SlideShare una empresa de Scribd logo
Figuras literarias 4
Cuarto año medio
Profesora Nora Guevara García
nora.guevara.sip@gmail.com
1. Ironía
2. Sinécdoque
3. Perífrasis (eufemismo)
4. Oxímoron
Hoy conoceremos
1. Ironía
“procedimiento ingenioso por el que se
afirma o se sugiere lo contrario de lo que se
dice con las palabras, de forma que pueda
quedar claro el verdadero sentido de lo que
se piensa.”
Demetrio Estébanez
“Burla sutil y disimulada” Wordrefernce
www.libart.cl
¿Por qué esta imagen hace
uso de la ironía?
“El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
(…)
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!”
Los privilegios del pobre. Juan del Valle y Caviedes
La Miseria. Ernesto Concha. Museo
de Bellas Artes
Texto 1
1. ¿Dónde
está la
ironía?
“El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
(…)
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!”
Los privilegios del pobre. Juan del Valle y Caviedes
2. Busca antítesis
La Miseria. Ernesto Concha. Museo
de Bellas Artes
“El pobre es tonto, si calla;
y si habla es un majadero;
si sabe, es un hablador;
y si afable, es embustero;
si es cortés, entrometido;
cuando no sufre, soberbio;
cobarde, cuando es humilde;
y loco, cuando es resuelto;
(…)
si trabaja, es codicioso,
y por el contrario extremo
un perdido, si descansa…
¡Miren si son privilegios!”
Los privilegios del pobre. Juan del Valle y Caviedes
La Miseria. Ernesto Concha. Museo
de Bellas Artes
3. Anota al menos
seis expresiones
comunes o
coloquiales que
contengan ironía.
2. Sinécdoque
“Implica una traslación de significado de un
término a otro en virtud de sus relaciones
de contigüidad. ..integración cuantitativa:
relaciones de un conjunto con sus partes y
viceversa”
Demetrio Estébanez
Sinécdoque, una parte de los lentes
por el todo
http://www.google.cl/imgres?q=publicidad+sinecdoque&hl=es&gbv=2&biw=948&bih
Tipos de
sinécdoque
a) La parte por el todo: vela por nave, alma por habitante, cabeza por animal…
“Odia los tricornios” = La Guardia Civil, la autoridad. “Le escribiré unas letras
(una carta)”
b) El todo por la parte: “España (el equipo de España) ganó a (el equipo de)
Francia”. “La ciudad (sus habitantes) se amotinó”.
c) Palabra más general por la más particular: trabajador por obrero, felino por tigre.
d) El género por la especie: “Bruto” por “caballo”.
e) La especie por el género: “Ganarse _el pan_” por “ganarse la comida”
f) El singular por el plural: “El inglés es flemático, el español colérico”
g) El plural por el singular: “Los oros de las Indias”
h) La materia por el objeto: “Fiel acero toledano” por espada.
i) Lo abstracto por lo concreto “La Caridad es sublime”. “La juventud es rebelde”
“Las tropas no respetaron sexo ni edad”
j) El signo por la cosa representada: “Mensaje de _la Corona_” por mensaje del Rey
k) La especie por el individuo: “El hombre (los astronautas) fueron a la luna”
Si designa a un nombre común por uno propio o viceversa, se
denomina antonomasia:
Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido… A. Machado.
“Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
bien,
allá sobre el horizonte.
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel...”
La muralla. Nicolás Guillén
1. ¿Dónde hay
sinécdoque?
Texto 2
“Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
bien,
allá sobre el horizonte.
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel... “
La muralla. Nicolás Guillén
Objeto por la
materia: sable por
el coronel
2. ¿Qué tipo de
sinécdoque tenemos?
Parte por el todo:
manos por personas
“Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
bien,
allá sobre el horizonte.
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel... “
La muralla. Nicolás Guillén
Representa la
violencia (guerra)
3. ¿Dónde hay
metáfora?
Representan la paz
“Para hacer esta muralla,
tráiganme todas las manos:
Los negros, su manos negras,
los blancos, sus blancas manos.
Ay,
una muralla que vaya
desde la playa hasta el monte,
desde el monte hasta la playa,
bien,
allá sobre el horizonte.
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—Una rosa y un clavel...
—¡Abre la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—El sable del coronel...
—¡Cierra la muralla!
—¡Tun, tun!
—¿Quién es?
—La paloma y el laurel...”
La muralla. Nicolás Guillén
4. Identifica
onomatopeyas
y nomínalas
Texto 2
onomatopeya
3. Perífrasis
Rodeo o circunlocución que consiste “en
aludir a una realidad no con el término preciso
sino sustituyéndolo con una frase (…) cuando
se trata de eludir situaciones problemáticas,
insinuar un determinado mensaje, crear una
ambigüedad intencionadamente o, por el
contrario, aclarar un concepto o mensaje
intrincado.”
Demetrio Estébanez
Perífrasis
Insinúa un
aborto, pero con
rodeos, para
evitar tocar
directamente el
tema y evitar lo
siguiente:
http://www.google.cl/imgres?q=publicidad+aborto&start
Esto NO es
perífrasis, el
mensaje es directo:
esto es abortar
http://blogs.cope.es/labuenavida/files/2009/11/aborto_26.jpg
http://www.intereconomia.com/programa/telediario-intereconomia/negocio-aborto-cifras-y-centros-20111228
3.1. Eufemismo
Es un tipo de perífrasis que se emplea
“cuando, por ciertas normas de cortesía, o por
deseo de no herir la sensibilidad del oyente,
se evita la palabra tabú.”
Demetrio Estébanez
¿Qué expresión fue reemplazada
empleando perífrasis?
“Y cuando llegue el día del último viaje,
Y esté al partir la nave que nunca ha de
tornar.”
Antonio Machado
El día de la muerte
Texto 3
4. Oxímoron
Consiste “en la unión de dos términos de
significado opuesto que, lejos de excluirse, se
complementan para resaltar el mensaje que
