SlideShare una empresa de Scribd logo
TEMA 6: MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE
SALUD. MORTALIDAD. TASAS. MORTALIDAD
PROPORCIONAL
MEDIDAS DE MORTALIDAD
En este tema vamos a ver dos tipos de medidas de mortalidad: las tasas de mortalidad
y la mortalidad proporcional.
TASA DE MORTALIDAD
Es el número de muertes que ocurren en una población en un período de tiempo,
dividida entre el total de individuos que hay en la población durante dicho período,
todo ello multiplicado por 10n
.
TMC = (nº muertes población/nº total individuos población) x 10n
habitantes
TME = (nº muertes población por causa, sexo, edad…/nº total
individuos población) x 10n
habitantes
Hay dos tipos de tasas de mortalidad:
1. Tasas de Mortalidad Generales o Crudas (TMC): son las crudas (o brutas) y las
estandarizadas. La que normalmente se calcula es una tasa cruda, que es la
propia por definición (la que encontramos en la fórmula), pero nunca se utiliza
porque presenta muchos problemas a la hora de comparar poblaciones. Las
tasas generales que se usan son las estandarizadas.
Ejemplo: En un país X se produjeron 125.000 defunciones en 1.999, y la
población de ese año a mitad de período fue de 18.500.000 habitantes. La
tasa de mortalidad general de ese país en 1.999 fue de:
TMC = 125.000 /18.500.000 x 103
= 6´76 por 103
habitantes.
2. Tasas de Mortalidad Específicas (TME): por edad, sexo, causa...
a. Tasa de mortalidad específica por edad (TMEE):
Página 1
Ejemplo: En una ciudad X se produjeron en el año 1.995, en el grupo
de edad de 20 a 24 años, 2.277 defunciones, y el número total de
habitantes de ese grupo de edad el 1 de Julio de 1.995 era de
2.819.971. La tasa de mortalidad de esa ciudad para el grupo de
edad de 20 a 24 años fue de:
TMEE = 2.777/2.819.971 x 105
= 80’75 por 105
habitantes.
b. Tasa de mortalidad específica por causa (TMEC):
Ejemplo: En España en 1.995 se produjeron 23.611 defunciones por
enfermedades transmisibles. La población el 1 de Julio de 1.995 era
de 36.777.357 habitantes. La tasa de mortalidad por enfermedades
transmisibles de España en 1.995 fue de:
TMEC = 23.611 /36.777.537 x 105
= 64´2 por 105
habitantes.
MORTALIDAD PROPORCIONAL
La mortalidad proporcional (MP) es análoga a la proporción de la mortalidad total que
abarca un problema de salud, se refieren a causas. La mortalidad proporcional de una
causa X depende de su propia tasa y de la tasa del resto de causas. La mortalidad
proporcional no puede medir riesgos, sólo podría ser un buen estimador de riesgo si
las personas únicamente murieran por esa causa o si la mortalidad de las otras causas
fuera igual.
Para entender bien estos conceptos, utilizaremos dos ejemplos:
POBLACIONES
DE UN
MILLÓN DE
HABITANTES
TOTAL
DEFUNCIONES
DEFUNCIONES
POR
ENFERMEDAD
CARDIOVASCULA
R
TMC TME POR
ECV
MP
PAÍS A 300 50 30 x 105
habitantes
5 x 105
habitantes
17
%
PAÍS B 100 50 10 x 105
habitantes
5 x 105
habitantes
50
%
Vemos que, aunque el país B tiene una TMC menor que la del país A, la mortalidad
proporcional por enfermedades cardiovasculares es bastante más alta en el país B que
en el país A. Esto nos indica que la TMC no nos sirve para comparar las poblaciones,
como sí lo hace la MP.
Página 2
MP = nº muertes por causa X/nº muertes totales (en %)
PAÍS MUERTES POR
CÁNCER
TOTAL
POBLACIÓN
TME POR CÁNCER
JAPÓN 325.816 117.645.000 276’95 x 105
habitantes
BULGARIA 24.601 8.890.000 276’73 x 105
habitantes
En esta tabla vemos que la TME por cáncer es bastante similar en Bulgaria y Japón.
PAÍS MUERTES POR
CÁNCER
TOTAL MUERTES
POBLACIÓN
MP POR CÁNCER
JAPÓN 325.816 720.262 45’24 %
BULGARIA 24.601 95.441 25’78 %
Con esta tabla demostramos que, pese a que las TME eran similares, la MP es bastante
mayor en Japón que en Bulgaria, es decir, que una mayor proporción de las muertes es
debida al cáncer en Japón.
Tras estos ejemplos, resultan evidentes las conclusiones a las que podemos llegar:
 La TMC no es una tasa representativa ni orientativa, tan sólo se explica con
fines académicos.
 La TME es más útil, pues nos permite comparar muertes según enfermedades
(causas), sexo, edad…dentro de una misma población.
 La MP nos permite comparar la proporción que una causa de muerte tiene
con respecto al total de causas, entre distintas poblaciones. Es el método más
adecuado y representativo, y no nos lleva a error en las comparaciones que
podamos hacer entre las poblaciones.
Página 3

