SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD GALILEO
2016
Balística Forense
FENÓMENO BALÍSTICO
Grupo 1
I N S T I T U T O D E E S T U D I O S D E S E G U R I D A D
Página 2222 de 16161616
UNIVERSIDAD GALILEO
MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA
BALISTICA FORENSE
TRABAJO DE GRUPO Y PRESENTACIÓN
GRUPO 1
TEMA: FENOMENO BALISTICO
Integrantes:Integrantes:Integrantes:Integrantes:
Magíster. Alicia Avalos Vásquez, carné 20062775
Licda. Paola Mishelle Escobar Quiñónez, carné 15004113
Magíster. Donald Walter Garcia Arandi, carnet 20034682
Licda. María Mercedes Porta González, carné 15010258
Licda. Ana Abilia Tobar Alvarado, carné 20075222
Guatemala de la Asunción, 14 de septiembre de 2016
Página 3333 de 16161616
INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN
Dentro de las ciencias forenses existe la denominación de balística forense y es
definida como aquella disciplina que analiza las armas de fuego empleadas en los
crímenes.
Esta ciencia suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos
determinando el calibre del arma disparada. También se ocupa de determinar la
correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) localizadas en la
escena del crimen con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el
lugar mismo del hecho delictivo; de igual forma, verifica la presencia de residuos de
pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia
a la que fue realizado el disparo.
Los rifles que aparecieron en el siglo XVI, permitieron mayor precisión y nuevos
efectos, debido a la rotación impartida en el ánima (parte interior estriada del
cañón), impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el
alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían, debido a estas estrías
interiores del cañón, unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad
(o al menos el tipo) del arma disparada, debido en gran parte a las estrías o surcos
mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva.
Lo anteriormente expuesto nos traslada al área de balística interna, que es el objeto
del presente trabajo y tema que se desarrolla a continuación.
Página 4444 de 16161616
CONTENIDO A DESARROLLAR:
1)1)1)1) ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN INTERIOR DEL CAÑONINTERIOR DEL CAÑONINTERIOR DEL CAÑONINTERIOR DEL CAÑON::::
EL CAÑÓN:EL CAÑÓN:EL CAÑÓN:EL CAÑÓN:
Parte del arma de fuego que produce la deflagración de la carga de pólvora y la
consecuente generación de la importante masa gaseosa como consecuencia de la
misma, se incrementa la presión dentro de la recámara del arma la que culmina
desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en la
vaina, impulsándolo a lo largo del cañón.
El proyectil posee originariamente un diámetro ligeramente mayor que el ánima
del cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la forma
del ánima, la que imprime al proyectil su propias características, reproduciéndose
en bajorrelieve las estrías o “macizos” y en altorrelieve los espacios inter-estríales o
“campos”.
CARACTERISTICAS ESPECIALESCARACTERISTICAS ESPECIALESCARACTERISTICAS ESPECIALESCARACTERISTICAS ESPECIALES
Estas características se producen con la fabricación
del cañón, y podemos denominarlas “congénitas”,
pero con el transcurso del tiempo, adopta nuevas
como consecuencia del uso, conservación, defectos
de limpieza y muchas otras causas más, tales como
pequeños núcleos o puntos de oxidación,
denominados “picaduras”, los que van a transmitir al
cañón nuevas particularidades de identidad, a las
que denominaremos “adquiridas” y que, en definitiva le suministrarán
características que lo harán único y totalmente diferente a los demás.
LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:
En el caso particular de
los revólveres, el tambor
se comporta
simultáneamente como
almacén cargador,
mientras que cada uno de
los alvéolos del mismo
cumple las funciones de
la recámara en el momento de producirse el disparo. Si el eje de simetría de cada
uno de los alvéolos no coincide exactamente con el eje de simetría del cañón, se
producirá un pequeño “desfasaje” entre ambas piezas, lo que implicará que el
proyectil “roce” con una parte determinada de su ojiva o de su cuerpo cilíndrico o
“cintura de forzamiento” con uno de los bordes posteriores del cañón,
produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las
que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificat
LAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOS
Las estrías se confeccionan con
troqueles o taladros automáticos que
sirven para perforar un máximo que se
ubica entre las ocho y diez unidades. El
desgaste natural que causa a través de
cada operación, hace que la mecha
presente variaciones que se traducen
en diferente profundidad (inapreciable
a simple vista) y en distintas
características que se imprimen en el
interior o “ánima” del cañón.
Si a ello agregamos las impresiones que dejan las virutillas de acero que se van
desprendiendo al ser arrastradas por la acción del taladro o troquel resultará,
definitiva, que en el interior de cañón se encuentren reunidas una serie de
características (cantidad, inclinación,
intrínsecos) que, conformado la
identificarla a través de de sus
esas características y detalles
los bajos relieves constituidos por
luego se estereotipan en la razón de
identificar tal proyectil con el arma de
Esos bajos-relieves constituidos por las
altos-relieves que las separan entre
afectadas por la perforación, reciben el
Es de advertir que, el estereotiparse en la zona útil del proyectil disparado, esos
“campos” y “macizos” se presenta invertidos, y que tanto los unos como los
presenta características identificativas.
Página
produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las
que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificat
LAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOS
Las estrías se confeccionan con
taladros automáticos que
sirven para perforar un máximo que se
ubica entre las ocho y diez unidades. El
natural que causa a través de
cada operación, hace que la mecha
variaciones que se traducen
en diferente profundidad (inapreciable
y en distintas
características que se imprimen en el
interior o “ánima” del cañón.
Si a ello agregamos las impresiones que dejan las virutillas de acero que se van
desprendiendo al ser arrastradas por la acción del taladro o troquel resultará,
definitiva, que en el interior de cañón se encuentren reunidas una serie de
características (cantidad, inclinación, profundidad y ancho de las estrías y
intrínsecos) que, conformado la personalidad del arma de fuego, permiten
ravés de de sus representaciones. Vale decir, que a través
esas características y detalles que imprimen en el interior del cañón, en la
los bajos relieves constituidos por las estrías provocadas por la perforación, y
pan en la razón de su mayor diámetro, se está en condiciones
identificar tal proyectil con el arma de fuego que lo disparó.
relieves constituidos por las estrías reciben el nombre de “campos” y
relieves que las separan entre sí, conformados por las zonas del ánima
afectadas por la perforación, reciben el nombre de “macizos”.
Es de advertir que, el estereotiparse en la zona útil del proyectil disparado, esos
“campos” y “macizos” se presenta invertidos, y que tanto los unos como los
presenta características identificativas.
Página 5555 de 16161616
produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las
que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificativo.
Si a ello agregamos las impresiones que dejan las virutillas de acero que se van
desprendiendo al ser arrastradas por la acción del taladro o troquel resultará, en
definitiva, que en el interior de cañón se encuentren reunidas una serie de
profundidad y ancho de las estrías y detalles
personalidad del arma de fuego, permiten
representaciones. Vale decir, que a través de todas
que imprimen en el interior del cañón, en la zona de
las estrías provocadas por la perforación, y que
su mayor diámetro, se está en condiciones de
estrías reciben el nombre de “campos” y los
formados por las zonas del ánima no
Es de advertir que, el estereotiparse en la zona útil del proyectil disparado, esos
“campos” y “macizos” se presenta invertidos, y que tanto los unos como los otros
Página 6666 de 16161616
LA PÓLVORALA PÓLVORALA PÓLVORALA PÓLVORA
Es un polvo explosivo utilizado en balística, en particular pólvora negra, una mezcla
explosiva de un 75% de nitrato potásico, un 15% de carbón y un 10% de azufre
aproximadamente. La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece
ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece
haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron con anterioridad en la
fabricación de fuegos artificiales.
El primer explosivo conocido, fue descubierto por casualidad en China en torno al
siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las
investigaciones de algún alquimista que, en su
búsqueda del elixir de la eterna juventud, dio
por accidente con la fórmula del explosivo. De
hecho las primeras referencias a la pólvora las
encontramos en textos herméticos advirtiendo
de los peligros de mezclar determinadas
sustancias.
En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en forma de cohetes y bombas
explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el año 1126 se utilizaban
cañones hechos de tubos de bambú para lanzar proyectiles al enemigo. Más tarde
esos tubos serían sustituidos por otros de metal más resistente; el más antiguo del
que se tiene noticia data de1290.
CONSTITUCION Y REACCIONES:CONSTITUCION Y REACCIONES:CONSTITUCION Y REACCIONES:CONSTITUCION Y REACCIONES:
Pólvoras de base simplePólvoras de base simplePólvoras de base simplePólvoras de base simple
◦ Son aquellas en las que la única sustancia explosiva es el nitrato de
celulosa. Todas las sustancias que le son agregadas son inertes.
Pólvoras de base dobles o compuestasPólvoras de base dobles o compuestasPólvoras de base dobles o compuestasPólvoras de base dobles o compuestas
◦ Aquellas que además de la base constituida por el nitrato de celulosa,
contienen otra u otras sustancias explosivas, siendo generalmente
nitroglicerina la que le es agregada.
DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia
Las de base simple por contener menor proporción de oxígeno producen menos
bióxido de carbono (el que arde al ponerse en contacto con el aire a la salida del
proyectil) evitando el flamazo excesivo y otras consecuencias secundarias. Además
produce menores temperaturas causando menor erosión a los cañones.
LA POLVORALA POLVORALA POLVORALA POLVORA---- REACCIONREACCIONREACCIONREACCION
Dos factores combinados influyen en la fuerza desarrollada en una explosión. El
primero es que el sólido explosivo, ocupando un pequeño espacio, pueda
transformarse al oxidarse en un gran volumen de gases. Así, por ejemplo, tres
Página 7777 de 16161616
decímetros cúbicos de nitroglicerina, pesando 45 kilogramos, se convierte en una
fracción de segundo en gases que al enfriar a la temperatura ordinaria ocupan
unos 30 metros cúbicos.
LA POLVORALA POLVORALA POLVORALA POLVORA ---- COMBUSTIÓNCOMBUSTIÓNCOMBUSTIÓNCOMBUSTIÓN
En la pólvora negra la velocidad de combustión viene dada por el tamaño de los
granos, cuanto más finos sean los granos más rápida será la combustión, de ahí
que para los pequeños calibres se usen pólvoras más finas, así como que para los
grandes se usan las de mayor granulación, con el fin de obtener la máxima
velocidad del proyectil con la menor presión de recamara por su mayor
progresividad de combustión.
La inflamación no se produce en el vacío.
