SlideShare una empresa de Scribd logo
Coordinador General:  Manuel Dávila   Fase de Investigación:  Carmen Huisa   Fase de Planificación:  Ligia Enriquez   Fase de Creación del Producto:  Maryelin Godoy   Fase de Evaluación:  Manuel Dávila    Octubre, 2010
    Inserción de las TIC’s en las Aulas de la FCS-UC   Institución:  Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo   ( http://fcs.uc.edu.ve/ )
Carmen Huisa (Valencia – Venezuela) FCS – UC Fase Investigación Ligia Enriquez (Chimborazo - Ecuador) E scuela Santa  Mariana de Jesús de Cajabamba Fase Planificación Maryelin Godoy (Barquisimeto– Venezuela) UNEFA – Núcleo Lara Fase Solución Manuel Dávila (Cabudare – Venezuela) Universidad Fermín Toro Fase Evaluación
En la postmodernidad la Sociedad del conocimiento plantea grandes retos a los educadores, y a su vez ofrece grandes oportunidades a través del uso de las Tecnologías de la Información  y la Comunicación (TIC),  permitiendo alta interactividad y conectividad. Cebrián de la Serna afirma que:  "Hoy, la calidad del producto educativo radica más en la formación permanente e inicial del profesorado que en la sola adquisición y actualización de infraestructura" ( Cebrián de la Serna, 1995). La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad de Carabobo, ha considerado una necesidad de formar a sus docentes en el uso de las TIC, poniendo todo su empeño en llevar a cabo esta iniciativa. A continuación se explica a detalle el Plan de Inserción de las TIC´s en las Aulas de la FCS - UC. INTRODUCCIÓN
FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Justificación Es necesario  señalar que el desarrollo de este trabajo coincide plenamente con las actuales políticas universitarias, nacionales e internacionales, en el entendido de que la implementación de los entornos virtuales en las instituciones de educación superior favorece la inclusión y el aprendizaje permanente.   Es esencial por lo tanto, ofrecer a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, el programa de capacitación denominado: “ Inserción de las TIC’s en las aulas de la FCS-UC”  en el que   se les ofrecerá una inducción sobre el uso de las TIC, las herramientas que ofrece la web 2.0 y los diferentes  recursos  que le ofrece el entono virtual de aprendizaje Moodle de la institución.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Objetivo General   Desarrollar en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo, las destrezas necesarias para un uso correcto de las TIC´s,  la creación de aulas virtuales y una tutoría de excelencia, utilizando la  Metodología PACIE en las fases Presencia, Alcance y Capacitación.
[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Análisis FODA  
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Standars, Benchmarks y Skills ESTÁNDAR:  Desarrollar habilidades para incorporar reflexivamente las tecnologías en su práctica docente BENCHMARK:  Aplica eficazmente la Metodología PACIE en la implementación y gestión del aula virtual
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Standars, Benchmarks y Skills ,[object Object],[object Object],[object Object],[object Object]
Las Escuelas de Enfermería, Bioanálisis y Salud Pública cuentan con sus propios salas de computación dedicadas a la docencia de 16, 12 y 8 equipos respectivamente, además el Centro TIC (CETICEA) dispone de 12 computadoras y hace poco en la Coordinación TIC (CTIC) se instaló una sala con 5 equipos, la cual tiene la finalidad de asistir de manera individualizada a los docentes que requieren de asesoría o apoyo tecnológico en casos específicos. Igualmente se dispone de salas de computación para uso exclusivo de los estudiantes, una en la Escuela de Bioanálisis con 8 equipos, la Biblioteca Ciencias de la Vida con 46 y la Escuela de Ciencias Biomédicas con capacidad de 25, fue objeto recientemente de robo, aún cuando los equipos fueron recuperados en su mayoría no se han instalado hasta que se refuerce la seguridad en esas áreas. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Infraestructura Física
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Infraestructura Física
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Infraestructura Física
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Humanos Cuatro docentes expertos en elearning Personal de apoyo técnico de CETICEA
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos   La facultad cuenta con una plataforma de educación a distancia Moodle llamada  Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA-FCS) , la cual es utilizada mayormente por los docentes como repositorio de documentos y archivos, existiendo interacción en forma asíncrona con los estudiantes a través de los foros y entrega de trabajos pero siempre prevaleciendo la presencialidad (no se deja de cumplir con las horas destinadas a las clases en las escuelas).
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos  
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos  
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos  
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Financieros   Los gastos que genere el programa de capacitación, incluyendo el recurso humano (Facilitadores, tutores, personal técnico), recursos tecnológicos (equipos informáticos,  hardware y software) serán costeados totalmente por la institución, a través de la Coordinación de Tecnología, Información y Comunicación (CTIC) de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Aspectos Acádemicos Administrativos   Modalidad del Curso   Debido a que la facultad cuenta con un Entorno Virtual de Aprendizaje, el plan de adiestramiento se realizará completamente en línea. Solo se realizará una reunión de bienvenida de forma presencial, donde se realizará una pequeña introducción a la plataforma.  
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Aspectos Acádemicos Administrativos   Participantes   En este plan deben participar de manera obligatoria los  750  docentes de la facultad. Cada Escuela (5 en total) postulará un grupo de  25  docentes, lo que dará un total de  125  docentes formados en cada cohorte.
