SlideShare una empresa de Scribd logo
Aplicación de las Figuras
Retóricas en los Anuncios
Publicitarios.
Carlos Andrés Trejos G.
Mg. MBA; Mg. Dirección
Estratégica y Esp. Alta Gerencia
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Introducción
 Las figuras retóricas son modos de expresión que se
apartan de lo habitual con fines expresivos o estilísticos.
Usualmente su análisis se realiza en textos, sin embargo,
también puede realizarse en las imágenes, en este caso
particular, aplicados en los anuncios publicitarios.
 El propósito de estas diapositivas es presentarles algunas
de la figuras retóricas más vistas en publicidad. Lo común
es ver su aplicación en la literatura, sin embargo, en la
comunicación publicitaria se aprecia a diario, cuya finalidad
es elaborar mensajes publicitarios que de alguna manera
persuadan a la audiencia.
 A continuación algunas de estas figuras…
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Contenido
Introducción
Objetivos
I. Las Figuras Retóricas
1.1 Concepto
II. Figuras Retóricas aplicadas en anuncios publicitarios.
1. Metáfora
2. Antítesis
3. Hipérbole
4. Comparación O Símil.
5. Hipérbaton
6. Prosopopeya O Personificación.
7. Sinécdoque.
8. Elipsis.
9. Paradoja
10. Perífrasis
11. Metonimia
12. Onomatopeya.
13. Eufemismo
14. Anáfora.
Bibliografía
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Objetivos
•Compilar anuncios publicitarios que aplican las
figuras retóricas para persuadir a la audiencia.
•Analizar la aplicación de algunas figuras
retóricas en anuncios publicitarios.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
I. Las Figuras Retóricas aplicadas
en anuncios publicitarios.
1.1 Concepto:
 Las figuras retóricas son modos de
expresión que se apartan de lo habitual con
fines expresivos o estilísticos. Usualmente
su análisis se realiza en texto, sin embargo
también puede realizarse en las imágenes.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Hay dos tipos de figuras retóricas:
a) Las figuras de pensamiento.
b) Las figuras de lenguaje o dicción.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
•Figuras de Pensamiento
 Figuras patéticas (cuyo efecto
es despertar emociones):
-Hipérbole
-Prosopopeya (Personificación)
-Apóstrofe
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Figuras lógicas (cuyo efecto es poner
de relieve una idea):
-Símil
-Antítesis
-Paradoja
-Sinestesia
-Clímax
•Figuras Lógicas
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
• Figuras oblicuas o intencionales
(cuyo efecto es expresar los
pensamientos de un modo indirecto):
•
-Perífrasis
•Figuras oblicuas o intencionales
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Añadiendo palabras
-Epíteto
•Suprimiendo palabras
-Asíndeton
•Repitiendo palabras
-Anáfora
-Poliséndeton
Combinando palabras:
-Aliteración
-Onomatopeya
-Hipérbaton
•Figuras de Lenguage o Dicción:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
 A continuación encontrarás algunas
figuras retóricas que se aplican en la
publicidad en los anuncios publicitarios
para persuadir a la audiencia.
 De seguro ya lo has visto, ahora no lo
podrás olvidar…
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
II. Figuras Retóricas aplicadas en
anuncios publicitarios.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
1. METÁFORAS
Establece una identidad entre dos
términos (el real y el evocado) que
pertenecen a entornos o realidades
diferentes.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
En gramática
podríamos citar como
ejemplo el siguiente:
“El cielo de tus ojos”.
Es obvio que sin
necesidad de decirlo
explícitamente, la
persona tiene ojos
azules.
Ahora veámoslo
gráficamente. En este
anuncio, la botella de
Absolut toma el
significado de árbol de
navidad, sin que éste
esté presente.
La Metáfora:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Anuncio de los caramelos Clorets
Aquí observamos como las grandes
compañías recurren a la retórica para
hacer publicidad a sus productos, tal
como lo hace Clorets en esta imagen
representando en la lengua oscura el
mal aliento.
Metáfora:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Las cualidades de un
objeto están en lugar
de otro, para
destacarlas, consiste
en sustituir la forma
habitual de
representación a un
personaje o a un
objeto por otras
formas visuales de
aludir a ese
personaje o a ese
objeto.
Metáfora:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Contraposición de una palabra o
frase a otra de significado contrario.
En imagen, los elementos visuales
son opuestos también.
2. ANTITESIS:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Contraposición de una imagen a otra de
significación contraria.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
ANTITESIS:
En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases,
cláusulas u oraciones de significado opuesto
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
3. HIPÉRBOLE
Consiste en exagerar los rasgos
de una persona o cosa, por
exceso o por defecto.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
HIPERBOLE
Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, por
exceso o por defecto.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mediante algunos
recursos visuales se
magnifica un objeto
o persona para
aumentar su valor.
Consiste en una
exageración de la
representación
visual del tamaño de
los personajes y los
objetos, de manera
que a mirada del
espectador se
concentre en el
objeto.
Hipérbole:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Computadora personal tan liviano como una
hoja de papel que hasta se la puede llevar el
viento.Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
El Televisor tan delgado que puede caber bajo la puerta.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
El manejo del color blanco, que connota per se pureza, es un marco
excepcional en la aceituna para destacar las cualidades de extra-
virginidad del aceite Bertolli, el mayor proveedor en el mundo de
aceite de oliva.
Sutil y brillante.
La hipérbole es uno de
los recursos más
utilizados en
publicidad, sin
embargo también uno
de los aplicados más
burdamente, tal vez
por la facilidad que se
presenta al expresar
una exageración.
Quizás sea por eso que
este anuncio, elegante
y sencillo, me parece
tan bien trabajado en
su concepción.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Este anuncio
publicitario nos
indica que si nos
aplicamos este
producto que
promocionan, la
herida se nos
curará
rápidamente con
todos los
cuidados.
Personificación.
Hipérbole
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
4. COMPARACION O
SIMIL
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Compara
un hecho
real con
otro
imaginario
que posee
cualidades
análogas.
COMPARACION O SIMIL
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Habla de las
semejanzas
establecidas entre
dos elementos de
manera que el
receptor atribuya
ciertas
características al
elemento
publicitado.
En este caso la
semejanza de un
rino y un tanque.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esta Publicidad
de Adidas
intenta hacer
comprender que
con sus
zapatillas irás
muy rápido,
podrás saltar
como un
canguro.
En esta imagen
hay la
comparación
entre el canguro
y la bamba.
Metafora.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
El anuncio
expresa que si
tomamos las
pastillas no
nos dolerá la
garganta y
luego el
resfriado no se
lo pasaremos a
los demás.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
5. HIPÉRBATON:
Figura literaria que consiste en
trastocar o desordenar el
orden natural de la frase,
situación u objeto.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
En este
personaje le
han deformado
su oído para
interpretar lo
cerca que están
las voces como
para sufrir de
paranoia
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
6. PERSONIFICACION O
PROSOPOPEYA:
Atribución de actitudes humanas a
entes abstractos, objetos o animales.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
PERSONIFICACION:
Es Atribuir cualidades
humanas a animales,
seres inanimados o
abstractos
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
PROSOPOPEYA:
La prosopopeya
se puede
observar
comúnmente, es
darle vida a lo
inanimado por
ejemplo alimento
para gatos con el
sabor tan fresco
que parece que
estuviese vivo.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Personificación:
consiste en representar a los objetos como si fueran personas. Los objetos