La pólvora reducida a polvorín arde más rápidamente que la pólvora
graneada.
La velocidad de inflamación de regueros de pólvora de distintos tamaños de
grano, es variable.
La velocidad de inflamación, es menor en las pólvoras sin humo, que en las
negras.
Dicha velocidad de inflamación, es también menor en las pólvoras
pavonadas y densas, que en las no pavonadas y menos densas.
La longitud de los granos, facilita la inflamación y los mismos en láminas o
rodajas, tienen menor velocidad de inflamación.
POLVORAS MODERNASPOLVORAS MODERNASPOLVORAS MODERNASPOLVORAS MODERNAS
Las pólvoras modernas están basadas en materiales energéticos, principalmente
nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más nitroglicerina (bibásicas). Las
ventajas de estas últimas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de
residuos de combustión en el arma y su homogeneidad, que garantiza un
resultado consistente y aumenta la precisión balística.
Los tipos de pólvora moderna, pueden ser agrupadas en los siguientes cuatro
grandes grupos:
Pólvoras para artillería de campaña
Pólvoras para Artillería Antiaérea
Pólvoras para Infantería
Pólvora Deportiva
Página 8888 de 16161616
PÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDAPÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDAPÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDAPÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDA
Las pólvoras, por su velocidad de quemado, pueden dividirse en dos grandes
grupos:
*LENTAS: LAS DE CARTUCHOS DE ARMA LARGA –RIFLES Y FUSILES= usadas para
cartuchos de gran volumen de vaina y pequeño diámetro de proyectil
*RÁPIDAS: LAS DE CARTUCHOS DE ESCOPETA Y ARMA CORTA= ya que la relación
DIAMETRO-LONGITUD es relativamente parecida, y tengan en cuenta que ayuda
el hecho de que las escopetas no tienen estrías, lo que hace mucho más fácil el
deslizamiento de los proyectiles y pueden tomar velocidad con más rapidez
1) A mayor capacidad de vaina, y la pólvora más lenta, resulta una mayor
velocidad del proyectil.
2) A menor capacidad de vaina, y la pólvora más rápida, resulta una mayor
precisión en el disparo.
LA CARGALA CARGALA CARGALA CARGA
Es la cantidad de explosivo calculada y destinada para producir un efecto
determinado, en el caso de las pólvoras balísticas, la carga de proyección es la
porción de pólvora calculada y destinada para lanzar al espacio a una velocidad
dada, un proyectil de un peso determinado.
PARTICULARIDADES DELAPARTICULARIDADES DELAPARTICULARIDADES DELAPARTICULARIDADES DELA PÓLVORA:PÓLVORA:PÓLVORA:PÓLVORA:
Fabricada a base de nitrocelulosa.
Presentación: Los hay en forma de granos en diversas formas y tamaños.
Color: Su color es Amarillo verdoso en diversas tonalidades, generalmente
pavonada y de color negro.
La forma en que las pólvoras reaccionan, es decir, como se transforman en gases,
está determinada por la forma y el tamaño de los granos, y también por la
densidad de esta.
INFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOSINFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOSINFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOSINFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOS::::
Formas de los granos:Formas de los granos:Formas de los granos:Formas de los granos:
tubular o perforada, que se quema al mismo tiempo en toda su superficie.
aplastada o laminar, teniendo esta última espesores muy pequeños.
La forma de los granos, determina la forma en que se realiza la combustión y
como se generan las presiones. Por la modificación de esta forma, se ha
buscado que la producción de gases, durante la combustión, sea progresiva
o por lo menos constante.
Página 9999 de 16161616
PROPIEDADES DE LOSPROPIEDADES DE LOSPROPIEDADES DE LOSPROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOSEXPLOSIVOSEXPLOSIVOSEXPLOSIVOS
Las propiedades básicas son:
Densidad:Densidad:Densidad:Densidad:
• Peso del explosivo por unidad de volumen
• Controla la concentración de energía en una perforación
• Un explosivo con una densidad menor a 1 gr/cc flotara en el agua
Resistencia al agua:Resistencia al agua:Resistencia al agua:Resistencia al agua:
• Capacidad: Para resistir una prolongada exposición al agua sin perder sus
características.
Medida de cuanto es influenciada la detonación del explosivo por el agua en la
perforación.
Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad:
• Representa una medida de la facilidad para la iniciación del explosivo
• Da cuenta de las condiciones mínimas requeridas para la detonación.
• Si la sensibilidad es baja, la detonación en el hoyo podría ser interrumpida si
existiera un corte o algún obstáculo dentro de la columna explosiva.
• Un explosivo con mucha sensibilidad podría causar la propagación de la
detonación
Estabilidad Química:Estabilidad Química:Estabilidad Química:Estabilidad Química:
• Intervalo de tiempo que un explosivo puede permanecer en la perforación
sin un cambio en su composición química o en sus propiedades físicas.
• Los acuageles pueden experimentar un debilitamiento en la estructura
gelatinosa resultando en una pérdida del aire atrapado (micro-burbujas),
segregación y cristalización de los nitratos disueltos.
Balance de oxigenoBalance de oxigenoBalance de oxigenoBalance de oxigeno::::
• Un explosivo es considerado que tiene balance de oxigeno cero cuando
contiene el oxígeno justo para oxidar completamente el combustible
presente.
• Exceso de oxigeno reaccionara el N2 para formar NO2 y un déficit de
oxigeno producirá CO.
• La mayoría de los explosivos son deficientes de oxígeno.
Generación de GasesGeneración de GasesGeneración de GasesGeneración de Gases
• Se expresa como volumen de gas por unidad de masa de explosivo (lts/kg,
moles/gr.)
• Los gases primarios de un explosivo con oxígeno balanceado deberían ser:
H2O, NO2, N2, y eventualmente sólidos y líquidos.
ImpedanciaImpedanciaImpedanciaImpedancia
• Es la propiedad que sirve para medir la transmisión de la energía del
explosivo a la roca.
Página 10101010 de 16161616
• La transferencia de la energía del explosivo a la roca se máxima si la razón
entre la del explosivo y la impedancia de la roca se acerca a 1.
Balance de OxigenoBalance de OxigenoBalance de OxigenoBalance de Oxigeno::::
La máxima energía de un explosivo se libera cuando hay un balance de
oxigeno perfecto, o bien cuando el ingrediente reductor ha tomado todo el
oxígeno disponible.
Recordemos que la reacción que se produce no es más que una combustión
rápida, entonces consideramos que los explosivos no son más que una mezcla de
oxidantes y reductores.
La mayoría de los explosivos comerciales son mezclas de compuestos que
contienen cuatro elementos básicos: Carbón, Hidrogeno, Nitrógeno y Oxigeno.
Regla General:Regla General:Regla General:Regla General:
Los fabricantes de explosivos diseñan sus productos de modo que su
oxigeno este cercanamente balanceado. Esto quiere decir que se tiene una
correcta cantidad de oxigeno disponible en la mezcla durante toda la reacción.
El hidrogeno reacciona para formar vapor de agua (H20)
El carbón reacciona para formar dióxido de carbono (C02)
El nitrógeno es liberado en forma de nitrógeno libre (N2)
Si hay suficiente oxigeno presente en el explosivo para formar H20 y C02 entonces
el explosivo esta con el oxígeno balanceado.
Si hay un exceso de oxigeno disponible se producen otros compuestos como
los gases de óxidos nitrosos (N0, N02), altamente tóxicos y fácilmente
detectable por su color rojizo y olor característicos. En este caso decimos que
el explosivo tiene un balance de oxigeno positivo (+).
Por otra parte si hay un déficit de oxígeno, resultara la formación de monóxido de
carbono (C0) que es un gas mortal y no es posible detectarlo por su olor o color.
En este caso el explosivo tiene un balance de oxigeno negativo (-).
2)2)2)2) SENTIDOSENTIDOSENTIDOSENTIDO::::
Al efectuar un disparo, el proyectil impulsado por los gases de la combustión de la
pólvora, recorre el interior del cañón del arma y, animado de una velocidad inicial,
se proyecta hacia adelante, recorriendo una trayectoria, que se ve afectada por dos
elementos fundamentales: primero, la fuerza de gravedad que lo atrae hacia el
centro del planeta, frenando su recorrido; y segundo, la atmósfera que consume
poco a poco, la energía cinética que anima el proyectil.
Como consecuencia de estos dos factores, el proyectil pierde velocidad y va
cayendo hacia el suelo. Este recorrido, mal llamado algunas veces "curva
parabólica" recibe el nombre de "trayectoria", cuya primera parte es rectilínea, para
luego iniciar una caída curva hasta llegar al punto de arribada.
Depositado el cartucho en la recámara y al presionar la cola del disparador, se
libera el martillo, que al actuar sobre la aguja percutora activa el fulminante,
inflamándolo instantáneamente, encendiendo a su vez la pólvora, la cual deflagra
Página 11111111 de 16161616
también instantáneamente, dando lugar a la formación de un gran volumen de
gases en un espacio muy pequeño; por lo que, la presión que ejercen estos gases
en todas direcciones, es del orden de muchos centenares de kilogramos por
centímetro cuadrado de superficie.
La parte más débil del proyectil cartucho es la unión del culote del proyectil, el
mismo que está sujeto por el engarzamiento al casquillo o vaina; al darse la
explosión se inicia el movimiento del proyectil, introduciéndose en el cañón, que
por la diferencia de dureza, se "clava" por así decirlo, en el estriado, produciéndose
el movimiento de rotación, alcanzando a la salida del cañón, un giro sobre su eje
de varios centenares de vueltas por segundo. Todo lo dicho ocurre en un tiempo
infinitesimal.
Lo ideal es que toda la pólvora que se encuentra en el cartucho, termine por
quemarse antes de que la bala recorra todo el cañón. De este comportamiento de
la pólvora, va a depender la mayor o menor regularidad de disparos entre armas
largas y cortas, mientras en las primeras la longitud del cañón permite la total o casi
total combustión de la pólvora, en las armas cortas no ocurre esto, por lo tanto el
tiro resulta más irregular. Aunque la presión tiende a disminuir desde que la
pólvora se quema, sigue siendo suficiente para empujar al proyectil a lo largo de
todo el cañón, hasta la salida por la boca de fuego, en cuyo momento desaparece
inmediatamente.
3)3)3)3) TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO
Para analizar el movimiento del proyectil, se estudia el camino que recorre el mismo
en el vacío (sin recibir la acción de fuerza alguna), la modificación del camino que
recorre por acción de la atracción terrestre (gravedad), la modificación de los
caminos anteriores por la intervención de la resistencia del aire, y finalmente, el
camino verdadero que recorre el proyectil en el aire.
Tan pronto el proyectil abandona la boca del cañón enfrenta a fuerzas que se
oponen a su movimiento: la gravedad y resistencia del aire.
El proyectil, durante su marcha por el aire, pone a éste en movimiento, lo cual se
hace más o menos perceptible para nuestros oídos por medio de un silbido o
zumbido. Aquí el proyectil pierde parte considerable de su energía, que es
absorbida por el aire para ponerse en acción, en consecuencia pierde también
velocidad (Resistencia del aire).
Para dar a conocer una acción de la influencia de esa resistencia, se hace saber que
un proyectil de fusil "Mauser" modelo 1909, calibre 7.65mm X57, de formas
aerodinámicas modernas, tiene en el "vacio" y con la sola intervención de la
gravedad, un alcance aproximado de 64,300 metros, mientras que actuando en el
aire alcanza tan sólo unos 4,500 mts.
Se han realizado estudios analíticos de comparación de experiencias, llegando a las