transmiten.”
“En la figura que se llama oxímoron, se aplica
a una palabra un epíteto que parece
contradecirla; así los gnósticos hablaron de
una luz oscura; los alquimistas, de un sol
negro”
El zahir. Jorge Luis Borges
Oxímoron
“Sosiega un poco, airado temeroso
humilde vencedor, niño gigante
cobarde matador, firme inconstante
traidor leal, rendido victorioso.
Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso.”
Soneto 79. Lope de Vega
Texto 4
Explica cómo puede actuar una persona que
presente en su personalidad alguna de estas
contradicciones
“Sosiega un poco, airado temeroso
humilde vencedor, niño gigante
cobarde matador, firme inconstante
traidor leal, rendido victorioso.
Déjame en paz, pacífico furioso,
villano hidalgo, tímido arrogante,
cuerdo loco, filósofo ignorante,
ciego lince, seguro cauteloso.”
Soneto 79. Lope de Vega
Ejercicios
Destaca en los siguientes
textos las figuras pedidas
Identifica sinestesia
“Luzca el morado sol sobre la muerte uniforme.
Venga la muerte total en la playa que sostengo,
en esta terrena playa que en mi pecho gravita,
por la que unos pies ligeros parece que se escapan.
Quiero el color rosa o la vida,
quiero el rojo o su amarillo frenético,
quiero ese túnel donde el color se disuelve
en el negro falaz con que la muerte ríe en la boca.”
La muerte. Vicente Aleixandre
Texto 5
Sinestesia
“Luzca el morado sol sobre la muerte uniforme.
Venga la muerte total en la playa que sostengo,
en esta terrena playa que en mi pecho gravita,
por la que unos pies ligeros parece que se escapan.
Quiero el color rosa o la vida,
quiero el rojo o su amarillo frenético,
quiero ese túnel donde el color se disuelve
en el negro falaz con que la muerte ríe en la boca.”
La muerte. Vicente Aleixandre
“Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.”
Definiendo el amor. Francisco de Quevedo
Identifica oxímoron
Texto 6
“Es hielo abrasador, es fuego helado,
es herida que duele y no se siente,
es un soñado bien, un mal presente,
es un breve descanso muy cansado.
Es un descuido que nos da cuidado,
un cobarde con nombre de valiente,
un andar solitario entre la gente,
un amar solamente ser amado.”
Definiendo el amor. Francisco de Quevedo
Oxímoron
“Hoy llego a ti, Valparaíso.
Islas azules donde el viento alienta de azul los barcos desvalidos;
de azul la vaca que alimenta los viejos dioses sumergidos.
Vivir en ti, Valparaíso.
Noches largas en bares y cantinas,
de amaneceres sin amigo;
perdidas novias submarinas y el mar obscuro por castigo.
Amar en ti, Valparaíso.
Dentro de una botella íntima y clara,
enamorado, fiel, sumiso, preso en tus flores,
te dejara mi corazón, Valparaíso.
Morir en ti, Valparaíso.”
Rafael Alberti
¿Qué figuras literarias
aparecen destacadas?
Texto 7
“Hoy llego a ti, Valparaíso.
Islas azules donde el viento alienta de azul los barcos
desvalidos;
de azul la vaca que alimenta los viejos dioses sumergidos.
Vivir en ti, Valparaíso.
Noches largas en bares y cantinas,
de amaneceres sin amigo;
perdidas novias submarinas y el mar obscuro por castigo.
Amar en ti, Valparaíso.
Dentro de una botella íntima y clara,
enamorado, fiel, sumiso, preso en tus flores,
te dejara mi corazón, Valparaíso.
Morir en ti, Valparaíso.”
Rafael Alberti
Sinestesia Personificación
Epíteto
Enumeración y
asíndeton
“Una paloma tuve muy dulce, pero un día
se murió. Y he pensado que murió de tristeza.
¡Oh! ¿Qué le apenaría? Sus pies ataba un hilo
de seda, y con mis dedos lo entrelacé yo mismo.
¿Por qué morías, tú, de pies lindos y rojos?
¿Por qué dejarme, pájaro tan dulce? ¿Por qué?
Dime.
Muy solito vivías en el árbol del bosque:
¿Por qué, gracioso pájaro, no viviste conmigo?
Te besaba a menudo, te di guisantes dulces:
¿Por qué no vivirías como en el árbol verde?”
¿En qué consiste la ironía?
¿Qué puede representar la paloma?
Texto 8
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
Texto 9
1. Identifica comparación
e indica qué se compara
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
Comparación
2. Identifica metáfora, indicando el
elemento real y el evocado
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
Metáfora
Ofelia: elemento real
Fantasma blanco: elemento evocado
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
Recuerda
“Cuando aparecen los dos términos (real y evocado)
estamos ante una metáfora in praesentia (Ullmann)
o metáfora impura o imagen. Cuando no aparece el
término real, sino sólo el metafórico, estamos ante
una metáfora pura. Se usa cuando no existe término
propio para la situación, el término propio no tiene la
connotación deseada, se quiere evitar la repetición del
término propio o se desea hacer palpable lo que se
designa o dirigir la atención hacia el significante; en
suma, cuando se busca novedad o, por usar la expresión
de Novalis, se pretende conceder a lo cotidiano la
dignidad de lo desconocido.”
Ángel Romera
3. Identifica personificación
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
Personificación
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
4. Marca los epítetos indicando en
cada uno qué palabra es el adjetivo
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
“En las aguas profundas que acunan las estrellas,
blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio,
flota tan lentamente, recostada en sus velos...
cuando tocan a muerte en el bosque lejano.
Hace ya miles de años que la pálida Ofelia
pasa, fantasma blanco por el gran río negro;
más de mil años ya que su suave locura
murmura su tonada en el aire nocturno.”
Ofelia. Arthur Rimbaud
Adjetivos
(epítetos)
Adjetivos
(epítetos)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
Edson García
 
Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferencia
Raquel Ariz
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
Melba Montoya
 
Infografía Sinónimos y Antónimos.
Infografía Sinónimos y Antónimos.Infografía Sinónimos y Antónimos.
Infografía Sinónimos y Antónimos.
Maria Esther Carrion B
 
Simil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeyaSimil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeya
inschalar
 
La novela
La novelaLa novela
Oraciones y sus tipos
Oraciones y sus tiposOraciones y sus tipos
Oraciones y sus tipos
AnaMargoth López
 
Diapositivas de la noticia
Diapositivas de la noticiaDiapositivas de la noticia
Diapositivas de la noticia
sufloyan
 
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPALEL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
cfloresc12
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
Carito Castro
 
Los Conectores Gramaticales
Los Conectores GramaticalesLos Conectores Gramaticales
Los Conectores Gramaticales
UNMSM
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
maceniebla lenguayliteratura
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
carlapaz30
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Juan Ramirez
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
verito1375
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
fabianignacio13
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
Morgan Guido
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
guest3fcf7923
 
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxPPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
ORLISGARCIA
 

La actualidad más candente (20)

Diapositivas oraciones subordinadas
Diapositivas  oraciones subordinadasDiapositivas  oraciones subordinadas
Diapositivas oraciones subordinadas
 
Ejercicios correferencia
Ejercicios correferenciaEjercicios correferencia
Ejercicios correferencia
 
Diapositivas de la novela
Diapositivas de la novelaDiapositivas de la novela
Diapositivas de la novela
 
Infografía Sinónimos y Antónimos.
Infografía Sinónimos y Antónimos.Infografía Sinónimos y Antónimos.
Infografía Sinónimos y Antónimos.
 
