SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha N° 4 Historia del Arte el Arte de la Civilización Egipcia Prof. Fernando de los Ángeles
PINTURA EGIPCIA
La pintura egipcia no tiene preocupación por el arte o
la técnica sino que se trata de una escritura, un conjunto de
mensajes destinados a conseguir el favor de los dioses, la
vida de ultratumba, la salvación eterna....
A nivel técnico, lo primero que nos llama la atención
son los convencionalismos de la pintura egipcia, se puede
ver que la cara va de perfil pero el ojo de frente, los
hombros de frente y las caderas de ¾, los pies de perfil y,
lo más chocante, dos
manos y dos pies del
mismo lado, es decir, dos
manos derechas o dos
manos izquierdas. Esto es
así porque los egipcios conseguían de esta manera reflejar toda la esencia
principal del personaje como si se le viese simultáneamente desde varios
puntos de vista.
El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas
guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de
proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y
catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante
la dinastía saíta, la proporción cambió, ocupando la figura humana
veinticuatro cuadrículas y un cuarto.
La aplicación de la pintura se realizaba pintando los contornos en ocre
rojo, y coloreando el fondo en amarillento o blanco. A continuación se
recubría la superficie de los personajes con colores vivos, aunque planos, sin mezcla, ni sombras.
Respecto a los principios o características principales del arte en el Antiguo Egipto, éstos estuvieron
inalterados durante toda su historia. Se consideran cuatro principios básicos, aunque también se tenían en
cuenta otras características secundarias:
Representación bidimensional: las pinturas, incluso la
sensación que daba el color, eran planas, en dos dimensiones,
sin sombras, sin dar sensación de relieve, lo cual no restaba
belleza a las obras.
Frontalidad: las representaciones se hacían vistas de
frente, aunque en el
caso de la figura
humana, la cabeza, pies, manos y senos se representaban de perfil, el
ombligo de tres cuartos, y el resto del cuerpo de frente.
Falta de perspectiva: la única forma de suplir la falta de
perspectiva, era representando las pinturas en líneas horizontales,
dividiendo la escena en registros, con el fin de secuenciarla. También
se utilizaba la representación de figuras en distintos tamaños, o bien
para dar sensación de perspectiva, o dependiendo de la importancia del
Ficha N° 4 Historia del Arte el Arte de la Civilización Egipcia Prof. Fernando de los Ángeles
personaje. Las líneas superiores representaban el fondo, y las inferiores, los primeros planos.
Horizontalidad: se aplicaba a todo el conjunto, pudiendo representar así la verticalidad de ciertos
conjuntos decorativos.
Además de los cuatro principios anteriores, en las
pinturas no se representaba el movimiento, se trataba de
imágenes estáticas.
En el caso de figuras humanas, se pintaban
idealizados, y siempre jóvenes.
Para los antiguos egipcios, lo importante era su
visión de la realidad, intemporal, sin cambios, sin
influencias del exterior. Por ello somos capaces de
reconocer la pintura del Antiguo Egipto y sus
características, entre el resto de representaciones
pictográficas de cualquier época, lugar o corriente estilística.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
Beatriz
 
Composición visual
Composición visualComposición visual
Composición visual
CelesteJuan
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
cesaroscus
 
Técnicas de estampación
Técnicas de estampaciónTécnicas de estampación
Técnicas de estampación
DMR87
 

La actualidad más candente (20)

Encaje
EncajeEncaje
Encaje
 
Bloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabadoBloque 4 técnicas de grabado
Bloque 4 técnicas de grabado
 
Arte óptico
Arte ópticoArte óptico
Arte óptico
 
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTECANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
CANON CUERPO HUMANO EN EL ARTE
 
El cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales secEl cuerpo humano en las artes visuales sec
El cuerpo humano en las artes visuales sec
 
Los generos en la pintura
Los generos en la pinturaLos generos en la pintura
Los generos en la pintura
 
El Alfabeto de la Imagen
El Alfabeto de la ImagenEl Alfabeto de la Imagen
El Alfabeto de la Imagen
 
El grabado
El grabadoEl grabado
El grabado
 
Dibujo 1 El Encajado
Dibujo 1  El EncajadoDibujo 1  El Encajado
Dibujo 1 El Encajado
 
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
Aprende a trabajar con el método de dibujo en cuadricula.
 
Elementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La líneaElementos básicos de las imágenes: La línea
Elementos básicos de las imágenes: La línea
 
Presentación puntillismo
Presentación puntillismoPresentación puntillismo
Presentación puntillismo
 
Importancia de la perspectiva
Importancia de la perspectivaImportancia de la perspectiva
Importancia de la perspectiva
 
Composición visual
Composición visualComposición visual
Composición visual
 
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADANOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
NOCIONES DEL DIBUJO A MANO ALZADA
 
Punto linea plano_textura
Punto linea plano_texturaPunto linea plano_textura
Punto linea plano_textura
 
Técnicas de estampación
Técnicas de estampaciónTécnicas de estampación
Técnicas de estampación
 
Perspectiva cònica
Perspectiva cònicaPerspectiva cònica
Perspectiva cònica
 
Historia del dibujo
Historia del dibujoHistoria del dibujo
Historia del dibujo
 
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESOLUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
LUZ Y VOLUMEN. Educación Plástica y Visual 3º ESO
 

Destacado (20)

Frida kahlo
Frida kahloFrida kahlo
Frida kahlo
 
El virus ...grupo 4.
El virus ...grupo 4.El virus ...grupo 4.
El virus ...grupo 4.
 
Surrealismo.arsvisuales
Surrealismo.arsvisualesSurrealismo.arsvisuales
Surrealismo.arsvisuales
 
Surrealismo.
Surrealismo.Surrealismo.
Surrealismo.
 
Ley de reintegración visual
Ley de reintegración visualLey de reintegración visual
Ley de reintegración visual
 
Ficha Técnica Vender es Arte
Ficha Técnica Vender es ArteFicha Técnica Vender es Arte
Ficha Técnica Vender es Arte
 
Frida kahlo
Frida kahloFrida kahlo
Frida kahlo
 
Surrealismo y cubismo
Surrealismo y cubismoSurrealismo y cubismo
Surrealismo y cubismo
 
Frida kahlo
Frida kahloFrida kahlo
Frida kahlo
 
Virus informaticos c
Virus informaticos cVirus informaticos c
Virus informaticos c
 
Comentario La columna rota de F. Kahlo
Comentario La columna rota de F.  KahloComentario La columna rota de F.  Kahlo
Comentario La columna rota de F. Kahlo
 
Trabajo sobre Frida kahlo
Trabajo sobre Frida kahloTrabajo sobre Frida kahlo
Trabajo sobre Frida kahlo
 
Frida Kahlo
Frida KahloFrida Kahlo
Frida Kahlo
 
Ficha de una obra de arte
Ficha de una obra de arteFicha de una obra de arte
Ficha de una obra de arte
 
Virus informatico 1
Virus informatico 1Virus informatico 1
Virus informatico 1
 
Frida Kahlo Project
Frida Kahlo ProjectFrida Kahlo Project
Frida Kahlo Project
 
Guia final de arte imagenes
Guia final de arte imagenesGuia final de arte imagenes
Guia final de arte imagenes
 
Frida Kahlo
Frida KahloFrida Kahlo
Frida Kahlo
 
Análisis de la obra de Frida Kahlo
Análisis de la obra de Frida KahloAnálisis de la obra de Frida Kahlo
Análisis de la obra de Frida Kahlo
 
Virus Informatico
Virus InformaticoVirus Informatico
Virus Informatico
 

Similar a Ficha n°4 pintura egipcia

La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.
LocaCaro
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
paula2105
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
fernando rodriguez
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
grep1981
 
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Ppt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarroPpt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarro
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Jeveline Pizarro
 
Maurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis EscherMaurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis Escher
danialferez
 

Similar a Ficha n°4 pintura egipcia (20)

Pau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamanchaPau resueltas caslamancha
Pau resueltas caslamancha
 
Tema 44 picasso y el cubismo.
Tema 44  picasso y el cubismo.Tema 44  picasso y el cubismo.
Tema 44 picasso y el cubismo.
 
La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.La figura humana en la pintura egipcia.
La figura humana en la pintura egipcia.
 
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
0.4.1Grecia-Escultura y pintura.pdf
 
Evolución de la figura humana en la historia
Evolución de la figura humana   en la historiaEvolución de la figura humana   en la historia
Evolución de la figura humana en la historia
 
Evolución de la figura humana en la historia
Evolución de la figura humana   en la historiaEvolución de la figura humana   en la historia
Evolución de la figura humana en la historia
 
Figura humana
Figura humanaFigura humana
Figura humana
 
Escultura griega
Escultura griegaEscultura griega
Escultura griega
 
Arte griego
Arte griegoArte griego
Arte griego
 
Arte egipcio
Arte egipcioArte egipcio
Arte egipcio
 
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatosComposicion de la imagen: encuadres y formatos
Composicion de la imagen: encuadres y formatos
 
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramicaLa percepcion del arte griego escultura y ceramica
La percepcion del arte griego escultura y ceramica
 
Egipto
EgiptoEgipto
Egipto
 
Trabajo
TrabajoTrabajo
Trabajo
 
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...Teoría de la imagen i   unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
Teoría de la imagen i unidad 4 - actividad 2 - el cuerpo humano para griego...
 
