SlideShare una empresa de Scribd logo
Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 1
Metafísica Epistemología Moral, Ética Política, Contrato social
Visión dualista de la
realidad: mundo sensible,
compuesto por seres
mutables que percibimos
por los sentidos (Heráclito y
Protágoras → teoría sofista
de la percepción), y mundo
inteligible, formado por
ideas inmutables y eternas
captadas por la razón
(Parménides y el mundo
estático).
El conocimiento, alcanzado
por el hombre a través de la
dialéctica (el símil de la
línea), deriva de la razón
(Sócrates) y requiere una
ascensión del ser (ref. al
Menón). Es el paso de doxa a
episteme, de la vulgar opinión
al conocimiento de las formas
absatractas puras (eikasía,
pistis, dianoia, noesis).
Idealismo ingenuo
Depende de la naturaleza del alma y,
por tanto, de la política.
Hablamos de la división de cuerpo
y alma (tradición órfico pitagórica) y
dentro de dicha división de la
reminiscencia y la transmutación o
transmigración del alma.
Estado ideal en el que reina el
gobierno de los filósofos y una
estructura social tripartita que se
relaciona con las tres partes del alma
platónica (la racional, la concupiscible y
la irascible), hablamos de aristocracia,
la República (etapa de madurez).
Podemos hablar de sofocracia (el
gobierno de los sabios)
Teoría del hilemorfismo:
en todo movimiento cambia
la forma y permanece la
materia, es el paso de la
potencia al acto, las cosas
mutan sin dejar de ser
reales.
El ser se dice de muchas
formas
División de ciencias: las
virtudes dianoéticas
perfeccionan nuestra
capacidad de conocer, son
hábitos mediante los cuales se
alcanza la verdad, existen
cinco: entendimiento, ciencia,
sabiduría, arte y prudencia.
(partes del alma = virtudes)
Teológica: pues todos los seres
humanos tienden a la felicidad,
adquirida a través del ejercicio
correcto de las virtudes: éticas y
dianoéticas.
El fin último del ser humano es la
felicidad (eudaimonia)
Politeia: Estado constituido por la clase
media que constituye un término medio
entre la aristocracia y la democracia
(oposición a Hobbes).
► Menciona el resto de gobiernos
justos y degenerados.
Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 2
Mantiene la herencia
dualista platónica, la
metafísica divide el mundo
en sensible e inteligible, y la
utiliza de base para fundar
el cristianismo.
Teoría de la Iluminación:
cada ser humano descubre en
su interior (alma) la ciencia
que proviene de algo eterno,
Dios, que crea el mundo
sensible tomando como
modelos a las ideas de su
mente y las pone en la nuestra
(relación con la reminiscencia
platónica).
Depende de cada individuo y se
distingue entre concupiscencia,
aparece cuando el hombre se
convierte en pecador al hacer uso de
su libre albedrio y elegir lo sensible
antes que a Dios, y caridad, consiste
en dispensar amor en función de la
jerarquía del ser.
Se relaciona con la moral pues existen
dos ciudades: la ciudad terrenal, la
ciudad humana en la que el hombre se
olvida de Dios y se convierte en idólatra
de sí mismo, y las ciudad de Dios,
formada por el conjunto de hombres
unidos por el vínculo del amor divino.
Teoría hilemórfica
(Aristóteles): todos los
seres se encuentran en
potencia y acto, pero Dios es
acto puro y por tanto
perfecto (las cinco vías).
El conocimiento puede ser de
dos tipos: conocimiento
especulativo o teórico cuyo
objetivo es la contemplación
de la verdad, y el
conocimiento práctico que
tiene como objetivo la
dirección de la conducta, tanto
para que con ella podamos
producir todo tipo de
artefactos útiles o bellos,
como para que con ella
alcancemos la vida buena y
feliz.
A diferencia del intelectualismo moral,
y siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás
consideró que para la conducta buena
no es suficiente que la razón nos
enseñe correctamente el deber,
además es preciso que la facultad
apetitiva esté bien dispuesta mediante
el hábito de la virtud moral. Dado que
en el alma humana encontramos el
