SlideShare una empresa de Scribd logo
Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales
Nivel: Segundo Medio
Profesor: Antonio Jiménez Molina.
¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces mas fuertes!
También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/
FICHA DE CONTENIDOS: EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN CHILENO
INSTRUCCIONES: Lee comprensivamente la ficha y luego desarrolla las actividades que están al final.
ETAPAS PRINCIPALES GOBIERNOS Y SUS OBRAS
PatriaVieja (1810-1814)
Se iniciaconlaPrimeraJuntadeGobierno
(18 deseptiembrede1810)y culminaconlabatallade
Rancagua(1y 2 deoctubrede 1814).
El hechoqueimpulsóeldesarrollodeestaetapa fue el
apresamientodelreyFernandoVII porparte de Napoleón.A
partir deeste hechotienenlugarenAméricalasprimeras
manifestacionesqueencaminanelprocesodeindependencia.
Sin embargo,entreloscriolloslaaspiracióndeautonomíano
pareceseruna ideaenla que todosestuvieran de acuerdo.
Existían aún importantesgruposque,si biendeseabanuna
mayor flexibilidadylibertad,no aspirabanaacabarconel
sistemacolonial.
1. PrimeraJuntadeGobierno(18deseptiembrede1810)
• ComerciolibreconlasnacionesaliadasaEspaña.
• RelacionesdiplomáticasconlaJuntade Gobierno deBuenos
Aires.
• Creacióndenuevoscuerposmilitares.
• AbolicióndelaRealAudiencia.
• ConvocaciónaunCongresoNacionalparaquela relevara.
2. PrimerCongresoNacional (4dejuliode1811)
• Declaraciónde libertaddevientre.
3. GobiernodeJoséMiguel Carrera(1811-1813)
• PublicacióndelaAurora de Chileen 1812,primer periódico
chileno.
• RelacionesdiplomáticasconEstadosUnidos.
• Creacióndelosprimerossímbolospatrios.
• Reglamento Constitucional de1812.
4. Juntade1813
• FundacióndelInstitutoNacional.
• FundacióndelaBibliotecaNacional.
• Se decretalibertaddeimprenta.
• PublicacióndelMonitorAraucano,continuacióndelaAurora de
Chile.
Reconquista(1814-1817)
Se iniciaconlabatalladeRancaguayfinaliza conla de
Chacabuco(12defebrerode 1817).
Coincidiendoconlavueltaal tronode FernandoVII, las tropas
españolasrecuperanelpoderenChile.Sonanuladastodaslas
reformasimplementadasdurantelaPatriaVieja y se persiguea
cualquieraquefuerasospechosodesimpatizarconlaideade
independencia.
Sin embargo,lasfuertes medidas
represivas llevadasa cabomasificaron
un sentimientoantiespañol,
intensificandoelobjetivo
independentistaengranpartede la
sociedad.
CasimiroMarcó delPont
GobiernosdeMarianoOsorio yCasimiroMarcó del Pont
• CreacióndeTribunalesdeVindicación.
• FuncionamientodelbatallónTalaveras.
• Expropiacióndehaciendas.
• Cobrodefuertes contribuciones.
• DetencionesydeportacionesalaislaJuan Fernández.
• Se restablecelaesclavitud.
• Fina lalibertadde comercio.
• Se clausuranelInstitutoy laBibliotecaNacional.
• Restauracióndela RealAudiencia.
• RestauracióndelaUniversidaddeSan Felipe.
Edificiode la RealAudiencia,actualMuseoHistóricoNacional.
A. OBJETIVO APRENDIZAJE: ANALIZAR EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN CHILENO DESDE LA
MULTIVARIADA DE DIMENSIONES HISTÓRICAS.
B. HABILIDADES: UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
I. Completa según la información entregada
Proceso
histórico:
Contexto:
Fuentes
históricas:
Primarias: Secundarias:
Acontecimientos
principales
Datos
cronológicos
Edad: Siglo:
División etapas:
Causas
Antecedentes:
Consecuencias:
Revolución:
Evolución:
Hecho
económico:
Hecho político:
Hecho social :
II. realiza un esquema o mapa mental con al menos 30 conceptos e ideas.
PatriaNueva(1817-1823)
Se iniciaconlabatalladeChacabucoyterminaconlaabdicaciónde
BernardoO’Higginsal gobierno.Loscriollosrecuperanlaconducción
política,la cualquedaalmandodeO´Higgins.Asu vez se logra
expulsara los españolesdeChilecentral,aunquepersistenfocosde
resistenciaespañolaalsurdelrío Biobío,especialmenteenChiloé.El
períodoincluyelos esfuerzos por contribuiralprocesode
independenciaperuanocomounaformadeasegurarlapropia
independencianacional yde Sudamérica.
Gobierno deBernardo O´Higgins
(1817-1823)
• DeclaracióndeIndependencia(12de febrero de1818)
• Constitucionesde1818y 1822.
• MisionesdiplomáticasalaSanta Sede y a GranBretaña.
• EstadosUnidosreconocelaIndependencia deChile.
• Abolicióndelostítulos denobleza.
• CreacióndelaLegióndelMérito,la EscuelaMilitary laArmada.
• RecuperacióndeValdiviay Expedición Libertadoradel Perú
(1820).
• PublicacióndeLaGacetadelgobiernode Chile.
