SlideShare una empresa de Scribd logo
UDELAS
TEMA: FEMUR
FEMUR: • Cabeza: articula con la acetábulo de la pelvis para formar la
articulación de la cadera. Tiene una superficie lisa, cubierta con el
cartílago articular (a excepción de una pequeña depresión (la fóvea)
donde se adhieren los ligamento tares).
• Cuello: conecta la cabeza del fémur con el eje. Es cilíndrica,
proyectada en una dirección superior e intermedia. Se fija en un
ángulo de 135 grados al eje. Este ángulo de proyección permite un
mayor rango de movimiento en la articulación de la cadera.
• Trocánter mayor: la proyección más lateral palpable del hueso que se
origina desde el aspecto anterior, justo lateral al cuello.
• Trocánter menor: más pequeño que el trocánter mayor. Se proyecta
desde el lado posteromedial del fémur, justo por debajo de la unión
del cuello y el eje.° Es el sitio de conexión para iliopsoas (que puede
abortar el trocánter menor).
• Línea intertrocantérea: una cresta de hueso que corre en una
dirección intermediar en la superficie anterior del fémur, conectando
los dos trocánteres juntos. Después de que pase el trocánter menor
en la superficie posterior, se conoce como la línea pectínea.
• resta intertrocantérea: similar a la línea intertrocantérea, esta es una
cresta de hueso que conecta los dos trocánteres juntos. Se encuentra
en la superficie posterior del fémur. Hay un tubérculo redondeado en
su mitad superior, esto se llama el tubérculo cuadrático, que es donde
se une el cuadrado femoral.
Área proximal:
El área proximal del fémur forma la
articulación de la cadera con la
acetábulo de la pelvis.
Consiste en una cabeza y cuello, y dos
procesos óseos – los trocánteres mayor
y menor. También hay dos crestas
óseas que conectan los dos
trocánteres; la línea intertrocantérea
anterior y la cresta trocantérica
posterior.
DIÁFISIS
• Próximamente, el borde medial de la
línea áspera se convierte en la línea
pectínea. El borde lateral se convierte
en la tuberosidad glútea, donde se
adhiere el glúteo máximo.
• Distalmente, la línea áspera se
ensancha y forma el suelo de la fosa
poplítea, los bordes medio y lateral
forman las líneas supracondíleas
medial y lateral. La línea
supracondílea medial se detiene en el
tubérculo aductor, donde se adhiere
el aductor superior.
 La diáfisis del fémur desciende en
una ligera dirección medial. Esto
acerca las rodillas al centro de
gravedad del cuerpo, aumentando
la estabilidad. Una sección
transversal del eje en el centro es
circular pero aplanada
posteriormente en los aspectos
proximal y distal.
 En la superficie posterior la diáfisis
o eje femoral, hay crestas óseas
rugosas, que se llaman la línea
áspera (latín para la línea áspera).
Esto se divide hacia abajo para
formar las líneas supracondíleas
mediales y laterales. La superficie
plana poplítea se encuentra entre
ellos.
EXTREMO
DISTAL:
• Cóndilos mediales y laterales: áreas redondeadas en el extremo del fémur.
Las superficies posterior e inferior se articulan con la tibia y los meniscos
de la rodilla, mientras que la superficie anterior se articula con la rótula. El
cóndilo lateral más prominente ayuda a prevenir el movimiento lateral
natural de la rótula; un cóndilo más plano es más probable que resulte en
dislocación.
• Epicóndilos medial y lateral: elevaciones óseas en las áreas no articulares
de los cóndilos. El epicóndilo medial es el más grande de los dos.
° Los ligamentos colaterales medial y lateral de la rodilla se originan a
partir de sus respectivos epicóndilos.
• Fosa intercondílea: depresión que se encuentra en la superficie posterior
del fémur, se encuentra entre los dos cóndilos. Contiene dos caras para la
unión de los ligamentos internos de la rodilla; El ligamento cruzado
anterior se adhiere a la cara medial del cóndilo lateral y el ligamento
cruzado posterior a la cara lateral del cóndilo medial.
El extremo distal se caracteriza por
la presencia de los cóndilos medial y
lateral, que se articulan con la tibia y
la rótula para formar la articulación
de la rodilla.
PROYECCIONES:
GRACIAS

