SlideShare una empresa de Scribd logo
• Aptitud académica
• Matemática
• Comunicación
• Ciencias Naturales
• Ciencias Sociales
2015
4
Preguntaspropuestas
Física
2
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
Energía mecánica III
NIVEL BÁSICO
1.	 Una esfera es lanzada tal como se muestra en
el gráfico. Determine la rapidez de la canica
cuando se encuentre a 20 m de altura respecto
al piso. ( g=10 m/s2
).
	
60 m
piso
10 m/s
A)	10 m/s	 B)	20 m/s			 C)	30 m/s
D)	40 m/s						 E)	50 m/s
2.	 Una esfera pasa por el punto A con una rapidez
de 4 m/s. Calcule su rapidez al pasar por el
punto más bajo de su trayectoria. ( g=10 m/s2
).
	
g
A
5 m37º
A)	4 m/s	 B)	6 m/s			 C)	12 m/s
D)	8 m/s						 E)	16 m/s
3.	 Un futbolista impulsa un balón con una rapidez
de 12 m/s, lo cual impacta en el travesaño con
una rapidez de 10 m/s. Determine la altura en
la que se encuentra el travesaño (h).
	
h
A)	1,7 m	 B)	2,3 m			 C)	1,8 m
D)	2,1 m						 E)	2,2 m
4.	 Un bloque de 1 kg se desplaza horizontalmen-
te por un piso liso. Determine la máxima defor-
mación que puede experimentar el resorte de
rigidez K=400 N/m.
	
6 m/s
A)	0,6 m	 B)	0,5 m			 C)	0,4 m
D)	0,3 m						 E)	0,2 m
NIVEL INTERMEDIO
5.	 Una esfera es soltada en la posición A. Deter-
mine la rapidez que tiene al pasar por la posi-
ción B. ( g=10 m/s2
).
	
g
A
B
37º
1 m
A)	1 m/s	 B)	2 m/s			 C)	3 m/s
D)	4 m/s						 E)	 2 2 m/s
Física
3
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6.	 Una pequeña esfera de 2 kg unida a un resorte
(K=100 N/m) inicialmente sin deformar es sol-
tada en la posición que se muestra. Determine
la máxima deformación que experimenta el
resorte. ( g=10 m/s2
).
A)	0,60 m			
g
K
v=0
B)	0,50 m			
C)	0,40 m
D)	0,30 m						
E)	0,20 m
UNFV 2008 - II
7.	 La esfera de 1 kg es soltada en la posición
indicada. Si la longitud natural del resorte es de
10 cm, calcule la altura máxima que alcanza la
esfera con respecto al piso ( g=10 m/s2
).
	
8 cm K=1000 N/m
v=0
A)	30 cm	 B)	10 cm			 C)	8,2 cm
D)	18 cm						 E)	50 cm
NIVEL AVANZADO
8.	 Si el bloque liso pasa por A y B con rapidez de
8 m/s y 2 6 m/s, respectivamente, calcule la
distancia entre A y B. ( g=10 m/s2
).
	
30º30º
g
AA
BB
A)	1 m	 B)	2 m			 C)	4 m
D)	8 m						 E)	5 m
9.	 El collarín liso de 1 kg es lanzado en la posición
A con una rapidez de 4 m/s. Calcule su rapidez
al pasar por B. (el resorte tiene una longitud
natural de 30 cm y K=200 N/m).
	
v
A B
30 cm
53º
A)	4 m/s	
B)	3 m/s			
C)	3 3 m/s
D)	 3 m/s						
E)	2 2 m/s
Física
4
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
Hidrostática I
NIVEL BÁSICO
1.	 Una pecera es de forma esférica y tiene un
radio de 15 cm. Si en su interior hay agua,
¿cuánto es la presión hidrostática en el punto
A? ( g=10 m/s2
).
A)	100 Pa	
A
37º37º
B)	600 Pa			
C)	900 Pa
D)	1200 Pa						
E)	1500 Pa
2.	 Se muestra un recipiente que contiene agua
en reposo. Indique la secuencia correcta de
verdad (V) o falsedad (F) respecto a las propo-
siciones siguientes
	 ( g=10 m/s2
; Patm=105
Pa)
	