• ReaperturadelInstituto y la BibliotecaNacional.
• CreacióndelMercadodeAbastosy delCementerioGeneral.
• Construccióndelpaseopúblicola AlamedadelasDelicias.
• CreacióndelCementeriodeDisidentesde Valparaíso.
• FundacióndeVicuña,LaUnióny San Bernardo.
Principalesmotivosdelaabdicación deOHiggins(Enero
1823):
Se le acusadesometimientoala LogiaLautaro,de estar
involucradoenlamuertede José MiguelCarrerayManuel
Rodríguez.
Además, la constituciónde1822leasegurabaungobiernomuy
extenso. El ejércitodelsur, al mandodeRamónFreireseniegaa
reconocerlanuevaconstituciónyse subleva. Frentea este hecho
O” HigginsdeciderenunciaranteelCabildodeSantiago.
III.- Luego de conocer los principales contenidos en el capítulo del Libro Guía de Segundo Medio sobre el
proceso de la Independencia Nacional, se te solicita leas atentamente los siguientes textos seleccionados
sobre aquel periodo histórico chileno, y luego respondas las preguntas referidas a dicho tema.
Texto 1:
Los sucesos de España produjeron desconcierto, temor y perplejidad. Se reaccionó con medidas de
emergencia y ensayos constitucionales. Y así, contingentemente, con una curiosa mezcla de prudencia e
improvisación, se fue tomando conciencia del vacío de poder dejado por una monarquía acéfala y del consiguiente
potencial autónomo que ello implicaba para la sociedad local. El desmoronamiento final de la antigua legitimidad fue
accidental, su sustitución se hizo a tientas.
A la crisis institucional de la monarquía le siguió un periodo de autonomía jurídica y política que se
manifiesta en el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno y en la convocatoria del primer Congreso
Nacional. Una vez consolidada la autonomía, esta etapa se paraliza, al producirse un equilibrio de fuerzas con
estrategias opuestas, situación que comienza a resolverse con la aparición del personalismo caudillesco de José
Miguel Carrera, convirtiéndose en acelerador de cambio. Dicho personalismo se trata de legitimar en términos
político-ideológicos de corte abiertamente republicano, acrecentando la distancia con una monarquía meramente
formal.
Esta creciente escisión se profundiza aún más con el fracaso del ejército patriota frente a las expediciones
ordenadas por el virrey del Perú. La guerra acelera el proceso de distanciamiento y termina por constituirse en el
mecanismo resolutorio ulterior. En síntesis, la fuerza de los acontecimientos, la improvisación y el ensayo hacen
derivar las opciones hacia un orden nuevo autónomo e independiente.
Alfredo Jocelin-Holt,
La Independencia de Chile. Tradición, modernización y mito.
Editorial Mapfre, Madrid, 1992, pp 139 y 140
Texto 2:
La llegada de la independencia de la Capitanía General (y de la mayor parte del resto de la América
española) fue una consecuencia directa del gran trastorno provocado por las guerras napoleónicas en Europa. (...)
La noticia de que Fernando VII había sido destronado llegó a Chile en Septiembre de 1808. La reacción
inmediata fue de intensa y ferviente lealtad a la madre patria. Una vez más, los criollos enviaron donaciones para
ayudar a la guerra; los jóvenes de alcurnia de Santiago (Francisco Antonio Pinto, entre ellos) lucían imágenes de
Fernando VII en sus sombreros. A medida que pasaban los meses, sin embargo, este espíritu de lealtad cambió.
Puesto que la propaganda española apuntaba a una estructura más liberal para el Imperio, algunos criollos
comenzaron a sopesar si no sería deseable tomar el control de los asuntos de la colonia. La presión en este sentido
provenía de tres fuentes principales: Los criollos instruidos, que ya antes habían promovido la reforma económica y
social sentían ahora que este cambio podía lograrse mejor a través de la creación de un gobierno chileno
autónomo, aunque siempre en el interior del Imperio español. Un mayor número, quizá, veía el régimen nacional
como un medio para este ínfimo puñado de separatistas y revolucionarios a ultranza, para los cuales las dificultades
de España eran la oportunidad para Chile. Para el gobernador y la Audiencia, demás está decirlo, incluso la más
leve de estas proposiciones sonaba a subversión.
Simon Collier y William Sater,
Historia de Chile, 1808-1994,
Cambridge UniversityPress, Madrid, 1998, pp. 40 y 41
Texto 3:
Es indispensable, también, para enfocar los antecedentes (de la independencia), tener una visión total del