siguientes conclusiones:
Página 12121212 de 16161616
a. Un proyectil con gran carga por sección transversal (peso en Kg. dividido
por su sección transversal en cm?), pierde alcance mucho menos que otro de
pequeña carga por sección transversal.
b. De dos proyectiles de igual calibre, peso, velocidad inicial y ángulo de
elevación, disparados con una misma arma, posee mayor alcance el que tiene
su punta más aguda.
c. La resistencia del aire es proporcional al peso del mismo y ese peso depende
de la altura a que se halla del suelo. Se tiene así que la resistencia del aire varía
con la altura.
4)4)4)4) FENÓMENO BALÍSTICOFENÓMENO BALÍSTICOFENÓMENO BALÍSTICOFENÓMENO BALÍSTICO::::
El mecanismo por medio del cual se efectúa el fenómeno balístico en el interior de
las armas de fuego, es similar al de una máquina de combustión interna, haciendo
un misil, el tubo cañón es el cilindro, el proyectil hace las veces del pistón y los
gases producidos por la combustión de la carga de propulsión (pólvora), el motivo
o la causa de la fuerza, semejante al combustible.
Para que el fenómeno balístico pueda realizarse en el interior de las armas de fuego
es necesario que intervengan ciertos elementos:
a. Arma y
b. Cartucho.
De acuerdo con lo anterior para disparar un proyectil son necesarios.
c. una fuerza que lo impulse.
d. algo que origine esta fuerza.
e. un objeto que dirija al proyectil.
La fuerza para lanzar el proyectil la producen los gases de la pólvora.
La combustión de la carga de proyección pólvora, es lo que origina esta fuerza,
esta pólvora es de la catalogada como pólvora sin humo y progresiva.
El encendido por percusión a la capsula, es lo que produce los gases que inician el
fenómeno balístico.
a. percusión central: es cuando la capsula se encuentra en el centro del culote.
b. percusión periférica: es cuando el fulminante se encuentra en la periferia.
5)5)5)5) FASES DEL FENÓMENO BALÍSTICOFASES DEL FENÓMENO BALÍSTICOFASES DEL FENÓMENO BALÍSTICOFASES DEL FENÓMENO BALÍSTICO
Primer paso.
El percutor mediante la acción del disparador del arma, hiere la capsula y produce
el encendido de este compuesto químico, que contiene la capsula (fulminato de
mercurio), las flamas pasan por los oídos del culote del cartucho.
Segundo paso.
Al salir la flama por los oídos del culote se comunica con la pólvora provocando su
inflamación y luego la combustión de la carga y como consecuencia la producción
de los gases que a su vez origina grandes presiones.
Tercer paso.
Página 13131313 de 16161616
Los gases al tratar de salir encuentran la salida más fácil hacia delante obligando de
esta forma al proyectil que se encuentra en reposo, ponerse en movimiento; los
gases igualmente producen el retroceso del arma y la dilatación de las paredes del
cañón, ya que su acción es en todas direcciones.
Cuarto paso.
La acción del cañón; este contiene el cartucho, resiste las presiones de los gases y le
da dirección al proyectil al ser lanzado por la acción de los gases, así mismo se
encarga por medio del rayado de imprimirle al proyectil movimiento de rotación.
6)6)6)6) CARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORACARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORACARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORACARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA
Cuando se inicia el movimiento del proyectil se dan dos fenómenos antagónicos,
uno es el aumento progresivo del volumen disponible para la expansión de los
gases de la combustión, lo que hace decrecer la presión; y por otro lado, la pólvora
en combustión continúa emitiendo gases, los que en teoría harían que la presión
se eleve. Pero como el movimiento del proyectil es muy acelerado, el volumen
disponible aumenta más rápidamente de lo que la generación de gases puede
compensar, por lo que la curva de presiones pasará por un máximo e irá
decreciendo paulatinamente a medida que éste vaya avanzando. Por ejemplo para
el calibre 5,56x45 mm. Las presiones máximas de diseño rondan los 3700 kgf/cm2
aproximadamente.
Un fenómeno interesante de mencionar es el "Viento Balístico" producido por la
filtración de los gases entre la superficie del proyectil y el ánima del cañón.
Este efecto precede al proyectil en su desplazamiento generando una zona de
turbulencias en la ojiva, pero como sus efectos son casi despreciables para la
balística interior no ameritan mayor análisis. La generación de gases se interrumpe
cuando la pólvora ha terminado con el proceso de quemado, mientras el proyectil
continúa desplazándose impulsado por la presión acumulada en el ánima, la que
mantiene su empuje hasta que éste abandona la boca de fuego.
De lo expuesto se desprende que hay dos períodos bien definidos, el de la
combustión por un lado y el de la expansión por otro. Lo ideal es que la pólvora
haya terminado su combustión en un punto del ánima antes de ser abandonada
por el proyectil, a este momento se lo denomina "punto de estricta combustión"
(PEC). Si el proyectil la abandona antes, la pólvora que resta por quemar, no
aportará su energía produciendo una "combustión incompleta".
Un PEC demasiado próximo a la recámara generará una menor presión en la boca,
disminuirá el estampido, la generación de llamas y asegurará que el propelente se
queme totalmente dentro del ánima, pero en contraposición también puede
provocar picos de presión peligrosos en la recámara al requerir pólvoras más
rápidas; por el contrario si el PEC es muy próximo a la boca pude generar elevadas
presiones en una zona no diseñada para ello, además de aumentar la dispersión en
el tiro. Los proyectistas deben combinar estos parámetros antagónicos para
asegurar el desempeño del arma y optimizar el comportamiento balístico del
proyectil. La presión máxima es el límite al que debe ceñirse la balística interior,
Página 14141414 de 16161616
cualquier otra variable que se aparte del diseño original del tubo puede llegar a
tolerarse, pero si se sobrepasa el límite de presión máxima el resultado puede ser
una deformación permanente o inclusive una rotura explosiva del caño con los
consiguientes riesgos que ello implica. En lo que respecta a las pólvoras estas se
dividen en dos grandes grupos, las denominadas Pólvoras Mecánicas o
comúnmente llamadas "Negras", las que ya prácticamente no tienen aplicación en
la cartuchería metálica actual, y las Pólvoras Químicas o Sin Humo.
Estas a su vez se diferencian esencialmente en tres tipos(5): Las monobásicas
(nitrocelulosa disuelta en éter), las de doble base (nitrocelulosa disuelta en
nitroglicerina) y las de triple base (nitrocelulosa disuelta en nitroglicerina con
agregado de nitroguanidina). Las de base doble son más enérgicas que las
monobásicas pero tienen una temperatura de combustión más elevada, lo que a la
larga acelera el desgaste de los caños. Las de triple base son igualmente enérgicas
pero el agregado de la nitroguanidina reduce su temperatura de deflagración a
valores similares a las monobásicas, por este motivo también se las conoce como
"pólvoras frías". La forma de los granos es otra característica de suma importancia.
Como la generación de gases es directamente proporcional a la superficie de
quemado, cuanto mayor sea ésta, mayor será el volumen de gases y por ende más
rápido será el aumento de la presión. Los tipos más comunes en uso actualmente
son las laminares, las esféricas y las cilíndricas.
Se calcula que aproximadamente solo el 35% de la energía producida por la
deflagración de la pólvora se aprovecha para impulsar al proyectil, el 65% restante
se pierde en distintos tipos de trabajos mecánicos tales como el movimiento de
rotación, rozamientos y las pérdidas de calor por transferencia al tubo, la munición
y la atmósfera. Por último, otra variante que influye directamente en la velocidad
de quemado es la composición química de los propelentes. Se desprende entonces
la importancia que tiene la Balística Interior a la hora de diseñar un arma de fuego.
Pero los parámetros a tener en cuenta para su estudio son tantos y tan dispares
que requieren del trabajo interdisciplinario de una amplia gama de especialistas
para concretar correctamente un diseño pormenorizado.
Referencias: 1: Si bien existen otras formas de iniciar la deflagración, como la
eléctrica y piezoeléctrica, su empleo no se ha generalizado aun para las armas
portátiles. 2: La deflagración es una reacción de óxido-reducción que emplea el
oxígeno contenido en el seno de la molécula para llevarse a cabo. 3: El principio es
el mismo para los cañones con ánima poligonal. El fenómeno mencionado,
también conocido como "Freeboard", no se da en todos los casos dependiendo del
tipo de arma, recámara y estriado. 4: Las pólvoras están sujetas a desarrollos
constantes por lo que esta diferenciación debe tomarse sólo como genérica.
7)7)7)7) VELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASES
VELOCIDADVELOCIDADVELOCIDADVELOCIDAD
La velocidad de un proyectil de arma de fuego, viene determinada por la
de empuje a la que es sometido dentro del cañón, esta presión la genera el
incremento de volumen causado por la
pólvora, al pasar del estado
proyectil, al pasar de la situaci
FASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASES
VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:
Debe ser: Progresiva o cuando menos lenta y constante.
Actúa sobre el proyectil como un resorte y no por percusión violenta, de acuerdo al
tamaño, la forma, la densidad y la constitución de los granos. Se llama velocidad de
emisión a la rapidez de la formación de gases.
•La flama se propaga
por toda la superficie
del grano o granos
que compone la carga
Inflamación o
propagación
•Determina la mayor o
menor violencia de la
explosión y sirve para
diferentes clases de
La combustión
propiamente dicha
o propagación del
fuego del exterior
al interior del
grano en tiempo
susceptible a
variación
Página
VELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASES::::
La velocidad de un proyectil de arma de fuego, viene determinada por la
a la que es sometido dentro del cañón, esta presión la genera el
incremento de volumen causado por la reacción química que experimenta la
pólvora, al pasar del estado sólido al estado gaseoso y la resistencia que opone el
, al pasar de la situación de reposo a la de movimiento.
FASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASES
VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:
Debe ser: Progresiva o cuando menos lenta y constante.
Actúa sobre el proyectil como un resorte y no por percusión violenta, de acuerdo al
forma, la densidad y la constitución de los granos. Se llama velocidad de
emisión a la rapidez de la formación de gases.
La flama se propaga
por toda la superficie
del grano o granos
que compone la carga
Determina la mayor o
menor violencia de la
explosión y sirve para
caracterizar las
diferentes clases de
pólvora.
Página 15151515 de 16161616
La velocidad de un proyectil de arma de fuego, viene determinada por la presión
a la que es sometido dentro del cañón, esta presión la genera el
que experimenta la
resistencia que opone el
Actúa sobre el proyectil como un resorte y no por percusión violenta, de acuerdo al
forma, la densidad y la constitución de los granos. Se llama velocidad de
Página 16161616 de 16161616
EGRAFIAEGRAFIAEGRAFIAEGRAFIA
1. https://es.wikipedia.org/wiki/Bal%C3%ADstica
2. ESCUELA SUPERIOR DE ALTA CRIMINALISTICA, “ ESAC “ BALISTICA
EXTERIOR
3. http://www.monografias.com/trabajos95/balisticaforense/balisticaforense.s
html#ixzz4JV6R3zTZ
4. http://www.monografias.com/trabajos95/balisticaforense/balisticaforense.s
html#ixzz4JVzgRCip
5. http://www.armasdefuego.com.ar/balistica/index.htm