1 m
2 m
1 m
AA
BB
	 I.	 La presión hidrostática en A es 10 kPa.
	 II.	 La presión total en el fondo del recipiente
es 140 kPa.
	 III.	La diferencia de presiones entre los puntos
B y A, respectivamente, es 20 kPa.
A)	VVF	 B)	VVV			 C)	VFV
D)	FVV						 E)	FFF
3.	 En el recipiente mostrado se tiene agua y acei-
te, ambos en reposo. Calcule la altura de la
columna de aceite si su densidad es 0,8 g/cm3
.
	
aceiteaceite
H2OH2O
20 cm
A)	90 cm	 B)	80 cm			 C)	60 cm
D)	100 cm						 E)	120 cm
4.	 Para el gráfico mostrado, ¿en cuánto se incre-
menta la tensión en la cuerda si colocamos un
objeto de 6 kg sobre el émbolo de menor área?
( g=10 m/s2
; A2=5A1)
	
A1
A2
H2OH2O
A)	12 N	 B)	300 N			 C)	200 N
D)	250 N						 E)	150 N
NIVEL INTERMEDIO
5.	 El recipiente en forma de U presenta 2 líqui-
dos: glicerina y benceno. Calcule x si la co-
lumna de benceno tiene una altura de 21 cm.
(ρglicerina=1,26 g/cm3
; ρbenceno=0,9 g/cm3
).
	
glicerinaglicerina
bencenobenceno
x
A)	5 cm	 B)	8 cm			 C)	13 cm
D)	15 cm						 E)	20 cm
Física
5
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6.	 Un recipiente contiene gas y un líquido cuya
densidad es 1,2 g/cm3
.
	 Si el sistema está en equilibrio, calcule la pre-
sión del gas en kPa.
	 ( g=10 m/s2
; Patm=105
Pa)
	
20 cm
GASGAS
A)	98,6	 B)	96,6			 C)	97,6
D)	96,4						 E)	97,4
7.	 ¿En cuánto se incrementa la tensión en la
cuerda al colocar el bloque de 4,8 kg sobre el
émbolo superior?
	
A
A
g1
2
1
16
10= =



; m/s2
	
4,8 kg4,8 kg
A1
A2
A)	1 N	 B)	2 N			 C)	3 N
D)	4 N						 E)	5 N
NIVEL AVANZADO
8.	 Si una persona, al sumergirse en el agua, pue-
de soportar una presión máxima de 4,5 atm.,
calcule la profundidad máxima a la que se su-
merge ella.
	 (ρagua=1000 kg/m3
; g=10 m/s2
; Patm=1 atm)
A)	45 m	 B)	40 m			 C)	35 m
D)	30 m						 E)	25 m
9.	 En un tubo con forma de U se vierten tres
líquidos A, B y C. Si las densidades de A y C son
500 y 300 kg/m3
, respectivamente, determine
la densidad del líquido B.
	
15 cm
5 cm
25 cm
BB
AA CC
A)	800 kg/m3
B)	200 kg/m3
		
C)	1600 kg/m3
D)	400 kg/m3
E)	1200 kg/m3
Física
6
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
Hidrostática II
NIVEL BÁSICO
1.	 Una esfera flota en el agua, tal como se mues-
tra. Si el 70 % de su volumen se encuentra su-
mergido en el agua, calcule la densidad de la
esfera en g/cm3
.
	
A)	0,35	 B)	0,4			 C)	0,9
D)	0,7						 E)	0,8
2.	 Se muestra un objeto de 8×10– 3
m3
de volu-
men, que se encuentra en reposo. Si el resorte
está estirado, calcule su deformación.
	 (K=100 N/m; g=10 m/s2
)
5 kg
KK
H2OH2O
A)	5 cm	
B)	50 cm			
C)	10 cm
D)	20 cm						
E)	30 cm
3.	 Determine el módulo de la fuerza que el joven
ejerce a la caja de madera, la cual contiene
aire. El sistema es de 12 kg y está en reposo.
Considere que la caja tiene las siguientes di-
mensiones: 20 cm×20 cm×50 cm.
	 ( g=10 m/s2
)
	
g
aireaire
aguaagua
A)	80 N	 B)	100 N			 C)	60 N
D)	120 N						 E)	160 N
4.	 En la figura se representa una esfera hueca
de 80 kg y 0,02 m3
de volumen que está atada
con un cable al fondo de un tanque lleno de
mercurio (ρ=13,6 g/cm3
). Halle la tensión del
cable. Considere g=10 m/s2
.
	