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Patela
PatelaPatela
Fémur
FémurFémur
Fémur
Benja_V
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
anatomiamacro
 
anatomía miembro inferior
anatomía miembro inferioranatomía miembro inferior
anatomía miembro inferior
Universal Music Group
 
Region glutea
Region gluteaRegion glutea
Region glutea
checoesm
 
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago OrtegaCoxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Marisol Monterrosas
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Femur juan
Femur juanFemur juan
Femur juan
Juan Sandoval
 
ARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEO
ARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEOARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEO
ARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEO
ANGEL BARCENAS HERNANDEZ.
 
Region Glutea
Region GluteaRegion Glutea
Region Glutea
Leslie Pascua
 
Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012
SILVIA GUIDOTTI
 
Femur
FemurFemur
Cap 20, region glutea
Cap 20, region gluteaCap 20, region glutea
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIORANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
DrMandingo WEB
 
Regio glutea
Regio glutea Regio glutea
Regio glutea
estudia medicina
 
Huesos miembro superior
Huesos miembro superiorHuesos miembro superior
Huesos miembro superior
JosuedaBarrios
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
Blanca
 
Esqueleto del miembro inferior
Esqueleto del miembro inferiorEsqueleto del miembro inferior
Esqueleto del miembro inferior
IPN
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
gharce
 
ANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEAANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEA
DrMandingo WEB
 

La actualidad más candente (20)

Patela
PatelaPatela
Patela
 
Fémur
FémurFémur
Fémur
 
Articulación coxofemoral
Articulación coxofemoralArticulación coxofemoral
Articulación coxofemoral
 
anatomía miembro inferior
anatomía miembro inferioranatomía miembro inferior
anatomía miembro inferior
 
Region glutea
Region gluteaRegion glutea
Region glutea
 
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago OrtegaCoxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
Coxofemoral, Dra. Karla Rábago Ortega
 
Anatomia pelvis
Anatomia pelvisAnatomia pelvis
Anatomia pelvis
 
Femur juan
Femur juanFemur juan
Femur juan
 
ARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEO
ARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEOARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEO
ARTICULACION PROXIMAL Y DISTA TIBIOPERONEO
 
Region Glutea
Region GluteaRegion Glutea
Region Glutea
 
Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012Miembro inferior 2012
Miembro inferior 2012
 
Femur
FemurFemur
Femur
 
Cap 20, region glutea
Cap 20, region gluteaCap 20, region glutea
Cap 20, region glutea
 
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIORANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
ANATOMIA FASCIAS, VENAS Y NERVIOS CUTANEOS MIEMBRO INFERIOR
 
Regio glutea
Regio glutea Regio glutea
Regio glutea
 
Huesos miembro superior
Huesos miembro superiorHuesos miembro superior
Huesos miembro superior
 
Miembro inferior
Miembro inferiorMiembro inferior
Miembro inferior
 
Esqueleto del miembro inferior
Esqueleto del miembro inferiorEsqueleto del miembro inferior
Esqueleto del miembro inferior
 
Huesosdelapelvi
HuesosdelapelviHuesosdelapelvi
Huesosdelapelvi
 
ANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEAANATOMIA REGION GLUTEA
ANATOMIA REGION GLUTEA
 

Similar a Femur

ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
guidoguidaacevedo
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
StefanyCope
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
DianaFernandezNuez
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
Carlos Rene Espino de la Cueva
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
Francisca Cerda
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
Rosario Román
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
Rosario Román
 
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptxPELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
JuanGabrielSanchezSa1
 