Más contenido relacionado

Similar a MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB

Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
omarnuez53
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
SirleyMiranda
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
JuanSebastanSolis
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
PabloMym
 

Similar a MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB (20)

Medidas De Mortalidad
Medidas De MortalidadMedidas De Mortalidad
Medidas De Mortalidad
 
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de  Mortalidad en latinoamericanossTasa de  Mortalidad en latinoamericanoss
Tasa de Mortalidad en latinoamericanoss
 
Análisis de mortalidad
Análisis de mortalidadAnálisis de mortalidad
Análisis de mortalidad
 
Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia Conceptos en Epidemiologia
Conceptos en Epidemiologia
 
TASAS.pptx
TASAS.pptxTASAS.pptx
TASAS.pptx
 
vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica vigilancia de salud publica
vigilancia de salud publica
 
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptxRAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
RAZONES, TASAS Y PROPORCIONES.pptx
 
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
Medidas de frecuencia en epidemiología 2015
 
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).pptINDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
INDICADORES_DE_SALUD_EN_EPIDEMIOLOGIA_mo (1).ppt
 
Estadísticas vitales
Estadísticas vitalesEstadísticas vitales
Estadísticas vitales
 
Ajuste de tasas
Ajuste de tasasAjuste de tasas
Ajuste de tasas
 
6. EJERCICIOS MOPECE .docx
6. EJERCICIOS MOPECE .docx6. EJERCICIOS MOPECE .docx
6. EJERCICIOS MOPECE .docx
 
Indicadores Epidemiológicos.pdf
Indicadores Epidemiológicos.pdfIndicadores Epidemiológicos.pdf
Indicadores Epidemiológicos.pdf
 
Demografia, Vairiables
Demografia, VairiablesDemografia, Vairiables
Demografia, Vairiables
 
Presentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdfPresentacion-2.1.pdf
Presentacion-2.1.pdf
 
Epidemiologia
EpidemiologiaEpidemiologia
Epidemiologia
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS DE MORBILIDAD Y MORTALIDAD .pptx
 
8.- Estadística demográfica en salud.pdf
8.- Estadística demográfica en salud.pdf8.- Estadística demográfica en salud.pdf
8.- Estadística demográfica en salud.pdf
 
Conceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.pptConceptos de epidemiologia1.ppt
Conceptos de epidemiologia1.ppt
 
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptxMEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
MEDIDAS EPIDEMIOLÓGICAS-CLASE NUMERO 6.pptx
 

Más de Lola FFB

Más de Lola FFB (20)

PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
PPT TFG "Comorbilidad en la psoriasis y su relación con la terapia biológica"...
 