A)	200 N	 B)	272 N			 C)	2720 N
D)	1920 N						 E)	2000 N
UNAC 2008 - I
NIVEL INTERMEDIO
5.	 Se tiene un bloque que pesa 20 N. Si este es
sumergido totalmente en agua, su peso apa-
rente es 16 N, determine el volumen del blo-
que en cm3
.
	 (ρH2O=1000 kg/m3
; g=10 m/s2
)
A)	200	 B)	300			 C)	400
D)	500						 E)	600
Física
7
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
6.	 El bloque mostrado de 4 kg se mantiene com-
pletamente sumergido en agua, y el dinamó-
metro indica 30 N.
	
g=10 m/s2
D
	 Indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las
siguientes proposiciones.
	 I.	 El empuje hidrostático es 10 N.
	 II.	 El volumen del bloque es 10– 3
m3
.
	 III.	La densidad del bloque es 4×103
kg/m3
.
	 IV.	Si cortamos la cuerda, el bloque desciende.
A)	FVVV	 B)	VVFV			 C)	VFVF
D)	VVVV						 E)	FVFV
7.	 En la figura (1), el peso del bloque es 10 N.
Cuando se sumerge por completo en el líquido
(ρlíq.=1,6 g/cm3
) de la figura (2), el peso apa-
rente es 6 N. Determine el peso del volumen
desalojado en el recipiente (A) y el volumen
del bloque ( g=10 m/s2
).
	
g
fig. 1 fig. 2
(A)
A)	2 N; 50×10– 3
m3
B)	4 N; 25×10– 5
m3
C)	2 N×10– 4
m3
D)	4 N×20×10– 5
m3
E)	6 N; 3×10– 4
m3
NIVEL AVANZADO
8.	 La barra homogénea de 3 kg y 40 cm de largo
permanece en reposo tal como se muestra.
Determine el volumen sumergido en m3
en el
agua. ( g=10 m/s2
).
	
g
C. G.C. G.
A)	8×10– 3
	
B)	5×10– 3
		
C)	10– 3
D)	2×10– 3
					
E)	4×10– 3
9.	 En la figura se muestran dos líquidos (1) y (2)
no miscibles contenidos en un recipiente. De-
termine la densidad del cuerpo en kg/m3
sa-
biendo que el 10 % de su volumen está sumer-
gido en el líquido (1). Las densidades de los
líquidos son
	 ρ1=1000 kg/m3
; ρ2=3000 kg/m3
. ( g=10 m/s2
).
	
(1)(1)
(2)(2)
A)	2400	 B)	2800			 C)	3200
D)	3400						 E)	3800
UNFV 2009 - I
Física
8
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
Fenómenos térmicos I
NIVEL BÁSICO
1.	 Una cadena de oro tiene una masa de 100 g y
se encuentra a 25 ºC. Determine la cantidad de
calor que debe absorber para calentarse hasta
1025 ºC. (Ce(Au)=0,03 cal/g ºC).
A)	1 kcal	 B)	2 kcal			 C)	3 kcal
D)	4 kcal						 E)	5 kcal
2.	 Un recipiente de capacidad calorífica de
200 cal / ºC contiene 500 g de agua a 20 ºC.
¿Cuánto calor se le debe suministrar al sistema
para que el agua comience a hervir?
A)	60 kcal
B)	42 kcal
C)	52 kcal
D)	56 kcal
E)	48 kcal
3.	 En un recipiente de capacidad calorífica des-
preciable se mezclan 400 g de agua a 20 ºC
con M gramos de agua a 70 ºC. Si la tempera-
tura de equilibrio es de 50 ºC, calcule M.
A)	500	 B)	300			 C)	600
D)	400						 E)	800
4.	 Se representa la cantidad de calor absorbido
por un cuerpo metálico de 1 kg en función de
su temperatura. Determine el calor específico
del metal.
	 0 500
20
Q(cal)
T(ºC)
A)	0,020 cal/g ºC
B)	0,025 cal/g ºC
C)	0,030 cal/g ºC
D)	0,033 cal/g ºC
E)	0,040 cal/g ºC
NIVEL INTERMEDIO
5.	 Se muestran dos esferas A y B inicialmente a
100 ºC y 300 ºC, respectivamente. Si se ponen
en contacto, se obtiene que la temperatura de
equilibrio es de 150 ºC. Calcule la masa de B.
Considere que sus calores específicos se rela-
cionan así CeA=1,5 CeB.
	