Simil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeyaSimil, metafora y prosopopeya
Simil, metafora y prosopopeya
 
La novela
La novelaLa novela
La novela
 
Oraciones y sus tipos
Oraciones y sus tiposOraciones y sus tipos
Oraciones y sus tipos
 
Diapositivas de la noticia
Diapositivas de la noticiaDiapositivas de la noticia
Diapositivas de la noticia
 
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPALEL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
EL TEMA Y LA IDEA PRINCIPAL
 
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOSTEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
TEXTOS LITERARIOS Y NO LITERARIOS
 
Los Conectores Gramaticales
Los Conectores GramaticalesLos Conectores Gramaticales
Los Conectores Gramaticales
 
El Romancero y los romances
El Romancero y los romancesEl Romancero y los romances
El Romancero y los romances
 
El texto poético ppt
El texto poético pptEl texto poético ppt
El texto poético ppt
 
Ppt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendasPpt unidad vi mitos y leyendas
Ppt unidad vi mitos y leyendas
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
El género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medioEl género narrativo 1º medio
El género narrativo 1º medio
 
Reportaje
ReportajeReportaje
Reportaje
 
Denotación y connotación
Denotación y connotaciónDenotación y connotación
Denotación y connotación
 
EL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINIONEL ARTICULO DE OPINION
EL ARTICULO DE OPINION
 
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptxPPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
PPT - LA VERSIFICACIÓN.pptx
 

Similar a Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron

Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
xClaud1O
 
Poesía medieval .
Poesía medieval .Poesía medieval .
Microcuentos
MicrocuentosMicrocuentos
Microcuentos
DennisRamos1988
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Nora Guevara García
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
maliciapino
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
emetk
 
El gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundariaEl gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundaria
silvitavoga
 
El gallo aficionado
El gallo aficionadoEl gallo aficionado
El gallo aficionado
silvitavoga
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
natrala
 
La casa de asterión
La casa de asteriónLa casa de asterión
La casa de asterión
Karina Pardo
 
Luis Mateo Díez
Luis Mateo DíezLuis Mateo Díez
Luis Mateo Díez
Esther Escorihuela
 
Leyenda
Leyenda
Leyenda
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
mariajosegomezysergio
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
ANGEL_GONZALEZ
ANGEL_GONZALEZANGEL_GONZALEZ
ANGEL_GONZALEZ
susmor
 
Cuentos que cortan el aliento
Cuentos que cortan el alientoCuentos que cortan el aliento
Cuentos que cortan el aliento
Docentic Inecicu
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
"Las Profes Talks"
 

Similar a Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron (20)

Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatosPowerpoint micro relatos
Powerpoint micro relatos
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2Powerpoint micro relatos-2
Powerpoint micro relatos-2
 
Poesía medieval .
Poesía medieval .Poesía medieval .
Poesía medieval .
 
Microcuentos
MicrocuentosMicrocuentos
Microcuentos
 
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmoFiguras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
Figuras literarias: sinestesia, elipsis y pleonasmo
 
Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1Co.incidir 65 julio 2019 1
Co.incidir 65 julio 2019 1
 
Los géneros literarios
Los géneros literariosLos géneros literarios
Los géneros literarios
 
El gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundariaEl gallo aficionado secundaria
El gallo aficionado secundaria
 
El gallo aficionado
El gallo aficionadoEl gallo aficionado
El gallo aficionado
 
Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos Género narrativo: Ejemplos de elementos
Género narrativo: Ejemplos de elementos
 
La casa de asterión
La casa de asteriónLa casa de asterión
La casa de asterión
 
Luis Mateo Díez
Luis Mateo DíezLuis Mateo Díez
Luis Mateo Díez
 
Leyenda
Leyenda
Leyenda
Leyenda
 
4a la novela y el cuento
4a  la novela y el cuento4a  la novela y el cuento
4a la novela y el cuento
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
ANGEL_GONZALEZ
ANGEL_GONZALEZANGEL_GONZALEZ
ANGEL_GONZALEZ
 
