SlideShare una empresa de Scribd logo
¿Qué es el hombre?
    Por MARTIN BUBER
Pbro. Gustavo Adolfo Prado Saavedra
    Asesor Eclesiástico Nacional
           MCC Colombia
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Tratar sobre el hombre es una cuestión difícil:
  la meditación del hombre sobre el hombre.
  Sabe éste, desde los primeros tiempos, que él
  es el objeto más digno de estudio, pero
  parece como si no se atreviera a tratar este
  objeto como un todo, a investigar su ser y
  sentido auténticos.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Malebranche dice: “Entre todas las ciencias
  humanas la del hombre es la más digna de él.
  Y, sin embargo, no es tal ciencia, entre todas
  las que poseemos, ni la más cultivada ni la
  más desarrollada. La mayoría de los hombres
  la descuidan por completo y aun entre
  aquellos que se dan a las ciencias muy pocos
  hay que se dediquen a ella, y menos todavía
  quienes la cultiven con éxito.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Kant también aporta al respecto. Partiendo de que la
  filosofía es la “ciencia de los fines últimos de la razón
  humana”, o la “ciencia de las máximas supremas del
  uso de nuestra razón”., cree él que se puede delimitar
  el campo de esta filosofía en sentido universal
  mediante estas cuatro preguntas: “1.—¿ Qué puedo
  saber.? 2.—¿Qué debo hacer? 3.—¿Oué me cabe
  esperar? 4.—¿Qué es el hombre? A la primera
  pregunta responde la metafísica, a la segunda la moral,
  a la tercera la religión y a la cuarta la antropología.” Y
  añade Kant: “En el fondo, todas estas disciplinas se po-
  drían refundir en la antropología, porque las tres
  primeras cuestiones revierten en la última.”
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• A la hora de intentar una antropología
  filosófica, es necesario cuidar el carácter
  integral de l a reflexión y también se ha de
  contar con la subjetividad. M. Buber advierte
  esto:
• Si pretendiera responder a la pregunta “¿Qué es el
  hombre?” en una forma tan general que ya de ella se
  podrían derivar las respuestas a las otras cuestiones,
  entonces se le escaparía la realidad de su objeto propio.
  Porque en lugar de alcanzar su totalidad genuina, que sólo
  puede hacerse patente con la visión conjunta de toda su
  diversidad, lograría nada más una unidad falsa, ajena a la
  realidad, vacía de ella. Una antropología filosófica legítima
  tiene que saber no sólo que existe un género humano sino
  también pueblos, no sólo un alma humana sino también
  tipos y caracteres, no sólo una vida humana sino también
  edades de la vida; sólo abarcando sistemáticamente éstas y
  las demás diferencias, sólo conociendo la dinámica que rige
  dentro de cada particularidad y entre ellas, y sólo
  mostrando constantemente la presencia de lo uno en lo
  vario, podrá tener ante sus ojos la totalidad del hombre.
¿QUÉ ES EL HOMBRE
•   Con relación a lo subjetivo, Buber elucida: No basta con que coloque su yo
    comoobjeto del conocimiento. Sólo puede conocer la totalidad de la
    persona y, por ella, la totalidad del hombre, si no deja fuera su
    subjetividad ni se mantiene como espectador impasible. Por el contrario,
    tiene que tirarse a fondo en el acto de autorreflexión, para poder
    cerciorarse por dentro de la totalidad humana. En otras palabras: tendrá
    que ejecutar ese acto de adentramiento en una dimensión peculiarísima,
    como acto vital, sin ninguna seguridad filosófica previa, exponiéndose, por
    lo tanto, a todo lo que a uno le puede ocurrir cuando vive realmente. No
    se conoce al estilo de quien, permaneciendo en la playa, contempla
    maravillado la furia espumante de las olas, sino que es menester echarse
    al agua, hay que nadar, alerta y con todas las fuerzas, y hasta habrá un
    momento en que nos parecerá estar a punto de desvanecimiento: así y no
    de otra manera puede surgir la visión antropológica. Mientras nos
    contentemos con poseernos como un objeto, no nos enteraremos del
    hombre más que como una cosa más entre otras, y no se nos hará
    presente la totalidad que tratamos de captar.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
• Intentemos un reconocimiento del hombre
  moderno, aun sabiendo que debemos contar
  con el agregado de mi subjetividad.
• Es globalizado
• Es tecno-idólatra
• Es individualista
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
•   Es ambientalista
•   Es abierto a la experiencia religiosa subjetiva
•   Es pragmático
•   Es proclive a lo novedoso
•   Es superficial
•   Es cómodo
•   Es altísimamente materialista
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
•   Es solidario con las causas de los DD.HH.
•   Es anárquico
•   Es temeroso
•   Es supersticioso
¿QUÉ ES ELHOMBRE?
• Frente a todas estas apreciaciones, es
  imprescindible dejar en claro que este hombre
  hodierno no dista mucho, en esencia, del
  hombre de los siglos precedentes. Sigue
  siendo el mismo barro, quizás la diferencia
  radique en las circunstancias históricas; pero
  en lo demás, el hombre continúa siendo un
  espíritu encarnado, que por ello mismo
  anhela ir más allá y siente que su meta no
  está en los límites del espacio y del tiempo.
¿QUÉ ES EL HOMBRE?
Movimiento de Cursillos de Cristiandad
           de Colombia

