SlideShare una empresa de Scribd logo
Ficha de Historia. 2º BD -Opción Humanístico 5. Prof. Fernando de los Ángeles
EL URUGUAY COMERCIAL, PASTORIL Y CAUDILLESCO (1830 – 1875)
Introducción: A partir de 1830 Uruguay inicia su vida institucional; para ello deberá enfrentar ciertas características propias
de su realidad que constituirán un obstáculo al momento de fundar el modelo de Estado propuesto entonces.
En términos generales, esas características que hacen a la sociedad, la economía y la política permanecerán a lo largo
de los primeros 40 o 50 años del nuevo país. Son estas permanencias las que posibilitan el corte cronológico propuesto (1830 –
1875) y son ellas también las que justifican su denominación.
Se han seleccionado una serie de textos, imágenes, cuadros que permiten sintetizar los rasgos salientes de dicho período.
Aspectos económicos – sociales en las primeras décadas del Uruguay independiente.
Texto1: El historiador José Pedro Barrán realiza la siguiente descripción sobre el paisaje:
“El Uruguay de
1800 a 1860 no
tenía casi
puentes, ni un
solo kilometro de
vías férreas, los
ríos separaban las
regiones en el
invierno durante
meses, las
diligencias
demoraban
cuatro o cinco
días en unir
Montevideo con
la no muy lejana
Tacuarembó.
La noche era
invencible. Las velas alumbraban poco (…). El calor y el frío
eran ingobernables; el carbón vegetal y la leña, únicas fuentes
de calefacción, aliados con los ladrillos calientes en las camas,
resultaban insuficientes en invierno. El frío era el estado
natural de todos los habitantes entre mayo y setiembre y por
eso deseaban tanto el veranillo de San Juan. El ojo
contemplaba muy pocas cosas que se debiera al hombre. Los
sembrados eran pequeñas islas verdes en torno a no más de
diez villas y ciudades. Lo edificado en éstas era escaso y la
naturaleza se colaba, penetraba por doquier, y la continuidad
de la edificación no era frecuente sino en torno a las plazas
principales.
Pero no eran solo las cosas del hombre las escasas, lo era
también el hombre, como que el país en 1800 tenía unos
20.000 o 30.000 habitantes (…)
La naturaleza era agresiva con el hombre. Los ríos no se
podían vadear sino en puntos determinados y sus saltos y
corrientes no habían sido disciplinados. Las ciénagas, los
esteros y los bosques abundaban (…)
El aspecto de Montevideo merece una consideración
especial. Era la capital, el primer puerto natural del Río de la
Plata. Uno esperaría allí un paisaje más humanizado. Lo estaba
sin dudas, en relación a lo rural, pero ¡cuán poco en relación
al de hoy! (…)
Hasta 1868 en que tal vez un edicto logró prohibirlos
definitivamente, los cerdos merodeaban en las calles y en
ciertos huecos que se hicieron por eso famosos. Tal hecho hizo
que la Junta de Higiene propusiera en 1855: Para que en las
calles no haya charcos de orines y de inmundicias se prohibirá
hacer las necesidades en ellas, y para conseguirlo se fijarán
avisos en aquellos parajes donde se halla hecho costumbre
orinar y se encargaran celadores para la vigilancia.
Las fuentes de olores eran variadas.
Montevideo, depósito de los productos de un país ganadero-
cueros, abundante carne, tasajo- ya desde el período
colonial gozaba de mala fama por el olor de los cueros
apilados en los huecos, por la carne putrefacta tirada en las
calles por haber caído de carros que la conducían a los
expendios y que nadie recogía por su escaso valor, por los
mataderos demasiados cercanos al casco urbano, al grado que
el cabildo en 1800 compartió la opinión de los “facultativos” y
atribuyó al abundancia de las “exhalaciones (…) la principal
causa de las epidemias temporales que se padecen, de que
la tierna juventud se crie enteca y débil” .
La matanza de los enormes perros abandonados o salvajes
(o rabiosos) por los celadores de la policía, provocaba también
exhalaciones. Los cuerpos de los perros eran abandonados
por las calles días enteros y en el verano al prensa comenzaba
su retahíla de quejas.
La fiesta de los sentidos no solo se nutria de olores.
Las fuentes de sonidos eran escasas y casi todas naturales: el
hombre, los animales, el agua, el viento y las tormentas, sólo
los carros y carretas con sus golpes sobre alguna calle
empedrada escapaban a esta regla. Pero en realidad lo que
volvía fino y alerta al oído era su experiencia del silencio.
En otras palabras el hombre no había logrado desplazar al
paisaje natural (…)”
Tomado de Barran, Pedro, Historia de la Sensibilidad, Tomo I., Mdeo, Banda Oriental, 2002.
Texto 2: La vida en el campo:
a) Relato de la estancia la virgen de los desamparados.
“Cerca de la casa no había plantación alguna, ni siquiera un árbol de sombra, ninguna planta cultivada; solamente había algunos
grandes corrales para el ganado en los que se hallaban de seis a siete mil cabezas (…) La cocina era enorme y parecía un granero
(….) No había sillas, ni mesas, ni cuchillos y a la hora de comer se volcaba el puchero en una gran fuente chata, mientras el asado
se lo servía cada uno directamente del asador, tomando la carne con los dedos y cortando su tajada. Los asientos eran troncos de
árboles y algunas cabezas de caballo. Habitaban la casa una anciana negra y canosa de unos setenta años de edad, y dieciocho o
diecinueve hombres de todas las edades y tamaños y variedad de colores (…) Había un capataz y siete u ocho peones, los demás
eran agregados (…) atraídos por la abundancia de carne (…)
Al despuntar el día todos estaban sentados alrededor del fogón tomando mate y fumando un cigarrillo; antes de salir el sol todos
estaban montados a caballo repuntando al ganado; a mediodía todos regresaban para el almuerzo (…) Al cabo de pocos días me
sentí muy cansado de comer y se me ocurrió que habiendo tantas vacas podría ser posible conseguir alguna leche (…) pero la anciana
negra se lanzó apasionadamente en la oposición. Afirmaba que ninguna vaca había sido ordeñada en el establecimiento desde hacía
doce años cuando el dueño hiciera una visita al mismo en compañía de su joven esposa (…)”
Tomado de G. Hudson, “La tierra púrpura”, Ed. Marcha, 1968
b) Informe del cónsul francés:
“El ganado constituye la única y verdadera riqueza del país (…) Es la prodigiosa abundancia de ganado que atrae el comercio de
todas las naciones y suministra por si sola todos los medios de intercambio. Este género de explotación exige menos trabajo y
cuidados, lo cual hace que los naturales lo prefieran a cualquier otro. Cabe señalar que constituye por sí sola toda la industria de
los habitantes (…)
No es raro ver propietarios de muchos millares de vacunos, son contar los caballos y los lanares y no temo de ser tachado de
exagerado al advertir que hay los que poseen 30, 40 y aún 50.000 cabezas. Esto sería apenas creíble en Europa (…)
Citado por Williman “Historia económica de Uruguay”, Mdeo, Fin de Siglo, 1992
Texto 3: El comercio.
“Los comerciantes montevideanos y los dueños de las famosas pulperías
volantes adquirirán los cueros que le proporcionaban las partidas de
faeneros clandestinos, o las decenas de miles de ocupantes de tierras que se
asentaban en nuestra campaña con un pequeño rebaño, sin que ello
impidiera la faena de ganado ajeno.
Las estancias no estaban bien organizadas: la marca no era de rigor y los
comerciantes no se preocupaban por el origen de los cueros que compraban.
Las partidas de faeneros clandestinos brasileños penetraban
permanentemente en nuestro territorio a través de una frontera
indeterminada donde el contrabando era tan natural como la respiración”.
Tomado de Alonso, Salas, “Partidas políticas, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 1986.
En una época donde eran intransitables los caminos terrestres, los ríos se
convirtieron en los principales ámbitos de transporte mercantil. Además, las
aduanas de los países vecinos no estaban todavía conformadas de manera
que pudieran impedir la entrada y salida de mercaderías a través del
cabotaje uruguayo. Es así que casi la mitad de los 300.000 cueros exportados
por Montevideo entre 1856 y 1858 eran de origen argentino y riograndense y lo mismo sucedió con la cuarta parte del tasajo por
allí exportado. Este “comercio de tránsito” permitió la acumulación de grandes ganancias que fueron dar a manos de algunos
pocos grandes establecimientos comerciales, en su mayoría de europeos residentes en Montevideo. Estos nuevos ricos se
transformaron en prestamistas del propio Estado acrecentando aún más su fortuna (…) Tal acumulación de riquezas hicieron posible
el surgimiento de los primeros bancos en Uruguay.
Tomado de Nahum, Benjamin “Historia del Uruguay.Tomo I” Mdeo, Ed.Banda Oriental, 2002
Actividad: 1.- A partir de la lectura de los textos y las imágenes identifica las características económico – sociales del Uruguay
en las primeras décadas de vida independiente.
Texto 4: La Revolución del Lanar: 1º elemento de modernización en la estructura económica rural:
Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX, fueron de origen español, cuya calidad era deficiente al grado de
utilizarse solo para colchones y almohadas. La cruza con animales europeos era pues fundamental.
Aunque hubo importantes introducciones de la raza merina antes de 1839, antes de la Guerra Grande, fue reanudado
recién luego de 1852.
La década del ´60 presenció un nuevo empuje de introducciones de ovinos finos para la mestización como el merino.
Los estancieros importadores de buenos ovinos pertenecían en la mayoría a determinados departamentos del país:
1860 1873
San José y Flores………………………………..12% 18%
Colonia………………………………………………12% 16%
Soriano……………………………………………..17% 17%