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Balistica interna (1)
Balistica interna (1)Balistica interna (1)
Balistica interna (1)
Marcelo Abarza
 
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Mona Beautifull
 
Balistica completa
Balistica  completaBalistica  completa
Balistica completa
Adriana Gutiérrez
 
Balistica forense cartuchos
Balistica forense   cartuchosBalistica forense   cartuchos
Balistica forense cartuchos
agustin rojas
 
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuegoBalistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
3diths
 
Balistica forense
Balistica forense Balistica forense
Balistica forense
gabi
 
Instructor de tiro Balística
Instructor de tiro BalísticaInstructor de tiro Balística
Instructor de tiro Balística
aghconsultoria
 
Cartucho
CartuchoCartucho
Cartucho
nenitochcu
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
wgabarcat
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
Lionel Peláez
 
Armas y cartuchos
Armas y cartuchosArmas y cartuchos
BALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdfBALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdf
TEAMA6
 
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Silvia Alvarez Luna
 
Identificación de armas de fuego y balística
Identificación de armas de fuego y balísticaIdentificación de armas de fuego y balística
Identificación de armas de fuego y balística
StevenMontalvo
 
Armamento Revolver
Armamento RevolverArmamento Revolver
Armamento Revolver
aghconsultoria
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
agustin rojas
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
UPAV
 
Balistica interior
Balistica interiorBalistica interior
Balistica interior
agustin rojas
 
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intBalistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Alicia Ávalos
 

La actualidad más candente (20)

Balistica interna (1)
Balistica interna (1)Balistica interna (1)
Balistica interna (1)
 
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
 
Balistica completa
Balistica  completaBalistica  completa
Balistica completa
 
Balistica forense cartuchos
Balistica forense   cartuchosBalistica forense   cartuchos
Balistica forense cartuchos
 
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuegoBalistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
Balistica recosntructiva y mecanica de las armas de fuego
 
Balistica forense
Balistica forense Balistica forense
Balistica forense
 
Instructor de tiro Balística
Instructor de tiro BalísticaInstructor de tiro Balística
Instructor de tiro Balística
 
Cartucho
CartuchoCartucho
Cartucho
 
Clasificacion de las armas
Clasificacion de las armasClasificacion de las armas
Clasificacion de las armas
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Armas y cartuchos
Armas y cartuchosArmas y cartuchos
Armas y cartuchos
 
BALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdfBALISTICA - FORENSE.pdf
BALISTICA - FORENSE.pdf
 
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
Teoria e-imagenes-balistica-forense lic.cottier-2011
 
Identificación de armas de fuego y balística
Identificación de armas de fuego y balísticaIdentificación de armas de fuego y balística
Identificación de armas de fuego y balística
 
Armamento Revolver
Armamento RevolverArmamento Revolver
Armamento Revolver
 
Balistica de efectos
Balistica de efectosBalistica de efectos
Balistica de efectos
 
Balistica forense
Balistica forenseBalistica forense
Balistica forense
 
Balistica interior
Balistica interiorBalistica interior
Balistica interior
 
Balistica
BalisticaBalistica
Balistica
 
Balistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e intBalistica identificativa, de efectos ext e int
Balistica identificativa, de efectos ext e int
 

Destacado

Polvoras
PolvorasPolvoras
Polvoras
3diths
 
Ciclo de disparo del revolver tanque 4
Ciclo de disparo del revolver tanque 4Ciclo de disparo del revolver tanque 4
Ciclo de disparo del revolver tanque 4Jigane
 
Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5
fmoggia
 
Artilleria
ArtilleriaArtilleria
Artilleria
Jair Guarnizo
 
833 boveda
833 boveda833 boveda
833 boveda
VICOAPAUL
 
M5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensaM5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensa
fmoggia
 
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi razaInstallation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
syed mehdi raza
 
Artilleria
ArtilleriaArtilleria
Resume
ResumeResume
Resume
Gavin Lorey
 
EduKids - Celebrating 20 Years of Excellence
EduKids - Celebrating 20 Years of ExcellenceEduKids - Celebrating 20 Years of Excellence
EduKids - Celebrating 20 Years of Excellence
EduKids Early Childhood Education Centers
 
P3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่อง
P3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่องP3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่อง
P3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่อง
Khunnawang Khunnawang
 
Generalidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campañaGeneralidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campaña
fmoggia
 
Group and Work Group Behavior
Group and Work Group BehaviorGroup and Work Group Behavior
Group and Work Group Behavior
Ces Joanne Fajarito
 
La pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no esLa pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no es
LUISFER
 
Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5
Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5
Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5
Berean Guide
 
Los tercios españoles
Los tercios españoles Los tercios españoles
Los tercios españoles
Colegios El Valle
 
Test Automation using Athena by OLX - Intro
Test Automation using Athena by OLX - IntroTest Automation using Athena by OLX - Intro
Test Automation using Athena by OLX - Intro
MC Gagan
 

Destacado (20)

Polvoras
PolvorasPolvoras
Polvoras
 
Ciclo de disparo del revolver tanque 4
Ciclo de disparo del revolver tanque 4Ciclo de disparo del revolver tanque 4
Ciclo de disparo del revolver tanque 4
 
Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5Defensa móvil modulo 5
Defensa móvil modulo 5
 
Artilleria
ArtilleriaArtilleria
Artilleria
 
833 boveda
833 boveda833 boveda
833 boveda
 
M5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensaM5 C1 Plan de fuegos defensa
M5 C1 Plan de fuegos defensa
 
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi razaInstallation of antivirus presentation by syed mehdi raza
Installation of antivirus presentation by syed mehdi raza
 
Artilleria
ArtilleriaArtilleria
Artilleria
 
Resume
ResumeResume
Resume
 
EduKids - Celebrating 20 Years of Excellence
EduKids - Celebrating 20 Years of ExcellenceEduKids - Celebrating 20 Years of Excellence
EduKids - Celebrating 20 Years of Excellence
 
Presentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTXPresentation_NEW.PPTX
Presentation_NEW.PPTX
 
Paoliitha
PaoliithaPaoliitha
Paoliitha
 
P3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่อง
P3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่องP3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่อง
P3 แบบทดสอบคิดคำนวณคล่อง
 
Generalidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campañaGeneralidades Artillería de campaña
Generalidades Artillería de campaña
 
Group and Work Group Behavior
Group and Work Group BehaviorGroup and Work Group Behavior
Group and Work Group Behavior
 
La pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no esLa pólvora es una diversión que no es
La pólvora es una diversión que no es
 
Final Report 4_22_15
Final Report 4_22_15Final Report 4_22_15
Final Report 4_22_15
 
Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5
Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5
Creating Healthy Boundaries in our Relationships Life Series part 3 of 5
 
Los tercios españoles
Los tercios españoles Los tercios españoles
Los tercios españoles
 
Test Automation using Athena by OLX - Intro
Test Automation using Athena by OLX - IntroTest Automation using Athena by OLX - Intro
Test Automation using Athena by OLX - Intro
 

Similar a Fenomeno balistico

Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuego
paulguillen2012
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
Marcelo Abarza
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Marcelo Abarza
 
Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)
Marcelo Abarza
 
Marcas de herramientas
Marcas de herramientasMarcas de herramientas
Marcas de herramientas
Edguar Wilton Martínez Vásquez
 