A B
100 ºC
200 g
300 ºC
A)	100 g	 B)	50 g			 C)	200 g
D)	300 g						 E)	400 g
6.	 En un recipiente térmicamente aislado se
mezcla 200 gramos de agua a 52 ºC con 80 gra-
mos de agua a 10 ºC. Determine la temperatu-
ra de equilibrio de la mezcla, suponiendo que
el intercambio de calor se realiza solo entre las
porciones de agua.
A)	40 ºC	 B)	60 ºC			 C)	80 ºC
D)	20 ºC						 E)	30 ºC
UNFV 2005
7.	 En un recipiente de capacidad calorífica
200 cal/ºC, se tienen 800 g de agua a 20 ºC. Si
en el recipiente introducimos una esfera de
calor específico 0,2 cal/g ºC y de 1 kg a 50 ºC,
determine la temperatura de equilibrio.
A)	22 ºC	 B)	23 ºC			 C)	24 ºC
D)	25 ºC						 E)	30 ºC
Física
9
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
NIVEL AVANZADO
8.	 Un calorímetro de 60 g de equivalente en agua
a 0 ºC contiene 500 g de agua, en él se introdu-
cen 0,5 kg de cobre de 200 ºC. Calcule la tem-
peratura final de equilibrio.
	 Considere Ce(Cu)=0,09 cal/g ºC.
A)	30 ºC	
B)	20,15 ºC		
C)	16,36 ºC
D)	14,8 ºC					
E)	26,7 ºC
UNFV 2006
9.	 En el instante mostrado, el bloque de 2 kg es
lanzado con una rapidez de 2 m/s en la posi-
ción A. Si al pasar por B lo hace con una rapi-
dez de 1 m/s, determine la variación de tempe-
ratura que experimenta el bloque.
	 (Cebloque
=0,24 cal/g ºC, 1 J=0,24 cal)
	 AA BB
A)	0,5×10–3
ºC
B)	0,5×10–4
ºC
C)	1,5×10–4
ºC
D)	1,5×10–3
ºC
E)	1,5×10–2
ºC
Física
10
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
Fenómenos térmicos II
NIVEL BÁSICO
1.	 Determine el calor que debemos suministrar a
600 g de hielo a –10 ºC para transformarlo en
agua líquida a 0 ºC.
A)	56 kcal	 B)	51 kcal		 C)	48 kcal
D)	46 kcal						 E)	41 kcal
2.	 Un calorímetro de capacidad calorífica despre-
ciable contiene 600 g de agua a 100 ºC. Luego
de suministrarle calor (Q), se tiene en el calo-
rímetro 550 g de agua a 100 ºC. Determine Q.
A)	42 kcal				
B)	17 kcal		
C)	27 kcal
D)	54 kcal						
E)	52 kcal
3.	 En un recipiente de capacidad calorífica des-
preciable se tiene inicialmente 100 g de hielo a
–5 ºC. Si le suministramos 1050 cal, determine
la composición final del sistema.
A)	20 g de agua y 80 g de hielo
B)	10 g de agua y 90 g de hielo
C)	50 g de agua y 50 g de hielo
D)	100 g de agua
E)	100 g de hielo
4.	 Un bloque de hielo de M gramos a 0 ºC se mez-
cla con 900 g de agua a 30 ºC en un recipien-
te de capacidad calorífica despreciable. Si la
temperatura de equilibrio es 10 ºC, calcule M.