proceso hasta sus últimas etapas, en lugar de basarse exclusivamente en la documentación de un momento. Así,
por ejemplo, antes de decidir si el desarrollo de Chile hacia 1810 era suficiente para provocar la independencia,
forzosamente hay que compulsar una documentación que llega hasta 1818, y aún más allá. Sólo de este modo
pueden apreciarse correctamente las ideas y sentimientos que movían a los hombres en los comienzos de la
revolución. Aunque en nuestro trabajo analizamos un etapa que concluye en 1810, no por eso hemos dejado de
estudiar la documentación posterior y de tenerla presente en cada una de nuestra aseveraciones. (...)
Para una comprensión adecuada de la revolución emancipadora, se hace necesario distinguir dos etapas:
separadas por el año 1810: Antes de ese año, hay que considerar principalmente el desarrollo que el país ha
experimentado bajo el período colonial, con su secuela de aspiraciones y descontento. Después de 1810, entran en
juego, cada vez con mayor insistencia, influencias venidas de fuera, que son determinantes en la peligrosa
inclinación por la cual se deslizan los hechos. Debe agregarse a ello el odio profundo contra el español, que surge y
alcanza su momento más vívido en la Reconquista, 1814-1817, resultando el factor esencial del rompimiento.
Sergio Villalobos
Tradición y reforma en 1810,
Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1961, p. 11.
La explicación de la independencia que ofrece Jocelyn-Holt destaca el factor accidental por sobre el
intencional, como elemento determinante de la separación definitiva de la Corona española.
1.- ¿En qué palabras y expresiones que aparecen en el texto se manifiesta esta opción interpretativa? Explique a
lo menos dos de ellas.
2.- Otro rasgo del proceso que destaca el autor son los avances paulatinos de las ideas independistas, de acuerdo
con el rumbo que tomaban los hechos. ¿Explique a lo menos dos momentos que marcaron un cambio progresivo
con España, que identifica el historiador?
Collier y Sater explican el desarrollo de la independencia en directa relación con los acontecimientos que
tuvieron lugar en España. Con relación a ello responda:
3.- Explica las variantes que asumió la reacción de los criollos en Chile ante los cambios políticos que vivían en
España.
4.- ¿Cuáles fueron las tres fuerzas que, en opinión de los autores, presionaron por lograr un cambio en la Colonia?
Explique si estas fuerzas eran complementarias o antagónicas.
Villalobos destaca la necesidad de observar el proceso independista en su totalidad, para aspirar a
comprenderlo.
5.- ¿Cuál es la visión que el autor sostiene sobre este proceso?
6.- De las tres propuestas interpretativas dada por los distintos historiadores, señale: ¿Cuál te parece más
convincente y por qué?
7.- ¿Cuál es para ti el antecedente interno y el externo que más influyó en el proceso independista chileno?
8.- ¿Qué reacción inmediata tomaron mayoritariamente los criollos en Chile ante la noticia de que el rey Fernando
VII había caído prisionero a manos de las fuerzas napoleónicas de España?
9.- De todo el proceso independentista de Chile explique dos elementos de continuidad y dos elementos de
cambios que se producen en este proceso. (4 puntos)
IV. Puzzle
Pistas:
1. Hijo de español nacido
en Chile.
2. Rey de España que
fue tomado prisionero
por Napoleón.
3. Durante la colonia
hubo una deficiente...
4. Congregación
religiosa expulsada de
América por la
Corona.
5. Españoles que
habitaban América.
6. La Independencia se logra en las llamadas_________ de la Independencia
7. Toma prisionero al Rey de España.
8. EE.UU. obtuvo su ________
9. Hubo una en Francia que sirvió de ejemplo para el proceso independentista.
10. Cada colonia de España quiere formar su propia...
11. País de Europa que sufrió una revolución en 1789.
12. El proceso de Independencia se dio en toda ...
V. Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos mas importantes del proceso de emancipación.
Si llegaste hasta acá resolviendo todas las actividades es porque eres seco y muy capaz de hacer
grandes cosas
C R I O L L O S
F E R N A N D O
A D M N I S T R A C I O N
J E S U I T A S
P E N I N S U L A R E S
G U E R R A S
N A P O L E O N
I N D E P E N D E N C I A
R E V O L U C I O N
N A C I O N
I L U S T R A C I O N
F R A N C I A
A M E R I C A