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.pptBalística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
StphaneVillagmezChar
 
Historia de armas
Historia de armasHistoria de armas
Historia de armas
RAMNERNESTO
 
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Armando Gamaliel Gonzales Jimenez
 
Criminalistica laminas
Criminalistica laminas Criminalistica laminas
Criminalistica laminas winibourgeot
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
winibourgeot
 
Balistica -
Balistica   -Balistica   -
Balistica -
jcvillalobos
 
CARTUCHO.ppt
CARTUCHO.pptCARTUCHO.ppt
CARTUCHO.ppt
JOSECHAVEZLEYVA1
 
Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...
Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...
Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...Champs Elysee Roldan
 

Similar a Fenomeno balistico (19)

Trabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuegoTrabajo de personalidad en armas de fuego
Trabajo de personalidad en armas de fuego
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
 
Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)Materia balistica interna (iugna)
Materia balistica interna (iugna)
 
Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)Balistica interna (iugna)
Balistica interna (iugna)
 
Marcas de herramientas
Marcas de herramientasMarcas de herramientas
Marcas de herramientas
 
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.pptBalística-Miguel Antonio Laínez.ppt
Balística-Miguel Antonio Laínez.ppt
 
Historia de armas
Historia de armasHistoria de armas
Historia de armas
 
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-nocheMonografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
Monografía-lesiones por armas de fuego-aula 146-c-noche
 
Criminalistica laminas
Criminalistica laminas Criminalistica laminas
Criminalistica laminas
 
Criminalistica
CriminalisticaCriminalistica
Criminalistica
 
Balistica -
Balistica   -Balistica   -
Balistica -
 
CARTUCHO.ppt
CARTUCHO.pptCARTUCHO.ppt
CARTUCHO.ppt
 
Cartucheria
CartucheriaCartucheria
Cartucheria
 
Simbolos nacionales
Simbolos nacionalesSimbolos nacionales
Simbolos nacionales
 
Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...
Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...
Cronolgía de la Cohetería y el Vuelo Espacial:1045- Primera descripción de la...
 
Tragao de municiones
Tragao de municionesTragao de municiones
Tragao de municiones
 
Armas de fuego
Armas de fuegoArmas de fuego
Armas de fuego
 
Jimenez
JimenezJimenez
Jimenez
 
Curso balistica uach
Curso balistica uachCurso balistica uach
Curso balistica uach
 

Más de Alicia Ávalos

Condones
CondonesCondones
Condones
Alicia Ávalos
 
Its pt copia 2
Its pt   copia 2Its pt   copia 2
Its pt copia 2
Alicia Ávalos
 
La marimba y el escudo nacional de Guatemala
La marimba y el escudo nacional de GuatemalaLa marimba y el escudo nacional de Guatemala
La marimba y el escudo nacional de Guatemala
Alicia Ávalos
 
Los impuestos
Los impuestos Los impuestos
Los impuestos
Alicia Ávalos
 
Marginacion y discriminacion
Marginacion y discriminacionMarginacion y discriminacion
Marginacion y discriminacion
Alicia Ávalos
 
Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18
Alicia Ávalos
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Alicia Ávalos
 
Aautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayoAautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayo
Alicia Ávalos
 
Presentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cmPresentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cm
Alicia Ávalos
 
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Alicia Ávalos
 
Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologica
Alicia Ávalos
 
Cadena de custodia del cadaver
Cadena de custodia del cadaverCadena de custodia del cadaver
Cadena de custodia del cadaver
Alicia Ávalos
 
Serologia forence fajardo
Serologia forence fajardoSerologia forence fajardo
Serologia forence fajardo
Alicia Ávalos
 
Venenos
VenenosVenenos
Plantas toxicologicas
Plantas toxicologicasPlantas toxicologicas
Plantas toxicologicas
Alicia Ávalos
 
Manual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mpManual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mp
Alicia Ávalos
 
Cadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogiaCadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogia
Alicia Ávalos
 
Diccionario toxicológico criminalístico
Diccionario toxicológico criminalísticoDiccionario toxicológico criminalístico
Diccionario toxicológico criminalístico
Alicia Ávalos
 
La autopsiatextoparalelo
La autopsiatextoparaleloLa autopsiatextoparalelo
La autopsiatextoparalelo
Alicia Ávalos
 
Herencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humanaHerencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humana
Alicia Ávalos
 

Más de Alicia Ávalos (20)

Condones
CondonesCondones
Condones
 
Its pt copia 2
Its pt   copia 2Its pt   copia 2
Its pt copia 2
 
La marimba y el escudo nacional de Guatemala
La marimba y el escudo nacional de GuatemalaLa marimba y el escudo nacional de Guatemala
La marimba y el escudo nacional de Guatemala
 
Los impuestos
Los impuestos Los impuestos
Los impuestos
 
Marginacion y discriminacion
Marginacion y discriminacionMarginacion y discriminacion
Marginacion y discriminacion
 
Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18Tesis final marzo.18
Tesis final marzo.18
 
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescenteProtocolo de entrevista forense infantil y adolescente
Protocolo de entrevista forense infantil y adolescente
 
Aautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayoAautopsia psicológica ensayo
Aautopsia psicológica ensayo
 
Presentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cmPresentacion levantamiento de cadaver cm
Presentacion levantamiento de cadaver cm
 
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
Investigación dentro de una necropsia de muerte por arma de fuego (1)
 
Autopsia psicologica
Autopsia psicologicaAutopsia psicologica
Autopsia psicologica
 
Cadena de custodia del cadaver
Cadena de custodia del cadaverCadena de custodia del cadaver
Cadena de custodia del cadaver
 
Serologia forence fajardo
Serologia forence fajardoSerologia forence fajardo
Serologia forence fajardo
 
Venenos
VenenosVenenos
Venenos
 
Plantas toxicologicas
Plantas toxicologicasPlantas toxicologicas
Plantas toxicologicas
 
Manual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mpManual de procesamiento de la escena del mp
Manual de procesamiento de la escena del mp
 
Cadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogiaCadena de custodia y toxicoogia
Cadena de custodia y toxicoogia
 
Diccionario toxicológico criminalístico
Diccionario toxicológico criminalísticoDiccionario toxicológico criminalístico
Diccionario toxicológico criminalístico
 
La autopsiatextoparalelo
La autopsiatextoparaleloLa autopsiatextoparalelo
La autopsiatextoparalelo
 
Herencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humanaHerencia compleja y herencia humana
Herencia compleja y herencia humana
 