entendimiento y las facultades
apetitivas (la voluntad y el apetito
inferior), y que las virtudes son
perfecciones de dichas facultades,
podremos encontrar dos tipos
generales de virtudes, las intelectuales
y las morales.
Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a
Platón y a Aristóteles, es el estado natural
de la vida del hombre. Las leyes
contrarias a la ley divina deben
rechazarse y no es lícito obedecer las,
marcándose claramente la dependencia
de la legislación civil respecto a la
legislación religiosa.
Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 3
La metafísica cartesiana
está compuesta de tres
sustancias:
Res cogitas (mente, yo)
Res infinita (Dios)
Res extensa (materia)
Teoría de la sustancia
Racionalismo:
Todo conocimiento humano
deriva de la razón, que por sí
misma lo conoce todo (Dios),
las premisas racionalistas
llevan al dogmatismo.
Idealismo cartesiano
Moral provisional,
Regida por cuatro normas: obedecer
las leyes y costumbre de mi país, ser
firme y resuelto en mis acciones,
vencerme siempre a mí mismo y
dedicar mi vida al cultivo de la razón.
Crítica a los conceptos
metafísicos. No hay
impresiones que
correspondan a ideas como:
Dios, alma y mundo.
Empirismo: la experiencia es
la base y el límite del
conocimiento humano, como
Locke dijo: al nacer la mente
es una “tabula rasa”, tiende al
escepticismo.
Fenonenismo humeano
Emotivismo: moral regida por los
sentimientos, que unifica la dimensión
egoísta y altruista del ser humano.
Posible problema: ¿Relativismo moral?
Ref. a los sofistas
La política es el resultado del orden
social extenso.
Crítica a la procedencia divina del
poder político y al contra social.
Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 4
Critica a la metafísica
aunque tenga valor como
impulso al conocimiento
humano. Sirve como acicate
para que continúe habiendo
investigación.
La metafísica no tiene
juicios sintéticos a priori
El giro copernicano y la
Crítica de la Razón Pura
[KrV](estética, analítica y
dialéctica trascendental), el
conocimiento es la síntesis de
elementos a priori y a
posteriori.
Idealismo trascendental
Formal y autónoma: basada en el
imperativo categórico, la buena
intención de la voluntad que actúa por
puro respeto al deber, la Critica a la
Razón Practica.
Aquella que debe adquirir el
proletariado para iniciar la revolución
que provoque la caída del sistema
capitalista.
Capitalismo, Socialismo y Comunismo:
los hombres serán iguales, libres y
trabajaran sin obligación, para
satisfacer sus propias necesidades.
Fases de la revolución marxista:
Dictadura del proletariado.
Al criticar la herencia
platónica, también critica el
dualismo metafísico que
establece la existencia de un
mundo inteligible, pues
según nuestro autor solo
existe un mundo y es
mutable.
(referencia a Heráclito)
Critica el racionalismo
fundado por Sócrates, al que
llama platonismo del pueblo,
que sirvió de base al
cristianismo y dice que “Dios
ha muerto”, estableciendo una
nueva tabla de valores. Los
valores del señor superando
los valores de esclavo.
Moral del Superhombre o de los
fuertes: crea sus propios valores y
busca su propia autosuperación, la
Voluntad de Poder.
Vitalismo
Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 5
La postura de Ortega ante la
metafísica es el
perspectivismo.
Contra el dogmatismo
racionalista (por se
abstracto y absoluto) y
contra el fenomenismo y
relativismo empirista
(niega el conocimiento
objetivo)
El conocimiento consiste ante
todo, en un esfuerzo para
solucionar los problemas
planteados por mi vida.
Razón pura
Razón histórica
Razón vital
1. El ser humano no tiene esencia sino
historia.
2. Razón vital + Razón histórica.
3. La vida humana es el desarrollo en
el tiempo: temporeidad.
4. El individuo alcanza una existencia
auténtica (frente al hombre masa) a
través de su proyecto vital.
5. Generación: Grupo de edades (15
años) marcado por una forma de vida
y una constelación de ideas vs.
creencias