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)cesarmaldonadodiaz
 
Guioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadoraGuioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadoraeuronimus
 
Evaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraEvaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadora
Hector Andrade
 
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOSPPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
Colegio Santa Teresa Quilpué
 
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básicoGuía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Armin Ortiz Herrera
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
Nicole Arriagada
 
.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales.Ensayos Constitucionales
.Ensayos ConstitucionalesAurelioIII
 
Pacificación de la araucanía
Pacificación de la araucaníaPacificación de la araucanía
Pacificación de la araucaníagamterzan
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Nicole Arriagada
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chileGuillermo Soto Lagos
 
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Nastassja Van Battenburg Osorio
 
Ejercicio Revolucion Francesa
Ejercicio Revolucion FrancesaEjercicio Revolucion Francesa
Ejercicio Revolucion Francesa
CENTRO EDUCATIVO DE TIJUANA
 
Reconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaReconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevamelanoides
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
historita
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Jorge Ramirez Adonis
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
Rolando Chaparro Gehren
 

La actualidad más candente (20)

Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)Republica Conservadora (1831-1861)
Republica Conservadora (1831-1861)
 
Guioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadoraGuioa actividades republica conservadora
Guioa actividades republica conservadora
 
Evaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadoraEvaluación 6° república conservadora
Evaluación 6° república conservadora
 
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOSPPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
PPT: OCTAVO 2016 - CAMBIOS POLITICOS Y ECONOMICOS
 
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básicoGuía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
Guía de-estudio-prueba-de-sintesis-6to-básico
 
Chile.s xix
Chile.s xixChile.s xix
Chile.s xix
 
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
La Guerra de Arauco y Patrimonio clase, 7 y 8.
 
.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales.Ensayos Constitucionales
.Ensayos Constitucionales
 
Clase El Liberalismo en Chile
Clase El Liberalismo en ChileClase El Liberalismo en Chile
Clase El Liberalismo en Chile
 
Pacificación de la araucanía
Pacificación de la araucaníaPacificación de la araucanía
Pacificación de la araucanía
 
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
Descubrimiento y conquista de Chile 6,7,8,9.
 
22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile22287726 guia-independencia-de-chile
22287726 guia-independencia-de-chile
 
Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!Reconquista y patria nueva, características especificas!
Reconquista y patria nueva, características especificas!
 
Ejercicio Revolucion Francesa
Ejercicio Revolucion FrancesaEjercicio Revolucion Francesa
Ejercicio Revolucion Francesa
 
Descubrimiento y conquista de Chile.
Descubrimiento y conquista de Chile.Descubrimiento y conquista de Chile.
Descubrimiento y conquista de Chile.
 
Reconquista y patria nueva
Reconquista y patria nuevaReconquista y patria nueva
Reconquista y patria nueva
 
Independencia de chile
Independencia de chileIndependencia de chile
Independencia de chile
 
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILEREPUBLICA LIBERAL EN CHILE
REPUBLICA LIBERAL EN CHILE
 
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
Séptimo básico. Unidad 3. Clase 10. Los conceptos de Democracia, ciudadanía, ...
 
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIALGUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
GUIA RESUMEN: CONQUISTA DE CHILE Y PERIODO COLONIAL
 

Destacado

Independencia de chile (1)
Independencia de chile (1)Independencia de chile (1)
Independencia de chile (1)
Antonio Jimenez
 
El Obrero Del Salitre
El Obrero Del SalitreEl Obrero Del Salitre
El Obrero Del SalitrePaula Labrin
 
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Escuela John Kennedy de Corporación Municipal de Viña del Mar
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
normalpsp
 
AFICHE PUBLICITARIO
AFICHE PUBLICITARIOAFICHE PUBLICITARIO
AFICHE PUBLICITARIO
AndresGrimaldos
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitreeuronimus
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
hogar
 

Destacado (9)

Reconquista
ReconquistaReconquista
Reconquista
 
Patria vieja
Patria viejaPatria vieja
Patria vieja
 
Independencia de chile (1)
Independencia de chile (1)Independencia de chile (1)
Independencia de chile (1)
 
El Obrero Del Salitre
El Obrero Del SalitreEl Obrero Del Salitre
El Obrero Del Salitre
 
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del EstudianteLenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
Lenguaje y Comunicación 8º, Texto del Estudiante
 
Tipos De Texto
Tipos De TextoTipos De Texto
Tipos De Texto
 
AFICHE PUBLICITARIO
AFICHE PUBLICITARIOAFICHE PUBLICITARIO
AFICHE PUBLICITARIO
 
Ciclo del salitre
Ciclo del salitreCiclo del salitre
Ciclo del salitre
 
Estrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textosEstrategias para la comprensión y producción de textos
Estrategias para la comprensión y producción de textos
 