Durazno…………………………………………….6% 7%
Paysandú y Río Negro………………………..9% 11%
Florida……………………………………………….5% 11% Porcentaje referido al total de la
Total………………………………………………….61% 80% existencia ovina en el país
De estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones: la explotación ovina abundó en el litoral y centro-sur donde
predominaban los extranjeros y se equilibraban la pequeña, la mediana y la gran propiedad.
Con referencia al stock ovino total, frecemos los siguientes datos:
En 1852 había 795.000 ovinos
En 1860 había 2.594.000.
Stock de ganado
ovino 1852-1868
AÑOS
Nº DE
CABEZAS
1852
1860
1862
1868
795.000
2.594.000
3.618.000
16.521.000
La introducción de ganado y la relativa paz política que sobrevino a la Guerra Grande explican este notable paso adelante.
Tomado de Barran, Nahum, Historia Rural del Uruguay moderno.
“La difusión del ovino significó la primera modificación de la estructura
económica rural desde la Colonia. La lana quebró la “edad del cuero” y fue
un vehículo de modernización, pues permitió al país ingresar a mejores
niveles de explotación económica. El ovino impulsó la tecnificación del agro
(baños, bretes alambrados) y demando mano de obra especializada, que
asentó la tierra y ascendió socialmente gracias a él. Elemento de
pacificación en el permitió el surgimiento de un nuevo sector social con
espíritu de empresa y mentalidad capitalista.
La buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del
país. Acentúo su dependencia pero diversificó nuestros rubros exportables
y nuestros mercados de consumo, distribuyendo esa dependencia entre varios centros económicos mundiales. EL ingreso que
captó del exterior representó un fuerte enriquecimiento para el agro, lo que le permitió después invertir en otros rubros de la
modernización: alambrado, mestizaje del vacuno.
Causas de la expansión:
Milita ALFARO; Gerardo
CAETANO: Cuaderno de Ciencia
Política. FCS-UDELAR
En primer lugar una fuerte demanda europea. A medida que avanzaba el siglo XIX la producción de las
naciones europeas que se dedicaban a la Industria textil se hizo cada vez más insuficiente. Inglaterra,
Francia, Bélgica, apenas podían alcanzar a cubrir el 44% de lo que la Industria Británica necesitaba, o el
27% de lo que necesitaba la francesa, Recurrir a los lugares donde podía producirse lana de buena calidad
y barata fue imperativo para los industriales europeos.
En la década del 60 también ocurrió un hecho que lo favoreció. La Guerra de Secesión de Estados
Unidos (1861 – 1865) anuló el envío de algodón americano a Europa. Desprovista de una de las dos
fibras textiles que alimentaban su industria, Europa tuvo que volcarse necesariamente a la compra de
lana en mayor cantidad que hasta ese momento.
En tercer lugar debe mencionarse la causa interna uruguaya. Tímidamente los estancieros criollos se
fueron acercando al lanar cuando observaron que ares extranjeros radiados en el país, acometían su
explotación con buenos resultados económicos. Lo que primero fue visto por los criollos como un trabajo de “gringos” (la cría del
ovino), pronto se les presentó como un buen negocio. La crisis vacuna por un lado y el hecho de que el ovino la complementara,
sin sustituirlo al vacuno, tanto en el consumo de los pastos como en las eventualidades comerciales, hizo que su explotación se
generalizara en la República. El ovino fue visto como una especie de seguro climático y económico. Cuando había sequia y el ganado
vacuno podía morir, el ovino resistía mejor. Cuando había exceso de lluvia y el ovino podía sufrir notablemente, el vacuno resistía
mejor. Años en que bajaba el precio del cuero, subía el de la lana; y a la inversa, años en que podía decrecer el precio de la lana,
mostraban cotizaciones favorables para el cuero vacuno. Ello explica la generalización de la cría de la especie en todo el territorio
nacional.
Consecuencias:
El ovino contribuyó a repoblar el campo y la estancia porque necesitaba mucho más personal para su cuidado.
Además sedentarizó a la población rural, puesto que ese pastor debía permanecer en un puesto fijo, desde donde realizar el cuidado
de las ovejas a su cargo. Además fortaleció una clase media rural a la que ele era más fácil llegar a la explotación del ganado
menor que al del ganado vacuno, no disponiendo ni de la tierra ni del capital necesarios como para desenvolverse con comodidad
en la explotación del bovino. Si en cambio para llevar adelante a explotación del ovino, que necesitaba menso precio y cuyo precio
por cabeza era más bajo. Finalmente se facilitó el ascenso social, y quienes comenzaron como pastores de una majada o
puesteros, fueron retribuidos con un tercio del proceso anual de ella o su mitad, o con una parte de la lana que produjera,
lo que habilitó a muchos hombres sin capital a iniciarse por su cuenta.
Desde el punto de vista económico, las consecuencias fueron también de gran importancia. En primer lugar hay que señalar que el
ovino significó la primera quiebra a la edad del cuero en a que el país había permanecido desde su época colonial.
Esto significó diversificar los rubros exportables uruguayos. Al tasajo y los cueros había que sumar ahora la lana. Y a su vez ello
trajo como consecuencia la diversificación de los países compradores. Mientras se vendían los cueros a Inglaterra y Estados
Unidos, mientras el tasajo iba, como siempre a Brasil y a Cuba, la lana empezó a ir a Francia y Bélgica.
Tomado de Benajamin Nahum, Manual de Historia del Uruguay, Tomo I, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 2002
Aspectos políticos: El Uruguay Caudillesco: casi un siglo de conflictos y guerras civiles.
Cronología Política del Uruguay en el Siglo XIX.
1830 – 1834: Fructuoso Rivera. 1868 – 1872: Lorenzo Batlle
1835 – 1838: Manuel Oribe 1872 – 1873: Tomás Gomensoro
1839 – 1843: Fructuoso Rivera 1873 – 1875: Pedro Varela
1843 – 1853: Joaquín Suárez 1876 – 1880: Lorenzo Latorre
1853 – 1854: Triunvirato 1880 – 1882: Francisco Antonio Vidal
1854 – 1855: Venancio Flores 1882 – 1886: Máximo Santos
1855 – 1856: Manuel Basilio Bustamante 1886 – 1890: Máximo Tajes
1856 – 1860: Gabriel Antonio Pereira 1890 – 1894: Julio Herrera y Obes
1860 – 1864: Bernardo Berro 1897 – 1899 Juan Lindolfo Cuestas
1864 – 1865: Aguirre
1865 – 1868: Venancio Flores
1.- ¿Quiénes eran los caudillos y los doctores?
Introducción: “Desde el punto de vista social el nuevo país tenía un dualismo marcado: Montevideo – Campaña.
La ciudad europeizada frente a la campaña semi bárbara, la ciudad comerciante frente al campo productor, eran rasgos
generadores de un antiguo antagonismo que se tradujo en las largas luchas entre “caudillos” y “doctores”
La campaña estaba habitada por el gaucho, habituado a la libertad y con pocas necesidades para satisfacer (con más
frecuencia mediante el contrabando o robo de animales que por el trabajo, no abundante en un medio donde primaba la ganadería
extensiva).La carencia de una clase media de agricultores y estancieros pequeños que diera estabilidad al medio, la soledad de los
campos creada por los numerosos latifundios, la facilidad de la obtención de alimento (ganado al alcance de la mano, sin marca
y sin cerco), el desorden provocado por dos décadas de guerra, el odio a la autoridad (española, porteña, portuguesa,
brasileña), siempre represiva; todo ello contribuyó a crear un clima de hostilidad a la ciudad, de donde venían las ordenes, los
reglamentos. Las trabas a una libertad personal que se consideraba como el máximo bien, en una escala de valores reducida.
El gaucho se expresó por el caudillo suma de pericia y coraje, al que se adhería por admiración varonil y espontánea. Él
fue el centro de la autoridad aceptada en el campo, tanto más cuanto se oponía o tamizaba a ala que provenía de la capital. Si
caudillo y gobernante eran la misma persona (Fructuoso Rivera), el Estado se hacía obedecer; si no lo era, la vida política de la ciudad
y la campaña corrían por carriles separados y con frecuencia se enfrentaban.
En la ciudad (...) las influencias ideológicas y de la moda europea calaron hondo en una burguesía que se iba
enriqueciendo y aprendiendo a manejar el Estado a través de sus hijos doctores, como había manejado sus negocios familiares
(estancia, comercio de importación, saladeros, barraca, barcos). Miró a la campaña como sede de “barbarie”, y al gaucho como
residuo el indígena salvaje que debía desaparecer para que la “civilización”, que entendía representar, se asentara
definitivamente en el país. Ello implicaba orden, autoridad, sujeción a la voluntad de los hombres cultos (“Los Doctores”) de la
ciudad.
Tomado de Nahum, Manual de Historia del Uruguay,. Tomo I Banda Oriental ,Mdeo, 2002
Los doctores: Eran los principales dirigentes
políticos en la ciudad de Montevideo. Tenían
una formación universitaria, la mayoría de ellos
abogados, provenían de las familias más ricas e
la sociedad y tenían una fuerte vinculación
cultural con Europa, principalmente con Francia
e Inglaterra. Los sectores doctorales, formados
en las ideas liberales europeas, fueron quienes
difundieron y quisieron imponer un programa de
gobierno que respetara la Constitución, la
organización de la administración de Gobierno y
la modernización de la economía. Muy
relevantes entre ellos fue José pedro Varela.
Pero no contaban con el apoyo de la mayoría de
población a la que no incluían en sus programas
Dibujo de M. Besnes, “Mi General un mate”,
dedicado al caudillo Fructuoso Rivera.
El caudillismo: “En 1830 la realidad del país era netamente caudillesca. En
este un país semidesértico, sin alambrados y sin caminos, sin agricultura