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

HEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICAHEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
zulemagonzales1
 
Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
carolina9596
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
jesusbarbamacias
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacionbettsyyyy
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
arme
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
JOSÉ EDUARDO AYALA TANDAZO
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
arme
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
paloma guirado
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiamireia4
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
nidiangela1
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivaskaterine01
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
Marga Fernández
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
EDUIN Silva
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
profedefilosofia
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kantdeptofilo
 

La actualidad más candente (20)

Inmanuel kant
Inmanuel kantInmanuel kant
Inmanuel kant
 
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICAHEGEL Y LA DIALÈCTICA
HEGEL Y LA DIALÈCTICA
 
Platón
PlatónPlatón
Platón
 
Racionalismo1
Racionalismo1Racionalismo1
Racionalismo1
 
EPICUREISMO
EPICUREISMOEPICUREISMO
EPICUREISMO
 
Kant para bachillerato
Kant para bachilleratoKant para bachillerato
Kant para bachillerato
 
Aristoteles presentacion
Aristoteles presentacionAristoteles presentacion
Aristoteles presentacion
 
Platon Introducción
Platon IntroducciónPlaton Introducción
Platon Introducción
 
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
FILOSOFIA MODERNA- EDUARDO AYALA TANDAZO-MAESTRIA UNPRG PIURA-2014
 
Aristoteles: introducción
Aristoteles: introducciónAristoteles: introducción
Aristoteles: introducción
 
Platon dualismo
Platon dualismoPlaton dualismo
Platon dualismo
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
Les preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofiaLes preguntas funamentales de la filosofia
Les preguntas funamentales de la filosofia
 
Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia Metodos de la Filosofia
Metodos de la Filosofia
 
Ontología diapositivas
Ontología diapositivasOntología diapositivas
Ontología diapositivas
 
Descartes
DescartesDescartes
Descartes
 
3 filosofia de la edad media
3   filosofia de la edad media3   filosofia de la edad media
3 filosofia de la edad media
 
Ontologia
OntologiaOntologia
Ontologia
 
Platón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la cavernaPlatón y el mito de la caverna
Platón y el mito de la caverna
 
Teoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De KantTeoria Del Conocimiento De Kant
Teoria Del Conocimiento De Kant
 

Similar a Tabla de autores

UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
Martha Isabel Lligüi Pauta
 
Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013roco725
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTGerman Daza
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
pitonisayreinona
 
1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica
Juan Correa
 
2. Platón.pdf
2. Platón.pdf2. Platón.pdf
2. Platón.pdf
Diego64316
 
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
Nombre Apellidos
 
Samuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismoSamuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismoMauricio Villanueva
 
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERJessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERj2ss3c14rm1z1
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
E Cabanero
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
Lisitha Torres
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)A. M.R.
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
gris7530
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideasprofefilo
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHumberto Navarro
 

Similar a Tabla de autores (20)

UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
UTE "CONCEPCIÓN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER”
 
Etica
EticaEtica
Etica
 
Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013Pensamiento platón2013
Pensamiento platón2013
 
Etica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALTEtica 1.CAMPOALT
Etica 1.CAMPOALT
 
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
Platón resumen del autor (pitonisayreinona)
 
1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica1 corrientes en la historia de la etica
1 corrientes en la historia de la etica
 
2. Platón.pdf
2. Platón.pdf2. Platón.pdf
2. Platón.pdf
 
Corrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la eticaCorrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la etica
 
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdfESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
ESQUEMAS_AUTORES_EVAU.pdf
 
Samuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismoSamuel ramos hacia un nuevo humanismo
Samuel ramos hacia un nuevo humanismo
 
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SERJessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
Jessica ormaza.UTE_CONCEPCIÒN DEL HOMBRE Y CUESTIONAMIENTO SOBRE EL SER
 
Sintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de PlatónSintesis del pensamiento de Platón
Sintesis del pensamiento de Platón
 
Corrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la eticaCorrientes en la historia de la etica
Corrientes en la historia de la etica
 
El alma según platón
El alma según platónEl alma según platón
El alma según platón
 
Fil.contem
Fil.contemFil.contem
Fil.contem
 
Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)Platón (427–347 a.C.)
Platón (427–347 a.C.)
 