Similar a Ficha independencia de chile

Sintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioSintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medio
Jose Vivar Avendaño
 
Independencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.pptIndependencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.ppt
PriscillaDennisseVsq
 
La emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiograficaLa emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiograficaSergio Córdova
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Nicole Arriagada
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chileramoncortes
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
yulisa54
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
Julian Enrique Almenares Campo
 
Independencia causas y periodos
Independencia causas y periodosIndependencia causas y periodos
Independencia causas y periodoscasuco
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...rilomu
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chileliceo b 55
 
Independencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoIndependencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoccccc B J
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaAndrea Aguilera
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.Luis Cuba
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02juan8010
 

Similar a Ficha independencia de chile (20)

Guia 2
Guia 2Guia 2
Guia 2
 
Sintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medioSintesis unidad independencia II medio
Sintesis unidad independencia II medio
 
Independencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.pptIndependencia de Chile.ppt
Independencia de Chile.ppt
 
La emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiograficaLa emancipacion, sintesis historiografica
La emancipacion, sintesis historiografica
 
Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.Antecedentes de la independencia, clase 1.
Antecedentes de la independencia, clase 1.
 
096 ensayo llbc
096 ensayo llbc096 ensayo llbc
096 ensayo llbc
 
096 ensayo llbc
096 ensayo llbc096 ensayo llbc
096 ensayo llbc
 
Guía independecia de chile
Guía independecia de chileGuía independecia de chile
Guía independecia de chile
 
4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx4.-Historia.pptx
4.-Historia.pptx
 
Guia independencia 1
Guia independencia 1Guia independencia 1
Guia independencia 1
 
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
198 235 se ciencias sociales 8 el siglo xix en colombia-t_7
 
Independencia causas y periodos
Independencia causas y periodosIndependencia causas y periodos
Independencia causas y periodos
 
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ... El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
El impacto en Chile de los procesos decimonónicos de emancipación y defensa ...
 
La Independencia De Chile
La Independencia De ChileLa Independencia De Chile
La Independencia De Chile
 
Independencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje políticoIndependencia y aprendizaje político
Independencia y aprendizaje político
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 
Documento resumen indpendencia
Documento resumen indpendenciaDocumento resumen indpendencia
Documento resumen indpendencia
 
La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.La Independencia de Chile.
La Independencia de Chile.
 
Sesion 9
Sesion 9Sesion 9
Sesion 9
 
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
Laindependenciadechile 090820112342-phpapp02
 

Más de Antonio Jimenez

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
Antonio Jimenez
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
Antonio Jimenez
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
Antonio Jimenez
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
Antonio Jimenez
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
Antonio Jimenez
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
Antonio Jimenez
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
Antonio Jimenez
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
Antonio Jimenez
 

Más de Antonio Jimenez (20)

Revolucion del neolitico
Revolucion del neoliticoRevolucion del neolitico
Revolucion del neolitico
 
EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO EL LIBERALISMO
EL LIBERALISMO
 
Los Romanos
Los RomanosLos Romanos
Los Romanos
 
Ficha democracia 4
Ficha democracia 4Ficha democracia 4
Ficha democracia 4
 
Ficha la polis griega
Ficha la polis griegaFicha la polis griega
Ficha la polis griega
 
Ficha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griegoFicha espacion geografico de los griego
Ficha espacion geografico de los griego
 
Ficha paleolitico
Ficha paleoliticoFicha paleolitico
Ficha paleolitico
 
HOMINIZACION
HOMINIZACION HOMINIZACION
HOMINIZACION
 
TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO TIEMPO HISTORICO
TIEMPO HISTORICO
 
CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO CONOCIMIENTO HISTORICO
CONOCIMIENTO HISTORICO
 
PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA PALEOHISTORIA
PALEOHISTORIA
 
Renacimiento humanismo
Renacimiento humanismoRenacimiento humanismo
Renacimiento humanismo
 
El humanismo
El humanismoEl humanismo
El humanismo
 
El renacimiento
El renacimientoEl renacimiento
El renacimiento
 
Ficha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y saludFicha globalizacion y salud
Ficha globalizacion y salud
 
Ficha cambio climatico
Ficha cambio climaticoFicha cambio climatico
Ficha cambio climatico
 