que cree hábitos sedentarios y pacíficos, al mismo tiempo que intereses
conservadores; sin más vías ni medios de comunicación que el caballo y la
carreta, con costumbres musculares y púgiles generadas por las faenas
pecuarias; sin más centro de asociación que al pulpería, ni más autoridad
reconocida que la del caudillo. La acción de la autoridad legal casi no puede
ejercerse en ese desierto con tan largas distancias cortadas de montes y
serranías. La comisaría y la escuela, los dos órganos de la civilización de la
ciudad, son escasos, están disperso, perdidos en vastas zonas, no alcanzan
a ejercer influencia sensible. Los mismos exiguos núcleos poblados están
bloqueados por el desierto pastoril; y por la ley de la proporción de las masas;
es más la influencia que el campo ejerce sobre ellos, que las que ejercen
ellos sobre el campo ¿Qué entiende el gaucho de la política de la ciudad? Lo
que entienden la mayoría de los campesinos de todos los países del mundo,
muy poco o nada.... Aquí en Uruguay, el Gaucho ecuestre y bravo
acostumbrado a pelear, que ha hecho el país con su brazo y con su sangre,
que no tiene apego al terrón, que no cultiva, romántico del valor y duro para
la muerte no puede ser ni encajado en la legalidad convencional, por las
condiciones en que vive, ni puede ser desechado, por su carácter y por su
traición.
Alejado de la ciudad cuyos hábitos y política le son ajeno, huraño
con el “doctor” que le desprecia, receloso de las autoridades, cuya
arbitrariedad siempre teme ¿cuál será la intervención en al vida política?
Necesariamente seguirá a los caudillos. El caudillo es un gaucho como los
demás, por sus sentimientos y hábitos, pero más inteligente, más enterado,
más enérgico, más emprendedor, su prestigio le viene e la superioridad de
sus condiciones respecto a al masa. El gauchaje deposita en él su confianza
política, es una delegación de soberanía hecha de modo tácito, sabe que
donde está el caudillo esta su causa. Si él se levanta le siguen; muchos no
saben bien por qué pelean, pero están con su caudillo....”
Alberto Zum Felde
“La posesión de la tierra se convertía en un premio si era partidario el caudillo vencedor o en castigo sui era el perdedor. Rivera
confiscó las propiedades de los lavallejistas y Oribe la de los riveristas........ Esta problemática de la propiedad de la tierra habría
de durar varios años y constituyó la base el poder para los caudillos, al crear situaciones e dependencia personal ubicadas más
allá de las disposiciones de la Constitución”
Tomado de Nahum, Manual de Historia del Uruguay,. Tomo I Banda Oriental ,Mdeo, 2002
2.- El Surgimiento de las divisas:
“Rivera una vez finalizado su mandato (octubre de 1834) fue nombrado comandante general de la campaña, que debía
custodiar su orden, repoblarla y vigilar la frontera. El cargo fue hecho a la medida del caudillo libre de repartir tierras y ganado.
No obstante Oribe deseoso de unificar el País y concentrar el poder en sus manos no podía aceptar la existencia de un
gobierno paléelo representado por Rivera en su comandancia General, por lo que suprimió dicho cargo.
El conocido relato que expresa la convicción de los paisanos de que era el Gobierno quien “se había “sublevado” contra
don Frutos....”, es una clara muestra de las diferencias entre el país legal y el país real, entre la autoridad del presidente (prevista
en la Constitución) y la del Caudillo ( basada en la realidad social de la época).
Pocos meses después, una comisión especial del Poder Legislativo presentó un informe sobre la gestión financiera de Rivera,
presentando 174 cargos en su contra. Las polémicas periodísticas que se suscitaron al respecto contribuyeron a decidir la
Revolución que Rivera lanzó en julio de 1836 donde surgieron las divisas blancas y coloradas.
Tomado de Nahum, Manual de Historia del Uruguay,. Tomo I Banda Oriental ,Mdeo, 2002
Manuel Oribe
Decreto de Manuel Oribe: el origen de la divisa blanca:
“Art. 1: Todos los jefes orientales y tropa del ejército en línea, las guardias nacionales de caballería, las
partidas afectas a la policía y todos los empleados públicos en los departamentos de campaña usaran el
sombrero con una cinta blanca con el lema “Defensor de las Leyes.
Art. 2: El Estado Mayor General, la Guardia Nacional de Infantería de la Capital, los empelados de toda la
administración, la infantería de extramuros que usaran también el mismo lema, que llevaran en una cinta en
los ojales del vestido y en formación en el sobrero.
Art. 3: Todos los ciudadanos no enrolados usaran del mismo distintivo en los ojales del vestido como señal
de su adhesión a las leyes e instituciones de la República”.
El origen de la divisa colorada:
“El partido contrario adoptó consiguientemente otra divisa para distinguirse de sus enemigos, singularmente en las
funciones de la guerra. Su primer color fue el celeste, tomado de la escarapela nacional, pero este color debilísimo
en los tejidos de que podían hacerse las divisas, no resistía la acción atmosférica-. De ahí vino la necesidad de
cambiarlo, y se cambió naturalmente por el colorado, de mayor firmeza y que es el más común en las letras que se
emplean en la campaña para forrar los ponchos, para hacer los chiripas, etc. De ahí pues, se llamó colorado al
partido que combatía a Oribe” (Andrés Lamas). Fructuoso Rivera.
3.- La Guerra Grande (1839 – 1851): El mayor conflicto político del Uruguay Caudillesco.
El conflicto desarrollado durante la Guerra Grande fue de tal complejidad que es posible distinguir en él varios niveles de enfrentamiento.
Un primer nivel se desenvolvió dentro del país con la lucha de Rivera y Oribe, y casi en seguida, entre colorados y blancos, bandos
políticos todavía y no partidos. Un segundo nivel fue protagonizado por la alianza de las corrientes políticas argentinas de Unitarios y
federales con colorados y blancos, salteándose así las fronteras meramente jurídicas del Estado Oriental. Y todavía en un tercer
nivel, que prolongó y amplificó la Guerra, entraron las primeras potencias europeas de la época, Inglaterra y Francia, en defensa de
sus propios intereses comerciales y políticos. Todos estos niveles se desplegaron sucesiva o simultáneamente (...)
Fuente: Nahum, Benjamín, “Capítulo 6. La Guerra Grande 1839 –1852”, en Manual de Historia del Uruguay, Tomo I, deo, Ed. Banda Oriental, 2002.
Actividad:
Con la ayuda de algunos de los libros de Historia nacional con los que cuentas en biblioteca realiza los siguientes ejercicios
respecto a la Guerra Grande:
2.- Explica el proceso de formación de las alianzas que se enfrentaron, que convierten a la Guerra en un conflicto local, regional e
internacional (debes analizar los intereses que perseguían cada uno de los protagonistas)
3.- Argumenta por qué Montevideo pudo sobrevivir al “Sitio grande” y cuál fue el costo de dicha política.
4.- ¿Qué problemas debió enfrentar el Gobierno del Cerrito? ¿Cómo intentó resolverlos?
5.- ¿Qué establecían los Tratados de 1851? ¿Fueron perjudiciales para Uruguay? ¿Por qué?
4.- La persistencia de los conflictos políticos luego de la Guerra Grande.
“En los 35 años que van desde 1851 a 1886, se registraron 43 movimientos subversivos, así desglosables: 18 revoluciones, 9
motines y 16 conmociones o levantamientos de alcance medio”.
Lockhart Washington.
“El período histórico que va desde la paz de octubre de 1851 a la paz de octubre de 1872, es el más convulso y trágico de nuestra
historia. A la matanza de quinteros se le contesta con los fusilamientos de Paysandú, a los fusilamientos de Paysandú conel asesinato
de Flores; y al asesinato de Flores con el asesinato de Berro. Anacleto Medina, ejecutor de Quinteros, es cazado 10 años después en
Manantiales, lanceado, desollado y enterrado vivo…¡Venganza!, es la palabra del orden, la amenaza está pendiente, se respira
rencor……Las familias, las madres, las hijas, los niños se sienten enemigos de uno u otro bando, los adjetivos: salvajes, sarnosos,
ladrones, desgolladores, chusmas se cruzan en las conversaciones, en las cartas, en las visitas.
Las muchachas ostentan cintas celestes y coloradas, las blanquillas del pueblo entonan:
La perdiz canta en el monte
Y el jilguero en la cañada
¡Viva la cinta celeste
Y muera la colorada!
La ciudad está agauchada, se tiene culto a los caudillos, se usa el reloj y prendedor de la efigie Rivera, de Oribe, de Venancio
Flores, de Leandro Gómez. Todas las familias criollas de Montevideo tienen al padre o a un hermano, o a un hijo en los ejércitos. El
dolor, la sangre y el odio se sienten en carne propia, de una vereda a la otra, desde las puertas y balcones, las familias de bandos
opuestos se miran con recelo y se desaíran (…)
Al estallar una revuelta, al llegar a la ciudad la noticia de un levantamiento (…) las familias del abandono revolucionario no están
seguras (…) Todos los hombre están al servicio de un bando o de otro. Muchas veces las madres animosas tienen que defender
ellas mismas su hogar, tabuco en mano, contra atropellos de forajidos (…..) la tarde misma en que estalla la conspiración blanca y
asesinan a flores, es paseado por la calle 18 de julio, en un carro, con la cabeza cana colgando hacia abajo, el cadáver del ex presidente
Berro (…) Esa noche, grupos emponchados recorren la ciudad y asaltan muchas casas de blancos. La sociedad uruguaya vive
trágicamente (…)”
Zum Felde, Alberto, “El proceso histórico de Uruguay”, Mdeo, 1963.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
MARISA MICHELOUD
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
Mónica Dorregaray
 
Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022
Fernando de los Ángeles
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
AguasantasNogalesCha
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
Sergio García Arama
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixgonzalolobelcho1
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Jorge Ramirez Adonis
 
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCE
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCEREVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCE
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCE
George Dumitrache
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
Fernando de los Ángeles
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Jorge Ramirez Adonis
 
Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
José Gonzalez
 
El periodo terrista
El periodo terrista El periodo terrista
El periodo terrista
Fernando de los Ángeles
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
marco
 
Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2RPPCP
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
Julio Reyes Ávila
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
José Arjona
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
Isabel Moratal Climent
 

La actualidad más candente (20)

Revolucion cubana
Revolucion cubanaRevolucion cubana
Revolucion cubana
 
"Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación""Buenos Aires y la Confederación"
"Buenos Aires y la Confederación"
 
Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022Examen de historia 4to, febrero 2022
Examen de historia 4to, febrero 2022
 
Examen imperialismo.
Examen imperialismo.Examen imperialismo.
Examen imperialismo.
 
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
1º de Bachillerato HMC - Tema 4 - La Primera Revolución Industrial
 
Uruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xixUruguay economico siglo xix
Uruguay economico siglo xix
 
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
Segundo medio. Unidad 1.Clase 12. La Sociedad chilena de mediados del siglo X...
 
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCE
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCEREVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCE
REVISION IGCSE CAMBRIDGE HISTORY: DISARMAMENT CONFERENCE
 
El uruguay batllista
El uruguay batllistaEl uruguay batllista
El uruguay batllista
 
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
Segundo medio. unidad 1. clase 1. Cultura de masas en los años 20
 
Clase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile okClase la independencia de chile ok
Clase la independencia de chile ok
 
El periodo terrista
El periodo terrista El periodo terrista
El periodo terrista
 
4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo4º eso actividades imperialismo
4º eso actividades imperialismo
 
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdfEl batllismo, reformismo y democratización política.pdf
El batllismo, reformismo y democratización política.pdf
 
Revolucion Rusa
Revolucion RusaRevolucion Rusa
Revolucion Rusa
 
Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2Primera guerra mundial 2
Primera guerra mundial 2
 
Cuestion social en Chile
Cuestion social en ChileCuestion social en Chile
Cuestion social en Chile
 
Uruguay siglo xx
Uruguay siglo xxUruguay siglo xx
Uruguay siglo xx
 
La Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra MundialLa Primera Guerra Mundial
La Primera Guerra Mundial
 
T. 8 La revolución rusa y la URSS
T. 8 La revolución  rusa  y la URSST. 8 La revolución  rusa  y la URSS
T. 8 La revolución rusa y la URSS
 

Similar a Ficha uruguay-comercial-pastoril

La cultura bárbara fk5 bal
La cultura bárbara fk5 balLa cultura bárbara fk5 bal
La cultura bárbara fk5 balNicolás Flores
 
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Centro de Estudios Joan Bardina - Capítulo Uruguay
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
Fernando de los Ángeles
 
Modos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio ruralModos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio rural
Uruguay Educa
 
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
Crim Báez
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralAlejandra Moreira
 
Cultura alemana
Cultura alemanaCultura alemana
Cultura alemana
Paul Volz
 
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIXLa evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIXfernando rodriguez
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
agustinc3333
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencialjuntarecoleta
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundarianoelia bornia
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesphill till
 
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XXNarrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Antonia González López
 
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Arbotante Patrimonio e S.L. [Parque Científico Universidad de Valladolid]
 
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdfFuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
SCMU AQP
 
El Matadero 111 (Nº 2) Completo
El Matadero 111 (Nº 2) CompletoEl Matadero 111 (Nº 2) Completo
El Matadero 111 (Nº 2) Completo
Olga Viviana
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Mates y + Estalmat
 

Similar a Ficha uruguay-comercial-pastoril (20)

La cultura bárbara fk5 bal
La cultura bárbara fk5 balLa cultura bárbara fk5 bal
La cultura bárbara fk5 bal
 
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
Comentarios sobre la obra de Fernand Braudel titulada "Civilización material,...
 