        Visita nuestro sitio web:
       www.cursilloscolombia.org

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
Jennifer Becerra Moreno
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
Martín De La Ravanal
 
LA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptx
LA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptxLA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptx
LA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptx
SantiSac1
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
Jeni Al
 
Teorías de la verdad
Teorías de la verdadTeorías de la verdad
Teorías de la verdad
rafael felix
 
Hegel
Hegel Hegel
12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud
David Galarza Fernández
 
Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...
Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...
Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...
Turma Olímpica
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
Clara Canario
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
Lore Frausto
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
Jaycy Peña
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)
tuviej
 
Concepto problema filosófico
Concepto problema filosóficoConcepto problema filosófico
Concepto problema filosófico
Maro Regueiro
 
Filosofia estoica y seneca termiando
Filosofia estoica y seneca termiandoFilosofia estoica y seneca termiando
Filosofia estoica y seneca termiando
damarisalexT
 
Accion moral
Accion moralAccion moral
Accion moral
Laura Chemena
 
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogoMartin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Gerardo Viau Mollinedo
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
liceo L.A.P.CH.
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
06021992
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
rafael felix
 
Ley natural
Ley natural Ley natural
Ley natural
David Alcántara
 

La actualidad más candente (20)

Importancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia socialImportancia de los valores para una convivencia social
Importancia de los valores para una convivencia social
 
Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía Presentación Introducción a la Filosofía
Presentación Introducción a la Filosofía
 
LA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptx
LA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptxLA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptx
LA TRASCENDENCIA.pptx NUEVA.pptx
 
Etica kantiana
Etica kantianaEtica kantiana
Etica kantiana
 
Teorías de la verdad
Teorías de la verdadTeorías de la verdad
Teorías de la verdad
 
Hegel
Hegel Hegel
Hegel
 
12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud12. el concepto de virtud
12. el concepto de virtud
 
Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...
Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...
Slides da aula de Filosofia (João Luís) sobre Sentidos, Razão, Realidade, Ex...
 
el hombre como ser social
el hombre como ser socialel hombre como ser social
el hombre como ser social
 
Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey Filosofia wilhelm Dilthey
Filosofia wilhelm Dilthey
 
Sócrates: Ética
Sócrates: ÉticaSócrates: Ética
Sócrates: Ética
 
Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)Filosofía de Platón (Resumen)
Filosofía de Platón (Resumen)
 
Concepto problema filosófico
Concepto problema filosóficoConcepto problema filosófico
Concepto problema filosófico
 