Ficha globalizacion
Ficha globalizacionFicha globalizacion
Ficha globalizacion
 
La globalizacion
La globalizacionLa globalizacion
La globalizacion
 
Ficha comics
Ficha comicsFicha comics
Ficha comics
 
Ciudad medieval
Ciudad medieval Ciudad medieval
Ciudad medieval
 

Último

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 

Ficha independencia de chile

  • 1. Asignatura: Historia, Geografía y Cs. Sociales Nivel: Segundo Medio Profesor: Antonio Jiménez Molina. ¡Las tormentas hacen que los arboles echen raíces mas fuertes! También puedes estudiar en: historiasanfran.blogspot.com/ FICHA DE CONTENIDOS: EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN CHILENO INSTRUCCIONES: Lee comprensivamente la ficha y luego desarrolla las actividades que están al final. ETAPAS PRINCIPALES GOBIERNOS Y SUS OBRAS PatriaVieja (1810-1814) Se iniciaconlaPrimeraJuntadeGobierno (18 deseptiembrede1810)y culminaconlabatallade Rancagua(1y 2 deoctubrede 1814). El hechoqueimpulsóeldesarrollodeestaetapa fue el apresamientodelreyFernandoVII porparte de Napoleón.A partir deeste hechotienenlugarenAméricalasprimeras manifestacionesqueencaminanelprocesodeindependencia. Sin embargo,entreloscriolloslaaspiracióndeautonomíano pareceseruna ideaenla que todosestuvieran de acuerdo. Existían aún importantesgruposque,si biendeseabanuna mayor flexibilidadylibertad,no aspirabanaacabarconel sistemacolonial. 1. PrimeraJuntadeGobierno(18deseptiembrede1810) • ComerciolibreconlasnacionesaliadasaEspaña. • RelacionesdiplomáticasconlaJuntade Gobierno deBuenos Aires. • Creacióndenuevoscuerposmilitares. • AbolicióndelaRealAudiencia. • ConvocaciónaunCongresoNacionalparaquela relevara. 2. PrimerCongresoNacional (4dejuliode1811) • Declaraciónde libertaddevientre. 3. GobiernodeJoséMiguel Carrera(1811-1813) • PublicacióndelaAurora de Chileen 1812,primer periódico chileno. • RelacionesdiplomáticasconEstadosUnidos. • Creacióndelosprimerossímbolospatrios. • Reglamento Constitucional de1812. 4. Juntade1813 • FundacióndelInstitutoNacional. • FundacióndelaBibliotecaNacional. • Se decretalibertaddeimprenta. • PublicacióndelMonitorAraucano,continuacióndelaAurora de Chile. Reconquista(1814-1817) Se iniciaconlabatalladeRancaguayfinaliza conla de Chacabuco(12defebrerode 1817). Coincidiendoconlavueltaal tronode FernandoVII, las tropas españolasrecuperanelpoderenChile.Sonanuladastodaslas reformasimplementadasdurantelaPatriaVieja y se persiguea cualquieraquefuerasospechosodesimpatizarconlaideade independencia. Sin embargo,lasfuertes medidas represivas llevadasa cabomasificaron un sentimientoantiespañol, intensificandoelobjetivo independentistaengranpartede la sociedad. CasimiroMarcó delPont GobiernosdeMarianoOsorio yCasimiroMarcó del Pont • CreacióndeTribunalesdeVindicación. • FuncionamientodelbatallónTalaveras. • Expropiacióndehaciendas. • Cobrodefuertes contribuciones. • DetencionesydeportacionesalaislaJuan Fernández. • Se restablecelaesclavitud. • Fina lalibertadde comercio. • Se clausuranelInstitutoy laBibliotecaNacional. • Restauracióndela RealAudiencia. • RestauracióndelaUniversidaddeSan Felipe. Edificiode la RealAudiencia,actualMuseoHistóricoNacional. A. OBJETIVO APRENDIZAJE: ANALIZAR EL PROCESO DE EMANCIPACIÓN CHILENO DESDE LA MULTIVARIADA DE DIMENSIONES HISTÓRICAS. B. HABILIDADES: UBICACIÓN ESPACIO-TEMPORAL, COMUNICACIÓN Y PENSAMIENTO CRÍTICO.
  • 2. I. Completa según la información entregada Proceso histórico: Contexto: Fuentes históricas: Primarias: Secundarias: Acontecimientos principales Datos cronológicos Edad: Siglo: División etapas: Causas Antecedentes: Consecuencias: Revolución: Evolución: Hecho económico: Hecho político: Hecho social : II. realiza un esquema o mapa mental con al menos 30 conceptos e ideas. PatriaNueva(1817-1823) Se iniciaconlabatalladeChacabucoyterminaconlaabdicaciónde BernardoO’Higginsal gobierno.Loscriollosrecuperanlaconducción política,la cualquedaalmandodeO´Higgins.Asu vez se logra expulsara los españolesdeChilecentral,aunquepersistenfocosde resistenciaespañolaalsurdelrío Biobío,especialmenteenChiloé.El períodoincluyelos esfuerzos por contribuiralprocesode independenciaperuanocomounaformadeasegurarlapropia independencianacional yde Sudamérica. Gobierno deBernardo O´Higgins (1817-1823) • DeclaracióndeIndependencia(12de febrero de1818) • Constitucionesde1818y 1822. • MisionesdiplomáticasalaSanta Sede y a GranBretaña. • EstadosUnidosreconocelaIndependencia