Taller de rodilla
Taller de rodilla Taller de rodilla
Taller de rodilla
Dr.James Vallejo Quintero M.D
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
RM9 BUAP
 
Articulaciones del miembro inferior-Hugo
Articulaciones del miembro inferior-HugoArticulaciones del miembro inferior-Hugo
Articulaciones del miembro inferior-Hugo
Gary Burgos
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
Gerardo Uriel
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
luis_puch
 
Tibia y peroné
Tibia y peronéTibia y peroné
Tibia y peroné
Wily Salas
 
Compedio
CompedioCompedio
Compedio
Baez Mend
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
ssuserc4d76e
 
Articulacion Rodilla
Articulacion RodillaArticulacion Rodilla
Articulacion Rodilla
Johana Giselle
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
Dairita Portilla
 
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docxMIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
HeyyenYanickHidalgoB
 
Artrología
ArtrologíaArtrología

Similar a Femur (20)

ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdfESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
ESQUELETO_APENDICULAR_parte 1.pdf
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
 
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptxESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
ESQUELETO_APENDICULAR_EXPO.pptx
 
Extremidad inferior
Extremidad inferiorExtremidad inferior
Extremidad inferior
 
Resumen locomotor
Resumen locomotorResumen locomotor
Resumen locomotor
 
Miembro inferior I
Miembro inferior IMiembro inferior I
Miembro inferior I
 
Miembro Superior I
Miembro Superior IMiembro Superior I
Miembro Superior I
 
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptxPELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
PELVIS articulaciones anatomia pelvis.pptx
 
Taller de rodilla
Taller de rodilla Taller de rodilla
Taller de rodilla
 
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoralEquipo 5. Articulacion coxofemoral
Equipo 5. Articulacion coxofemoral
 
Articulaciones del miembro inferior-Hugo
Articulaciones del miembro inferior-HugoArticulaciones del miembro inferior-Hugo
Articulaciones del miembro inferior-Hugo
 
Sistema musculo esquelético
Sistema musculo esqueléticoSistema musculo esquelético
Sistema musculo esquelético
 
Esqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superiorEsqueleto del miembro superior
Esqueleto del miembro superior
 
Tibia y peroné
Tibia y peronéTibia y peroné
Tibia y peroné
 
Compedio
CompedioCompedio
Compedio
 
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptxRESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
RESUMEN MIEMBRO SUPERIOR.pptx
 
Articulacion Rodilla
Articulacion RodillaArticulacion Rodilla
Articulacion Rodilla
 
El fémur word
El fémur  wordEl fémur  word
El fémur word
 
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docxMIENBRO SUPERIOR  1 DRA DIANA.docx
MIENBRO SUPERIOR 1 DRA DIANA.docx
 
Artrología
ArtrologíaArtrología
Artrología
 

Último

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CristinaVerdugoDurn
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
Elizabeth RS
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
pradaisamar16
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
MarjorieBalboa2
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
AndreaCanacho
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
SariitaPacheco
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Benny415498
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
FabiannyMartinez1
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 

Último (20)

ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁNCUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
CUIDAR NUESTRA SALUD_CRISTINA VERDUGO DURÁN
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptxTRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
TRABAJO DE PARTO PROLONGADO O DISFUNCIONAL.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
control prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazadacontrol prenatal atención la mujer embarazada
control prenatal atención la mujer embarazada
 
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentosFichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
Fichas farmacologicas detalle a detalle cada uno de los medicamentos
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humanoImpacto de los azúcares en el cuerpo humano
Impacto de los azúcares en el cuerpo humano
 
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptxRESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
RESPUESTA INMUNITARIA Y EL CÁNCER 1.pptx
 
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humanoTipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
Tipos de Intoxicaciones que puede tener el servicio humano
 
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdfHepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
Hepatopatías - Grupo Osiris Urbano..pdf
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 