Último

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Fenomeno balistico

  • 1. UNIVERSIDAD GALILEO 2016 Balística Forense FENÓMENO BALÍSTICO Grupo 1 I N S T I T U T O D E E S T U D I O S D E S E G U R I D A D
  • 2. Página 2222 de 16161616 UNIVERSIDAD GALILEO MAESTRIA EN CRIMINOLOGIA Y CRIMINALISTICA BALISTICA FORENSE TRABAJO DE GRUPO Y PRESENTACIÓN GRUPO 1 TEMA: FENOMENO BALISTICO Integrantes:Integrantes:Integrantes:Integrantes: Magíster. Alicia Avalos Vásquez, carné 20062775 Licda. Paola Mishelle Escobar Quiñónez, carné 15004113 Magíster. Donald Walter Garcia Arandi, carnet 20034682 Licda. María Mercedes Porta González, carné 15010258 Licda. Ana Abilia Tobar Alvarado, carné 20075222 Guatemala de la Asunción, 14 de septiembre de 2016
  • 3. Página 3333 de 16161616 INTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓNINTRODUCCIÓN Dentro de las ciencias forenses existe la denominación de balística forense y es definida como aquella disciplina que analiza las armas de fuego empleadas en los crímenes. Esta ciencia suele abarcar el estudio y análisis de los proyectiles y de los impactos determinando el calibre del arma disparada. También se ocupa de determinar la correspondencia entre proyectiles o vainas (cascos o casquillos) localizadas en la escena del crimen con algún arma hallada en poder de un sospechoso o en el lugar mismo del hecho delictivo; de igual forma, verifica la presencia de residuos de pólvora sobre el blanco, con el objeto de obtener una aproximación de la distancia a la que fue realizado el disparo. Los rifles que aparecieron en el siglo XVI, permitieron mayor precisión y nuevos efectos, debido a la rotación impartida en el ánima (parte interior estriada del cañón), impartiendo al proyectil una rotación que incrementa la precisión y el alcance. Los proyectiles disparados por los rifles tenían, debido a estas estrías interiores del cañón, unas huellas distintivas que permitían averiguar la identidad (o al menos el tipo) del arma disparada, debido en gran parte a las estrías o surcos mostrados en el proyectil tras su disparo, dando esa huella de identidad distintiva. Lo anteriormente expuesto nos traslada al área de balística interna, que es el objeto del presente trabajo y tema que se desarrolla a continuación.
  • 4. Página 4444 de 16161616 CONTENIDO A DESARROLLAR: 1)1)1)1) ORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓNORGANIZACIÓN INTERIOR DEL CAÑONINTERIOR DEL CAÑONINTERIOR DEL CAÑONINTERIOR DEL CAÑON:::: EL CAÑÓN:EL CAÑÓN:EL CAÑÓN:EL CAÑÓN: Parte del arma de fuego que produce la deflagración de la carga de pólvora y la consecuente generación de la importante masa gaseosa como consecuencia de la misma, se incrementa la presión dentro de la recámara del arma la que culmina desprendiendo el proyectil que se encuentra hasta ese momento engarzado en la vaina, impulsándolo a lo largo del cañón. El proyectil posee originariamente un diámetro ligeramente mayor que el ánima del cañón, lo que hace que ingrese a ésta en forma forzada, adoptando la forma del ánima, la que imprime al proyectil su propias características, reproduciéndose en bajorrelieve las estrías o “macizos” y en altorrelieve los espacios inter-estríales o “campos”. CARACTERISTICAS ESPECIALESCARACTERISTICAS ESPECIALESCARACTERISTICAS ESPECIALESCARACTERISTICAS ESPECIALES Estas características se producen con la fabricación del cañón, y podemos denominarlas “congénitas”, pero con el transcurso del tiempo, adopta nuevas como consecuencia del uso, conservación, defectos de limpieza y muchas otras causas más, tales como pequeños núcleos o puntos de oxidación, denominados “picaduras”, los que van a transmitir al cañón nuevas particularidades de identidad, a las que denominaremos “adquiridas” y que, en definitiva le suministrarán características que lo harán único y totalmente diferente a los demás. LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN:LA EMBOCADURA DEL CAÑÓN: En el caso particular de los revólveres, el tambor se comporta simultáneamente como almacén cargador, mientras que cada uno de los alvéolos del mismo cumple las funciones de la recámara en el momento de producirse el disparo. Si el eje de simetría de cada uno de los alvéolos no coincide exactamente con el eje de simetría del cañón, se producirá un pequeño “desfasaje” entre ambas piezas, lo que implicará que el proyectil “roce” con una parte determinada de su ojiva o de su cuerpo cilíndrico o “cintura de forzamiento” con uno de los bordes posteriores del cañón,
  • 5. produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificat LAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOS Las estrías se confeccionan con troqueles o taladros automáticos que sirven para perforar un máximo que se ubica entre las ocho y diez unidades. El desgaste natural que causa a través de cada operación, hace que la mecha presente variaciones que se traducen en diferente profundidad (inapreciable a simple vista) y en distintas características que se imprimen en el interior o “ánima” del cañón. Si a ello agregamos las impresiones que dejan las virutillas de acero que se van desprendiendo al ser arrastradas por la acción del taladro o troquel resultará, definitiva, que en el interior de cañón se encuentren reunidas una serie de características (cantidad, inclinación, intrínsecos) que, conformado la identificarla a través de de sus esas características y detalles los bajos relieves constituidos por luego se estereotipan en la razón de identificar tal proyectil con el arma de Esos bajos-relieves constituidos por las altos-relieves que las separan entre afectadas por la perforación, reciben el Es de advertir que, el estereotiparse en la zona útil del proyectil disparado, esos “campos” y “macizos” se presenta invertidos, y que tanto los unos como los presenta características identificativas. Página produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificat LAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOSLAS ESTRÍAS Y LOS MAZISOS Las estrías se confeccionan con taladros automáticos que sirven para perforar un máximo que se ubica entre las ocho y diez unidades. El natural que causa a través de cada operación, hace que la mecha variaciones que se traducen en diferente profundidad (inapreciable y en distintas características que se imprimen en el interior o “ánima” del cañón. Si a ello agregamos las impresiones que dejan las virutillas de acero que se van desprendiendo al ser arrastradas por la acción del taladro o troquel resultará, definitiva, que en el interior de cañón se encuentren reunidas una serie de características (cantidad, inclinación, profundidad y ancho de las estrías y intrínsecos) que, conformado la personalidad del arma de fuego, permiten ravés de de sus representaciones. Vale decir, que a través esas características y detalles que imprimen en el interior del cañón, en la los bajos relieves constituidos por las estrías provocadas por la perforación, y pan en la razón de su mayor diámetro, se está en condiciones identificar tal proyectil con el arma de fuego que lo disparó. relieves constituidos por las estrías reciben el nombre de “campos” y relieves que las separan entre sí, conformados por las zonas del ánima afectadas por la perforación, reciben el nombre de “macizos”. Es de advertir que, el estereotiparse en la zona útil del proyectil disparado, esos “campos” y “macizos” se presenta invertidos, y que tanto los unos como los presenta características identificativas. Página 5555 de 16161616 produciéndose lo que se conoce con el nombre de “marcas de abocamiento”, las que pueden llegar a suministrar importantes indicios de alto valor identificativo. Si a ello agregamos las impresiones que dejan las virutillas de acero que se van desprendiendo al ser arrastradas por la acción del taladro o troquel resultará, en definitiva, que en el interior de cañón se encuentren reunidas una serie de profundidad y ancho de las estrías y detalles personalidad del arma de fuego, permiten representaciones. Vale decir, que a través de todas que imprimen en el interior del cañón, en la zona de las estrías provocadas por la perforación, y que su mayor diámetro, se está en condiciones de estrías reciben el nombre de “campos” y los formados por las zonas del ánima no Es de advertir que, el estereotiparse en la zona útil del proyectil disparado, esos “campos” y “macizos” se presenta invertidos, y que tanto los unos como los otros
  • 6. Página 6666 de 16161616 LA PÓLVORALA PÓLVORALA PÓLVORALA PÓLVORA Es un polvo explosivo utilizado en balística, en particular pólvora negra, una mezcla explosiva de un 75% de nitrato potásico, un 15% de carbón y un 10% de azufre aproximadamente. La pólvora fue el primer explosivo conocido; su fórmula aparece ya en el siglo XIII, en los escritos del monje inglés Roger Bacon, aunque parece haber sido descubierta por los chinos, que la utilizaron con anterioridad en la fabricación de fuegos artificiales. El primer explosivo conocido, fue descubierto por casualidad en China en torno al siglo IX. Su hallazgo parece ser fruto de las investigaciones de algún alquimista que, en su búsqueda del elixir de la eterna juventud, dio por accidente con la fórmula del explosivo. De hecho las primeras referencias a la pólvora las encontramos en textos herméticos advirtiendo de los peligros de mezclar determinadas sustancias. En el siglo X ya se utilizaba con propósitos militares en forma de cohetes y bombas explosivas lanzadas desde catapultas. Se sabe que ya en el año 1126 se utilizaban cañones hechos de tubos de bambú para lanzar proyectiles al enemigo. Más tarde esos tubos serían sustituidos por otros de metal más resistente; el más antiguo del que se tiene noticia data de1290. CONSTITUCION Y REACCIONES:CONSTITUCION Y REACCIONES:CONSTITUCION Y REACCIONES:CONSTITUCION Y REACCIONES: Pólvoras de base simplePólvoras de base simplePólvoras de base simplePólvoras de base simple ◦ Son aquellas en las que la única sustancia explosiva es el nitrato de celulosa. Todas las sustancias que le son agregadas son inertes. Pólvoras de base dobles o compuestasPólvoras de base dobles o compuestasPólvoras de base dobles o compuestasPólvoras de base dobles o compuestas ◦ Aquellas que además de la base constituida por el nitrato de celulosa, contienen otra u otras sustancias explosivas, siendo generalmente nitroglicerina la que le es agregada. DiferenciaDiferenciaDiferenciaDiferencia Las de base simple por contener menor proporción de oxígeno producen menos bióxido de carbono (el que arde al ponerse en contacto con el aire a la salida del proyectil) evitando el flamazo excesivo y otras consecuencias secundarias. Además produce menores temperaturas causando menor erosión a los cañones. LA POLVORALA POLVORALA POLVORALA POLVORA---- REACCIONREACCIONREACCIONREACCION Dos factores combinados influyen en la fuerza desarrollada en una explosión. El primero es que el sólido explosivo, ocupando un pequeño espacio, pueda transformarse al oxidarse en un gran volumen de gases. Así, por ejemplo, tres