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFBTema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Tema 15. UROANDROLOGÍA (I). DISFUNCIÓN ERÉCTIL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFBTemas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
Temas 10-11. PATOLOGÍA INTRAESCROTAL. Patología quirúrgica. Lola FFB
 
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFBDIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
DIÁTESIS HEMORRÁGICAS. Pediatría. LolaFFB
 
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFBTOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
TOS FERINA. Pediatría. LolaFFB
 
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFBMALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
MALABSORCIÓN DE LOS HIDRATOS DE CARBONO. Pediatría. LolaFFB
 
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFBFIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
FIBROSIS QUÍSTICA. Pediatría. LolaFFB
 
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFBCARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
CARDIOPATÍAS CONGÉNITAS. Pediatría. LolaFFB
 
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFBETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
ETAPAS DE LA INVESTIGACIÓN DE UN BROTE. Epidemiología. LolaFFB
 
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFBVIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
VIGILANCIA EPIDEMIOLÓGICA. Epidemiología. LolaFFB
 
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFBHISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
HISTORIA NATURAL DE LA ENFERMEDAD. NIVELES DE PREVENCIÓN. Epidemiología. LolaFFB
 
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFBESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
ESTUDIOS TRANSVERSALES. Epidemiología. LolaFFB
 
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBMODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
MODELOS CAUSALES EN EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFBPRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
PRUEBAS DE HIPÓTESIS. Bioestadística. LolaFFB
 
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFBVARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
VARIABLES ALEATORIAS Y DISTRIBUCIONES DE PROBABILIDAD. Bioestadística. LolaFFB
 
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFBFUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
FUENTES DE DATOS DE MORBILIDAD. Epidemiología. LolaFFB
 
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFBUSOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
USOS DE LA EPIDEMIOLOGÍA Y SALUD PÚBLICA. Epidemiología. LolaFFB
 
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFBDIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
DIAGRAMAS DE DISPERSIÓN, CORRELACIÓN Y REGRESIÓN. Bioestadística. LolaFFB
 
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFBCONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
CONCEPTO DE EPIDEMIOLOGÍA. Epidemiología. LolaFFB
 
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. RehabilitaciónPUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
PUNCIÓN SECA EN EL TRATAMIENTO DE LOS PUNTOS GATILLO. Rehabilitación
 

Último

(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
elianachavez162003
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
elianachavez162003
 

Último (20)

QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADAQUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
QUÉ ES LA FAMILIA Y CÓMO ESTÁ CONFORMADA
 
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdfLA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
LA TEORIA DEL APEGO DE BOWLE Y EL DESARROLLO DE LA PERSONALIDADpdf
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
11 WISC-IV, interpretación del la prueba wisc
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docxMarco Teorico sobre los seres vivos.docx
Marco Teorico sobre los seres vivos.docx
 
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdfSustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
Sustancia P-SA-Tarjetas-Electro en esquemas ECG.pdf
 
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficiosSuculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
Suculentas y sus cuidados, tipos y beneficios
 
terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024terminología medica usadas en salud 2024
terminología medica usadas en salud 2024
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
conocimiento en la cobertura de los medicamentos e insumos del plan de benefi...
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdfRevista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82.  .pdf
Revista Latinoamericana de Ginecología Regenerativa. 2024; 2(2)1-82. .pdf
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptxHistoria de la Salud Publica Peruana.pptx
Historia de la Salud Publica Peruana.pptx
 
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velezvelez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
velez ecg.pdf. electrocardiograma de velez
 
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVAPLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
PLAN DE SESION MODELO, IRA , LEMA , SESION EDUCATIVA
 

MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. TM Y MP. Epidemiología. LolaFFB