María Victoria Menéndez Jiménez
María Victoria Menéndez JiménezMaría Victoria Menéndez Jiménez
María Victoria Menéndez Jiménez
 
Huaricapcha
HuaricapchaHuaricapcha
Huaricapcha
 
Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario Rep 2 Proceso Revolucionario
Rep 2 Proceso Revolucionario
 
Modos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio ruralModos de vida en el medio rural
Modos de vida en el medio rural
 
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
61099391 trafico-negrero-en-rio-de-la-plata
 
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio ruralLos modos de vida en la banda oriental el medio rural
Los modos de vida en la banda oriental el medio rural
 
Cultura alemana
Cultura alemanaCultura alemana
Cultura alemana
 
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIXLa evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
La evolucion del teatro rioplatense en el siglo XIX
 
Modelo agro exportador
Modelo agro exportadorModelo agro exportador
Modelo agro exportador
 
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencialAldo m. de castro paz   invasiones inglesas correspondencia confidencial
Aldo m. de castro paz invasiones inglesas correspondencia confidencial
 
Historia 2do año secundaria
Historia 2do año secundariaHistoria 2do año secundaria
Historia 2do año secundaria
 
Fundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudadesFundaciones de ciudades
Fundaciones de ciudades
 
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XXNarrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
Narrativa hispanoamericana en la segunda mitad del siglo XX
 
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García VázquezVida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
Vida cotidiana en ávila en tiempos de Santa Teresa - Iván García Vázquez
 
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdfFuentes_historicas__CCSS.pdf
Fuentes_historicas__CCSS.pdf
 
El Matadero 111 (Nº 2) Completo
El Matadero 111 (Nº 2) CompletoEl Matadero 111 (Nº 2) Completo
El Matadero 111 (Nº 2) Completo
 
La Colonia6
La Colonia6La Colonia6
La Colonia6
 
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
Los ríos españoles y el número pi - 2 - Curso 2010/11
 

Más de Fernando de los Ángeles

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
Fernando de los Ángeles
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Fernando de los Ángeles
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Fernando de los Ángeles
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
Fernando de los Ángeles
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Fernando de los Ángeles
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
Fernando de los Ángeles
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
Fernando de los Ángeles
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Fernando de los Ángeles
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Fernando de los Ángeles
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Fernando de los Ángeles
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Fernando de los Ángeles
 

Más de Fernando de los Ángeles (20)

EL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptxEL ARTE EGIPCIO.pptx
EL ARTE EGIPCIO.pptx
 
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptxCLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
CLASE - CIVILIZACIÓN EGIPCIA.pptx
 
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdfascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
ascenso y consolidación de los regimenes totalitarios.pdf
 
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdfCaracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
Caracteristicas economicas del uruguay de la modernizacion.pdf
 
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdfTÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN DE DATOS.pdf
 
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdfClase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
Clase - unidad 3 - Bajo la influencia soviética (1945-1991).pdf
 
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdfPRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
PRIMERAS CIVILIZACIONES.pdf
 
EL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptxEL ARTE ROMANO.pptx
EL ARTE ROMANO.pptx
 
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...Juan J. Arteaga -  El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
Juan J. Arteaga - El batllismo - En Historia Conteporànea del Uruguay, pp.10...
 
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdfLA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
LA INVESTIGACIÓN EN ESTUDIOS ECONÓMICOS Y SOCIALES.pdf
 
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdfclase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
clase - DE LA PROSPERIDAD A LA CRISIS.pdf
 
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdfQUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
QUÉ HEMOS HEREDADO DE LA ANTIGÜEDAD CLÁSICA.pdf
 
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
Repartido 3 LA HEGEMONÌA NORTEAMENTICANO EN EL MUNDO CAPITALISTA DURANTE LA G...
 
Revolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdfRevolución Socialista 1917.pdf
Revolución Socialista 1917.pdf
 
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdfClase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
Clase . Unidad 1 - La Guerra Fría (1945-1989).pdf
 
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdfRep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
Rep. 1 Un largo camino hacia la civilización. tiempos prehistóricos.pdf
 
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdfRepartido 4 -  EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
Repartido 4 - EL MODELO SOVIÉTICO.pdf
 
Populismo.pdf
Populismo.pdfPopulismo.pdf
Populismo.pdf
 
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdfRepartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
Repartido 1 de Historia - LOS ABORDAJES DE LA HISTORIA.pdf
 
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdfRepartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
Repartido 2 - LA GUERRA FRÍA.pdf
 