Filosofia estoica y seneca termiando
Filosofia estoica y seneca termiandoFilosofia estoica y seneca termiando
Filosofia estoica y seneca termiando
 
Accion moral
Accion moralAccion moral
Accion moral
 
Martin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogoMartin Buber y la filosofia del dialogo
Martin Buber y la filosofia del dialogo
 
Los sofistas
Los sofistasLos sofistas
Los sofistas
 
Sócrates
SócratesSócrates
Sócrates
 
Antropologia Filosofica
Antropologia FilosoficaAntropologia Filosofica
Antropologia Filosofica
 
Ley natural
Ley natural Ley natural
Ley natural
 

Similar a Qué es el Hombre

Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptxFilosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
MarilynPrez9
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
pgyg1705
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
GABRIELA Yánez Guzmán
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
nicolasgarcia0085
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
Colegio Hnas. Bethlemitas
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
Alienware
 
El hombre un ser en decadencia, Antropología
El hombre un ser en decadencia, AntropologíaEl hombre un ser en decadencia, Antropología
El hombre un ser en decadencia, Antropología
Gretchen Günther
 
Reduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicosReduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicos
Akio Matsuita
 
persona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptxpersona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptx
colegiosancharbel
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
Cristian Quinteros
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
GonzaloQuispeMedina
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
Aldeir Pomari
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
Graciela María Palau
 
2.Filosofia del hombre.pptx
2.Filosofia del hombre.pptx2.Filosofia del hombre.pptx
2.Filosofia del hombre.pptx
AngelGarciaMagaa1
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
santo toribiode mogroejo
 
3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt
EstefanyDenisseMartn1
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
UNIVERSIDAD SUDAMERICANA
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
Lucy Padilla
 
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Daniel Oviedo
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
CristopherRod97
 

Similar a Qué es el Hombre (20)

Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptxFilosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
Filosofía natural como reflexión de las cosas.pptx
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el serConcepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
Concepción del hombre y su cuestionamiento sobre el ser
 
Ser humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevoSer humano 2013 nuevo
Ser humano 2013 nuevo
 
Filosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptxFilosofía de la sospecha.pptx
Filosofía de la sospecha.pptx
 
06. Antropologia filosofica
06.  Antropologia filosofica06.  Antropologia filosofica
06. Antropologia filosofica
 
El hombre un ser en decadencia, Antropología
El hombre un ser en decadencia, AntropologíaEl hombre un ser en decadencia, Antropología
El hombre un ser en decadencia, Antropología
 
Reduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicosReduccionismos antropologicos
Reduccionismos antropologicos
 
persona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptxpersona5ºsec.pptx
persona5ºsec.pptx
 
La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.La Antropología Filosófica.
La Antropología Filosófica.
 
Filosofía
Filosofía Filosofía
Filosofía
 
El hombre
El hombreEl hombre
El hombre
 
Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016Antropologia_LOGE_2016
Antropologia_LOGE_2016
 
2.Filosofia del hombre.pptx
2.Filosofia del hombre.pptx2.Filosofia del hombre.pptx
2.Filosofia del hombre.pptx
 
Introduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología FilosóficaIntroduccion a la Antropología Filosófica
Introduccion a la Antropología Filosófica
 
3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt3_FIL_101_LG(1).ppt
3_FIL_101_LG(1).ppt
 
Unidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologiaUnidad 1 antropologia
Unidad 1 antropologia
 
Tema 1
Tema 1 Tema 1
Tema 1
 
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)Evolución del pensamiento filosófico2(1)
Evolución del pensamiento filosófico2(1)
 
Antropología que es el hombre
Antropología que es el hombreAntropología que es el hombre
Antropología que es el hombre
 

Más de CEN Colombia MCC

El MCC, un Movimiento de Iglesia
El MCC, un Movimiento de IglesiaEl MCC, un Movimiento de Iglesia
El MCC, un Movimiento de Iglesia
CEN Colombia MCC
 