logran encarnar las cualidades y las acciones más genuinamente humana.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
PERSONIFICACIÓN
Consiste en dar a un animal u
objeto las cualidades de los
seres humanos como comer
bailar...
En este anuncio se ve una
mosca escuchando música y
sujetando un iPod posada en
una hoja, este anuncio le da la
cualidad a la mosca de
escuchar música con el iPod
igual que una persona aunque
una mosca nunca puede usar
un iPod, este anuncio nos
transmite que el iPod es tan
pequeño y sencillo que asta
una minúscula mosca puede
usarlo.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Caso BNP Paribas
En el diseño lo que se ve es a una
mujer y a un número 27 que está a
punto de interceptarla; ello gracias al
copy: El fin de mes llega cuando
menos te lo esperas.
Se trata de publicidad italiana; allá
es común que los días de
vencimiento y renovación de
hipotecas sean el día 27.
Nuevamente, el texto ancla el
mensaje.
El anuncio presenta un producto
financiero conocido como Mutuo O2,
que básicamente es un préstamo. El
copy añade: el préstamo que te da
un respiro. Buena relación del copy
con el nombre del producto: Mutuo
O2; esto se logra al integrar en la
denominación, el símbolo químico del
oxígeno en su composición molecular
más frecuente O2.
Una prosopopeya es un recurso
retórico para darle vida y/o cualidades
humanas a algo que no las tiene por
naturaleza propia. Las mascotas de
algunas marcas, aunque trilladas, son un
buen ejemplo… pero éste es espléndido.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
La Prosopopeya
Consiste en atribuirle
cualidades animadas a
objetos o animales que no las
tienen. ¿Recuerdan a los Osos
Charmin que utilizan Papel
Higiénico? ¿o el Carro
parlante de Bardahl?; si
llevaremos esto a la
gramática, bastaría con
escribir algo como “Las nubes
miraban desde el
firmamento”. Es obvio que las
nubes no miran, sin embargo
el contexto es entendible; tan
entendible como evocar a
Marilyn a través del
levantamiento de la etiqueta-
vestido de esta botella sobre
un respiradero.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
7. SINÉCDOQUE:
La sinécdoque es una licencia retórica
mediante la cual se expresa la parte por el
todo.
La sinécdoque es una de las maneras más comunes de
caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es
constantemente descrito por una sola parte.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Sinécdoque
Aquí podemos ver un
hombre en forma de
trípode demostrando la
estabilidad de la
captura de las fotos
tomadas por una
cámara Canon, que
por mas movida que
sea la captura, la
cámara estabiliza la
foto.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Sinécdoque:
En gramática podemos citar
la frase “Supe que llegarían
al atardecer cuando vi las
velas acercarse sobre el
horizonte”. En esta frase
sabemos que se está
hablando de barcos sin
siquiera nombrarlos, no
obstante, sí se menciona una
parte de ellos; es decir, se
da a entender el todo a
través de una parte.
Veámoslo en el anuncio de
Absolut, donde un simple
vistazo sirve para identificar
al producto completo.
Se trata de decir más con menos.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
El uso efectivo de la prosopopeya para una
campaña muy graciosa
Snaptax, una compañía en
Canadá que provee servicios de
pago de impuestos vía internet,
le solicitó a DDB desarrollar una
campaña.
La agencia realizó estos 3
divertidísimos anuncios
impresos, haciendo gala de la
prosopopeya (atribuirle
cualidades humanas a un ser
u objeto que no las tiene),
donde un monstruo de papel
efectúa maldades: prenderle un
cerillo a la gasolina, tenderle
una trampa al gato o arrojarles
un radio conectado a los peces.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
El copy es
maravilloso: El
papel es
malvado. Lo que
apoya la idea de
realizar los pagos
a través de
internet y no por
medio de las
tradicionales
formas.
Gran idea, gran
publicidad.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
8. ELIPSIS:
Consiste en suprimir algún término u
objeto de la oración, o imagen,
dándolo a entender en lo que explica o
muestra.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
ELIPSIS:
Aquí una elipsis porque no se muestra el
producto anunciado, un chupachups.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
9. PARADOJA:
Paradoja, del griego “Para” y “Doxos”, que
significa “más allá de lo creíble” y es un
Concepto filosófico que ocupa la lógica
(Filosófico – Lógico) para darle nombre a
situaciones, textos, o circunstancias que
resultan contradictorias pero con una
serie de factores que se consideran validos o
reales.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
La “paradoja del ahorro” describe el problema del gastar dinero para estimular la
economía sin la continuación abajo de la trayectoria del consumerismo que ésa nos
llevó en nuestro estado económico actual.
¡La frase fue acuñada por John Maynard Keynes, con todo hay una manera a pasa y
excepto at the same time'and usted puede ser verde sobre él también!
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
PARADOJA:
Según la Wikipedia,
una paradoja es una
declaración en
apariencia verdadera
que conlleva a una auto-
contradicción lógica a
una situación que
contradice el sentido
común. En palabras
simples, una paradoja
es lo opuesto a lo que
uno considera cierto. La
identificación de
paradojas basadas en
conceptos en apariencia
razonables y simples ha
impulsado importantes
avances en la ciencia,
filosofía y matemáticas.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Una paradoja o paradoja
matemática, cuando lo
aplicamos al mundo
científico, es una
contradicción directa y
verídica ante una cosa
enunciada o hecha con
anterioridad.
Puede parecer algo muy
complicado pero de forma
más asequible podemos
decir que una paradoja es
llevarnos la contraria a
nosotros mismos cuando
contamos algo, es decir,
nosotros crearíamos dicha
paradoja.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Y en este caso, la marca de relojes apuesta por una chica. No una
cualquiera, claro. Nada menos que Shakira que en este caso sí
creemos que lo que pone es sólo su cara. Ya que en el propio
anuncio asegura que ella nunca lleva reloj. Paradojas de la
publicidad.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Según la Wikipedia, una paradoja es una declaración en
apariencia verdadera que conlleva a una auto-
contradicción lógica a una situación que contradice el
sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo
opuesto a lo que uno considera cierto. La identificación de
paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y
simples ha impulsado importantes avances en la ciencia,
filosofía y matemáticas.
Entre los temas recurrentes en las paradojas se
encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la
infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de
razonamiento.
Como se observa, hay diversos tipos de paradojas, A
continuación algunas de ellas:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
 Paradoja de los Sentimientos (y la Lógica): “El corazón tiene razones que
la razón no entiende” (Pascal).
 Paradoja de la Ceguera: “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con
el corazón” (El Principito).
 Paradoja de la Improvisación: “La mejor improvisación es la
adecuadamente preparada”.
 Paradoja de la Cultura: “La televisión es una fuente de cultura, cada vez
que alguien la enciende me voy a la habitación de al lado a leer un libro”
(Groucho Marx).
 Paradoja de la Ayuda: “Si deseas que alguien te haga un trabajo pídeselo a
quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene
tiempo”.
 Paradoja del Dinero: “Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, que
lo único que tenía era dinero”.
 Paradoja del Tiempo: “Vete despacio que tengo prisa”.
 Paradoja de la Tecnología: “La tecnología nos acerca a los más lejanos y
nos distancia de los más próximos” (Michele Norsa).
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
 Paradoja de la Animalidad: “Mientras que objetivamente
nunca mutaremos a animales, nos enseña que podríamos
cambiar gracias a nuestros comportamientos en contra de
los animales”.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
 Paradoja de la Generosidad: “Cuanto más damos, más recibimos”.
 Paradoja del Conocimiento: “El hombre busca respuestas y
encuentra preguntas”.
 Paradoja del Humor: “La risa es una cosa demasiado seria”
(Groucho Marx).
 Paradoja del Silencio: “El silencio es el grito más fuerte”
(Shopenhauer).