  • 7. Página 7777 de 16161616 decímetros cúbicos de nitroglicerina, pesando 45 kilogramos, se convierte en una fracción de segundo en gases que al enfriar a la temperatura ordinaria ocupan unos 30 metros cúbicos. LA POLVORALA POLVORALA POLVORALA POLVORA ---- COMBUSTIÓNCOMBUSTIÓNCOMBUSTIÓNCOMBUSTIÓN En la pólvora negra la velocidad de combustión viene dada por el tamaño de los granos, cuanto más finos sean los granos más rápida será la combustión, de ahí que para los pequeños calibres se usen pólvoras más finas, así como que para los grandes se usan las de mayor granulación, con el fin de obtener la máxima velocidad del proyectil con la menor presión de recamara por su mayor progresividad de combustión. La inflamación no se produce en el vacío. La pólvora reducida a polvorín arde más rápidamente que la pólvora graneada. La velocidad de inflamación de regueros de pólvora de distintos tamaños de grano, es variable. La velocidad de inflamación, es menor en las pólvoras sin humo, que en las negras. Dicha velocidad de inflamación, es también menor en las pólvoras pavonadas y densas, que en las no pavonadas y menos densas. La longitud de los granos, facilita la inflamación y los mismos en láminas o rodajas, tienen menor velocidad de inflamación. POLVORAS MODERNASPOLVORAS MODERNASPOLVORAS MODERNASPOLVORAS MODERNAS Las pólvoras modernas están basadas en materiales energéticos, principalmente nitrocelulosa (monobásicas) y nitrocelulosa más nitroglicerina (bibásicas). Las ventajas de estas últimas son su bajo nivel de humo, bajo nivel de depósito de residuos de combustión en el arma y su homogeneidad, que garantiza un resultado consistente y aumenta la precisión balística. Los tipos de pólvora moderna, pueden ser agrupadas en los siguientes cuatro grandes grupos: Pólvoras para artillería de campaña Pólvoras para Artillería Antiaérea Pólvoras para Infantería Pólvora Deportiva
  • 8. Página 8888 de 16161616 PÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDAPÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDAPÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDAPÓLVORA LENTA Y PÓLVORA RAPIDA Las pólvoras, por su velocidad de quemado, pueden dividirse en dos grandes grupos: *LENTAS: LAS DE CARTUCHOS DE ARMA LARGA –RIFLES Y FUSILES= usadas para cartuchos de gran volumen de vaina y pequeño diámetro de proyectil *RÁPIDAS: LAS DE CARTUCHOS DE ESCOPETA Y ARMA CORTA= ya que la relación DIAMETRO-LONGITUD es relativamente parecida, y tengan en cuenta que ayuda el hecho de que las escopetas no tienen estrías, lo que hace mucho más fácil el deslizamiento de los proyectiles y pueden tomar velocidad con más rapidez 1) A mayor capacidad de vaina, y la pólvora más lenta, resulta una mayor velocidad del proyectil. 2) A menor capacidad de vaina, y la pólvora más rápida, resulta una mayor precisión en el disparo. LA CARGALA CARGALA CARGALA CARGA Es la cantidad de explosivo calculada y destinada para producir un efecto determinado, en el caso de las pólvoras balísticas, la carga de proyección es la porción de pólvora calculada y destinada para lanzar al espacio a una velocidad dada, un proyectil de un peso determinado. PARTICULARIDADES DELAPARTICULARIDADES DELAPARTICULARIDADES DELAPARTICULARIDADES DELA PÓLVORA:PÓLVORA:PÓLVORA:PÓLVORA: Fabricada a base de nitrocelulosa. Presentación: Los hay en forma de granos en diversas formas y tamaños. Color: Su color es Amarillo verdoso en diversas tonalidades, generalmente pavonada y de color negro. La forma en que las pólvoras reaccionan, es decir, como se transforman en gases, está determinada por la forma y el tamaño de los granos, y también por la densidad de esta. INFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOSINFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOSINFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOSINFLUENCIA DE LA FORMA DE LOS GRANOS:::: Formas de los granos:Formas de los granos:Formas de los granos:Formas de los granos: tubular o perforada, que se quema al mismo tiempo en toda su superficie. aplastada o laminar, teniendo esta última espesores muy pequeños. La forma de los granos, determina la forma en que se realiza la combustión y como se generan las presiones. Por la modificación de esta forma, se ha buscado que la producción de gases, durante la combustión, sea progresiva o por lo menos constante.
  • 9. Página 9999 de 16161616 PROPIEDADES DE LOSPROPIEDADES DE LOSPROPIEDADES DE LOSPROPIEDADES DE LOS EXPLOSIVOSEXPLOSIVOSEXPLOSIVOSEXPLOSIVOS Las propiedades básicas son: Densidad:Densidad:Densidad:Densidad: • Peso del explosivo por unidad de volumen • Controla la concentración de energía en una perforación • Un explosivo con una densidad menor a 1 gr/cc flotara en el agua Resistencia al agua:Resistencia al agua:Resistencia al agua:Resistencia al agua: • Capacidad: Para resistir una prolongada exposición al agua sin perder sus características. Medida de cuanto es influenciada la detonación del explosivo por el agua en la perforación. Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad:Sensibilidad: • Representa una medida de la facilidad para la iniciación del explosivo • Da cuenta de las condiciones mínimas requeridas para la detonación. • Si la sensibilidad es baja, la detonación en el hoyo podría ser interrumpida si existiera un corte o algún obstáculo dentro de la columna explosiva. • Un explosivo con mucha sensibilidad podría causar la propagación de la detonación Estabilidad Química:Estabilidad Química:Estabilidad Química:Estabilidad Química: • Intervalo de tiempo que un explosivo puede permanecer en la perforación sin un cambio en su composición química o en sus propiedades físicas. • Los acuageles pueden experimentar un debilitamiento en la estructura gelatinosa resultando en una pérdida del aire atrapado (micro-burbujas), segregación y cristalización de los nitratos disueltos. Balance de oxigenoBalance de oxigenoBalance de oxigenoBalance de oxigeno:::: • Un explosivo es considerado que tiene balance de oxigeno cero cuando contiene el oxígeno justo para oxidar completamente el combustible presente. • Exceso de oxigeno reaccionara el N2 para formar NO2 y un déficit de oxigeno producirá CO. • La mayoría de los explosivos son deficientes de oxígeno. Generación de GasesGeneración de GasesGeneración de GasesGeneración de Gases • Se expresa como volumen de gas por unidad de masa de explosivo (lts/kg, moles/gr.) • Los gases primarios de un explosivo con oxígeno balanceado deberían ser: H2O, NO2, N2, y eventualmente sólidos y líquidos. ImpedanciaImpedanciaImpedanciaImpedancia • Es la propiedad que sirve para medir la transmisión de la energía del explosivo a la roca.
  • 10. Página 10101010 de 16161616 • La transferencia de la energía del explosivo a la roca se máxima si la razón entre la del explosivo y la impedancia de la roca se acerca a 1. Balance de OxigenoBalance de OxigenoBalance de OxigenoBalance de Oxigeno:::: La máxima energía de un explosivo se libera cuando hay un balance de oxigeno perfecto, o bien cuando el ingrediente reductor ha tomado todo el oxígeno disponible. Recordemos que la reacción que se produce no es más que una combustión rápida, entonces consideramos que los explosivos no son más que una mezcla de oxidantes y reductores. La mayoría de los explosivos comerciales son mezclas de compuestos que contienen cuatro elementos básicos: Carbón, Hidrogeno, Nitrógeno y Oxigeno. Regla General:Regla General:Regla General:Regla General: Los fabricantes de explosivos diseñan sus productos de modo que su oxigeno este cercanamente balanceado. Esto quiere decir que se tiene una correcta cantidad de oxigeno disponible en la mezcla durante toda la reacción. El hidrogeno reacciona para formar vapor de agua (H20) El carbón reacciona para formar dióxido de carbono (C02) El nitrógeno es liberado en forma de nitrógeno libre (N2) Si hay suficiente oxigeno presente en el explosivo para formar H20 y C02 entonces el explosivo esta con el oxígeno balanceado. Si hay un exceso de oxigeno disponible se producen otros compuestos como los gases de óxidos nitrosos (N0, N02), altamente tóxicos y fácilmente detectable por su color rojizo y olor característicos. En este caso decimos que el explosivo tiene un balance de oxigeno positivo (+). Por otra parte si hay un déficit de oxígeno, resultara la formación de monóxido de carbono (C0) que es un gas mortal y no es posible detectarlo por su olor o color. En este caso el explosivo tiene un balance de oxigeno negativo (-). 2)2)2)2) SENTIDOSENTIDOSENTIDOSENTIDO:::: Al efectuar un disparo, el proyectil impulsado por los gases de la combustión de la pólvora, recorre el interior del cañón del arma y, animado de una velocidad inicial, se proyecta hacia adelante, recorriendo una trayectoria, que se ve afectada por dos elementos fundamentales: primero, la fuerza de gravedad que lo atrae hacia el centro del planeta, frenando su recorrido; y segundo, la atmósfera que consume poco a poco, la energía cinética que anima el proyectil. Como consecuencia de estos dos factores, el proyectil pierde velocidad y va cayendo hacia el suelo. Este recorrido, mal llamado algunas veces "curva parabólica" recibe el nombre de "trayectoria", cuya primera parte es rectilínea, para luego iniciar una caída curva hasta llegar al punto de arribada. Depositado el cartucho en la recámara y al presionar la cola del disparador, se libera el martillo, que al actuar sobre la aguja percutora activa el fulminante, inflamándolo instantáneamente, encendiendo a su vez la pólvora, la cual deflagra
  • 11. Página 11111111 de 16161616 también instantáneamente, dando lugar a la formación de un gran volumen de gases en un espacio muy pequeño; por lo que, la presión que ejercen estos gases en todas direcciones, es del orden de muchos centenares de kilogramos por centímetro cuadrado de superficie. La parte más débil del proyectil cartucho es la unión del culote del proyectil, el mismo que está sujeto por el engarzamiento al casquillo o vaina; al darse la explosión se inicia el movimiento del proyectil, introduciéndose en el cañón, que por la diferencia de dureza, se "clava" por así decirlo, en el estriado, produciéndose el movimiento de rotación, alcanzando a la salida del cañón, un giro sobre su eje de varios centenares de vueltas por segundo. Todo lo dicho ocurre en un tiempo infinitesimal. Lo ideal es que toda la pólvora que se encuentra en el cartucho, termine por quemarse antes de que la bala recorra todo el cañón. De este comportamiento de la pólvora, va a depender la mayor o menor regularidad de disparos entre armas largas y cortas, mientras en las primeras la longitud del cañón permite la total o casi total combustión de la pólvora, en las armas cortas no ocurre esto, por lo tanto el tiro resulta más irregular. Aunque la presión tiende a disminuir desde que la pólvora se quema, sigue siendo suficiente para empujar al proyectil a lo largo de todo el cañón, hasta la salida por la boca de fuego, en cuyo momento desaparece inmediatamente. 3)3)3)3) TRAZADOTRAZADOTRAZADOTRAZADO Para analizar el movimiento del proyectil, se estudia el camino que recorre el mismo en el vacío (sin recibir la acción de fuerza alguna), la modificación del camino que recorre por acción de la atracción terrestre (gravedad), la modificación de los caminos anteriores por la intervención de la resistencia del aire, y finalmente, el camino verdadero que recorre el proyectil en el aire. Tan pronto el proyectil abandona la boca del cañón enfrenta a fuerzas que se oponen a su movimiento: la gravedad y resistencia del aire. El proyectil, durante su marcha por el aire, pone a éste en movimiento, lo cual se hace más o menos perceptible para nuestros oídos por medio de un silbido o zumbido. Aquí el proyectil pierde parte considerable de su energía, que es absorbida por el aire para ponerse en acción, en consecuencia pierde también velocidad (Resistencia del aire). Para dar a conocer una acción de la influencia de esa resistencia, se hace saber que un proyectil de fusil "Mauser" modelo 1909, calibre 7.65mm X57, de formas aerodinámicas modernas, tiene en el "vacio" y con la sola intervención de la gravedad, un alcance aproximado de 64,300 metros, mientras que actuando en el aire alcanza tan sólo unos 4,500 mts. Se han realizado estudios analíticos de comparación de experiencias, llegando a las siguientes conclusiones:
  • 12. Página 12121212 de 16161616 a. Un proyectil con gran carga por sección transversal (peso en Kg. dividido por su sección transversal en cm?), pierde alcance mucho menos que otro de pequeña carga por sección transversal. b. De dos proyectiles de igual calibre, peso, velocidad inicial y ángulo de elevación, disparados con una misma arma, posee mayor alcance el que tiene su punta más aguda. c. La resistencia del aire es proporcional al peso del mismo y ese peso depende de la altura a que se halla del suelo. Se tiene así que la resistencia del aire varía con la altura. 4)4)4)4) FENÓMENO BALÍSTICOFENÓMENO BALÍSTICOFENÓMENO BALÍSTICOFENÓMENO BALÍSTICO:::: El mecanismo por medio del cual se efectúa el fenómeno balístico en el interior de las armas de fuego, es similar al de una máquina de combustión interna, haciendo un misil, el tubo cañón es el cilindro, el proyectil hace las veces del pistón y los gases producidos por la combustión de la carga de propulsión (pólvora), el motivo o la causa de la fuerza, semejante al combustible. Para que el fenómeno balístico pueda realizarse en el interior de las armas de fuego es necesario que intervengan ciertos elementos: a. Arma y b. Cartucho. De acuerdo con lo anterior para disparar un proyectil son necesarios. c. una fuerza que lo impulse. d. algo que origine esta fuerza. e. un objeto que dirija al proyectil. La fuerza para lanzar el proyectil la producen los gases de la pólvora. La combustión de la carga de proyección pólvora, es lo que origina esta fuerza, esta pólvora es de la catalogada como pólvora sin humo y progresiva. El encendido por percusión a la capsula, es lo que produce los gases que inician el fenómeno balístico. a. percusión central: es cuando la capsula se encuentra en el centro del culote. b. percusión periférica: es cuando el fulminante se encuentra en la periferia. 5)5)5)5) FASES DEL FENÓMENO BALÍSTICOFASES DEL FENÓMENO BALÍSTICOFASES DEL FENÓMENO BALÍSTICOFASES DEL FENÓMENO BALÍSTICO Primer paso. El percutor mediante la acción del disparador del arma, hiere la capsula y produce el encendido de este compuesto químico, que contiene la capsula (fulminato de mercurio), las flamas pasan por los oídos del culote del cartucho. Segundo paso. Al salir la flama por los oídos del culote se comunica con la pólvora provocando su inflamación y luego la combustión de la carga y como consecuencia la producción de los gases que a su vez origina grandes presiones. Tercer paso.
  • 13. Página 13131313 de 16161616 Los gases al tratar de salir encuentran la salida más fácil hacia delante obligando de esta forma al proyectil que se encuentra en reposo, ponerse en movimiento; los gases igualmente producen el retroceso del arma y la dilatación de las paredes del cañón, ya que su acción es en todas direcciones. Cuarto paso. La acción del cañón; este contiene el cartucho, resiste las presiones de los gases y le da dirección al proyectil al ser lanzado por la acción de los gases, así mismo se encarga por medio del rayado de imprimirle al proyectil movimiento de rotación. 6)6)6)6) CARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORACARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORACARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORACARACTERISTICAS DE LA COMBUSTIÓN DE LA PÓLVORA Cuando se inicia el movimiento del proyectil se dan dos fenómenos antagónicos, uno es el aumento progresivo del volumen disponible para la expansión de los gases de la combustión, lo que hace decrecer la presión; y por otro lado, la pólvora en combustión continúa emitiendo gases, los que en teoría harían que la presión se eleve. Pero como el movimiento del proyectil es muy acelerado, el volumen disponible aumenta más rápidamente de lo que la generación de gases puede compensar, por lo que la curva de presiones pasará por un máximo e irá decreciendo paulatinamente a medida que éste vaya avanzando. Por ejemplo para el calibre 5,56x45 mm. Las presiones máximas de diseño rondan los 3700 kgf/cm2 aproximadamente. Un fenómeno interesante de mencionar es el "Viento Balístico" producido por la filtración de los gases entre la superficie del proyectil y el ánima del cañón. Este efecto precede al proyectil en su desplazamiento generando una zona de turbulencias en la ojiva, pero como sus efectos son casi despreciables para la balística interior no ameritan mayor análisis. La generación de gases se interrumpe cuando la pólvora ha terminado con el proceso de quemado, mientras el proyectil continúa desplazándose impulsado por la presión acumulada en el ánima, la que mantiene su empuje hasta que éste abandona la boca de fuego. De lo expuesto se desprende que hay dos períodos bien definidos, el de la combustión por un lado y el de la expansión por otro. Lo ideal es que la pólvora haya terminado su combustión en un punto del ánima antes de ser abandonada por el proyectil, a este momento se lo denomina "punto de estricta combustión" (PEC). Si el proyectil la abandona antes, la pólvora que resta por quemar, no aportará su energía produciendo una "combustión incompleta". Un PEC demasiado próximo a la recámara generará una menor presión en la boca, disminuirá el estampido, la generación de llamas y asegurará que el propelente se queme totalmente dentro del ánima, pero en contraposición también puede provocar picos de presión peligrosos en la recámara al requerir pólvoras más rápidas; por el contrario si el PEC es muy próximo a la boca pude generar elevadas presiones en una zona no diseñada para ello, además de aumentar la dispersión en el tiro. Los proyectistas deben combinar estos parámetros antagónicos para asegurar el desempeño del arma y optimizar el comportamiento balístico del proyectil. La presión máxima es el límite al que debe ceñirse la balística interior,
  • 14. Página 14141414 de 16161616 cualquier otra variable que se aparte del diseño original del tubo puede llegar a tolerarse, pero si se sobrepasa el límite de presión máxima el resultado puede ser una deformación permanente o inclusive una rotura explosiva del caño con los consiguientes riesgos que ello implica. En lo que respecta a las pólvoras estas se dividen en dos grandes grupos, las denominadas Pólvoras Mecánicas o comúnmente llamadas "Negras", las que ya prácticamente no tienen aplicación en la cartuchería metálica actual, y las Pólvoras Químicas o Sin Humo. Estas a su vez se diferencian esencialmente en tres tipos(5): Las monobásicas (nitrocelulosa disuelta en éter), las de doble base (nitrocelulosa disuelta en nitroglicerina) y las de triple base (nitrocelulosa disuelta en nitroglicerina con agregado de nitroguanidina). Las de base doble son más enérgicas que las monobásicas pero tienen una temperatura de combustión más elevada, lo que a la larga acelera el desgaste de los caños. Las de triple base son igualmente enérgicas pero el agregado de la nitroguanidina reduce su temperatura de deflagración a valores similares a las monobásicas, por este motivo también se las conoce como "pólvoras frías". La forma de los granos es otra característica de suma importancia. Como la generación de gases es directamente proporcional a la superficie de quemado, cuanto mayor sea ésta, mayor será el volumen de gases y por ende más rápido será el aumento de la presión. Los tipos más comunes en uso actualmente son las laminares, las esféricas y las cilíndricas. Se calcula que aproximadamente solo el 35% de la energía producida por la deflagración de la pólvora se aprovecha para impulsar al proyectil, el 65% restante se pierde en distintos tipos de trabajos mecánicos tales como el movimiento de rotación, rozamientos y las pérdidas de calor por transferencia al tubo, la munición y la atmósfera. Por último, otra variante que influye directamente en la velocidad de quemado es la composición química de los propelentes. Se desprende entonces la importancia que tiene la Balística Interior a la hora de diseñar un arma de fuego. Pero los parámetros a tener en cuenta para su estudio son tantos y tan dispares que requieren del trabajo interdisciplinario de una amplia gama de especialistas para concretar correctamente un diseño pormenorizado. Referencias: 1: Si bien existen otras formas de iniciar la deflagración, como la eléctrica y piezoeléctrica, su empleo no se ha generalizado aun para las armas portátiles. 2: La deflagración es una reacción de óxido-reducción que emplea el oxígeno contenido en el seno de la molécula para llevarse a cabo. 3: El principio es el mismo para los cañones con ánima poligonal. El fenómeno mencionado, también conocido como "Freeboard", no se da en todos los casos dependiendo del tipo de arma, recámara y estriado. 4: Las pólvoras están sujetas a desarrollos constantes por lo que esta diferenciación debe tomarse sólo como genérica.
  • 15. 7)7)7)7) VELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASES VELOCIDADVELOCIDADVELOCIDADVELOCIDAD La velocidad de un proyectil de arma de fuego, viene determinada por la de empuje a la que es sometido dentro del cañón, esta presión la genera el incremento de volumen causado por la pólvora, al pasar del estado proyectil, al pasar de la situaci FASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASES VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES: Debe ser: Progresiva o cuando menos lenta y constante. Actúa sobre el proyectil como un resorte y no por percusión violenta, de acuerdo al tamaño, la forma, la densidad y la constitución de los granos. Se llama velocidad de emisión a la rapidez de la formación de gases. •La flama se propaga por toda la superficie del grano o granos que compone la carga Inflamación o propagación •Determina la mayor o menor violencia de la explosión y sirve para diferentes clases de La combustión propiamente dicha o propagación del fuego del exterior al interior del grano en tiempo susceptible a variación Página VELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASESVELOCIDAD Y EMISIÓN DE GASES:::: La velocidad de un proyectil de arma de fuego, viene determinada por la a la que es sometido dentro del cañón, esta presión la genera el incremento de volumen causado por la reacción química que experimenta la pólvora, al pasar del estado sólido al estado gaseoso y la resistencia que opone el , al pasar de la situación de reposo a la de movimiento. FASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASESFASES DE LA DESCOMPOSICION DE LOS GASES VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES:VELOCIDAD DE LOS GASES: Debe ser: Progresiva o cuando menos lenta y constante. Actúa sobre el proyectil como un resorte y no por percusión violenta, de acuerdo al forma, la densidad y la constitución de los granos. Se llama velocidad de emisión a la rapidez de la formación de gases. La flama se propaga por toda la superficie del grano o granos que compone la carga Determina la mayor o menor violencia de la explosión y sirve para caracterizar las diferentes clases de pólvora. Página 15151515 de 16161616 La velocidad de un proyectil de arma de fuego, viene determinada por la presión a la que es sometido dentro del cañón, esta presión la genera el que experimenta la resistencia que opone el Actúa sobre el proyectil como un resorte y no por percusión violenta, de acuerdo al forma, la densidad y la constitución de los granos. Se llama velocidad de
  • 16. Página 16161616 de 16161616 EGRAFIAEGRAFIAEGRAFIAEGRAFIA 1. https://es.wikipedia.org/wiki/Bal%C3%ADstica 2. ESCUELA SUPERIOR DE ALTA CRIMINALISTICA, “ ESAC “ BALISTICA EXTERIOR 3. http://www.monografias.com/trabajos95/balisticaforense/balisticaforense.s html#ixzz4JV6R3zTZ 4. http://www.monografias.com/trabajos95/balisticaforense/balisticaforense.s html#ixzz4JVzgRCip 5. http://www.armasdefuego.com.ar/balistica/index.htm