Último

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

Ficha uruguay-comercial-pastoril

  • 1. Ficha de Historia. 2º BD -Opción Humanístico 5. Prof. Fernando de los Ángeles EL URUGUAY COMERCIAL, PASTORIL Y CAUDILLESCO (1830 – 1875) Introducción: A partir de 1830 Uruguay inicia su vida institucional; para ello deberá enfrentar ciertas características propias de su realidad que constituirán un obstáculo al momento de fundar el modelo de Estado propuesto entonces. En términos generales, esas características que hacen a la sociedad, la economía y la política permanecerán a lo largo de los primeros 40 o 50 años del nuevo país. Son estas permanencias las que posibilitan el corte cronológico propuesto (1830 – 1875) y son ellas también las que justifican su denominación. Se han seleccionado una serie de textos, imágenes, cuadros que permiten sintetizar los rasgos salientes de dicho período. Aspectos económicos – sociales en las primeras décadas del Uruguay independiente. Texto1: El historiador José Pedro Barrán realiza la siguiente descripción sobre el paisaje: “El Uruguay de 1800 a 1860 no tenía casi puentes, ni un solo kilometro de vías férreas, los ríos separaban las regiones en el invierno durante meses, las diligencias demoraban cuatro o cinco días en unir Montevideo con la no muy lejana Tacuarembó. La noche era invencible. Las velas alumbraban poco (…). El calor y el frío eran ingobernables; el carbón vegetal y la leña, únicas fuentes de calefacción, aliados con los ladrillos calientes en las camas, resultaban insuficientes en invierno. El frío era el estado natural de todos los habitantes entre mayo y setiembre y por eso deseaban tanto el veranillo de San Juan. El ojo contemplaba muy pocas cosas que se debiera al hombre. Los sembrados eran pequeñas islas verdes en torno a no más de diez villas y ciudades. Lo edificado en éstas era escaso y la naturaleza se colaba, penetraba por doquier, y la continuidad de la edificación no era frecuente sino en torno a las plazas principales. Pero no eran solo las cosas del hombre las escasas, lo era también el hombre, como que el país en 1800 tenía unos 20.000 o 30.000 habitantes (…) La naturaleza era agresiva con el hombre. Los ríos no se podían vadear sino en puntos determinados y sus saltos y corrientes no habían sido disciplinados. Las ciénagas, los esteros y los bosques abundaban (…) El aspecto de Montevideo merece una consideración especial. Era la capital, el primer puerto natural del Río de la Plata. Uno esperaría allí un paisaje más humanizado. Lo estaba sin dudas, en relación a lo rural, pero ¡cuán poco en relación al de hoy! (…) Hasta 1868 en que tal vez un edicto logró prohibirlos definitivamente, los cerdos merodeaban en las calles y en ciertos huecos que se hicieron por eso famosos. Tal hecho hizo que la Junta de Higiene propusiera en 1855: Para que en las calles no haya charcos de orines y de inmundicias se prohibirá hacer las necesidades en ellas, y para conseguirlo se fijarán avisos en aquellos parajes donde se halla hecho costumbre orinar y se encargaran celadores para la vigilancia. Las fuentes de olores eran variadas. Montevideo, depósito de los productos de un país ganadero- cueros, abundante carne, tasajo- ya desde el período colonial gozaba de mala fama por el olor de los cueros apilados en los huecos, por la carne putrefacta tirada en las calles por haber caído de carros que la conducían a los expendios y que nadie recogía por su escaso valor, por los mataderos demasiados cercanos al casco urbano, al grado que el cabildo en 1800 compartió la opinión de los “facultativos” y atribuyó al abundancia de las “exhalaciones (…) la principal causa de las epidemias temporales que se padecen, de que la tierna juventud se crie enteca y débil” . La matanza de los enormes perros abandonados o salvajes (o rabiosos) por los celadores de la policía, provocaba también exhalaciones. Los cuerpos de los perros eran abandonados por las calles días enteros y en el verano al prensa comenzaba su retahíla de quejas. La fiesta de los sentidos no solo se nutria de olores. Las fuentes de sonidos eran escasas y casi todas naturales: el hombre, los animales, el agua, el viento y las tormentas, sólo los carros y carretas con sus golpes sobre alguna calle empedrada escapaban a esta regla. Pero en realidad lo que volvía fino y alerta al oído era su experiencia del silencio. En otras palabras el hombre no había logrado desplazar al paisaje natural (…)” Tomado de Barran, Pedro, Historia de la Sensibilidad, Tomo I., Mdeo, Banda Oriental, 2002. Texto 2: La vida en el campo: a) Relato de la estancia la virgen de los desamparados. “Cerca de la casa no había plantación alguna, ni siquiera un árbol de sombra, ninguna planta cultivada; solamente había algunos grandes corrales para el ganado en los que se hallaban de seis a siete mil cabezas (…) La cocina era enorme y parecía un granero (….) No había sillas, ni mesas, ni cuchillos y a la hora de comer se volcaba el puchero en una gran fuente chata, mientras el asado se lo servía cada uno directamente del asador, tomando la carne con los dedos y cortando su tajada. Los asientos eran troncos de árboles y algunas cabezas de caballo. Habitaban la casa una anciana negra y canosa de unos setenta años de edad, y dieciocho o
  • 2. diecinueve hombres de todas las edades y tamaños y variedad de colores (…) Había un capataz y siete u ocho peones, los demás eran agregados (…) atraídos por la abundancia de carne (…) Al despuntar el día todos estaban sentados alrededor del fogón tomando mate y fumando un cigarrillo; antes de salir el sol todos estaban montados a caballo repuntando al ganado; a mediodía todos regresaban para el almuerzo (…) Al cabo de pocos días me sentí muy cansado de comer y se me ocurrió que habiendo tantas vacas podría ser posible conseguir alguna leche (…) pero la anciana negra se lanzó apasionadamente en la oposición. Afirmaba que ninguna vaca había sido ordeñada en el establecimiento desde hacía doce años cuando el dueño hiciera una visita al mismo en compañía de su joven esposa (…)” Tomado de G. Hudson, “La tierra púrpura”, Ed. Marcha, 1968 b) Informe del cónsul francés: “El ganado constituye la única y verdadera riqueza del país (…) Es la prodigiosa abundancia de ganado que atrae el comercio de todas las naciones y suministra por si sola todos los medios de intercambio. Este género de explotación exige menos trabajo y cuidados, lo cual hace que los naturales lo prefieran a cualquier otro. Cabe señalar que constituye por sí sola toda la industria de los habitantes (…) No es raro ver propietarios de muchos millares de vacunos, son contar los caballos y los lanares y no temo de ser tachado de exagerado al advertir que hay los que poseen 30, 40 y aún 50.000 cabezas. Esto sería apenas creíble en Europa (…) Citado por Williman “Historia económica de Uruguay”, Mdeo, Fin de Siglo, 1992 Texto 3: El comercio. “Los comerciantes montevideanos y los dueños de las famosas pulperías volantes adquirirán los cueros que le proporcionaban las partidas de faeneros clandestinos, o las decenas de miles de ocupantes de tierras que se asentaban en nuestra campaña con un pequeño rebaño, sin que ello impidiera la faena de ganado ajeno. Las estancias no estaban bien organizadas: la marca no era de rigor y los comerciantes no se preocupaban por el origen de los cueros que compraban. Las partidas de faeneros clandestinos brasileños penetraban permanentemente en nuestro territorio a través de una frontera indeterminada donde el contrabando era tan natural como la respiración”. Tomado de Alonso, Salas, “Partidas políticas, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 1986. En una época donde eran intransitables los caminos terrestres, los ríos se convirtieron en los principales ámbitos de transporte mercantil. Además, las aduanas de los países vecinos no estaban todavía conformadas de manera que pudieran impedir la entrada y salida de mercaderías a través del cabotaje uruguayo. Es así que casi la mitad de los 300.000 cueros exportados por Montevideo entre 1856 y 1858 eran de origen argentino y riograndense y lo mismo sucedió con la cuarta parte del tasajo por allí exportado. Este “comercio de tránsito” permitió la acumulación de grandes ganancias que fueron dar a manos de algunos pocos grandes establecimientos comerciales, en su mayoría de europeos residentes en Montevideo. Estos nuevos ricos se transformaron en prestamistas del propio Estado acrecentando aún más su fortuna (…) Tal acumulación de riquezas hicieron posible el surgimiento de los primeros bancos en Uruguay. Tomado de Nahum, Benjamin “Historia del Uruguay.Tomo I” Mdeo, Ed.Banda Oriental, 2002 Actividad: 1.- A partir de la lectura de los textos y las imágenes identifica las características económico – sociales del Uruguay en las primeras décadas de vida independiente. Texto 4: La Revolución del Lanar: 1º elemento de modernización en la estructura económica rural: Las escasas ovejas que existían en el país al comenzar el siglo XIX, fueron de origen español, cuya calidad era deficiente al grado de utilizarse solo para colchones y almohadas. La cruza con animales europeos era pues fundamental. Aunque hubo importantes introducciones de la raza merina antes de 1839, antes de la Guerra Grande, fue reanudado recién luego de 1852. La década del ´60 presenció un nuevo empuje de introducciones de ovinos finos para la mestización como el merino. Los estancieros importadores de buenos ovinos pertenecían en la mayoría a determinados departamentos del país: 1860 1873 San José y Flores………………………………..12% 18% Colonia………………………………………………12% 16% Soriano……………………………………………..17% 17% Durazno…………………………………………….6% 7% Paysandú y Río Negro………………………..9% 11% Florida……………………………………………….5% 11% Porcentaje referido al total de la Total………………………………………………….61% 80% existencia ovina en el país De estos datos se pueden extraer las siguientes conclusiones: la explotación ovina abundó en el litoral y centro-sur donde predominaban los extranjeros y se equilibraban la pequeña, la mediana y la gran propiedad. Con referencia al stock ovino total, frecemos los siguientes datos: En 1852 había 795.000 ovinos En 1860 había 2.594.000.