A)	200	 B)	100			 C)	300
D)	400						 E)	50
NIVEL INTERMEDIO
5.	 En un recipiente de capacidad calorífica des-
preciable se mesclan una masa M de agua a
73 ºC y 50 g de vapor a 100 ºC. Si el equilibrio
térmico se da a 100 ºC, y en el sistema solo se
tiene agua líquida, calcule M.
A)	0,5 kg	
B)	2 kg			
C)	1 kg
D)	0,8 kg					
E)	0,4 kg
6.	 La gráfica (T - Q) muestra cómo cambia la tem-
peratura de la sustancia (inicialmente sólida)
al absorber calor. Determine el calor latente de
fusión. (Ce(sust)
=0,4 cal/g ºC).
	 0 2800
70
10 800
Q(cal)
T(ºC)
A)	80 cal/g	
B)	81 cal/g		
C)	82 cal/g
D)	83 cal/g						
E)	84 cal/g
Física
11
Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra.
Derechos reservados D. LEG Nº 822
7.	 Luego de cierto experimento, se construye
la gráfica de la temperatura de una sustancia
en función del calor absorbido. Si inicialmen-
te la sustancia se encontraba en fase líquida
a 0 ºC, determine su calor latente de vapo-
rización. Considere que en su fase líquida
Ce=0,625 cal/g ºC.
	 0 1
80
3
Q(Kcal)
T(ºC)
A)	100 cal/g	
B)	85 cal/g		
C)	22 cal/g
D)	10 cal/g
E)	30 cal/g
NIVEL AVANZADO
8.	 En una taza hay 250 g de café a 100 ºC, de calor
específico igual al agua. Si le añadimos 50 g de
hielo a 0 ºC, ¿cuál será su temperatura final?
(Lhielo=80 cal/g).
A)	70 ºC	 B)	35 ºC			 C)	80 ºC
D)	89 ºC						 E)	45 ºC
UNFV 2011 - II
9.	 Una bola de 50 g y rapidez 200 m/s impacta en
un bloque de hielo que se encuentra en reposo
a 0 ºC. Considerando que toda la energía ciné-
tica de la bola se convierte en calor, determine
la masa de hielo que se derrite. Considere 1
J=0,24 cal.
A)	4 g	 B)	1 g			 C)	5 g
D)	3 g						 E)	6 g
UNAC 2007 - II
Energía mecánica III
01 - C 02 - B 03 - E 04 - D 05 - D 06 - C 07 - B 08 - C 09 - E01 - C 02 - B 03 - E 04 - D 05 - D 06 - C 07 - B 08 - C 09 - E
Hidrostática I
01 - C 02 - B 03 - D 04 - B 05 - D 06 - C 07 - C 08 - C 09 - C01 - C 02 - B 03 - D 04 - B 05 - D 06 - C 07 - C 08 - C 09 - C
Hidrostática II
01 - D 02 - E 03 - A 04 - D 05 - C 06 - D 07 - B 08 - D 09 - B01 - D 02 - E 03 - A 04 - D 05 - C 06 - D 07 - B 08 - D 09 - B
Fenómenos térmicos II
01 - B 02 - C 03 - B 04 - A 05 - C 06 - A 07 - A 08 - A 09 - D01 - B 02 - C 03 - B 04 - A 05 - C 06 - A 07 - A 08 - A 09 - D
Fenómenos térmicos I
01 - C 02 - D 03 - C 04 - B 05 - A 06 - A 07 - D 08 - D 09 - D01 - C 02 - D 03 - C 04 - B 05 - A 06 - A 07 - D 08 - D 09 - D
Anual Integral