CONTENIDO PROGRAMÁTICO (Módulos del Programa) MÓDULOS DESCRIPCION I HERRAMIENTAS OFIMATICAS LIBRES Y PROPIETARIAS Manejo de OpenOffice y Microsoft Word como herramientas esenciales para diseñar cursos online. II MANEJO BASICO DE INTERNET Introducir al docente en el manejo básico de internet, manejo de correos electrónicos, trabajar con foros, búsquedas en google. III HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 Introducir al docente en la terminología WEB 2.0 y enseñarles a usar sus herramientas IV INTRODUCCIÓN A LAS PLATAFORMAS E-LEARNING Que es e-learning, conocer las distintas plataformas utilizadas para aplicar e-learning RECURSOS BASICOS DE MOODLE Dominar la plataforma Moodle, permitiendo al docente crear aulas virtuales V LA METODOLOGIA PACIE Introducir al docente en las fases de la metodología PACIE como base en la creación de mejores aulas virtuales. VI DISEÑO DE EVALUACIONES Enseñar al docente a crear evaluaciones en plataformas online
Cronograma de Actividades   Módulos Sem1 Sem2 Sem 3 Sem4 Sem5 Sem 6 Sem 7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 I Herramientas Ofimáticas Libres y Propietarias II Manejo Básico de Internet III Herramientas de la WEB 2.0 IV Introducción a las Plataformas e-learning V Recursos Básicos de Moodle VI La metodología PACIE VII Diseño de Evaluaciones Online
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo I: Herramientas Ofimáticas Libres y Propietarias Objetivo:  Introducir al docente en el uso de procesadores de textos y generadores de presentaciones tanto libres como propietarias, como herramientas indispensables para la creación de Aulas Virtuales.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo I: Herramientas Ofimáticas Libres y Propietarias Contenido: Manejo de Microsoft Word 2007 Manejo de OpenOffice 3.2 Writer Manejo de Power Point Manejo de OpenOffice 3.2 Impress
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo II: Manejo Básico de Internet Objetivo:  Introducir al docente en el uso de la internet como herramienta necesaria para un buen desarrollo de las aulas virtuales y sus tutorías.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo II: Manejo Básico de Internet Contenido   Conceptos y definiciones Conexión a internet World Wide Web Manejo del navegador Web ( IE y Firefox) Búsquedas en Internet
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo III: Herramientas de la WEB 2.0 Objetivo:  Integrar al Docente a las nuevas herramientas que ofrece la WEB 2.0 en el ámbito educativo, contribuyendo así, a mejorar las aulas virtuales de la facultad.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo III: Herramientas de la WEB 2.0 Contenido:  Qué es la web 2.0? Los Gestores de Contenidos: qué son? El avatar: mi yo virtual Cómo tiene que ser mi espacio en internet? Creando mi entorno virtual
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo IV: Introducción a las Plataformas e-learning Objetivo:  Al finalizar este módulo el docente estará en la capacidad de discernir entre las distintas plataformas e-learning estudiadas según las necesidades de la institución educativa.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo IV: Introducción a las Plataformas e-learning Contenido   Que es un CMS Que es un LMS Introducción a Moodle Introducción a Claroline Introducción a Dokeos
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo V:  Recursos Básicos de Moodle Objetivo:  Al culminar este módulo el docente estará en la capacidad de crear, modificar y mantener aulas virtuales en la plataforma moodle, así como también crear recursos y actividades interactivas.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo V:  Recursos Básicos de Moodle Contenido   Como crear y actualizar un curso Configuración del curso Creación de recursos y actividades Modulo de administración Calificaciones Informes
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VI: La metodología PACIE Objetivo:  Introducir al docente en las fases de la metodología PACIE como base en la creación de aulas virtuales interactivas.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VI: La metodología PACIE Contenido Introducción a la Fase Presencia Introducción a la Fase Alcance Introducción a la Fase Capacitación Introducción a la Fase Investigación Introducción a la Fase Evaluación
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VII: Diseño de Evaluaciones Online Objetivo:  Al concluir el módulo el docente será capaz de diseñar evaluaciones que cumplan con las características detalladas en el módulo.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VII: Diseño de Evaluaciones Online Contenido   Que es una evaluación online Metodologías para crear evaluaciones online Tipos de evaluaciones online.  
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES   Las Instituciones de Educación Superior deben tener entre sus prioridades,  la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) de manera transversal en todos sus procesos tanto académicos como administrativos.   Actualmente las políticas gubernamentales van dirigidas a la implementación de la modalidad de educación a distancia en las universidades, por lo que se hace imprescindible que las autoridades de estas instituciones definan lineamientos y estrategias dirigidas a la formación y capacitación de los docentes en entornos virtuales así como en competencias tecnológicas.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES   La institución se verá beneficiada con la ejecución de este proyecto ya que a futuro los docentes que vayan egresando podrán ser facilitadores en los subsiguientes cursos, por lo que el efecto sería multiplicador sobre todo con una facultad tan grande y dispersa como lo es la FCS-UC.   El proyecto presentado busca satisfacer las necesidades de capacitación docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo (FCS-UC), pudiendo ser replicada en otras facultades de esta universidad.
DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BIBLIOGRAFIA   Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación. (Tercera edición). Caracas. Editorial Episteme C. A. Balestrini A, Mirían (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. (Sexta Edición) Caracas, BL Consultores Asociados, servicio Editorial. Scagnoli, N. “El aula virtual, usos y elementos que la componen” Marzo, 2008. Disponible: http://www.elprincipe.com/academia/telef/notas/index9.shtml. [Consulta: 2010, Octubre, 21] Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill. Méjico. 2003. Morin Edgar. UNESCO. Los Siete Saberes del Futuro. Santillana. Ecuador. 2003. Prieto José M. Entornos Virtuales de Aprendizaje. UNESCO. Fundación Tripartita para la Formación del Empleo. 2003. UNESCO. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Paris. 2004.
 