deChile. • Abolicióndelostítulos denobleza. • CreacióndelaLegióndelMérito,la EscuelaMilitary laArmada. • RecuperacióndeValdiviay Expedición Libertadoradel Perú (1820). • PublicacióndeLaGacetadelgobiernode Chile. • ReaperturadelInstituto y la BibliotecaNacional. • CreacióndelMercadodeAbastosy delCementerioGeneral. • Construccióndelpaseopúblicola AlamedadelasDelicias. • CreacióndelCementeriodeDisidentesde Valparaíso. • FundacióndeVicuña,LaUnióny San Bernardo. Principalesmotivosdelaabdicación deOHiggins(Enero 1823): Se le acusadesometimientoala LogiaLautaro,de estar involucradoenlamuertede José MiguelCarrerayManuel Rodríguez. Además, la constituciónde1822leasegurabaungobiernomuy extenso. El ejércitodelsur, al mandodeRamónFreireseniegaa reconocerlanuevaconstituciónyse subleva. Frentea este hecho O” HigginsdeciderenunciaranteelCabildodeSantiago.
  • 3. III.- Luego de conocer los principales contenidos en el capítulo del Libro Guía de Segundo Medio sobre el proceso de la Independencia Nacional, se te solicita leas atentamente los siguientes textos seleccionados sobre aquel periodo histórico chileno, y luego respondas las preguntas referidas a dicho tema. Texto 1: Los sucesos de España produjeron desconcierto, temor y perplejidad. Se reaccionó con medidas de emergencia y ensayos constitucionales. Y así, contingentemente, con una curiosa mezcla de prudencia e improvisación, se fue tomando conciencia del vacío de poder dejado por una monarquía acéfala y del consiguiente potencial autónomo que ello implicaba para la sociedad local. El desmoronamiento final de la antigua legitimidad fue accidental, su sustitución se hizo a tientas. A la crisis institucional de la monarquía le siguió un periodo de autonomía jurídica y política que se manifiesta en el establecimiento de la Primera Junta de Gobierno y en la convocatoria del primer Congreso Nacional. Una vez consolidada la autonomía, esta etapa se paraliza, al producirse un equilibrio de fuerzas con estrategias opuestas, situación que comienza a resolverse con la aparición del personalismo caudillesco de José Miguel Carrera, convirtiéndose en acelerador de cambio. Dicho personalismo se trata de legitimar en términos político-ideológicos de corte abiertamente republicano, acrecentando la distancia con una monarquía meramente formal. Esta creciente escisión se profundiza aún más con el fracaso del ejército patriota frente a las expediciones ordenadas por el virrey del Perú. La guerra acelera el proceso de distanciamiento y termina por constituirse en el mecanismo resolutorio ulterior. En síntesis, la fuerza de los acontecimientos, la improvisación y el ensayo hacen derivar las opciones hacia un orden nuevo autónomo e independiente. Alfredo Jocelin-Holt, La Independencia de Chile. Tradición, modernización y mito. Editorial Mapfre, Madrid, 1992, pp 139 y 140 Texto 2: La llegada de la independencia de la Capitanía General (y de la mayor parte del resto de la América española) fue una consecuencia directa del gran trastorno provocado por las guerras napoleónicas en Europa. (...) La noticia de que Fernando VII había sido destronado llegó a Chile en Septiembre de 1808. La reacción inmediata fue de intensa y ferviente lealtad a la madre patria. Una vez más, los criollos enviaron donaciones para ayudar a la guerra; los jóvenes de alcurnia de Santiago (Francisco Antonio Pinto, entre ellos) lucían imágenes de Fernando VII en sus sombreros. A medida que pasaban los meses, sin embargo, este espíritu de lealtad cambió. Puesto que la propaganda española apuntaba a una estructura más liberal para el Imperio, algunos criollos comenzaron a sopesar si no sería deseable tomar el control de los asuntos de la colonia. La presión en este sentido provenía de tres fuentes principales: Los criollos instruidos, que ya antes habían promovido la reforma económica y social sentían ahora que este cambio podía lograrse mejor a través de la creación de un gobierno chileno autónomo, aunque siempre en el interior del Imperio español. Un mayor número, quizá, veía el régimen nacional como un medio para este ínfimo puñado de separatistas y revolucionarios a ultranza, para los cuales las dificultades de España eran la oportunidad para Chile. Para el gobernador y la Audiencia, demás está decirlo, incluso la más leve de estas proposiciones sonaba a subversión. Simon Collier y William Sater, Historia de Chile, 1808-1994, Cambridge UniversityPress, Madrid, 1998, pp. 40 