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]Responsabilidad y etica de la empresa[1]
Responsabilidad y etica de la empresa[1]
 
La teoria de las ideas
La teoria de las ideasLa teoria de las ideas
La teoria de las ideas
 
Historia de la filosofia II
Historia de la filosofia IIHistoria de la filosofia II
Historia de la filosofia II
 
Platon
PlatonPlaton
Platon
 

Más de Sapere audere

Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la FilosofíaExámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la FilosofíaSapere audere
 
Tema 3: Las cosmovisiones científicas
Tema 3: Las cosmovisiones científicasTema 3: Las cosmovisiones científicas
Tema 3: Las cosmovisiones científicasSapere audere
 
Ideas fundamentales Agustín
Ideas fundamentales AgustínIdeas fundamentales Agustín
Ideas fundamentales AgustínSapere audere
 
Tema 2. Problemas y preguntas de la Filosofía
Tema 2. Problemas y preguntas de la FilosofíaTema 2. Problemas y preguntas de la Filosofía
Tema 2. Problemas y preguntas de la FilosofíaSapere audere
 
Resumen Aristóteles
Resumen AristótelesResumen Aristóteles
Resumen Aristóteles
Sapere audere
 
Siglo XVIII-Contexto
Siglo XVIII-ContextoSiglo XVIII-Contexto
Siglo XVIII-ContextoSapere audere
 
Virtudes en Aristóteles
Virtudes en AristótelesVirtudes en Aristóteles
Virtudes en AristótelesSapere audere
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón AristótelesSapere audere
 
Exámenes pau escaneados
Exámenes pau escaneadosExámenes pau escaneados
Exámenes pau escaneadosSapere audere
 
La insoportable levedad del ser
La insoportable levedad del serLa insoportable levedad del ser
La insoportable levedad del ser
Sapere audere
 
Conceptos nietzsche
Conceptos nietzscheConceptos nietzsche
Conceptos nietzsche
Sapere audere
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
Sapere audere
 
Ficha técnica
Ficha técnica Ficha técnica
Ficha técnica
Sapere audere
 
¿Qué es filosofía?
¿Qué es filosofía?¿Qué es filosofía?
¿Qué es filosofía?Sapere audere
 
Aristóteles.pw
Aristóteles.pwAristóteles.pw
Aristóteles.pw
Sapere audere
 
Adela
AdelaAdela

Más de Sapere audere (20)

Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la FilosofíaExámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
Exámenes PAU UNED Historia de la Filosofía
 
Tema 3: Las cosmovisiones científicas
Tema 3: Las cosmovisiones científicasTema 3: Las cosmovisiones científicas
Tema 3: Las cosmovisiones científicas
 
Ideas fundamentales Agustín
Ideas fundamentales AgustínIdeas fundamentales Agustín
Ideas fundamentales Agustín
 
Razón y fe
Razón y feRazón y fe
Razón y fe
 
Tema 2. Problemas y preguntas de la Filosofía
Tema 2. Problemas y preguntas de la FilosofíaTema 2. Problemas y preguntas de la Filosofía
Tema 2. Problemas y preguntas de la Filosofía
 
Resumen Aristóteles
Resumen AristótelesResumen Aristóteles
Resumen Aristóteles
 
Emoción y arte
Emoción y arteEmoción y arte
Emoción y arte
 
Siglo XVIII-Contexto
Siglo XVIII-ContextoSiglo XVIII-Contexto
Siglo XVIII-Contexto
 
Virtudes en Aristóteles
Virtudes en AristótelesVirtudes en Aristóteles
Virtudes en Aristóteles
 
comparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristótelescomparación Platón Aristóteles
comparación Platón Aristóteles
 
Exámenes pau escaneados
Exámenes pau escaneadosExámenes pau escaneados
Exámenes pau escaneados
 
La insoportable levedad del ser
La insoportable levedad del serLa insoportable levedad del ser
La insoportable levedad del ser
 
Conceptos nietzsche
Conceptos nietzscheConceptos nietzsche
Conceptos nietzsche
 
Nietzsche
NietzscheNietzsche
Nietzsche
 
Ficha técnica
Ficha técnica Ficha técnica
Ficha técnica
 
La acción
La acciónLa acción
La acción
 
Etapas filosofía
Etapas filosofíaEtapas filosofía
Etapas filosofía
 
¿Qué es filosofía?
¿Qué es filosofía?¿Qué es filosofía?
¿Qué es filosofía?
 