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i iFicha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i iDiana Carolina Vela Garcia
 
2º semana cs
2º semana cs2º semana cs
2º semana cs
N espinoza
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
IverSutizal1
 
Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1
Gerson Quiroz
 
Semana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-iSemana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-i
PacoTom14
 
TRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICOTRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICO
Jefferson Vivanco Gonzales
 
Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2
Carlos Chuquillanqui Rios
 
Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Andrea Alarcon
 
Unmsm 2015-ii-ade
Unmsm 2015-ii-adeUnmsm 2015-ii-ade
Unmsm 2015-ii-ade
eduasoft
 
EJERCICIOS DE M.R.U.V
EJERCICIOS DE M.R.U.VEJERCICIOS DE M.R.U.V
EJERCICIOS DE M.R.U.V
EDWIN RONALD CRUZ RUIZ
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Mery Lucy Flores M.
 
simulacro pre san marcos
simulacro pre san marcossimulacro pre san marcos
simulacro pre san marcosAlex Sanchez
 
Fisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUVFisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUV
Manuel Manay
 
Promedios
PromediosPromedios
Promedios
JENNER HUAMAN
 
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y eSolucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Jazmín Lopez
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
jpymer
 
Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2
Juan Carbajal Perales
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
IverSutizal1
 
Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1
Gerson Quiroz
 

La actualidad más candente (20)

Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i iFicha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
Ficha de trabajo semana no. 5- i trim. -estatica i i
 
2º semana cs
2º semana cs2º semana cs
2º semana cs
 
Semana 13 2010 ii
Semana 13 2010 iiSemana 13 2010 ii
Semana 13 2010 ii
 
Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1Aduni repaso geometria 1
Aduni repaso geometria 1
 
Semana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-iSemana04 ord-2013-i
Semana04 ord-2013-i
 
TRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICOTRABAJO MECANICO
TRABAJO MECANICO
 
Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2Fisica_compendio_2
Fisica_compendio_2
 
Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2Trabajo potencia energía fisíca 2
Trabajo potencia energía fisíca 2
 
Unmsm 2015-ii-ade
Unmsm 2015-ii-adeUnmsm 2015-ii-ade
Unmsm 2015-ii-ade
 
EJERCICIOS DE M.R.U.V
EJERCICIOS DE M.R.U.VEJERCICIOS DE M.R.U.V
EJERCICIOS DE M.R.U.V
 
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
Solucionario CEPRE SAN MARCOS - semana 4 ciclo ordinario 2016-1
 
simulacro pre san marcos
simulacro pre san marcossimulacro pre san marcos
simulacro pre san marcos
 
Fisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUVFisica 2014 02 MRUV
Fisica 2014 02 MRUV
 
Promedios
PromediosPromedios
Promedios
 
Semana 2 .1
Semana 2 .1Semana 2 .1
Semana 2 .1
 
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y eSolucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
Solucionario – cepreunmsm – 2011 ii – boletín 8 – áreas academicas a, d y e
 
Semana 8
Semana 8Semana 8
Semana 8
 
Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2Semana 08 2016 2
Semana 08 2016 2
 
Semana 7 2010 ii
Semana 7 2010 iiSemana 7 2010 ii
Semana 7 2010 ii
 
Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1Aduni repaso algebra 1
Aduni repaso algebra 1
 

Similar a Fisica_compendio_4

S5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostáticaS5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostática
Dulcemaria Cantoral Buendia
 
Fisica 3
Fisica 3Fisica 3
Fisica 3
Franco Clever
 
hidrostatica
hidrostaticahidrostatica
hidrostatica
Ismael TTaccahalla
 
Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8
Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8
Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8diarmseven
 
Iiibim 5to. - hidrostatica
Iiibim   5to. - hidrostaticaIiibim   5to. - hidrostatica
Iiibim 5to. - hidrostaticaFelix Felix Abad
 
3ex bim fis pre electrosta y hidro
3ex bim fis pre electrosta y hidro3ex bim fis pre electrosta y hidro
3ex bim fis pre electrosta y hidro
robinsonjoel
 
Problemas de dinámica
Problemas de dinámicaProblemas de dinámica
Problemas de dinámicawalycc
 
Notación -magnitudes - vectores
Notación -magnitudes - vectoresNotación -magnitudes - vectores
Notación -magnitudes - vectores
Guillermo Guerrero Rios
 
Notacion magnitudes - vectores
Notacion  magnitudes - vectoresNotacion  magnitudes - vectores
Notacion magnitudes - vectores
Guillermo Guerrero Rios
 
Fisica.pdf
Fisica.pdfFisica.pdf
Fisica.pdf
poach2020
 
finales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbcfinales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbcapuntescbc
 
Fisica
FisicaFisica
Ejercicios de presion
Ejercicios de presionEjercicios de presion
Ejercicios de presion
sergio torres
 
Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]
Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]
Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]Jesus Santos Alvarez
 
Practica miscelaneo
Practica   miscelaneoPractica   miscelaneo
Practica miscelaneo
BenignoChambilla
 
Guia fisica II oct
Guia fisica II  octGuia fisica II  oct
Guia fisica II oct
Gabriel Estrada
 

Similar a Fisica_compendio_4 (20)

S5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostáticaS5 cta pra 05_hidrostática
S5 cta pra 05_hidrostática
 