  • 3. Stock de ganado ovino 1852-1868 AÑOS Nº DE CABEZAS 1852 1860 1862 1868 795.000 2.594.000 3.618.000 16.521.000 La introducción de ganado y la relativa paz política que sobrevino a la Guerra Grande explican este notable paso adelante. Tomado de Barran, Nahum, Historia Rural del Uruguay moderno. “La difusión del ovino significó la primera modificación de la estructura económica rural desde la Colonia. La lana quebró la “edad del cuero” y fue un vehículo de modernización, pues permitió al país ingresar a mejores niveles de explotación económica. El ovino impulsó la tecnificación del agro (baños, bretes alambrados) y demando mano de obra especializada, que asentó la tierra y ascendió socialmente gracias a él. Elemento de pacificación en el permitió el surgimiento de un nuevo sector social con espíritu de empresa y mentalidad capitalista. La buena calidad de la lana amplió los mercados exteriores del país. Acentúo su dependencia pero diversificó nuestros rubros exportables y nuestros mercados de consumo, distribuyendo esa dependencia entre varios centros económicos mundiales. EL ingreso que captó del exterior representó un fuerte enriquecimiento para el agro, lo que le permitió después invertir en otros rubros de la modernización: alambrado, mestizaje del vacuno. Causas de la expansión: Milita ALFARO; Gerardo CAETANO: Cuaderno de Ciencia Política. FCS-UDELAR En primer lugar una fuerte demanda europea. A medida que avanzaba el siglo XIX la producción de las naciones europeas que se dedicaban a la Industria textil se hizo cada vez más insuficiente. Inglaterra, Francia, Bélgica, apenas podían alcanzar a cubrir el 44% de lo que la Industria Británica necesitaba, o el 27% de lo que necesitaba la francesa, Recurrir a los lugares donde podía producirse lana de buena calidad y barata fue imperativo para los industriales europeos. En la década del 60 también ocurrió un hecho que lo favoreció. La Guerra de Secesión de Estados Unidos (1861 – 1865) anuló el envío de algodón americano a Europa. Desprovista de una de las dos fibras textiles que alimentaban su industria, Europa tuvo que volcarse necesariamente a la compra de lana en mayor cantidad que hasta ese momento. En tercer lugar debe mencionarse la causa interna uruguaya. Tímidamente los estancieros criollos se fueron acercando al lanar cuando observaron que ares extranjeros radiados en el país, acometían su explotación con buenos resultados económicos. Lo que primero fue visto por los criollos como un trabajo de “gringos” (la cría del ovino), pronto se les presentó como un buen negocio. La crisis vacuna por un lado y el hecho de que el ovino la complementara, sin sustituirlo al vacuno, tanto en el consumo de los pastos como en las eventualidades comerciales, hizo que su explotación se generalizara en la República. El ovino fue visto como una especie de seguro climático y económico. Cuando había sequia y el ganado vacuno podía morir, el ovino resistía mejor. Cuando había exceso de lluvia y el ovino podía sufrir notablemente, el vacuno resistía mejor. Años en que bajaba el precio del cuero, subía el de la lana; y a la inversa, años en que podía decrecer el precio de la lana, mostraban cotizaciones favorables para el cuero vacuno. Ello explica la generalización de la cría de la especie en todo el territorio nacional. Consecuencias: El ovino contribuyó a repoblar el campo y la estancia porque necesitaba mucho más personal para su cuidado. Además sedentarizó a la población rural, puesto que ese pastor debía permanecer en un puesto fijo, desde donde realizar el cuidado de las ovejas a su cargo. Además fortaleció una clase media rural a la que ele era más fácil llegar a la explotación del ganado menor que al del ganado vacuno, no disponiendo ni de la tierra ni del capital necesarios como para desenvolverse con comodidad en la explotación del bovino. Si en cambio para llevar adelante a explotación del ovino, que necesitaba menso precio y cuyo precio por cabeza era más bajo. Finalmente se facilitó el ascenso social, y quienes comenzaron como pastores de una majada o puesteros, fueron retribuidos con un tercio del proceso anual de ella o su mitad, o con una parte de la lana que produjera, lo que habilitó a muchos hombres sin capital a iniciarse por su cuenta. Desde el punto de vista económico, las consecuencias fueron también de gran importancia. En primer lugar hay que señalar que el ovino significó la primera quiebra a la edad del cuero en a que el país había permanecido desde su época colonial. Esto significó diversificar los rubros exportables uruguayos. Al tasajo y los cueros había que sumar ahora la lana. Y a su vez ello trajo como consecuencia la diversificación de los países compradores. Mientras se vendían los cueros a Inglaterra y Estados Unidos, mientras el tasajo iba, como siempre a Brasil y a Cuba, la lana empezó a ir a Francia y Bélgica. Tomado de Benajamin Nahum, Manual de Historia del Uruguay, Tomo I, Mdeo, Ed. Banda Oriental, 2002 Aspectos políticos: El Uruguay Caudillesco: casi un siglo de conflictos y guerras civiles. Cronología Política del Uruguay en el Siglo XIX. 1830 – 1834: Fructuoso Rivera. 1868 – 1872: Lorenzo Batlle 1835 – 1838: Manuel Oribe 1872 – 1873: Tomás Gomensoro 1839 – 1843: Fructuoso Rivera 1873 – 1875: Pedro Varela 1843 – 1853: Joaquín Suárez 1876 – 1880: Lorenzo Latorre 1853 – 1854: Triunvirato 1880 – 1882: Francisco Antonio Vidal 1854 – 1855: Venancio Flores 1882 – 1886: Máximo Santos 1855 – 1856: Manuel Basilio Bustamante 1886 – 1890: Máximo Tajes 1856 – 1860: Gabriel Antonio Pereira 1890 – 1894: Julio Herrera y Obes 1860 – 1864: Bernardo Berro 1897 – 1899 Juan Lindolfo Cuestas 1864 – 1865: Aguirre 1865 – 1868: Venancio Flores
  • 4. 1.- ¿Quiénes eran los caudillos y los doctores? Introducción: “Desde el punto de vista social el nuevo país tenía un dualismo marcado: Montevideo – Campaña. La ciudad europeizada frente a la campaña semi bárbara, la ciudad comerciante frente al campo productor, eran rasgos generadores de un antiguo antagonismo que se tradujo en las largas luchas entre “caudillos” y “doctores” La campaña estaba habitada por el gaucho, habituado a la libertad y con pocas necesidades para satisfacer (con más frecuencia mediante el contrabando o robo de animales que por el trabajo, no abundante en un medio donde primaba la ganadería extensiva).La carencia de una clase media de agricultores y estancieros pequeños que diera estabilidad al medio, la soledad de los campos creada por los numerosos latifundios, la facilidad de la obtención de alimento (ganado al alcance de la mano, sin marca y sin cerco), el desorden provocado por dos décadas de guerra, el odio a la autoridad (española, porteña, portuguesa, brasileña), siempre represiva; todo ello contribuyó a crear un clima de hostilidad a la ciudad, de donde venían las ordenes, los reglamentos. Las trabas a una libertad personal que se consideraba como el máximo bien, en una escala de valores reducida. El gaucho se expresó por el caudillo suma de pericia y coraje, al que se adhería por admiración varonil y espontánea. Él fue el centro de la autoridad aceptada en el campo, tanto más cuanto se oponía o tamizaba a ala que provenía de la capital. Si caudillo y gobernante eran la misma persona (Fructuoso Rivera), el Estado se hacía obedecer; si no lo era, la vida política de la ciudad y la campaña corrían por carriles separados y con frecuencia se enfrentaban. En la ciudad (...) las influencias ideológicas y de la moda europea calaron hondo en una burguesía que se iba enriqueciendo y aprendiendo a manejar el Estado a través de sus hijos doctores, como había manejado sus negocios familiares (estancia, comercio de importación, saladeros, barraca, barcos). Miró a la campaña como sede de “barbarie”, y al gaucho como residuo el indígena salvaje que debía desaparecer para que la “civilización”, que entendía representar, se asentara definitivamente en el país. Ello implicaba orden, autoridad, sujeción a la voluntad de los hombres cultos (“Los Doctores”) de la ciudad. Tomado de Nahum, Manual de Historia del Uruguay,. Tomo I Banda Oriental ,Mdeo, 2002 Los doctores: Eran los principales dirigentes políticos en la ciudad de Montevideo. Tenían una formación universitaria, la mayoría de ellos abogados, provenían de las familias más ricas e la sociedad y tenían una fuerte vinculación cultural con Europa, principalmente con Francia e Inglaterra. Los sectores doctorales, formados en las ideas liberales europeas, fueron quienes difundieron y quisieron imponer un programa de gobierno que respetara la Constitución, la organización de la administración de Gobierno y la modernización de la economía. Muy relevantes entre ellos fue José pedro Varela. Pero no contaban con el apoyo de la mayoría de población a la que no incluían en sus programas Dibujo de M. Besnes, “Mi General un mate”, dedicado al caudillo Fructuoso Rivera. El caudillismo: “En 1830 la realidad del país era netamente caudillesca. En este un país semidesértico, sin alambrados y sin caminos, sin agricultura que cree hábitos sedentarios y pacíficos, al mismo tiempo que intereses conservadores; sin más vías ni medios de comunicación que el caballo y la carreta, con costumbres musculares y púgiles generadas por las faenas pecuarias; sin más centro de asociación que al pulpería, ni más autoridad reconocida que la del caudillo. La acción de la autoridad legal casi no puede ejercerse en ese desierto con tan largas distancias cortadas de montes y serranías. La comisaría y la escuela, los dos órganos de la civilización de la ciudad, son escasos, están disperso, perdidos en vastas zonas, no alcanzan a ejercer influencia sensible. Los mismos exiguos núcleos poblados están bloqueados por el desierto pastoril; y por la ley de la proporción de las masas; es más la influencia que el campo ejerce sobre ellos, que las que ejercen ellos sobre el campo ¿Qué entiende el gaucho de la política de la ciudad? Lo que entienden la mayoría de los campesinos de todos los países del mundo, muy poco o nada.... Aquí en Uruguay, el Gaucho ecuestre y bravo acostumbrado a pelear, que ha hecho el país con su brazo y con su sangre, que no tiene apego al terrón, que no cultiva, romántico del valor y duro para la muerte no puede ser ni encajado en la legalidad convencional, por las condiciones en que vive, ni puede ser desechado, por su carácter y por su traición. Alejado de la ciudad cuyos hábitos y política le son ajeno, huraño con el “doctor” que le desprecia, receloso de las autoridades, cuya arbitrariedad siempre teme ¿cuál será la intervención en al vida política? Necesariamente seguirá a los caudillos. El caudillo es un gaucho como los demás, por sus sentimientos y hábitos, pero más inteligente, más enterado, más enérgico, más emprendedor, su prestigio le viene e la superioridad de sus condiciones respecto a al masa. El gauchaje deposita en él su confianza política, es una delegación de soberanía hecha de modo tácito, sabe que donde está el caudillo esta su causa. Si él se levanta le siguen; muchos no saben bien por qué pelean, pero están con su caudillo....” Alberto Zum Felde “La posesión de la tierra se convertía en un premio si era partidario el caudillo vencedor o en castigo sui era el perdedor. Rivera confiscó las propiedades de los lavallejistas y Oribe la de los riveristas........ Esta problemática de la propiedad de la tierra habría de durar varios años y constituyó la base el poder para los caudillos, al crear situaciones e dependencia personal ubicadas más allá de las disposiciones de la Constitución” Tomado de Nahum, Manual de Historia del Uruguay,. Tomo I Banda Oriental ,Mdeo, 2002
  • 5. 2.- El Surgimiento de las divisas: “Rivera una vez finalizado su mandato (octubre de 1834) fue nombrado comandante general de la campaña, que debía custodiar su orden, repoblarla y vigilar la frontera. El cargo fue hecho a la medida del caudillo libre de repartir tierras y ganado. No obstante Oribe deseoso de unificar el País y concentrar el poder en sus manos no podía aceptar la existencia de un gobierno paléelo representado por Rivera en su comandancia General, por lo que suprimió dicho cargo. El conocido relato que expresa la convicción de los paisanos de que era el Gobierno quien “se había “sublevado” contra don Frutos....”, es una clara muestra de las diferencias entre el país legal y el país real, entre la autoridad del presidente (prevista en la Constitución) y la del Caudillo ( basada en la realidad social de la época). Pocos meses después, una comisión especial del Poder Legislativo presentó un informe sobre la gestión financiera de Rivera, presentando 174 cargos en su contra. Las polémicas periodísticas que se suscitaron al respecto contribuyeron a decidir la Revolución que Rivera lanzó en julio de 1836 donde surgieron las divisas blancas y coloradas. Tomado de Nahum, Manual de Historia del Uruguay,. Tomo I Banda Oriental ,Mdeo, 2002 Manuel Oribe Decreto de Manuel Oribe: el origen de la divisa blanca: “Art. 1: Todos los jefes orientales y tropa del ejército en línea, las guardias nacionales de caballería, las partidas afectas a la policía y todos los empleados públicos en los departamentos de campaña usaran el sombrero con una cinta blanca con el lema “Defensor de las Leyes. Art. 2: El Estado Mayor General, la Guardia Nacional de Infantería de la Capital, los empelados de toda la administración, la infantería de extramuros que usaran también el mismo lema, que llevaran en una cinta en los ojales del vestido y en formación en el sobrero. Art. 3: Todos los ciudadanos no enrolados usaran del mismo distintivo en los ojales del vestido como señal de su adhesión a las leyes e instituciones de la República”. El origen de la divisa colorada: “El partido contrario adoptó consiguientemente otra divisa para distinguirse de sus enemigos, singularmente en las funciones de la guerra. Su primer color fue el celeste, tomado de la escarapela nacional, pero este color debilísimo en los tejidos de que podían hacerse las divisas, no resistía la acción atmosférica-. De ahí vino la necesidad de cambiarlo, y se cambió naturalmente por el colorado, de mayor firmeza y que es el más común en las letras que se emplean en la campaña para forrar los ponchos, para hacer los chiripas, etc. De ahí pues, se llamó colorado al partido que combatía a Oribe” (Andrés Lamas). Fructuoso Rivera. 3.- La Guerra Grande (1839 – 1851): El mayor conflicto político del Uruguay Caudillesco. El conflicto desarrollado durante la Guerra Grande fue de tal complejidad que es posible distinguir en él varios niveles de enfrentamiento. Un primer nivel se desenvolvió dentro del país con la lucha de Rivera y Oribe, y casi en seguida, entre colorados y blancos, bandos políticos todavía y no partidos. Un segundo nivel fue protagonizado por la alianza de las corrientes políticas argentinas de Unitarios y federales con colorados y blancos, salteándose así las fronteras meramente jurídicas del Estado Oriental. Y todavía en un tercer nivel, que prolongó y amplificó la Guerra, entraron las primeras potencias europeas de la época, Inglaterra y Francia, en defensa de sus propios intereses comerciales y políticos. Todos estos niveles se desplegaron sucesiva o simultáneamente (...) Fuente: Nahum, Benjamín, “Capítulo 6. La Guerra Grande 1839 –1852”, en Manual de Historia del Uruguay, Tomo I, deo, Ed. Banda Oriental, 2002. Actividad: Con la ayuda de algunos de los libros de Historia nacional con los que cuentas en biblioteca realiza los siguientes ejercicios respecto a la Guerra Grande: 2.- Explica el proceso de formación de las alianzas que se enfrentaron, que convierten a la Guerra en un conflicto local, regional e internacional (debes analizar los intereses que perseguían cada uno de los protagonistas) 3.- Argumenta por qué Montevideo pudo sobrevivir al “Sitio grande” y cuál fue el costo de dicha política. 4.- ¿Qué problemas debió enfrentar el Gobierno del Cerrito? ¿Cómo intentó resolverlos? 5.- ¿Qué establecían los Tratados de 1851? ¿Fueron perjudiciales para Uruguay? ¿Por qué?
  • 6. 4.- La persistencia de los conflictos políticos luego de la Guerra Grande. “En los 35 años que van desde 1851 a 1886, se registraron 43 movimientos subversivos, así desglosables: 18 revoluciones, 9 motines y 16 conmociones o levantamientos de alcance medio”. Lockhart Washington. “El período histórico que va desde la paz de octubre de 1851 a la paz de octubre de 1872, es el más convulso y trágico de nuestra historia. A la matanza de quinteros se le contesta con los fusilamientos de Paysandú, a los fusilamientos de Paysandú conel asesinato de Flores; y al asesinato de Flores con el asesinato de Berro. Anacleto Medina, ejecutor de Quinteros, es cazado 10 años después en Manantiales, lanceado, desollado y enterrado vivo…¡Venganza!, es la palabra del orden, la amenaza está pendiente, se respira rencor……Las familias, las madres, las hijas, los niños se sienten enemigos de uno u otro bando, los adjetivos: salvajes, sarnosos, ladrones, desgolladores, chusmas se cruzan en las conversaciones, en las cartas, en las visitas. Las muchachas ostentan cintas celestes y coloradas, las blanquillas del pueblo entonan: La perdiz canta en el monte Y el jilguero en la cañada ¡Viva la cinta celeste Y muera la colorada! La ciudad está agauchada, se tiene culto a los caudillos, se usa el reloj y prendedor de la efigie Rivera, de Oribe, de Venancio Flores, de Leandro Gómez. Todas las familias criollas de Montevideo tienen al padre o a un hermano, o a un hijo en los ejércitos. El dolor, la sangre y el odio se sienten en carne propia, de una vereda a la otra, desde las puertas y balcones, las familias de bandos opuestos se miran con recelo y se desaíran (…) Al estallar una revuelta, al llegar a la ciudad la noticia de un levantamiento (…) las familias del abandono revolucionario no están seguras (…) Todos los hombre están al servicio de un bando o de otro. Muchas veces las madres animosas tienen que defender ellas mismas su hogar, tabuco en mano, contra atropellos de forajidos (…..) la tarde misma en que estalla la conspiración blanca y asesinan a flores, es paseado por la calle 18 de julio, en un carro, con la cabeza cana colgando hacia abajo, el cadáver del ex presidente Berro (…) Esa noche, grupos emponchados recorren la ciudad y asaltan muchas casas de blancos. La sociedad uruguaya vive trágicamente (…)” Zum Felde, Alberto, “El proceso histórico de Uruguay”, Mdeo, 1963.