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Fase planificacion grupo_h
Fase planificacion grupo_hFase planificacion grupo_h
Fase planificacion grupo_h
ysabel_zavahra
 
Fatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion finalFatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion finalAngela Escalante
 
Fatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion finalFatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion finalAngela Escalante
 
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
rattur
 
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a DistanciaCapacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Raymond Marquina
 
E-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar Argentino
E-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar ArgentinoE-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar Argentino
E-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar Argentino
Net-Learning - Soluciones para E-learning
 
Fase planificacion fatla
Fase planificacion fatlaFase planificacion fatla
Fase planificacion fatlaOldemar Guevara
 
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
rattur
 
Proyectodecapacitación faceplanificación
Proyectodecapacitación faceplanificaciónProyectodecapacitación faceplanificación
Proyectodecapacitación faceplanificación
lolimarmorales
 
Fatla planificación grupo f trabajo final
Fatla planificación grupo f   trabajo finalFatla planificación grupo f   trabajo final
Fatla planificación grupo f trabajo final
Diosmary Marrón Dellán
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónandrumon
 
Fase planificación MPC022011.Flata
Fase planificación MPC022011.FlataFase planificación MPC022011.Flata
Fase planificación MPC022011.Flata
MarielaAlonso66
 

La actualidad más candente (14)

Fase planificacion grupo_h
Fase planificacion grupo_hFase planificacion grupo_h
Fase planificacion grupo_h
 
Fatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion finalFatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion final
 
Fatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion finalFatla fase planificacion final
Fatla fase planificacion final
 