Cuentos que cortan el aliento
Cuentos que cortan el alientoCuentos que cortan el aliento
Cuentos que cortan el aliento
 
Guia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos TiempoGuia Iii Mundos Tiempo
Guia Iii Mundos Tiempo
 

Más de Nora Guevara García

Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.
Nora Guevara García
 
Presentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardiasPresentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardias
Nora Guevara García
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
Nora Guevara García
 
Cubismo
CubismoCubismo
Figuras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayasFiguras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayas
Nora Guevara García
 
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosTabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Nora Guevara García
 
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraFiguras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Nora Guevara García
 
Permanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara GarcíaPermanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara García
Nora Guevara García
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Nora Guevara García
 
Figuras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medioFiguras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medio
Nora Guevara García
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Nora Guevara García
 
Guía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestasGuía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestas
Nora Guevara García
 
Guía lenga
Guía lenga Guía lenga
Guía lenga
Nora Guevara García
 
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Nora Guevara García
 
Manual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasManual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestas
Nora Guevara García
 
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comLa semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
Nora Guevara García
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.
Nora Guevara García
 
Canto de intef carta
Canto de intef cartaCanto de intef carta
Canto de intef carta
Nora Guevara García
 
Ars poética sin respuestas
Ars poética sin respuestasArs poética sin respuestas
Ars poética sin respuestas
Nora Guevara García
 
Voces ancestrales
Voces ancestralesVoces ancestrales
Voces ancestrales
Nora Guevara García
 

Más de Nora Guevara García (20)

Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.Vanguardias. Surrealismo.
Vanguardias. Surrealismo.
 
Presentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardiasPresentacion de vanguardias
Presentacion de vanguardias
 
Expresionismo
ExpresionismoExpresionismo
Expresionismo
 
Cubismo
CubismoCubismo
Cubismo
 
Figuras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayasFiguras literarias en las grayas
Figuras literarias en las grayas
 
Tabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayosTabla de cotejo para escribir ensayos
Tabla de cotejo para escribir ensayos
 
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevaraFiguras literarias en poemas infantiles de nora guevara
Figuras literarias en poemas infantiles de nora guevara
 
Permanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara GarcíaPermanencia. Nora Guevara García
Permanencia. Nora Guevara García
 
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
Figuras literarias: Onomatopeya, aliteración, enumeración, polisíndeton, asín...
 
Figuras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medioFiguras literarias para octavo y primero medio
Figuras literarias para octavo y primero medio
 
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara GarcíaElementos del género lírico. Nora Guevara García
Elementos del género lírico. Nora Guevara García
 
Guía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestasGuía mandala sin respuestas
Guía mandala sin respuestas
 
Guía lenga
Guía lenga Guía lenga
Guía lenga
 
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
Manual completo 2014 sin respuestas (para trabajo en aula)
 
Manual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestasManual completo 2014 con respuestas
Manual completo 2014 con respuestas
 
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.comLa semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
La semilla noraguevaragarcia.blogspot.com
 
Métrica. Manual de Género Lírico.
Métrica.  Manual de Género Lírico.Métrica.  Manual de Género Lírico.
Métrica. Manual de Género Lírico.
 
Canto de intef carta
Canto de intef cartaCanto de intef carta
Canto de intef carta
 
Ars poética sin respuestas
Ars poética sin respuestasArs poética sin respuestas
Ars poética sin respuestas
 
Voces ancestrales
Voces ancestralesVoces ancestrales
Voces ancestrales
 

Último

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
JonathanCovena1
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
ssusera6697f
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Mónica Sánchez
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 

Último (20)

Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdfLa necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
La necesidad de bienestar y el uso de la naturaleza.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdfGuia para Docentes como usar ChatGPT  Mineduc Ccesa007.pdf
Guia para Docentes como usar ChatGPT Mineduc Ccesa007.pdf
 
A VISITA DO SENHOR BISPO .
A VISITA DO SENHOR BISPO                .A VISITA DO SENHOR BISPO                .
A VISITA DO SENHOR BISPO .
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología  TPACKPlanificación Ejemplo con la metodología  TPACK
Planificación Ejemplo con la metodología TPACK
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes CuadernilloHablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
Hablemos de ESI para estudiantes Cuadernillo
 