y 41 Texto 3: Es indispensable, también, para enfocar los antecedentes (de la independencia), tener una visión total del proceso hasta sus últimas etapas, en lugar de basarse exclusivamente en la documentación de un momento. Así, por ejemplo, antes de decidir si el desarrollo de Chile hacia 1810 era suficiente para provocar la independencia, forzosamente hay que compulsar una documentación que llega hasta 1818, y aún más allá. Sólo de este modo pueden apreciarse correctamente las ideas y sentimientos que movían a los hombres en los comienzos de la revolución. Aunque en nuestro trabajo analizamos un etapa que concluye en 1810, no por eso hemos dejado de estudiar la documentación posterior y de tenerla presente en cada una de nuestra aseveraciones. (...) Para una comprensión adecuada de la revolución emancipadora, se hace necesario distinguir dos etapas: separadas por el año 1810: Antes de ese año, hay que considerar principalmente el desarrollo que el país ha experimentado bajo el período colonial, con su secuela de aspiraciones y descontento. Después de 1810, entran en juego, cada vez con mayor insistencia, influencias venidas de fuera, que son determinantes en la peligrosa inclinación por la cual se deslizan los hechos. Debe agregarse a ello el odio profundo contra el español, que surge y alcanza su momento más vívido en la Reconquista, 1814-1817, resultando el factor esencial del rompimiento. Sergio Villalobos Tradición y reforma en 1810, Ediciones de la Universidad de Chile, Santiago, 1961, p. 11.
  • 4. La explicación de la independencia que ofrece Jocelyn-Holt destaca el factor accidental por sobre el intencional, como elemento determinante de la separación definitiva de la Corona española. 1.- ¿En qué palabras y expresiones que aparecen en el texto se manifiesta esta opción interpretativa? Explique a lo menos dos de ellas. 2.- Otro rasgo del proceso que destaca el autor son los avances paulatinos de las ideas independistas, de acuerdo con el rumbo que tomaban los hechos. ¿Explique a lo menos dos momentos que marcaron un cambio progresivo con España, que identifica el historiador? Collier y Sater explican el desarrollo de la independencia en directa relación con los acontecimientos que tuvieron lugar en España. Con relación a ello responda: 3.- Explica las variantes que asumió la reacción de los criollos en Chile ante los cambios políticos que vivían en España. 4.- ¿Cuáles fueron las tres fuerzas que, en opinión de los autores, presionaron por lograr un cambio en la Colonia? Explique si estas fuerzas eran complementarias o antagónicas. Villalobos destaca la necesidad de observar el proceso independista en su totalidad, para aspirar a comprenderlo. 5.- ¿Cuál es la visión que el autor sostiene sobre este proceso? 6.- De las tres propuestas interpretativas dada por los distintos historiadores, señale: ¿Cuál te parece más convincente y por qué? 7.- ¿Cuál es para ti el antecedente interno y el externo que más influyó en el proceso independista chileno? 8.- ¿Qué reacción inmediata tomaron mayoritariamente los criollos en Chile ante la noticia de que el rey Fernando VII había caído prisionero a manos de las fuerzas napoleónicas de España? 9.- De todo el proceso independentista de Chile explique dos elementos de continuidad y dos elementos de cambios que se producen en este proceso. (4 puntos) IV. Puzzle Pistas: 1. Hijo de español nacido en Chile. 2. Rey de España que fue tomado prisionero por Napoleón. 3. Durante la colonia hubo una deficiente... 4. Congregación religiosa expulsada de América por la Corona. 5. Españoles que habitaban América. 6. La Independencia se logra en las llamadas_________ de la Independencia 7. Toma prisionero al Rey de España. 8. EE.UU. obtuvo su ________ 9. Hubo una en Francia que sirvió de ejemplo para el proceso independentista. 10. Cada colonia de España quiere formar su propia... 11. País de Europa que sufrió una revolución en 1789. 12. El proceso de Independencia se dio en toda ... V. Realiza una línea de tiempo con los acontecimientos mas importantes del proceso de emancipación. Si llegaste hasta acá resolviendo todas las actividades es porque eres seco y muy capaz de hacer grandes cosas C R I O L L O S F E R N A N D O A D M N I S T R A C I O N J E S U I T A S P E N I N S U L A R E S G U E R R A S N A P O L E O N I N D E P E N D E N C I A R E V O L U C I O N N A C I O N I L U S T R A C I O N F R A N C I A A M E R I C A