Aristóteles.pw
Aristóteles.pwAristóteles.pw
Aristóteles.pw
 
Adela
AdelaAdela
Adela
 

Último

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
LilianaRivera778668
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
Alejandrino Halire Ccahuana
 

Último (20)

Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptxCLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
CLASE N.1 ANÁLISIS ADMINISTRATIVO EMPRESARIAL presentación.pptx
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amorEl fundamento del gobierno de Dios. El amor
El fundamento del gobierno de Dios. El amor
 

Tabla de autores

  • 1. Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 1 Metafísica Epistemología Moral, Ética Política, Contrato social Visión dualista de la realidad: mundo sensible, compuesto por seres mutables que percibimos por los sentidos (Heráclito y Protágoras → teoría sofista de la percepción), y mundo inteligible, formado por ideas inmutables y eternas captadas por la razón (Parménides y el mundo estático). El conocimiento, alcanzado por el hombre a través de la dialéctica (el símil de la línea), deriva de la razón (Sócrates) y requiere una ascensión del ser (ref. al Menón). Es el paso de doxa a episteme, de la vulgar opinión al conocimiento de las formas absatractas puras (eikasía, pistis, dianoia, noesis). Idealismo ingenuo Depende de la naturaleza del alma y, por tanto, de la política. Hablamos de la división de cuerpo y alma (tradición órfico pitagórica) y dentro de dicha división de la reminiscencia y la transmutación o transmigración del alma. Estado ideal en el que reina el gobierno de los filósofos y una estructura social tripartita que se relaciona con las tres partes del alma platónica (la racional, la concupiscible y la irascible), hablamos de aristocracia, la República (etapa de madurez). Podemos hablar de sofocracia (el gobierno de los sabios) Teoría del hilemorfismo: en todo movimiento cambia la forma y permanece la materia, es el paso de la potencia al acto, las cosas mutan sin dejar de ser reales. El ser se dice de muchas formas División de ciencias: las virtudes dianoéticas perfeccionan nuestra capacidad de conocer, son hábitos mediante los cuales se alcanza la verdad, existen cinco: entendimiento, ciencia, sabiduría, arte y prudencia. (partes del alma = virtudes) Teológica: pues todos los seres humanos tienden a la felicidad, adquirida a través del ejercicio correcto de las virtudes: éticas y dianoéticas. El fin último del ser humano es la felicidad (eudaimonia) Politeia: Estado constituido por la clase media que constituye un término medio entre la aristocracia y la democracia (oposición a Hobbes). ► Menciona el resto de gobiernos justos y degenerados.
  • 2. Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 2 Mantiene la herencia dualista platónica, la metafísica divide el mundo en sensible e inteligible, y la utiliza de base para fundar el cristianismo. Teoría de la Iluminación: cada ser humano descubre en su interior (alma) la ciencia que proviene de algo eterno, Dios, que crea el mundo sensible tomando como modelos a las ideas de su mente y las pone en la nuestra (relación con la reminiscencia platónica). Depende de cada individuo y se distingue entre concupiscencia, aparece cuando el hombre se convierte en pecador al hacer uso de su libre albedrio y elegir lo sensible antes que a Dios, y caridad, consiste en dispensar amor en función de la jerarquía del ser. Se relaciona con la moral pues existen dos ciudades: la ciudad terrenal, la ciudad humana en la que el hombre se olvida de Dios y se convierte en idólatra de sí mismo, y las ciudad de Dios, formada por el conjunto de hombres unidos por el vínculo del amor divino. Teoría hilemórfica (Aristóteles): todos los seres se encuentran en potencia y acto, pero Dios es acto puro y por tanto perfecto (las cinco vías). El conocimiento puede ser de dos tipos: conocimiento especulativo o teórico cuyo objetivo es la contemplación de la verdad, y el conocimiento práctico que tiene como objetivo la dirección de la conducta, tanto para que con ella podamos producir todo tipo de artefactos útiles o bellos, como para que con ella alcancemos la vida buena y feliz. A diferencia del intelectualismo