Estudio y Selección de Ambientes
Estudio y Selección de AmbientesEstudio y Selección de Ambientes
Estudio y Selección de Ambientes
CEN Colombia MCC
 
Nuevos Retos para la Escuela del MCC
Nuevos Retos para la Escuela del MCCNuevos Retos para la Escuela del MCC
Nuevos Retos para la Escuela del MCC
CEN Colombia MCC
 
Unidad y Renovación de los Secretariados
Unidad y Renovación de los SecretariadosUnidad y Renovación de los Secretariados
Unidad y Renovación de los Secretariados
CEN Colombia MCC
 
La Unidad en el MCC
La Unidad en el MCCLa Unidad en el MCC
La Unidad en el MCC
CEN Colombia MCC
 
Fidelidad y Renovación en el MCC
Fidelidad y Renovación en el MCCFidelidad y Renovación en el MCC
Fidelidad y Renovación en el MCC
CEN Colombia MCC
 
Cómo Implementar la Escuela Virtual en el MCC
Cómo Implementar la Escuela Virtual en el MCCCómo Implementar la Escuela Virtual en el MCC
Cómo Implementar la Escuela Virtual en el MCC
CEN Colombia MCC
 
Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)
Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)
Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)
CEN Colombia MCC
 

Más de CEN Colombia MCC (8)

El MCC, un Movimiento de Iglesia
El MCC, un Movimiento de IglesiaEl MCC, un Movimiento de Iglesia
El MCC, un Movimiento de Iglesia
 
Estudio y Selección de Ambientes
Estudio y Selección de AmbientesEstudio y Selección de Ambientes
Estudio y Selección de Ambientes
 
Nuevos Retos para la Escuela del MCC
Nuevos Retos para la Escuela del MCCNuevos Retos para la Escuela del MCC
Nuevos Retos para la Escuela del MCC
 
Unidad y Renovación de los Secretariados
Unidad y Renovación de los SecretariadosUnidad y Renovación de los Secretariados
Unidad y Renovación de los Secretariados
 
La Unidad en el MCC
La Unidad en el MCCLa Unidad en el MCC
La Unidad en el MCC
 
Fidelidad y Renovación en el MCC
Fidelidad y Renovación en el MCCFidelidad y Renovación en el MCC
Fidelidad y Renovación en el MCC
 
Cómo Implementar la Escuela Virtual en el MCC
Cómo Implementar la Escuela Virtual en el MCCCómo Implementar la Escuela Virtual en el MCC
Cómo Implementar la Escuela Virtual en el MCC
 
Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)
Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)
Yo soy la vid, Ustedes Los Sarmientos (La Unidad del MCC)
 