  • 1. TEMA 6: MEDICIÓN DE LOS PROBLEMAS DE SALUD. MORTALIDAD. TASAS. MORTALIDAD PROPORCIONAL MEDIDAS DE MORTALIDAD En este tema vamos a ver dos tipos de medidas de mortalidad: las tasas de mortalidad y la mortalidad proporcional. TASA DE MORTALIDAD Es el número de muertes que ocurren en una población en un período de tiempo, dividida entre el total de individuos que hay en la población durante dicho período, todo ello multiplicado por 10n . TMC = (nº muertes población/nº total individuos población) x 10n habitantes TME = (nº muertes población por causa, sexo, edad…/nº total individuos población) x 10n habitantes Hay dos tipos de tasas de mortalidad: 1. Tasas de Mortalidad Generales o Crudas (TMC): son las crudas (o brutas) y las estandarizadas. La que normalmente se calcula es una tasa cruda, que es la propia por definición (la que encontramos en la fórmula), pero nunca se utiliza porque presenta muchos problemas a la hora de comparar poblaciones. Las tasas generales que se usan son las estandarizadas. Ejemplo: En un país X se produjeron 125.000 defunciones en 1.999, y la población de ese año a mitad de período fue de 18.500.000 habitantes. La tasa de mortalidad general de ese país en 1.999 fue de: TMC = 125.000 /18.500.000 x 103 = 6´76 por 103 habitantes. 2. Tasas de Mortalidad Específicas (TME): por edad, sexo, causa... a. Tasa de mortalidad específica por edad (TMEE): Página 1
  • 2. Ejemplo: En una ciudad X se produjeron en el año 1.995, en el grupo de edad de 20 a 24 años, 2.277 defunciones, y el número total de habitantes de ese grupo de edad el 1 de Julio de 1.995 era de 2.819.971. La tasa de mortalidad de esa ciudad para el grupo de edad de 20 a 24 años fue de: TMEE = 2.777/2.819.971 x 105 = 80’75 por 105 habitantes. b. Tasa de mortalidad específica por causa (TMEC): Ejemplo: En España en 1.995 se produjeron 23.611 defunciones por enfermedades transmisibles. La población el 1 de Julio de 1.995 era de 36.777.357 habitantes. La tasa de mortalidad por enfermedades transmisibles de España en 1.995 fue de: TMEC = 23.611 /36.777.537 x 105 = 64´2 por 105 habitantes. MORTALIDAD PROPORCIONAL La mortalidad proporcional (MP) es análoga a la proporción de la mortalidad total que abarca un problema de salud, se refieren a causas. La mortalidad proporcional de una causa X depende de su propia tasa y de la tasa del resto de causas. La mortalidad proporcional no puede medir riesgos, sólo podría ser un buen estimador de riesgo si las personas únicamente murieran por esa causa o si la mortalidad de las otras causas fuera igual. Para entender bien estos conceptos, utilizaremos dos ejemplos: POBLACIONES DE UN MILLÓN DE HABITANTES TOTAL DEFUNCIONES DEFUNCIONES POR ENFERMEDAD CARDIOVASCULA R TMC TME POR ECV MP PAÍS A 300 50 30 x 105 habitantes 5 x 105 habitantes 17 % PAÍS B 100 50 10 x 105 habitantes 5 x 105 habitantes 50 % Vemos que, aunque el país B tiene una TMC menor que la del país A, la mortalidad proporcional por enfermedades cardiovasculares es bastante más alta en el país B que en el país A. Esto nos indica que la TMC no nos sirve para comparar las poblaciones, como sí lo hace la MP. Página 2 MP = nº muertes por causa X/nº muertes totales (en %)
  • 3. PAÍS MUERTES POR CÁNCER TOTAL POBLACIÓN TME POR CÁNCER JAPÓN 325.816 117.645.000 276’95 x 105 habitantes BULGARIA 24.601 8.890.000 276’73 x 105 habitantes En esta tabla vemos que la TME por cáncer es bastante similar en Bulgaria y Japón. PAÍS MUERTES POR CÁNCER TOTAL MUERTES POBLACIÓN MP POR CÁNCER JAPÓN 325.816 720.262 45’24 % BULGARIA 24.601 95.441 25’78 % Con esta tabla demostramos que, pese a que las TME eran similares, la MP es bastante mayor en Japón que en Bulgaria, es decir, que una mayor proporción de las muertes es debida al cáncer en Japón. Tras estos ejemplos, resultan evidentes las conclusiones a las que podemos llegar:  La TMC no es una tasa representativa ni orientativa, tan sólo se explica con fines académicos.  La TME es más útil, pues nos permite comparar muertes según enfermedades (causas), sexo, edad…dentro de una misma población.  La MP nos permite comparar la proporción que una causa de muerte tiene con respecto al total de causas, entre distintas poblaciones. Es el método más adecuado y representativo, y no nos lleva a error en las comparaciones que podamos hacer entre las poblaciones. Página 3