Planificar fase 2
Planificar fase 2Planificar fase 2
Planificar fase 2
 
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
 
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a DistanciaCapacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
Capacitación Docente en la Modalidad Interactiva a Distancia
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
E-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar Argentino
E-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar ArgentinoE-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar Argentino
E-learning en el Instituto de Perfeccionamiento Militar Argentino
 
Fase planificacion fatla
Fase planificacion fatlaFase planificacion fatla
Fase planificacion fatla
 
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
2. Fase de Planificacion - Universidad Beta - Panamá- Draco
 
Proyectodecapacitación faceplanificación
Proyectodecapacitación faceplanificaciónProyectodecapacitación faceplanificación
Proyectodecapacitación faceplanificación
 
Fatla planificación grupo f trabajo final
Fatla planificación grupo f   trabajo finalFatla planificación grupo f   trabajo final
Fatla planificación grupo f trabajo final
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Fase planificación MPC022011.Flata
Fase planificación MPC022011.FlataFase planificación MPC022011.Flata
Fase planificación MPC022011.Flata
 

Destacado

Enriquecimiento del puesto trabajo
Enriquecimiento del puesto trabajoEnriquecimiento del puesto trabajo
Enriquecimiento del puesto trabajopurofloro
 
Ejecución Estratégica
Ejecución EstratégicaEjecución Estratégica
Ejecución Estratégica
Teaching Excellence
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
In a Rocket
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
Post Planner
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
Kirsty Hulse
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
ux singapore
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Stanford GSB Corporate Governance Research Initiative
 

Destacado (8)

Manuel Davila
Manuel DavilaManuel Davila
Manuel Davila
 
Enriquecimiento del puesto trabajo
Enriquecimiento del puesto trabajoEnriquecimiento del puesto trabajo
Enriquecimiento del puesto trabajo
 
Ejecución Estratégica
Ejecución EstratégicaEjecución Estratégica
Ejecución Estratégica
 
Learn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming ConventionLearn BEM: CSS Naming Convention
Learn BEM: CSS Naming Convention
 
How to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media PlanHow to Build a Dynamic Social Media Plan
How to Build a Dynamic Social Media Plan
 
SEO: Getting Personal
SEO: Getting PersonalSEO: Getting Personal
SEO: Getting Personal
 
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika AldabaLightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
Lightning Talk #9: How UX and Data Storytelling Can Shape Policy by Mika Aldaba
 
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job? Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
Succession “Losers”: What Happens to Executives Passed Over for the CEO Job?
 

Similar a Fatla fase planificacion

Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010arosenthal1
 
Proyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras Fatla
Proyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras FatlaProyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras Fatla
Proyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras Fatlaarosenthal1
 
Pres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatlaPres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatlaarosenthal1
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
andrumon
 
Fase 2 franca di maria
Fase 2 franca di mariaFase 2 franca di maria
Fase 2 franca di mariafrancadimaria
 
Fase 2 franca di maria
Fase 2 franca di mariaFase 2 franca di maria
Fase 2 franca di maria
francadimaria
 
Planificación grupo g
Planificación grupo gPlanificación grupo g
Planificación grupo gandrumon
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificaciónandrumon
 
FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F joao668
 
FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F joao668
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionNancyvimos
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
fvelastegui
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionNancyvimos
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacionNancyvimos
 
Proyecto fatla capacita1
Proyecto fatla capacita1Proyecto fatla capacita1
Proyecto fatla capacita1Carlos Orozco
 
Fase de planificacion 2
Fase de planificacion 2Fase de planificacion 2
Fase de planificacion 2Monica Pozo
 

Similar a Fatla fase planificacion (20)

Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010Proyecto Fatla 2010
Proyecto Fatla 2010
 
Proyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras Fatla
Proyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras FatlaProyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras Fatla
Proyecto Recursos Virtuales Grupo Emprendedoras Fatla
 
Pres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatlaPres emprenderoras fatla
Pres emprenderoras fatla
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
Fase 2 franca di maria
Fase 2 franca di mariaFase 2 franca di maria
Fase 2 franca di maria
 
Fase 2 franca di maria
Fase 2 franca di mariaFase 2 franca di maria
Fase 2 franca di maria
 
Planificación grupo g
Planificación grupo gPlanificación grupo g
Planificación grupo g
 
Planificación
PlanificaciónPlanificación
Planificación
 
FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F
 
FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F FATLA PRESENTACION GRUPO F
FATLA PRESENTACION GRUPO F
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Fase de planificacion
Fase de planificacionFase de planificacion
Fase de planificacion
 