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdfLas Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI  UNESCO Ccesa007.pdf
Las Tecnologias Digitales en los Aprendizajesdel Siglo XXI UNESCO Ccesa007.pdf
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 

Figuras literarias: ironía, sinécdoque, perífrasis, eufeminsmo, oxímoron

  • 1. Figuras literarias 4 Cuarto año medio Profesora Nora Guevara García nora.guevara.sip@gmail.com
  • 2. 1. Ironía 2. Sinécdoque 3. Perífrasis (eufemismo) 4. Oxímoron Hoy conoceremos
  • 3. 1. Ironía “procedimiento ingenioso por el que se afirma o se sugiere lo contrario de lo que se dice con las palabras, de forma que pueda quedar claro el verdadero sentido de lo que se piensa.” Demetrio Estébanez “Burla sutil y disimulada” Wordrefernce
  • 4. www.libart.cl ¿Por qué esta imagen hace uso de la ironía?
  • 5. “El pobre es tonto, si calla; y si habla es un majadero; si sabe, es un hablador; y si afable, es embustero; si es cortés, entrometido; cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde; y loco, cuando es resuelto; (…) si trabaja, es codicioso, y por el contrario extremo un perdido, si descansa… ¡Miren si son privilegios!” Los privilegios del pobre. Juan del Valle y Caviedes La Miseria. Ernesto Concha. Museo de Bellas Artes Texto 1 1. ¿Dónde está la ironía?
  • 6. “El pobre es tonto, si calla; y si habla es un majadero; si sabe, es un hablador; y si afable, es embustero; si es cortés, entrometido; cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde; y loco, cuando es resuelto; (…) si trabaja, es codicioso, y por el contrario extremo un perdido, si descansa… ¡Miren si son privilegios!” Los privilegios del pobre. Juan del Valle y Caviedes 2. Busca antítesis La Miseria. Ernesto Concha. Museo de Bellas Artes
  • 7. “El pobre es tonto, si calla; y si habla es un majadero; si sabe, es un hablador; y si afable, es embustero; si es cortés, entrometido; cuando no sufre, soberbio; cobarde, cuando es humilde; y loco, cuando es resuelto; (…) si trabaja, es codicioso, y por el contrario extremo un perdido, si descansa… ¡Miren si son privilegios!” Los privilegios del pobre. Juan del Valle y Caviedes La Miseria. Ernesto Concha. Museo de Bellas Artes 3. Anota al menos seis expresiones comunes o coloquiales que contengan ironía.
  • 8. 2. Sinécdoque “Implica una traslación de significado de un término a otro en virtud de sus relaciones de contigüidad. ..integración cuantitativa: relaciones de un conjunto con sus partes y viceversa” Demetrio Estébanez
  • 9. Sinécdoque, una parte de los lentes por el todo http://www.google.cl/imgres?q=publicidad+sinecdoque&hl=es&gbv=2&biw=948&bih
  • 11. a) La parte por el todo: vela por nave, alma por habitante, cabeza por animal… “Odia los tricornios” = La Guardia Civil, la autoridad. “Le escribiré unas letras (una carta)” b) El todo por la parte: “España (el equipo de España) ganó a (el equipo de) Francia”. “La ciudad (sus habitantes) se amotinó”. c) Palabra más general por la más particular: trabajador por obrero, felino por tigre. d) El género por la especie: “Bruto” por “caballo”. e) La especie por el género: “Ganarse _el pan_” por “ganarse la comida” f) El singular por el plural: “El inglés es flemático, el español colérico” g) El plural por el singular: “Los oros de las Indias” h) La materia por el objeto: “Fiel acero toledano” por espada. i) Lo abstracto por lo concreto “La Caridad es sublime”. “La juventud es rebelde” “Las tropas no respetaron sexo ni edad” j) El signo por la cosa representada: “Mensaje de _la Corona_” por mensaje del Rey k) La especie por el individuo: “El hombre (los astronautas) fueron a la luna” Si designa a un nombre común por uno propio o viceversa, se denomina antonomasia: Ni un seductor Mañara ni un Bradomín he sido… A. Machado.
  • 12. “Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte. —¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel... —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El sable del coronel... —¡Cierra la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —La paloma y el laurel...” La muralla. Nicolás Guillén 1. ¿Dónde hay sinécdoque? Texto 2