 Paradoja del Expertise: “No hay nada peor que un experto para
evitar el progreso en un campo”.
 Paradoja del Cariño: “Quien te quiere te hará sufrir”.
 Paradoja del Disfrute: “Sufrimos demasiado por lo poco que nos
falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos” (Shakespeare).
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
10. PERIFRASIS
En retórica, dentro de las figuras literarias,
la perífrasis, o circunloquio, es una de
las figuras oblicuas; consiste en designar de
forma indirecta un concepto a través de un
conjunto de sus características.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
PERIFRASIS
Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una
expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello
varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa.
Es un mecanismo frecuente en la lítotes o atenuación, en la ironía
y en el eufemismo, y está vinculado a la definitio.
Ejemplos: "el techo del mundo" = la cumbre del Everest; "el rey de los animales" = el
león; "la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría; "dio su
último suspiro" = murió; "no pocos" = muchos; "padece de los nervios" = está loco;
"el Supremo Hacedor" = Dios; "el abajo firmante" = nombre propio; "el que en buen
hora nació" = El Cid.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Se realiza una transferencia asociativa del sentido. Hay varias
relaciones:
La causa por el efecto; El efecto por la causa; El continente por el
contenido; El contenido por el continente; Símbolo por simbolizado;
Lugar por lo que en él se produce; Lo abstracto por lo concreto; El
instrumento por el usuario; El autor por la obra; El lugar de
procedencia de un objeto, por éste.
11. METONIMIA:
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Apoyo a víctimas de violencia:
Caso APAV
Diseño para la Asociación Portuguesa de
Apoyo a las Víctimas, ONG encargada de
proveer información y protección a víctimas
de delitos.
Lo que inicialmente parece
un sensual anuncio de
moda, se convierte, gracias
a un hematoma, en un
comunicado de corte social.
Este tipo de insights se
suelen encontrar con mayor
eficiencia en el marketing
social que en el tradicional;
tal vez porque muchos de
los trabajos para este tipo
de instituciones se hacen
probono y los creativos
suelen dar rienda suelta a su
talento.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Metonimia: es un
fenómeno de
cambio semántico
por el cual se
designa una cosa
o idea con el
nombre de otra,
sirviéndose de
alguna relación
semántica
existente entre
ambas.
En este caso las
hojas representan
a dos personas
que están juntas.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Palmers es el grupo textil más
grande de Austria y el líder en
lencería para dama y ropa interior
de caballero. Sus diseños se
comercializan en Austria,
Alemania y otras ciudades de
Europa Central y del Este.
Este anuncio es la imagen que
actualmente están manejando
para su campaña Crazy for
Passion, Otoño-Invierno 2006. Se
dice que es un revival de las diez
bailarinas del cabaret parisino
Crazy Horse. La inevitablemente
vistosa campaña pretende
mostrar las diferentes medias,
pantimedias, ligueros y accesorios
de la temporada. Imposible dejar
pasar desapercibida esta
publicidad… las mujeres por los
extraordinarios productos; los
hombres por razones obvias.
Ahora imagínemos el anuncio en tamaño
espectacular. El resultado es esta
gigantografía en las calles de Berlín; ¡sólo
vean el tamaño! Sensualidad a lo grand
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
FICHA MARAM
Para ambos anuncios:
RETÓRICA: Metonimia, efecto-causa. (¿Qué es esto?)
DISEÑO: Fotorrealismo y Ilustración digital.
MARKETING: Publicidad (Outdoor).
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Uso de una palabra, o en ocasiones un grupo
de palabras, cuya pronunciación imita el
sonido de aquello que describe. Ejemplos tí-
picos de onomatopeyas son “bum”, “bang”,
“clic” o “crac”.
12. ONOMATOPEYA
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Campaña publicitaria de la empresa tecnológica Aqeri.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
by El tio berni —
published on Enero
1st, 2009
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Advertising Agency:
DM9JaymeSyfu,
Manila, The
Philippines
Chief Creative
Officer: Merlee
Jayme
Art Director: Herbert
Hernandez
Creative: Allan
Montayre
Copywriter: Louie
Sotto
Photography: Paolo
Gripo of DMV
Account Services:
Caloy Sambrano, Fin
Neric
Si hoy en día tuviéramos que utilizar un icono para la acción de
hablar, ¿cuál usaríais?. Pues los publicistas también. Publicidad para la
empresa de telecomunicaciones Red Mobile. Clic en las imágenes
para verlas a mayor tamaño en su fuente original.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
http://www.youtube.com/watch?v=OkMGfB9S_rs&eurl=http%3A%2F%2Fbolg%2Etumblr%
2Ecom%2Fpost%2F31547560%2Fbuen%2Dsimo%2Dspot%2Dde%2Daxe%2Dcon%2Dsupe
rheroes%2Dvillanos&feature=player_embedded
VER AXE HERO.
ONOMATOPEYA
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
13. EUFEMISMO
Eufemismo (palabra feliz) es una figura
retórica que sustituye a expresiones
vulgares, de mal gusto o tabúes.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
EUFEMISMO
•Frecuentemente con el paso del tiempo, las
propias frases indirectas pasan a ser consideradas
incorrectas por lo que son sustituidas por nuevos
eufónicos eufemismos (borracho, bebedor,
alcohólico, dipsómano).
•Sustitución de una palabra o frase por otra para
disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de la
original, es decir, dulcificación.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Ciertamente resulta más educado, emplear eufemismos en temas fisiológicos o
escatológicos demasiado crudos, como ir al excusado para hacer aguas (mayores o
menores), pero la difusión contemporánea de los giros y ambigüedades llega a ser
enfermiza y patológica. Vivimos tan rodeados de circunloquios que hemos camuflado
la realidad por el expeditivo mecanismo de evitar que se mencionen cualquier
concepto descriptivo que no sea positivo o esperanzador. Todo es ya de de pronóstico
reservado.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
14. ANÁFORAS:
Las anáforas son un tipo de figura literaria
que consisten en la repetición de la misma
palabra o del mismo grupo de palabras al
comienzo de dos o más de dos oraciones,
generalmente consecutivas.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Tómame ahora que aún es
temprano
y que llevo dalias nuevas en
la mano.
Tómame ahora que aún es
sombría
esta taciturna cabellera mía…
Poemas de Juana de
Ibarbourou
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Las figuras retóricas y
los recursos expresivos
no sólo aparecen en la
literatura. El lenguaje
publicitario ha hecho
uso de ellos en
numerosas ocasiones
para construir los
conocidos eslóganes
publicitarios.
Aquí tienes algunos
ejemplos:
Aliteración (o repetición
de sonidos o letras)
“Mami, mi Milka”.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Bibliografía
 Figuras Retóricas. Disponibles en:
<http://www.uark.edu/depts/flaninfo/kay/figurasretoricaskp.html>. Citado el
6/6/2009.
 Atítesis. Disponible en:
http://blindfoldsaside.files.wordpress.com/2009/05/antitesis.jpg. Citado el 5/6/2009.
 Qué es una prosopopeya: Caso BNP Paribas.Disponible
en:http://blog.luismaram.com/2009/01/13/que-es-una-prosopopeya-caso-bnp-
paribas/. Citado el 6/6/2009.
 Prosopopeya. Disponible en:http://citla84.wordpress.com/.
 Metonimia. Disponible
en:<http://www.flickr.com/photos/36278131@N00/292838029>.
 Onomatopeyas.Disponible
en:<http://1.bp.blogspot.com/_oLYqylry7GQ/SLxvbeUZ4JI/AAAAAAAABVg/w4QPciaQ
teU/s400/tiritas+con+onomatopeya.jpg>.
 Eufemismo. Agirregabiria Agirre, Mikel. Blog. Disponible en:
http://www.elpais.com/recorte/20070219elpepusoc_12/XLCO/Ies/anuncio_ha_provo
cado_polemica.jpg>.Eufemis mo. Disponible en:<
 .http://www.agirregabiria.net/mikel/2004/eufemismo.htm>.
 Paradoja. Disponible en:<http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja>.
 Anáforas. Disponibles en:< http://lengua.laguia2000.com/figuras-
literarias/anaforas>.
 Metonimia. Disponible
en:<http://retoricaypublicidadguillemyirving.blogspot.com/2008/10/fromas-
retoricas-en-imagenes.html>.
Esp. Carlos Andrés Trejos G.
Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
psbrossa
 
Semiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricasSemiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricasUTP
 
Lectura y retórica visual
Lectura y retórica visualLectura y retórica visual
Lectura y retórica visual
fran nosempres
 
La retórica en la publicidad
La retórica en la publicidadLa retórica en la publicidad
La retórica en la publicidad
Lo Moli
 
Figuras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la PublicidadFiguras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la Publicidad
maferarenas
 
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidadLas figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Juliana Villamonte
 
Retórica publicitaria
Retórica publicitariaRetórica publicitaria
Retórica publicitaria
ESTER ALONSO
 
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Ezequiel Albani
 
Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1Diana de Silan
 
Figuras retórica en la publicidad
Figuras retórica en la publicidadFiguras retórica en la publicidad
Figuras retórica en la publicidad
Rodrigo Cisternas
 
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaTeoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaMauro111286
 
Retorica en la imagen
Retorica en la imagenRetorica en la imagen
Retorica en la imagen
Fanny Lucas Estrada
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarOscar Chamorro
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
Yulieth Guerrero
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Cecilia Uriarte
 
Figuras Retóricas
Figuras RetóricasFiguras Retóricas
Figuras Retóricas
CarolaingHG
 
Antítesis
AntítesisAntítesis
Antítesis
Rethorika
 
Figuras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visualesFiguras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visuales
CristinaMeleroGarca
 
Figuras retóricas en publicidad
Figuras retóricas en publicidadFiguras retóricas en publicidad
Figuras retóricas en publicidad
El Hombre Machaca
 

La actualidad más candente (20)

Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Semiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricasSemiotica 013 las figuras retoricas
Semiotica 013 las figuras retoricas
 
Lectura y retórica visual
Lectura y retórica visualLectura y retórica visual
Lectura y retórica visual
 
La retórica en la publicidad
La retórica en la publicidadLa retórica en la publicidad
La retórica en la publicidad
 
Figuras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la PublicidadFiguras Retoricas en la Publicidad
Figuras Retoricas en la Publicidad
 
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidadLas figuras retóricas aplicadas en la publicidad
Las figuras retóricas aplicadas en la publicidad
 
Retórica publicitaria
Retórica publicitariaRetórica publicitaria
Retórica publicitaria
 
Retórica de la imagen
Retórica de la imagenRetórica de la imagen
Retórica de la imagen
 
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)Denotación y Connotación Publicitaria (2)
Denotación y Connotación Publicitaria (2)
 
Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1Tema 4 Retórica visual parte 1
Tema 4 Retórica visual parte 1
 
Figuras retórica en la publicidad
Figuras retórica en la publicidadFiguras retórica en la publicidad
Figuras retórica en la publicidad
 
Teoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retoricaTeoria de la semiotica imagen y retorica
Teoria de la semiotica imagen y retorica
 
Retorica en la imagen
Retorica en la imagenRetorica en la imagen
Retorica en la imagen
 
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y ConnotarSignificación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
Significación y Relación Publicitaria / Denotar y Connotar
 
Retorica de la imagen
Retorica de la imagenRetorica de la imagen
Retorica de la imagen
 
Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes Retórica de la imagen- Roland Barthes
Retórica de la imagen- Roland Barthes
 
Figuras Retóricas
Figuras RetóricasFiguras Retóricas
Figuras Retóricas
 
Antítesis
AntítesisAntítesis
Antítesis
 
Figuras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visualesFiguras rétoricas visuales
Figuras rétoricas visuales
 
Figuras retóricas en publicidad
Figuras retóricas en publicidadFiguras retóricas en publicidad
Figuras retóricas en publicidad
 

Similar a Figuras retóricas en anuncios publicitarios

_la-tilde-diacritica.pdf
_la-tilde-diacritica.pdf_la-tilde-diacritica.pdf
_la-tilde-diacritica.pdf
DIANATABANGO2
 
Gramatica inglesa-mio
Gramatica inglesa-mioGramatica inglesa-mio
Gramatica inglesa-mio
José Benevinuto Joanicio
 
Cognados como una de las tecnicas para extraer idea principal
Cognados como una de las tecnicas para extraer idea principalCognados como una de las tecnicas para extraer idea principal
Cognados como una de las tecnicas para extraer idea principal
Suhaila Temponi Moncada
 
COMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5ºCOMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5º
Juliotc
 
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatriosFiguras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
alfredoU2
 
Tema 6:La retórica
Tema 6:La retórica Tema 6:La retórica
Tema 6:La retórica
Myte15
 
Unidad 1 ingles
Unidad 1 inglesUnidad 1 ingles
Unidad 1 ingles
Lilia2313
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
Desirée Fdez
 
El texto y sus propiedades adecuación, coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades   adecuación, coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades   adecuación, coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades adecuación, coherencia y cohesión
Pep Hernández
 
Tema 6: Figuras retóricas
Tema 6: Figuras retóricasTema 6: Figuras retóricas
Tema 6: Figuras retóricasmerymoore
 
Tema 6 de Teoria de la Imatge
Tema 6 de Teoria de la ImatgeTema 6 de Teoria de la Imatge
Tema 6 de Teoria de la Imatgenmee
 
figuras retóricas
figuras retóricasfiguras retóricas
figuras retóricasLaia Sll
 
Definiciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentido
Definiciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentidoDefiniciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentido
Definiciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentido
jakinlin
 