Proyecto fatla capacita1
Proyecto fatla capacita1Proyecto fatla capacita1
Proyecto fatla capacita1
 
Fase de planificacion 2
Fase de planificacion 2Fase de planificacion 2
Fase de planificacion 2
 
Slide en diapositivas
Slide en diapositivasSlide en diapositivas
Slide en diapositivas
 

Último

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Fatla fase planificacion

  • 1. Coordinador General: Manuel Dávila Fase de Investigación: Carmen Huisa Fase de Planificación: Ligia Enriquez Fase de Creación del Producto: Maryelin Godoy Fase de Evaluación: Manuel Dávila    Octubre, 2010
  • 2.     Inserción de las TIC’s en las Aulas de la FCS-UC   Institución: Facultad de Ciencias de la Salud de la Universidad de Carabobo   ( http://fcs.uc.edu.ve/ )
  • 3. Carmen Huisa (Valencia – Venezuela) FCS – UC Fase Investigación Ligia Enriquez (Chimborazo - Ecuador) E scuela Santa Mariana de Jesús de Cajabamba Fase Planificación Maryelin Godoy (Barquisimeto– Venezuela) UNEFA – Núcleo Lara Fase Solución Manuel Dávila (Cabudare – Venezuela) Universidad Fermín Toro Fase Evaluación
  • 4. En la postmodernidad la Sociedad del conocimiento plantea grandes retos a los educadores, y a su vez ofrece grandes oportunidades a través del uso de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC), permitiendo alta interactividad y conectividad. Cebrián de la Serna afirma que: "Hoy, la calidad del producto educativo radica más en la formación permanente e inicial del profesorado que en la sola adquisición y actualización de infraestructura" ( Cebrián de la Serna, 1995). La Facultad de Ciencias de la Salud (FCS) de la Universidad de Carabobo, ha considerado una necesidad de formar a sus docentes en el uso de las TIC, poniendo todo su empeño en llevar a cabo esta iniciativa. A continuación se explica a detalle el Plan de Inserción de las TIC´s en las Aulas de la FCS - UC. INTRODUCCIÓN
  • 5. FACULTAD DE CIENCIAS DE LA SALUD, DE LA UNIVERSIDAD DE CARABOBO
  • 6. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Justificación Es necesario señalar que el desarrollo de este trabajo coincide plenamente con las actuales políticas universitarias, nacionales e internacionales, en el entendido de que la implementación de los entornos virtuales en las instituciones de educación superior favorece la inclusión y el aprendizaje permanente.   Es esencial por lo tanto, ofrecer a los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, el programa de capacitación denominado: “ Inserción de las TIC’s en las aulas de la FCS-UC” en el que se les ofrecerá una inducción sobre el uso de las TIC, las herramientas que ofrece la web 2.0 y los diferentes recursos que le ofrece el entono virtual de aprendizaje Moodle de la institución.
  • 7. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Objetivo General   Desarrollar en los docentes de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo, las destrezas necesarias para un uso correcto de las TIC´s, la creación de aulas virtuales y una tutoría de excelencia, utilizando la Metodología PACIE en las fases Presencia, Alcance y Capacitación.
  • 8.
  • 9. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Análisis FODA  
  • 10. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Standars, Benchmarks y Skills ESTÁNDAR: Desarrollar habilidades para incorporar reflexivamente las tecnologías en su práctica docente BENCHMARK: Aplica eficazmente la Metodología PACIE en la implementación y gestión del aula virtual
  • 11.
  • 12. Las Escuelas de Enfermería, Bioanálisis y Salud Pública cuentan con sus propios salas de computación dedicadas a la docencia de 16, 12 y 8 equipos respectivamente, además el Centro TIC (CETICEA) dispone de 12 computadoras y hace poco en la Coordinación TIC (CTIC) se instaló una sala con 5 equipos, la cual tiene la finalidad de asistir de manera individualizada a los docentes que requieren de asesoría o apoyo tecnológico en casos específicos. Igualmente se dispone de salas de computación para uso exclusivo de los estudiantes, una en la Escuela de Bioanálisis con 8 equipos, la Biblioteca Ciencias de la Vida con 46 y la Escuela de Ciencias Biomédicas con capacidad de 25, fue objeto recientemente de robo, aún cuando los equipos fueron recuperados en su mayoría no se han instalado hasta que se refuerce la seguridad en esas áreas. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Infraestructura Física
  • 13. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Infraestructura Física