  • 13. “Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte. —¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel... —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El sable del coronel... —¡Cierra la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —La paloma y el laurel... “ La muralla. Nicolás Guillén Objeto por la materia: sable por el coronel 2. ¿Qué tipo de sinécdoque tenemos? Parte por el todo: manos por personas
  • 14. “Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte. —¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel... —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El sable del coronel... —¡Cierra la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —La paloma y el laurel... “ La muralla. Nicolás Guillén Representa la violencia (guerra) 3. ¿Dónde hay metáfora? Representan la paz
  • 15. “Para hacer esta muralla, tráiganme todas las manos: Los negros, su manos negras, los blancos, sus blancas manos. Ay, una muralla que vaya desde la playa hasta el monte, desde el monte hasta la playa, bien, allá sobre el horizonte. —¡Tun, tun! —¿Quién es? —Una rosa y un clavel... —¡Abre la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —El sable del coronel... —¡Cierra la muralla! —¡Tun, tun! —¿Quién es? —La paloma y el laurel...” La muralla. Nicolás Guillén 4. Identifica onomatopeyas y nomínalas Texto 2 onomatopeya
  • 16. 3. Perífrasis Rodeo o circunlocución que consiste “en aludir a una realidad no con el término preciso sino sustituyéndolo con una frase (…) cuando se trata de eludir situaciones problemáticas, insinuar un determinado mensaje, crear una ambigüedad intencionadamente o, por el contrario, aclarar un concepto o mensaje intrincado.” Demetrio Estébanez
  • 17. Perífrasis Insinúa un aborto, pero con rodeos, para evitar tocar directamente el tema y evitar lo siguiente: http://www.google.cl/imgres?q=publicidad+aborto&start
  • 18. Esto NO es perífrasis, el mensaje es directo: esto es abortar http://blogs.cope.es/labuenavida/files/2009/11/aborto_26.jpg http://www.intereconomia.com/programa/telediario-intereconomia/negocio-aborto-cifras-y-centros-20111228
  • 19. 3.1. Eufemismo Es un tipo de perífrasis que se emplea “cuando, por ciertas normas de cortesía, o por deseo de no herir la sensibilidad del oyente, se evita la palabra tabú.” Demetrio Estébanez
  • 20. ¿Qué expresión fue reemplazada empleando perífrasis? “Y cuando llegue el día del último viaje, Y esté al partir la nave que nunca ha de tornar.” Antonio Machado El día de la muerte Texto 3
  • 21. 4. Oxímoron Consiste “en la unión de dos términos de significado opuesto que, lejos de excluirse, se complementan para resaltar el mensaje que transmiten.”
  • 22. “En la figura que se llama oxímoron, se aplica a una palabra un epíteto que parece contradecirla; así los gnósticos hablaron de una luz oscura; los alquimistas, de un sol negro” El zahir. Jorge Luis Borges
  • 23. Oxímoron “Sosiega un poco, airado temeroso humilde vencedor, niño gigante cobarde matador, firme inconstante traidor leal, rendido victorioso. Déjame en paz, pacífico furioso, villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso.” Soneto 79. Lope de Vega Texto 4
  • 24. Explica cómo puede actuar una persona que presente en su personalidad alguna de estas contradicciones “Sosiega un poco, airado temeroso humilde vencedor, niño gigante cobarde matador, firme inconstante traidor leal, rendido victorioso. Déjame en paz, pacífico furioso, villano hidalgo, tímido arrogante, cuerdo loco, filósofo ignorante, ciego lince, seguro cauteloso.” Soneto 79. Lope de Vega
  • 25. Ejercicios Destaca en los siguientes textos las figuras pedidas
  • 26. Identifica sinestesia “Luzca el morado sol sobre la muerte uniforme. Venga la muerte total en la playa que sostengo, en esta terrena playa que en mi pecho gravita, por la que unos pies ligeros parece que se escapan. Quiero el color rosa o la vida, quiero el rojo o su amarillo frenético, quiero ese túnel donde el color se disuelve en el negro falaz con que la muerte ríe en la boca.” La muerte. Vicente Aleixandre Texto 5