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
Ppt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarroPpt  -  el cuerpo como referente en el arte--   ii medio--    jeveline pizarro
Ppt - el cuerpo como referente en el arte-- ii medio-- jeveline pizarro
 
Arte
ArteArte
Arte
 
Maurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis EscherMaurits Cornelis Escher
Maurits Cornelis Escher
 
Generos pictoricos tecnoo
Generos pictoricos tecnooGeneros pictoricos tecnoo
Generos pictoricos tecnoo
 
INV_HISTORIA_DEL_DIBUJO_TECNICO.docx
INV_HISTORIA_DEL_DIBUJO_TECNICO.docxINV_HISTORIA_DEL_DIBUJO_TECNICO.docx
INV_HISTORIA_DEL_DIBUJO_TECNICO.docx
 

Más de Fernando de los Ángeles

ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
ansomora123
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
6.Deícticos Dos_Enfermería_EspanolAcademico
 
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacionPROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
PROYECTO INTEGRADOR ARCHIDUQUE. presentacion
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
Presentación Propuesta de Proyecto Social Colorido y Juvenil Multicolor y Neg...
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.pptMaterial-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
Material-de-Apoyo-Escuela-Sabatica-02-2-2024.pptx.ppt
 
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...Lección 1: Los complementos del Verbo ...
Lección 1: Los complementos del Verbo ...
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 

Ficha n°4 pintura egipcia

  • 1. Ficha N° 4 Historia del Arte el Arte de la Civilización Egipcia Prof. Fernando de los Ángeles PINTURA EGIPCIA La pintura egipcia no tiene preocupación por el arte o la técnica sino que se trata de una escritura, un conjunto de mensajes destinados a conseguir el favor de los dioses, la vida de ultratumba, la salvación eterna.... A nivel técnico, lo primero que nos llama la atención son los convencionalismos de la pintura egipcia, se puede ver que la cara va de perfil pero el ojo de frente, los hombros de frente y las caderas de ¾, los pies de perfil y, lo más chocante, dos manos y dos pies del mismo lado, es decir, dos manos derechas o dos manos izquierdas. Esto es así porque los egipcios conseguían de esta manera reflejar toda la esencia principal del personaje como si se le viese simultáneamente desde varios puntos de vista. El método para realizar los dibujos, se basaba en la ejecución de líneas guía o cuadrículas, representando la figura humana, según su regla de proporción, en la cual ésta ocupaba dieciocho cuadrículas si estaba de pie, y catorce si estaba sentada, sin contar la peluca o adornos de la cabeza. Durante la dinastía saíta, la proporción cambió, ocupando la figura humana veinticuatro cuadrículas y un cuarto. La aplicación de la pintura se realizaba pintando los contornos en ocre rojo, y coloreando el fondo en amarillento o blanco. A continuación se recubría la superficie de los personajes con colores vivos, aunque planos, sin mezcla, ni sombras. Respecto a los principios o características principales del arte en el Antiguo Egipto, éstos estuvieron inalterados durante toda su historia. Se consideran cuatro principios básicos, aunque también se tenían en cuenta otras características secundarias: Representación bidimensional: las pinturas, incluso la sensación que daba el color, eran planas, en dos dimensiones, sin sombras, sin dar sensación de relieve, lo cual no restaba belleza a las obras. Frontalidad: las representaciones se hacían vistas de frente, aunque en el caso de la figura humana, la cabeza, pies, manos y senos se representaban de perfil, el ombligo de tres cuartos, y el resto del cuerpo de frente. Falta de perspectiva: la única forma de suplir la falta de perspectiva, era representando las pinturas en líneas horizontales, dividiendo la escena en registros, con el fin de secuenciarla. También se utilizaba la representación de figuras en distintos tamaños, o bien para dar sensación de perspectiva, o dependiendo de la importancia del
  • 2. Ficha N° 4 Historia del Arte el Arte de la Civilización Egipcia Prof. Fernando de los Ángeles personaje. Las líneas superiores representaban el fondo, y las inferiores, los primeros planos. Horizontalidad: se aplicaba a todo el conjunto, pudiendo representar así la verticalidad de ciertos conjuntos decorativos. Además de los cuatro principios anteriores, en las pinturas no se representaba el movimiento, se trataba de imágenes estáticas. En el caso de figuras humanas, se pintaban idealizados, y siempre jóvenes. Para los antiguos egipcios, lo importante era su visión de la realidad, intemporal, sin cambios, sin influencias del exterior. Por ello somos capaces de reconocer la pintura del Antiguo Egipto y sus características, entre el resto de representaciones pictográficas de cualquier época, lugar o corriente estilística.