  • 14. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Infraestructura Física
  • 15. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Humanos Cuatro docentes expertos en elearning Personal de apoyo técnico de CETICEA
  • 16. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos   La facultad cuenta con una plataforma de educación a distancia Moodle llamada Entorno Virtual de Aprendizaje (EVA-FCS) , la cual es utilizada mayormente por los docentes como repositorio de documentos y archivos, existiendo interacción en forma asíncrona con los estudiantes a través de los foros y entrega de trabajos pero siempre prevaleciendo la presencialidad (no se deja de cumplir con las horas destinadas a las clases en las escuelas).
  • 17. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos  
  • 18. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos  
  • 19. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Tecnológicos  
  • 20. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Recursos Financieros   Los gastos que genere el programa de capacitación, incluyendo el recurso humano (Facilitadores, tutores, personal técnico), recursos tecnológicos (equipos informáticos, hardware y software) serán costeados totalmente por la institución, a través de la Coordinación de Tecnología, Información y Comunicación (CTIC) de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo.
  • 21. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Aspectos Acádemicos Administrativos   Modalidad del Curso   Debido a que la facultad cuenta con un Entorno Virtual de Aprendizaje, el plan de adiestramiento se realizará completamente en línea. Solo se realizará una reunión de bienvenida de forma presencial, donde se realizará una pequeña introducción a la plataforma.  
  • 22. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Aspectos Acádemicos Administrativos   Participantes   En este plan deben participar de manera obligatoria los 750 docentes de la facultad. Cada Escuela (5 en total) postulará un grupo de 25 docentes, lo que dará un total de 125 docentes formados en cada cohorte.
  • 23. CONTENIDO PROGRAMÁTICO (Módulos del Programa) MÓDULOS DESCRIPCION I HERRAMIENTAS OFIMATICAS LIBRES Y PROPIETARIAS Manejo de OpenOffice y Microsoft Word como herramientas esenciales para diseñar cursos online. II MANEJO BASICO DE INTERNET Introducir al docente en el manejo básico de internet, manejo de correos electrónicos, trabajar con foros, búsquedas en google. III HERRAMIENTAS DE LA WEB 2.0 Introducir al docente en la terminología WEB 2.0 y enseñarles a usar sus herramientas IV INTRODUCCIÓN A LAS PLATAFORMAS E-LEARNING Que es e-learning, conocer las distintas plataformas utilizadas para aplicar e-learning RECURSOS BASICOS DE MOODLE Dominar la plataforma Moodle, permitiendo al docente crear aulas virtuales V LA METODOLOGIA PACIE Introducir al docente en las fases de la metodología PACIE como base en la creación de mejores aulas virtuales. VI DISEÑO DE EVALUACIONES Enseñar al docente a crear evaluaciones en plataformas online
  • 24. Cronograma de Actividades   Módulos Sem1 Sem2 Sem 3 Sem4 Sem5 Sem 6 Sem 7 Sem8 Sem9 Sem10 Sem11 I Herramientas Ofimáticas Libres y Propietarias II Manejo Básico de Internet III Herramientas de la WEB 2.0 IV Introducción a las Plataformas e-learning V Recursos Básicos de Moodle VI La metodología PACIE VII Diseño de Evaluaciones Online
  • 25. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo I: Herramientas Ofimáticas Libres y Propietarias Objetivo: Introducir al docente en el uso de procesadores de textos y generadores de presentaciones tanto libres como propietarias, como herramientas indispensables para la creación de Aulas Virtuales.
  • 26. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo I: Herramientas Ofimáticas Libres y Propietarias Contenido: Manejo de Microsoft Word 2007 Manejo de OpenOffice 3.2 Writer Manejo de Power Point Manejo de OpenOffice 3.2 Impress
  • 27. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo II: Manejo Básico de Internet Objetivo: Introducir al docente en el uso de la internet como herramienta necesaria para un buen desarrollo de las aulas virtuales y sus tutorías.
  • 28. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo II: Manejo Básico de Internet Contenido   Conceptos y definiciones Conexión a internet World Wide Web Manejo del navegador Web ( IE y Firefox) Búsquedas en Internet
  • 29. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo III: Herramientas de la WEB 2.0 Objetivo: Integrar al Docente a las nuevas herramientas que ofrece la WEB 2.0 en el ámbito educativo, contribuyendo así, a mejorar las aulas virtuales de la facultad.