Parcial domiciliario aldana
Parcial domiciliario aldanaParcial domiciliario aldana
Parcial domiciliario aldanasabrizappino
 
Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.
Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.
Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.
Camastrom22
 
DICHOS PREGONES Y REFRANES.pdf
DICHOS PREGONES Y REFRANES.pdfDICHOS PREGONES Y REFRANES.pdf
DICHOS PREGONES Y REFRANES.pdf
Ines Gomez
 

Similar a Figuras retóricas en anuncios publicitarios (20)

_la-tilde-diacritica.pdf
_la-tilde-diacritica.pdf_la-tilde-diacritica.pdf
_la-tilde-diacritica.pdf
 
Gramatica inglesa-mio
Gramatica inglesa-mioGramatica inglesa-mio
Gramatica inglesa-mio
 
Cognados como una de las tecnicas para extraer idea principal
Cognados como una de las tecnicas para extraer idea principalCognados como una de las tecnicas para extraer idea principal
Cognados como una de las tecnicas para extraer idea principal
 
COMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5ºCOMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5º
COMUNICACIÓN II TRIMESTRE 5º
 
2do preparación lectura
2do preparación lectura2do preparación lectura
2do preparación lectura
 
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatriosFiguras retóricas en anuncios publiciatrios
Figuras retóricas en anuncios publiciatrios
 
Tema 6:La retórica
Tema 6:La retórica Tema 6:La retórica
Tema 6:La retórica
 
Unidad 1 ingles
Unidad 1 inglesUnidad 1 ingles
Unidad 1 ingles
 
Ud. 5 Pronomb. Aumen. Dimin. Despec
Ud. 5  Pronomb. Aumen. Dimin. DespecUd. 5  Pronomb. Aumen. Dimin. Despec
Ud. 5 Pronomb. Aumen. Dimin. Despec
 
Figuras retóricas
Figuras retóricasFiguras retóricas
Figuras retóricas
 
El texto y sus propiedades adecuación, coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades   adecuación, coherencia y cohesiónEl texto y sus propiedades   adecuación, coherencia y cohesión
El texto y sus propiedades adecuación, coherencia y cohesión
 
Tema 6: Figuras retóricas
Tema 6: Figuras retóricasTema 6: Figuras retóricas
Tema 6: Figuras retóricas
 
Tema 6 de Teoria de la Imatge
Tema 6 de Teoria de la ImatgeTema 6 de Teoria de la Imatge
Tema 6 de Teoria de la Imatge
 
Tema 6.
Tema 6.Tema 6.
Tema 6.
 
figuras retóricas
figuras retóricasfiguras retóricas
figuras retóricas
 
Definiciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentido
Definiciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentidoDefiniciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentido
Definiciones,descripciones,explicación e interpretaciión de sentido
 
Parcial domiciliario aldana
Parcial domiciliario aldanaParcial domiciliario aldana
Parcial domiciliario aldana
 
Presentesimple
PresentesimplePresentesimple
Presentesimple
 
Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.
Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.
Presentación de Figuras retóricas en Imagenes.
 
DICHOS PREGONES Y REFRANES.pdf
DICHOS PREGONES Y REFRANES.pdfDICHOS PREGONES Y REFRANES.pdf
DICHOS PREGONES Y REFRANES.pdf
 

Más de Mass Media Wise

BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdfBPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
Mass Media Wise
 
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdfLey_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Mass Media Wise
 
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdfPMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
Mass Media Wise
 
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdfMarcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Mass Media Wise
 
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales RefisalCaso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Mass Media Wise
 
URBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdfURBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdf
Mass Media Wise
 
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdfSEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
Mass Media Wise
 
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdfEcuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Mass Media Wise
 
LA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdfLA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdf
Mass Media Wise
 
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdfCATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
Mass Media Wise
 
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdfLista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Mass Media Wise
 
Normas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdfNormas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdf
Mass Media Wise
 
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdfCONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
Mass Media Wise
 
500_conectores.pdf
500_conectores.pdf500_conectores.pdf
500_conectores.pdf
Mass Media Wise
 
Estructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdfEstructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdf
Mass Media Wise
 
Clase Explicación del Brief
Clase Explicación del BriefClase Explicación del Brief
Clase Explicación del Brief
Mass Media Wise
 
Estrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombiaEstrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombia
Mass Media Wise
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
Mass Media Wise
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Mass Media Wise
 
Instagram engagement
Instagram engagementInstagram engagement
Instagram engagement
Mass Media Wise
 

Más de Mass Media Wise (20)

BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdfBPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
BPM-N_Administración Servicio y Calidad.pdf
 
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdfLey_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
Ley_1480_de_2011_CATG_Consumidor en Colombia.pdf
 
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdfPMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
PMktg_Menos SM como canal de atención.pdf
 
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdfMarcas Blancas o propias - supermercados.pdf
Marcas Blancas o propias - supermercados.pdf
 
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales RefisalCaso empresarial - A ver con qué sales Refisal
Caso empresarial - A ver con qué sales Refisal
 
URBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdfURBANITAS_2022_CATG.pdf
URBANITAS_2022_CATG.pdf
 
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdfSEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
SEGMENTACIÓN CONDUCTUAL.pdf
 
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdfEcuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
Ecuación de búsqueda_Estrategia de búsqueda Elsevier UIS.pdf
 
LA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdfLA DISCUSIÓN.pdf
LA DISCUSIÓN.pdf
 
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdfCATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
CATEGORÍAS DE ARTÍCULOS.pdf
 
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdfLista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
Lista de verbos usados en la formulación de objetivos de investigación.pdf
 
Normas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdfNormas APA 7.pdf
Normas APA 7.pdf
 
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdfCONECTORES_GRAMATICALES.pdf
CONECTORES_GRAMATICALES.pdf
 
500_conectores.pdf
500_conectores.pdf500_conectores.pdf
500_conectores.pdf
 
Estructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdfEstructura de un artículo_CDC.pdf
Estructura de un artículo_CDC.pdf
 
Clase Explicación del Brief
Clase Explicación del BriefClase Explicación del Brief
Clase Explicación del Brief
 
Estrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombiaEstrato de moda en colombia
Estrato de moda en colombia
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
Aplicaciones móviles para gestión de procesos académicos en educación superio...
 