Femur

  • 2. FEMUR: • Cabeza: articula con la acetábulo de la pelvis para formar la articulación de la cadera. Tiene una superficie lisa, cubierta con el cartílago articular (a excepción de una pequeña depresión (la fóvea) donde se adhieren los ligamento tares). • Cuello: conecta la cabeza del fémur con el eje. Es cilíndrica, proyectada en una dirección superior e intermedia. Se fija en un ángulo de 135 grados al eje. Este ángulo de proyección permite un mayor rango de movimiento en la articulación de la cadera. • Trocánter mayor: la proyección más lateral palpable del hueso que se origina desde el aspecto anterior, justo lateral al cuello. • Trocánter menor: más pequeño que el trocánter mayor. Se proyecta desde el lado posteromedial del fémur, justo por debajo de la unión del cuello y el eje.° Es el sitio de conexión para iliopsoas (que puede abortar el trocánter menor). • Línea intertrocantérea: una cresta de hueso que corre en una dirección intermediar en la superficie anterior del fémur, conectando los dos trocánteres juntos. Después de que pase el trocánter menor en la superficie posterior, se conoce como la línea pectínea. • resta intertrocantérea: similar a la línea intertrocantérea, esta es una cresta de hueso que conecta los dos trocánteres juntos. Se encuentra en la superficie posterior del fémur. Hay un tubérculo redondeado en su mitad superior, esto se llama el tubérculo cuadrático, que es donde se une el cuadrado femoral. Área proximal: El área proximal del fémur forma la articulación de la cadera con la acetábulo de la pelvis. Consiste en una cabeza y cuello, y dos procesos óseos – los trocánteres mayor y menor. También hay dos crestas óseas que conectan los dos trocánteres; la línea intertrocantérea anterior y la cresta trocantérica posterior.
  • 3. DIÁFISIS • Próximamente, el borde medial de la línea áspera se convierte en la línea pectínea. El borde lateral se convierte en la tuberosidad glútea, donde se adhiere el glúteo máximo. • Distalmente, la línea áspera se ensancha y forma el suelo de la fosa poplítea, los bordes medio y lateral forman las líneas supracondíleas medial y lateral. La línea supracondílea medial se detiene en el tubérculo aductor, donde se adhiere el aductor superior.  La diáfisis del fémur desciende en una ligera dirección medial. Esto acerca las rodillas al centro de gravedad del cuerpo, aumentando la estabilidad. Una sección transversal del eje en el centro es circular pero aplanada posteriormente en los aspectos proximal y distal.  En la superficie posterior la diáfisis o eje femoral, hay crestas óseas rugosas, que se llaman la línea áspera (latín para la línea áspera). Esto se divide hacia abajo para formar las líneas supracondíleas mediales y laterales. La superficie plana poplítea se encuentra entre ellos.
  • 4. EXTREMO DISTAL: • Cóndilos mediales y laterales: áreas redondeadas en el extremo del fémur. Las superficies posterior e inferior se articulan con la tibia y los meniscos de la rodilla, mientras que la superficie anterior se articula con la rótula. El cóndilo lateral más prominente ayuda a prevenir el movimiento lateral natural de la rótula; un cóndilo más plano es más probable que resulte en dislocación. • Epicóndilos medial y lateral: elevaciones óseas en las áreas no articulares de los cóndilos. El epicóndilo medial es el más grande de los dos. ° Los ligamentos colaterales medial y lateral de la rodilla se originan a partir de sus respectivos epicóndilos. • Fosa intercondílea: depresión que se encuentra en la superficie posterior del fémur, se encuentra entre los dos cóndilos. Contiene dos caras para la unión de los ligamentos internos de la rodilla; El ligamento cruzado anterior se adhiere a la cara medial del cóndilo lateral y el ligamento cruzado posterior a la cara lateral del cóndilo medial. El extremo distal se caracteriza por la presencia de los cóndilos medial y lateral, que se articulan con la tibia y la rótula para formar la articulación de la rodilla.
  • 6.
  • 7.