  • 27. Sinestesia “Luzca el morado sol sobre la muerte uniforme. Venga la muerte total en la playa que sostengo, en esta terrena playa que en mi pecho gravita, por la que unos pies ligeros parece que se escapan. Quiero el color rosa o la vida, quiero el rojo o su amarillo frenético, quiero ese túnel donde el color se disuelve en el negro falaz con que la muerte ríe en la boca.” La muerte. Vicente Aleixandre
  • 28. “Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.” Definiendo el amor. Francisco de Quevedo Identifica oxímoron Texto 6
  • 29. “Es hielo abrasador, es fuego helado, es herida que duele y no se siente, es un soñado bien, un mal presente, es un breve descanso muy cansado. Es un descuido que nos da cuidado, un cobarde con nombre de valiente, un andar solitario entre la gente, un amar solamente ser amado.” Definiendo el amor. Francisco de Quevedo Oxímoron
  • 30. “Hoy llego a ti, Valparaíso. Islas azules donde el viento alienta de azul los barcos desvalidos; de azul la vaca que alimenta los viejos dioses sumergidos. Vivir en ti, Valparaíso. Noches largas en bares y cantinas, de amaneceres sin amigo; perdidas novias submarinas y el mar obscuro por castigo. Amar en ti, Valparaíso. Dentro de una botella íntima y clara, enamorado, fiel, sumiso, preso en tus flores, te dejara mi corazón, Valparaíso. Morir en ti, Valparaíso.” Rafael Alberti ¿Qué figuras literarias aparecen destacadas? Texto 7
  • 31. “Hoy llego a ti, Valparaíso. Islas azules donde el viento alienta de azul los barcos desvalidos; de azul la vaca que alimenta los viejos dioses sumergidos. Vivir en ti, Valparaíso. Noches largas en bares y cantinas, de amaneceres sin amigo; perdidas novias submarinas y el mar obscuro por castigo. Amar en ti, Valparaíso. Dentro de una botella íntima y clara, enamorado, fiel, sumiso, preso en tus flores, te dejara mi corazón, Valparaíso. Morir en ti, Valparaíso.” Rafael Alberti Sinestesia Personificación Epíteto Enumeración y asíndeton
  • 32. “Una paloma tuve muy dulce, pero un día se murió. Y he pensado que murió de tristeza. ¡Oh! ¿Qué le apenaría? Sus pies ataba un hilo de seda, y con mis dedos lo entrelacé yo mismo. ¿Por qué morías, tú, de pies lindos y rojos? ¿Por qué dejarme, pájaro tan dulce? ¿Por qué? Dime. Muy solito vivías en el árbol del bosque: ¿Por qué, gracioso pájaro, no viviste conmigo? Te besaba a menudo, te di guisantes dulces: ¿Por qué no vivirías como en el árbol verde?” ¿En qué consiste la ironía? ¿Qué puede representar la paloma? Texto 8
  • 33. “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud Texto 9 1. Identifica comparación e indica qué se compara
  • 34. “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud Comparación
  • 35. 2. Identifica metáfora, indicando el elemento real y el evocado “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud
  • 36. Metáfora Ofelia: elemento real Fantasma blanco: elemento evocado “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud
  • 37. Recuerda “Cuando aparecen los dos términos (real y evocado) estamos ante una metáfora in praesentia (Ullmann) o metáfora impura o imagen. Cuando no aparece el término real, sino sólo el metafórico, estamos ante una metáfora pura. Se usa cuando no existe término propio para la situación, el término propio no tiene la connotación deseada, se quiere evitar la repetición del término propio o se desea hacer palpable lo que se designa o dirigir la atención hacia el significante; en suma, cuando se busca novedad o, por usar la expresión de Novalis, se pretende conceder a lo cotidiano la dignidad de lo desconocido.” Ángel Romera
  • 38. 3. Identifica personificación “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud
  • 39. Personificación “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud
  • 40. 4. Marca los epítetos indicando en cada uno qué palabra es el adjetivo “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud
  • 41. “En las aguas profundas que acunan las estrellas, blanca y cándida, Ofelia flota como un gran lilio, flota tan lentamente, recostada en sus velos... cuando tocan a muerte en el bosque lejano. Hace ya miles de años que la pálida Ofelia pasa, fantasma blanco por el gran río negro; más de mil años ya que su suave locura murmura su tonada en el aire nocturno.” Ofelia. Arthur Rimbaud Adjetivos (epítetos) Adjetivos (epítetos)