  • 30. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo III: Herramientas de la WEB 2.0 Contenido: Qué es la web 2.0? Los Gestores de Contenidos: qué son? El avatar: mi yo virtual Cómo tiene que ser mi espacio en internet? Creando mi entorno virtual
  • 31. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo IV: Introducción a las Plataformas e-learning Objetivo: Al finalizar este módulo el docente estará en la capacidad de discernir entre las distintas plataformas e-learning estudiadas según las necesidades de la institución educativa.
  • 32. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo IV: Introducción a las Plataformas e-learning Contenido   Que es un CMS Que es un LMS Introducción a Moodle Introducción a Claroline Introducción a Dokeos
  • 33. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo V: Recursos Básicos de Moodle Objetivo: Al culminar este módulo el docente estará en la capacidad de crear, modificar y mantener aulas virtuales en la plataforma moodle, así como también crear recursos y actividades interactivas.
  • 34. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo V: Recursos Básicos de Moodle Contenido   Como crear y actualizar un curso Configuración del curso Creación de recursos y actividades Modulo de administración Calificaciones Informes
  • 35. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VI: La metodología PACIE Objetivo: Introducir al docente en las fases de la metodología PACIE como base en la creación de aulas virtuales interactivas.
  • 36. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VI: La metodología PACIE Contenido Introducción a la Fase Presencia Introducción a la Fase Alcance Introducción a la Fase Capacitación Introducción a la Fase Investigación Introducción a la Fase Evaluación
  • 37. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VII: Diseño de Evaluaciones Online Objetivo: Al concluir el módulo el docente será capaz de diseñar evaluaciones que cumplan con las características detalladas en el módulo.
  • 38. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN Módulo VII: Diseño de Evaluaciones Online Contenido   Que es una evaluación online Metodologías para crear evaluaciones online Tipos de evaluaciones online.  
  • 39. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES   Las Instituciones de Educación Superior deben tener entre sus prioridades, la incorporación de las tecnologías de la información y la comunicación (TICs) de manera transversal en todos sus procesos tanto académicos como administrativos.   Actualmente las políticas gubernamentales van dirigidas a la implementación de la modalidad de educación a distancia en las universidades, por lo que se hace imprescindible que las autoridades de estas instituciones definan lineamientos y estrategias dirigidas a la formación y capacitación de los docentes en entornos virtuales así como en competencias tecnológicas.
  • 40. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES   La institución se verá beneficiada con la ejecución de este proyecto ya que a futuro los docentes que vayan egresando podrán ser facilitadores en los subsiguientes cursos, por lo que el efecto sería multiplicador sobre todo con una facultad tan grande y dispersa como lo es la FCS-UC.   El proyecto presentado busca satisfacer las necesidades de capacitación docente de la Facultad de Ciencias de la Salud, de la Universidad de Carabobo (FCS-UC), pudiendo ser replicada en otras facultades de esta universidad.
  • 41. DISEÑO DEL PROGRAMA DE CAPACITACIÓN BIBLIOGRAFIA   Arias, F. G. (1999). El Proyecto de Investigación. (Tercera edición). Caracas. Editorial Episteme C. A. Balestrini A, Mirían (2002). Cómo se elabora el Proyecto de Investigación. (Sexta Edición) Caracas, BL Consultores Asociados, servicio Editorial. Scagnoli, N. “El aula virtual, usos y elementos que la componen” Marzo, 2008. Disponible: http://www.elprincipe.com/academia/telef/notas/index9.shtml. [Consulta: 2010, Octubre, 21] Díaz Barriga, Frida y Hernández Rojas Gerardo. Estrategias Docentes para un Aprendizaje Significativo. McGraw Hill. Méjico. 2003. Morin Edgar. UNESCO. Los Siete Saberes del Futuro. Santillana. Ecuador. 2003. Prieto José M. Entornos Virtuales de Aprendizaje. UNESCO. Fundación Tripartita para la Formación del Empleo. 2003. UNESCO. Las Tecnologías de la Información y la Comunicación en la Formación Docente. Paris. 2004.
  • 42.