moral, y siguiendo a Aristóteles, Santo Tomás consideró que para la conducta buena no es suficiente que la razón nos enseñe correctamente el deber, además es preciso que la facultad apetitiva esté bien dispuesta mediante el hábito de la virtud moral. Dado que en el alma humana encontramos el entendimiento y las facultades apetitivas (la voluntad y el apetito inferior), y que las virtudes son perfecciones de dichas facultades, podremos encontrar dos tipos generales de virtudes, las intelectuales y las morales. Para Sto. Tomás la sociedad, siguiendo a Platón y a Aristóteles, es el estado natural de la vida del hombre. Las leyes contrarias a la ley divina deben rechazarse y no es lícito obedecer las, marcándose claramente la dependencia de la legislación civil respecto a la legislación religiosa.
  • 3. Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 3 La metafísica cartesiana está compuesta de tres sustancias: Res cogitas (mente, yo) Res infinita (Dios) Res extensa (materia) Teoría de la sustancia Racionalismo: Todo conocimiento humano deriva de la razón, que por sí misma lo conoce todo (Dios), las premisas racionalistas llevan al dogmatismo. Idealismo cartesiano Moral provisional, Regida por cuatro normas: obedecer las leyes y costumbre de mi país, ser firme y resuelto en mis acciones, vencerme siempre a mí mismo y dedicar mi vida al cultivo de la razón. Crítica a los conceptos metafísicos. No hay impresiones que correspondan a ideas como: Dios, alma y mundo. Empirismo: la experiencia es la base y el límite del conocimiento humano, como Locke dijo: al nacer la mente es una “tabula rasa”, tiende al escepticismo. Fenonenismo humeano Emotivismo: moral regida por los sentimientos, que unifica la dimensión egoísta y altruista del ser humano. Posible problema: ¿Relativismo moral? Ref. a los sofistas La política es el resultado del orden social extenso. Crítica a la procedencia divina del poder político y al contra social.
  • 4. Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 4 Critica a la metafísica aunque tenga valor como impulso al conocimiento humano. Sirve como acicate para que continúe habiendo investigación. La metafísica no tiene juicios sintéticos a priori El giro copernicano y la Crítica de la Razón Pura [KrV](estética, analítica y dialéctica trascendental), el conocimiento es la síntesis de elementos a priori y a posteriori. Idealismo trascendental Formal y autónoma: basada en el imperativo categórico, la buena intención de la voluntad que actúa por puro respeto al deber, la Critica a la Razón Practica. Aquella que debe adquirir el proletariado para iniciar la revolución que provoque la caída del sistema capitalista. Capitalismo, Socialismo y Comunismo: los hombres serán iguales, libres y trabajaran sin obligación, para satisfacer sus propias necesidades. Fases de la revolución marxista: Dictadura del proletariado. Al criticar la herencia platónica, también critica el dualismo metafísico que establece la existencia de un mundo inteligible, pues según nuestro autor solo existe un mundo y es mutable. (referencia a Heráclito) Critica el racionalismo fundado por Sócrates, al que llama platonismo del pueblo, que sirvió de base al cristianismo y dice que “Dios ha muerto”, estableciendo una nueva tabla de valores. Los valores del señor superando los valores de esclavo. Moral del Superhombre o de los fuertes: crea sus propios valores y busca su propia autosuperación, la Voluntad de Poder. Vitalismo
  • 5. Historia de la Filosofía _ Repaso Pau 5 La postura de Ortega ante la metafísica es el perspectivismo. Contra el dogmatismo racionalista (por se abstracto y absoluto) y contra el fenomenismo y relativismo empirista (niega el conocimiento objetivo) El conocimiento consiste ante todo, en un esfuerzo para solucionar los problemas planteados por mi vida. Razón pura Razón histórica Razón vital 1. El ser humano no tiene esencia sino historia. 2. Razón vital + Razón histórica. 3. La vida humana es el desarrollo en el tiempo: temporeidad. 4. El individuo alcanza una existencia auténtica (frente al hombre masa) a través de su proyecto vital. 5. Generación: Grupo de edades (15 años) marcado por una forma de vida y una constelación de ideas vs. creencias