Qué es el Hombre

  • 1. ¿Qué es el hombre? Por MARTIN BUBER Pbro. Gustavo Adolfo Prado Saavedra Asesor Eclesiástico Nacional MCC Colombia
  • 2. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Tratar sobre el hombre es una cuestión difícil: la meditación del hombre sobre el hombre. Sabe éste, desde los primeros tiempos, que él es el objeto más digno de estudio, pero parece como si no se atreviera a tratar este objeto como un todo, a investigar su ser y sentido auténticos.
  • 3. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Malebranche dice: “Entre todas las ciencias humanas la del hombre es la más digna de él. Y, sin embargo, no es tal ciencia, entre todas las que poseemos, ni la más cultivada ni la más desarrollada. La mayoría de los hombres la descuidan por completo y aun entre aquellos que se dan a las ciencias muy pocos hay que se dediquen a ella, y menos todavía quienes la cultiven con éxito.
  • 4. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Kant también aporta al respecto. Partiendo de que la filosofía es la “ciencia de los fines últimos de la razón humana”, o la “ciencia de las máximas supremas del uso de nuestra razón”., cree él que se puede delimitar el campo de esta filosofía en sentido universal mediante estas cuatro preguntas: “1.—¿ Qué puedo saber.? 2.—¿Qué debo hacer? 3.—¿Oué me cabe esperar? 4.—¿Qué es el hombre? A la primera pregunta responde la metafísica, a la segunda la moral, a la tercera la religión y a la cuarta la antropología.” Y añade Kant: “En el fondo, todas estas disciplinas se po- drían refundir en la antropología, porque las tres primeras cuestiones revierten en la última.”
  • 5. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • A la hora de intentar una antropología filosófica, es necesario cuidar el carácter integral de l a reflexión y también se ha de contar con la subjetividad. M. Buber advierte esto:
  • 6. • Si pretendiera responder a la pregunta “¿Qué es el hombre?” en una forma tan general que ya de ella se podrían derivar las respuestas a las otras cuestiones, entonces se le escaparía la realidad de su objeto propio. Porque en lugar de alcanzar su totalidad genuina, que sólo puede hacerse patente con la visión conjunta de toda su diversidad, lograría nada más una unidad falsa, ajena a la realidad, vacía de ella. Una antropología filosófica legítima tiene que saber no sólo que existe un género humano sino también pueblos, no sólo un alma humana sino también tipos y caracteres, no sólo una vida humana sino también edades de la vida; sólo abarcando sistemáticamente éstas y las demás diferencias, sólo conociendo la dinámica que rige dentro de cada particularidad y entre ellas, y sólo mostrando constantemente la presencia de lo uno en lo vario, podrá tener ante sus ojos la totalidad del hombre.
  • 7. ¿QUÉ ES EL HOMBRE • Con relación a lo subjetivo, Buber elucida: No basta con que coloque su yo comoobjeto del conocimiento. Sólo puede conocer la totalidad de la persona y, por ella, la totalidad del hombre, si no deja fuera su subjetividad ni se mantiene como espectador impasible. Por el contrario, tiene que tirarse a fondo en el acto de autorreflexión, para poder cerciorarse por dentro de la totalidad humana. En otras palabras: tendrá que ejecutar ese acto de adentramiento en una dimensión peculiarísima, como acto vital, sin ninguna seguridad filosófica previa, exponiéndose, por lo tanto, a todo lo que a uno le puede ocurrir cuando vive realmente. No se conoce al estilo de quien, permaneciendo en la playa, contempla maravillado la furia espumante de las olas, sino que es menester echarse al agua, hay que nadar, alerta y con todas las fuerzas, y hasta habrá un momento en que nos parecerá estar a punto de desvanecimiento: así y no de otra manera puede surgir la visión antropológica. Mientras nos contentemos con poseernos como un objeto, no nos enteraremos del hombre más que como una cosa más entre otras, y no se nos hará presente la totalidad que tratamos de captar.
  • 8. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Intentemos un reconocimiento del hombre moderno, aun sabiendo que debemos contar con el agregado de mi subjetividad. • Es globalizado • Es tecno-idólatra • Es individualista
  • 9. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Es ambientalista • Es abierto a la experiencia religiosa subjetiva • Es pragmático • Es proclive a lo novedoso • Es superficial • Es cómodo • Es altísimamente materialista
  • 10. ¿QUÉ ES EL HOMBRE? • Es solidario con las causas de los DD.HH. • Es anárquico • Es temeroso • Es supersticioso
  • 11. ¿QUÉ ES ELHOMBRE? • Frente a todas estas apreciaciones, es imprescindible dejar en claro que este hombre hodierno no dista mucho, en esencia, del hombre de los siglos precedentes. Sigue siendo el mismo barro, quizás la diferencia radique en las circunstancias históricas; pero en lo demás, el hombre continúa siendo un espíritu encarnado, que por ello mismo anhela ir más allá y siente que su meta no está en los límites del espacio y del tiempo.
  • 12. ¿QUÉ ES EL HOMBRE?
  • 13. Movimiento de Cursillos de Cristiandad de Colombia Visita nuestro sitio web: www.cursilloscolombia.org

Notas del editor

  1. difícil