Instagram engagement
Instagram engagementInstagram engagement
Instagram engagement
 

Figuras retóricas en anuncios publicitarios

  • 1. Aplicación de las Figuras Retóricas en los Anuncios Publicitarios. Carlos Andrés Trejos G. Mg. MBA; Mg. Dirección Estratégica y Esp. Alta Gerencia Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 2. Introducción  Las figuras retóricas son modos de expresión que se apartan de lo habitual con fines expresivos o estilísticos. Usualmente su análisis se realiza en textos, sin embargo, también puede realizarse en las imágenes, en este caso particular, aplicados en los anuncios publicitarios.  El propósito de estas diapositivas es presentarles algunas de la figuras retóricas más vistas en publicidad. Lo común es ver su aplicación en la literatura, sin embargo, en la comunicación publicitaria se aprecia a diario, cuya finalidad es elaborar mensajes publicitarios que de alguna manera persuadan a la audiencia.  A continuación algunas de estas figuras… Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 3. Contenido Introducción Objetivos I. Las Figuras Retóricas 1.1 Concepto II. Figuras Retóricas aplicadas en anuncios publicitarios. 1. Metáfora 2. Antítesis 3. Hipérbole 4. Comparación O Símil. 5. Hipérbaton 6. Prosopopeya O Personificación. 7. Sinécdoque. 8. Elipsis. 9. Paradoja 10. Perífrasis 11. Metonimia 12. Onomatopeya. 13. Eufemismo 14. Anáfora. Bibliografía Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 4. Objetivos •Compilar anuncios publicitarios que aplican las figuras retóricas para persuadir a la audiencia. •Analizar la aplicación de algunas figuras retóricas en anuncios publicitarios. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 5. I. Las Figuras Retóricas aplicadas en anuncios publicitarios. 1.1 Concepto:  Las figuras retóricas son modos de expresión que se apartan de lo habitual con fines expresivos o estilísticos. Usualmente su análisis se realiza en texto, sin embargo también puede realizarse en las imágenes. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 6. Hay dos tipos de figuras retóricas: a) Las figuras de pensamiento. b) Las figuras de lenguaje o dicción. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 7. •Figuras de Pensamiento  Figuras patéticas (cuyo efecto es despertar emociones): -Hipérbole -Prosopopeya (Personificación) -Apóstrofe Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 8. Figuras lógicas (cuyo efecto es poner de relieve una idea): -Símil -Antítesis -Paradoja -Sinestesia -Clímax •Figuras Lógicas Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 9. • Figuras oblicuas o intencionales (cuyo efecto es expresar los pensamientos de un modo indirecto): • -Perífrasis •Figuras oblicuas o intencionales Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 10. Añadiendo palabras -Epíteto •Suprimiendo palabras -Asíndeton •Repitiendo palabras -Anáfora -Poliséndeton Combinando palabras: -Aliteración -Onomatopeya -Hipérbaton •Figuras de Lenguage o Dicción: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 11.  A continuación encontrarás algunas figuras retóricas que se aplican en la publicidad en los anuncios publicitarios para persuadir a la audiencia.  De seguro ya lo has visto, ahora no lo podrás olvidar… Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 12. II. Figuras Retóricas aplicadas en anuncios publicitarios. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 13. 1. METÁFORAS Establece una identidad entre dos términos (el real y el evocado) que pertenecen a entornos o realidades diferentes. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 14. En gramática podríamos citar como ejemplo el siguiente: “El cielo de tus ojos”. Es obvio que sin necesidad de decirlo explícitamente, la persona tiene ojos azules. Ahora veámoslo gráficamente. En este anuncio, la botella de Absolut toma el significado de árbol de navidad, sin que éste esté presente. La Metáfora: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 15. Anuncio de los caramelos Clorets Aquí observamos como las grandes compañías recurren a la retórica para hacer publicidad a sus productos, tal como lo hace Clorets en esta imagen representando en la lengua oscura el mal aliento. Metáfora: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 16. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 17. Las cualidades de un objeto están en lugar de otro, para destacarlas, consiste en sustituir la forma habitual de representación a un personaje o a un objeto por otras formas visuales de aludir a ese personaje o a ese objeto. Metáfora: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 18. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 19. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 20. Contraposición de una palabra o frase a otra de significado contrario. En imagen, los elementos visuales son opuestos también. 2. ANTITESIS: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 21. Contraposición de una imagen a otra de significación contraria. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 22. ANTITESIS: En la antítesis se produce aproximación de dos palabras, frases, cláusulas u oraciones de significado opuesto Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 23. 3. HIPÉRBOLE Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, por exceso o por defecto. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 24. HIPERBOLE Consiste en exagerar los rasgos de una persona o cosa, por exceso o por defecto. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 25. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 26. Mediante algunos recursos visuales se magnifica un objeto o persona para aumentar su valor. Consiste en una exageración de la representación visual del tamaño de los personajes y los objetos, de manera que a mirada del espectador se concentre en el objeto. Hipérbole: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 27. Computadora personal tan liviano como una hoja de papel que hasta se la puede llevar el viento.Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 28. El Televisor tan delgado que puede caber bajo la puerta. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 29. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 30. El manejo del color blanco, que connota per se pureza, es un marco excepcional en la aceituna para destacar las cualidades de extra- virginidad del aceite Bertolli, el mayor proveedor en el mundo de aceite de oliva. Sutil y brillante. La hipérbole es uno de los recursos más utilizados en publicidad, sin embargo también uno de los aplicados más burdamente, tal vez por la facilidad que se presenta al expresar una exageración. Quizás sea por eso que este anuncio, elegante y sencillo, me parece tan bien trabajado en su concepción. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 31. Este anuncio publicitario nos indica que si nos aplicamos este producto que promocionan, la herida se nos curará rápidamente con todos los cuidados. Personificación. Hipérbole Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 32. 4. COMPARACION O SIMIL Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 33. Compara un hecho real con otro imaginario que posee cualidades análogas. COMPARACION O SIMIL Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 34. Habla de las semejanzas establecidas entre dos elementos de manera que el receptor atribuya ciertas características al elemento publicitado. En este caso la semejanza de un rino y un tanque. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 35. Esta Publicidad de Adidas intenta hacer comprender que con sus zapatillas irás muy rápido, podrás saltar como un canguro. En esta imagen hay la comparación entre el canguro y la bamba. Metafora. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 36. El anuncio expresa que si tomamos las pastillas no nos dolerá la garganta y luego el resfriado no se lo pasaremos a los demás. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 37. 5. HIPÉRBATON: Figura literaria que consiste en trastocar o desordenar el orden natural de la frase, situación u objeto. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 38. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 39. En este personaje le han deformado su oído para interpretar lo cerca que están las voces como para sufrir de paranoia Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 40. 6. PERSONIFICACION O PROSOPOPEYA: Atribución de actitudes humanas a entes abstractos, objetos o animales. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 41. PERSONIFICACION: Es Atribuir cualidades humanas a animales, seres inanimados o abstractos Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 42. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 43. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 44. PROSOPOPEYA: La prosopopeya se puede observar comúnmente, es darle vida a lo inanimado por ejemplo alimento para gatos con el sabor tan fresco que parece que estuviese vivo. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 45. Personificación: consiste en representar a los objetos como si fueran personas. Los objetos logran encarnar las cualidades y las acciones más genuinamente humana. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 46. PERSONIFICACIÓN Consiste en dar a un animal u objeto las cualidades de los seres humanos como comer bailar... En este anuncio se ve una mosca escuchando música y sujetando un iPod posada en una hoja, este anuncio le da la cualidad a la mosca de escuchar música con el iPod igual que una persona aunque una mosca nunca puede usar un iPod, este anuncio nos transmite que el iPod es tan pequeño y sencillo que asta una minúscula mosca puede usarlo. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 47. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 48. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 49. Caso BNP Paribas En el diseño lo que se ve es a una mujer y a un número 27 que está a punto de interceptarla; ello gracias al copy: El fin de mes llega cuando menos te lo esperas. Se trata de publicidad italiana; allá es común que los días de vencimiento y renovación de hipotecas sean el día 27. Nuevamente, el texto ancla el mensaje. El anuncio presenta un producto financiero conocido como Mutuo O2, que básicamente es un préstamo. El copy añade: el préstamo que te da un respiro. Buena relación del copy con el nombre del producto: Mutuo O2; esto se logra al integrar en la denominación, el símbolo químico del oxígeno en su composición molecular más frecuente O2. Una prosopopeya es un recurso retórico para darle vida y/o cualidades humanas a algo que no las tiene por naturaleza propia. Las mascotas de algunas marcas, aunque trilladas, son un buen ejemplo… pero éste es espléndido. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 50. La Prosopopeya Consiste en atribuirle cualidades animadas a objetos o animales que no las tienen. ¿Recuerdan a los Osos Charmin que utilizan Papel Higiénico? ¿o el Carro parlante de Bardahl?; si llevaremos esto a la gramática, bastaría con escribir algo como “Las nubes miraban desde el firmamento”. Es obvio que las nubes no miran, sin embargo el contexto es entendible; tan entendible como evocar a Marilyn a través del levantamiento de la etiqueta- vestido de esta botella sobre un respiradero. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 51. 7. SINÉCDOQUE: La sinécdoque es una licencia retórica mediante la cual se expresa la parte por el todo. La sinécdoque es una de las maneras más comunes de caracterizar un personaje ficticio. Frecuentemente, alguien es constantemente descrito por una sola parte. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 52. Sinécdoque Aquí podemos ver un hombre en forma de trípode demostrando la estabilidad de la captura de las fotos tomadas por una cámara Canon, que por mas movida que sea la captura, la cámara estabiliza la foto. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 53. Sinécdoque: En gramática podemos citar la frase “Supe que llegarían al atardecer cuando vi las velas acercarse sobre el horizonte”. En esta frase sabemos que se está hablando de barcos sin siquiera nombrarlos, no obstante, sí se menciona una parte de ellos; es decir, se da a entender el todo a través de una parte. Veámoslo en el anuncio de Absolut, donde un simple vistazo sirve para identificar al producto completo. Se trata de decir más con menos. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 54. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 55. El uso efectivo de la prosopopeya para una campaña muy graciosa Snaptax, una compañía en Canadá que provee servicios de pago de impuestos vía internet, le solicitó a DDB desarrollar una campaña. La agencia realizó estos 3 divertidísimos anuncios impresos, haciendo gala de la prosopopeya (atribuirle cualidades humanas a un ser u objeto que no las tiene), donde un monstruo de papel efectúa maldades: prenderle un cerillo a la gasolina, tenderle una trampa al gato o arrojarles un radio conectado a los peces. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 56. El copy es maravilloso: El papel es malvado. Lo que apoya la idea de realizar los pagos a través de internet y no por medio de las tradicionales formas. Gran idea, gran publicidad. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 57. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 58. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 59. 8. ELIPSIS: Consiste en suprimir algún término u objeto de la oración, o imagen, dándolo a entender en lo que explica o muestra. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 60. ELIPSIS: Aquí una elipsis porque no se muestra el producto anunciado, un chupachups. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 61. 9. PARADOJA: Paradoja, del griego “Para” y “Doxos”, que significa “más allá de lo creíble” y es un Concepto filosófico que ocupa la lógica (Filosófico – Lógico) para darle nombre a situaciones, textos, o circunstancias que resultan contradictorias pero con una serie de factores que se consideran validos o reales. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 62. La “paradoja del ahorro” describe el problema del gastar dinero para estimular la economía sin la continuación abajo de la trayectoria del consumerismo que ésa nos llevó en nuestro estado económico actual. ¡La frase fue acuñada por John Maynard Keynes, con todo hay una manera a pasa y excepto at the same time'and usted puede ser verde sobre él también! Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 63. PARADOJA: Según la Wikipedia, una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto- contradicción lógica a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y matemáticas. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 64. Una paradoja o paradoja matemática, cuando lo aplicamos al mundo científico, es una contradicción directa y verídica ante una cosa enunciada o hecha con anterioridad. Puede parecer algo muy complicado pero de forma más asequible podemos decir que una paradoja es llevarnos la contraria a nosotros mismos cuando contamos algo, es decir, nosotros crearíamos dicha paradoja. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 65. Y en este caso, la marca de relojes apuesta por una chica. No una cualquiera, claro. Nada menos que Shakira que en este caso sí creemos que lo que pone es sólo su cara. Ya que en el propio anuncio asegura que ella nunca lleva reloj. Paradojas de la publicidad. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 66. Según la Wikipedia, una paradoja es una declaración en apariencia verdadera que conlleva a una auto- contradicción lógica a una situación que contradice el sentido común. En palabras simples, una paradoja es lo opuesto a lo que uno considera cierto. La identificación de paradojas basadas en conceptos en apariencia razonables y simples ha impulsado importantes avances en la ciencia, filosofía y matemáticas. Entre los temas recurrentes en las paradojas se encuentra la auto-referencia directa e indirecta, la infinitud, definiciones circulares y confusión de niveles de razonamiento. Como se observa, hay diversos tipos de paradojas, A continuación algunas de ellas: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 67.  Paradoja de los Sentimientos (y la Lógica): “El corazón tiene razones que la razón no entiende” (Pascal).  Paradoja de la Ceguera: “Lo esencial es invisible a los ojos. Sólo se ve con el corazón” (El Principito).  Paradoja de la Improvisación: “La mejor improvisación es la adecuadamente preparada”.  Paradoja de la Cultura: “La televisión es una fuente de cultura, cada vez que alguien la enciende me voy a la habitación de al lado a leer un libro” (Groucho Marx).  Paradoja de la Ayuda: “Si deseas que alguien te haga un trabajo pídeselo a quien esté ocupado; el que está sin hacer nada te dirá que no tiene tiempo”.  Paradoja del Dinero: “Era un hombre tan pobre, tan pobre, tan pobre, que lo único que tenía era dinero”.  Paradoja del Tiempo: “Vete despacio que tengo prisa”.  Paradoja de la Tecnología: “La tecnología nos acerca a los más lejanos y nos distancia de los más próximos” (Michele Norsa). Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 68.  Paradoja de la Animalidad: “Mientras que objetivamente nunca mutaremos a animales, nos enseña que podríamos cambiar gracias a nuestros comportamientos en contra de los animales”. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 69.  Paradoja de la Generosidad: “Cuanto más damos, más recibimos”.  Paradoja del Conocimiento: “El hombre busca respuestas y encuentra preguntas”.  Paradoja del Humor: “La risa es una cosa demasiado seria” (Groucho Marx).  Paradoja del Silencio: “El silencio es el grito más fuerte” (Shopenhauer).   Paradoja del Expertise: “No hay nada peor que un experto para evitar el progreso en un campo”.  Paradoja del Cariño: “Quien te quiere te hará sufrir”.  Paradoja del Disfrute: “Sufrimos demasiado por lo poco que nos falta y gozamos poco de lo mucho que tenemos” (Shakespeare). Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 70. 10. PERIFRASIS En retórica, dentro de las figuras literarias, la perífrasis, o circunloquio, es una de las figuras oblicuas; consiste en designar de forma indirecta un concepto a través de un conjunto de sus características. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 71. PERIFRASIS Fundamentalmente, se trata de dar un rodeo para evitar una expresión estereotipada o común más usual, utilizando para ello varias palabras que la evocan sin citarla de forma expresa. Es un mecanismo frecuente en la lítotes o atenuación, en la ironía y en el eufemismo, y está vinculado a la definitio. Ejemplos: "el techo del mundo" = la cumbre del Everest; "el rey de los animales" = el león; "la materia que sirve para calcular los ángulos" = la trigonometría; "dio su último suspiro" = murió; "no pocos" = muchos; "padece de los nervios" = está loco; "el Supremo Hacedor" = Dios; "el abajo firmante" = nombre propio; "el que en buen hora nació" = El Cid. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 72. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 73. Se realiza una transferencia asociativa del sentido. Hay varias relaciones: La causa por el efecto; El efecto por la causa; El continente por el contenido; El contenido por el continente; Símbolo por simbolizado; Lugar por lo que en él se produce; Lo abstracto por lo concreto; El instrumento por el usuario; El autor por la obra; El lugar de procedencia de un objeto, por éste. 11. METONIMIA: Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 74. Apoyo a víctimas de violencia: Caso APAV Diseño para la Asociación Portuguesa de Apoyo a las Víctimas, ONG encargada de proveer información y protección a víctimas de delitos. Lo que inicialmente parece un sensual anuncio de moda, se convierte, gracias a un hematoma, en un comunicado de corte social. Este tipo de insights se suelen encontrar con mayor eficiencia en el marketing social que en el tradicional; tal vez porque muchos de los trabajos para este tipo de instituciones se hacen probono y los creativos suelen dar rienda suelta a su talento. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 75. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 76. Metonimia: es un fenómeno de cambio semántico por el cual se designa una cosa o idea con el nombre de otra, sirviéndose de alguna relación semántica existente entre ambas. En este caso las hojas representan a dos personas que están juntas. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 77. Palmers es el grupo textil más grande de Austria y el líder en lencería para dama y ropa interior de caballero. Sus diseños se comercializan en Austria, Alemania y otras ciudades de Europa Central y del Este. Este anuncio es la imagen que actualmente están manejando para su campaña Crazy for Passion, Otoño-Invierno 2006. Se dice que es un revival de las diez bailarinas del cabaret parisino Crazy Horse. La inevitablemente vistosa campaña pretende mostrar las diferentes medias, pantimedias, ligueros y accesorios de la temporada. Imposible dejar pasar desapercibida esta publicidad… las mujeres por los extraordinarios productos; los hombres por razones obvias. Ahora imagínemos el anuncio en tamaño espectacular. El resultado es esta gigantografía en las calles de Berlín; ¡sólo vean el tamaño! Sensualidad a lo grand Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 78. FICHA MARAM Para ambos anuncios: RETÓRICA: Metonimia, efecto-causa. (¿Qué es esto?) DISEÑO: Fotorrealismo y Ilustración digital. MARKETING: Publicidad (Outdoor). Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 79. Uso de una palabra, o en ocasiones un grupo de palabras, cuya pronunciación imita el sonido de aquello que describe. Ejemplos tí- picos de onomatopeyas son “bum”, “bang”, “clic” o “crac”. 12. ONOMATOPEYA Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 80. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 81. Campaña publicitaria de la empresa tecnológica Aqeri. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 82. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 83. by El tio berni — published on Enero 1st, 2009 Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 84. Advertising Agency: DM9JaymeSyfu, Manila, The Philippines Chief Creative Officer: Merlee Jayme Art Director: Herbert Hernandez Creative: Allan Montayre Copywriter: Louie Sotto Photography: Paolo Gripo of DMV Account Services: Caloy Sambrano, Fin Neric Si hoy en día tuviéramos que utilizar un icono para la acción de hablar, ¿cuál usaríais?. Pues los publicistas también. Publicidad para la empresa de telecomunicaciones Red Mobile. Clic en las imágenes para verlas a mayor tamaño en su fuente original. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 86. 13. EUFEMISMO Eufemismo (palabra feliz) es una figura retórica que sustituye a expresiones vulgares, de mal gusto o tabúes. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 87. EUFEMISMO •Frecuentemente con el paso del tiempo, las propias frases indirectas pasan a ser consideradas incorrectas por lo que son sustituidas por nuevos eufónicos eufemismos (borracho, bebedor, alcohólico, dipsómano). •Sustitución de una palabra o frase por otra para disimular la crudeza, vulgaridad o gravedad de la original, es decir, dulcificación. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 88. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 89. Ciertamente resulta más educado, emplear eufemismos en temas fisiológicos o escatológicos demasiado crudos, como ir al excusado para hacer aguas (mayores o menores), pero la difusión contemporánea de los giros y ambigüedades llega a ser enfermiza y patológica. Vivimos tan rodeados de circunloquios que hemos camuflado la realidad por el expeditivo mecanismo de evitar que se mencionen cualquier concepto descriptivo que no sea positivo o esperanzador. Todo es ya de de pronóstico reservado. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 90. 14. ANÁFORAS: Las anáforas son un tipo de figura literaria que consisten en la repetición de la misma palabra o del mismo grupo de palabras al comienzo de dos o más de dos oraciones, generalmente consecutivas. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 91. Tómame ahora que aún es temprano y que llevo dalias nuevas en la mano. Tómame ahora que aún es sombría esta taciturna cabellera mía… Poemas de Juana de Ibarbourou Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 92. Las figuras retóricas y los recursos expresivos no sólo aparecen en la literatura. El lenguaje publicitario ha hecho uso de ellos en numerosas ocasiones para construir los conocidos eslóganes publicitarios. Aquí tienes algunos ejemplos: Aliteración (o repetición de sonidos o letras) “Mami, mi Milka”. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.
  • 93. Bibliografía  Figuras Retóricas. Disponibles en: <http://www.uark.edu/depts/flaninfo/kay/figurasretoricaskp.html>. Citado el 6/6/2009.  Atítesis. Disponible en: http://blindfoldsaside.files.wordpress.com/2009/05/antitesis.jpg. Citado el 5/6/2009.  Qué es una prosopopeya: Caso BNP Paribas.Disponible en:http://blog.luismaram.com/2009/01/13/que-es-una-prosopopeya-caso-bnp- paribas/. Citado el 6/6/2009.  Prosopopeya. Disponible en:http://citla84.wordpress.com/.  Metonimia. Disponible en:<http://www.flickr.com/photos/36278131@N00/292838029>.  Onomatopeyas.Disponible en:<http://1.bp.blogspot.com/_oLYqylry7GQ/SLxvbeUZ4JI/AAAAAAAABVg/w4QPciaQ teU/s400/tiritas+con+onomatopeya.jpg>.  Eufemismo. Agirregabiria Agirre, Mikel. Blog. Disponible en: http://www.elpais.com/recorte/20070219elpepusoc_12/XLCO/Ies/anuncio_ha_provo cado_polemica.jpg>.Eufemis mo. Disponible en:<  .http://www.agirregabiria.net/mikel/2004/eufemismo.htm>.  Paradoja. Disponible en:<http://es.wikipedia.org/wiki/Paradoja>.  Anáforas. Disponibles en:< http://lengua.laguia2000.com/figuras- literarias/anaforas>.  Metonimia. Disponible en:<http://retoricaypublicidadguillemyirving.blogspot.com/2008/10/fromas- retoricas-en-imagenes.html>. Esp. Carlos Andrés Trejos G. Mg y Esp. Carlos Andrés Trejos G.