Fisica 3
Fisica 3Fisica 3
Fisica 3
 
hidrostatica
hidrostaticahidrostatica
hidrostatica
 
Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8
Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8
Deberes%2 Bestatica%2 Bde%2 Bfluidos.Doc Par 8
 
Iiibim 5to. - hidrostatica
Iiibim   5to. - hidrostaticaIiibim   5to. - hidrostatica
Iiibim 5to. - hidrostatica
 
3ex bim fis pre electrosta y hidro
3ex bim fis pre electrosta y hidro3ex bim fis pre electrosta y hidro
3ex bim fis pre electrosta y hidro
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Problemas de dinámica
Problemas de dinámicaProblemas de dinámica
Problemas de dinámica
 
Notación -magnitudes - vectores
Notación -magnitudes - vectoresNotación -magnitudes - vectores
Notación -magnitudes - vectores
 
Notacion magnitudes - vectores
Notacion  magnitudes - vectoresNotacion  magnitudes - vectores
Notacion magnitudes - vectores
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Fisica.pdf
Fisica.pdfFisica.pdf
Fisica.pdf
 
finales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbcfinales y libres de biofisica del cbc
finales y libres de biofisica del cbc
 
Guia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostaticaGuia ejercicios hidrostatica
Guia ejercicios hidrostatica
 
Fisica
FisicaFisica
Fisica
 
Ejercicios de presion
Ejercicios de presionEjercicios de presion
Ejercicios de presion
 
Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]
Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]
Solucionario 4 to_examenpre_2013_i[1]
 
Estatica
EstaticaEstatica
Estatica
 
Practica miscelaneo
Practica   miscelaneoPractica   miscelaneo
Practica miscelaneo
 
Guia fisica II oct
Guia fisica II  octGuia fisica II  oct
Guia fisica II oct
 

Último

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Fisica_compendio_4

  • 1. • Aptitud académica • Matemática • Comunicación • Ciencias Naturales • Ciencias Sociales 2015 4 Preguntaspropuestas
  • 2. Física 2 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 Energía mecánica III NIVEL BÁSICO 1. Una esfera es lanzada tal como se muestra en el gráfico. Determine la rapidez de la canica cuando se encuentre a 20 m de altura respecto al piso. ( g=10 m/s2 ). 60 m piso 10 m/s A) 10 m/s B) 20 m/s C) 30 m/s D) 40 m/s E) 50 m/s 2. Una esfera pasa por el punto A con una rapidez de 4 m/s. Calcule su rapidez al pasar por el punto más bajo de su trayectoria. ( g=10 m/s2 ). g A 5 m37º A) 4 m/s B) 6 m/s C) 12 m/s D) 8 m/s E) 16 m/s 3. Un futbolista impulsa un balón con una rapidez de 12 m/s, lo cual impacta en el travesaño con una rapidez de 10 m/s. Determine la altura en la que se encuentra el travesaño (h). h A) 1,7 m B) 2,3 m C) 1,8 m D) 2,1 m E) 2,2 m 4. Un bloque de 1 kg se desplaza horizontalmen- te por un piso liso. Determine la máxima defor- mación que puede experimentar el resorte de rigidez K=400 N/m. 6 m/s A) 0,6 m B) 0,5 m C) 0,4 m D) 0,3 m E) 0,2 m NIVEL INTERMEDIO 5. Una esfera es soltada en la posición A. Deter- mine la rapidez que tiene al pasar por la posi- ción B. ( g=10 m/s2 ). g A B 37º 1 m A) 1 m/s B) 2 m/s C) 3 m/s D) 4 m/s E) 2 2 m/s
  • 3. Física 3 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6. Una pequeña esfera de 2 kg unida a un resorte (K=100 N/m) inicialmente sin deformar es sol- tada en la posición que se muestra. Determine la máxima deformación que experimenta el resorte. ( g=10 m/s2 ). A) 0,60 m g K v=0 B) 0,50 m C) 0,40 m D) 0,30 m E) 0,20 m UNFV 2008 - II 7. La esfera de 1 kg es soltada en la posición indicada. Si la longitud natural del resorte es de 10 cm, calcule la altura máxima que alcanza la esfera con respecto al piso ( g=10 m/s2 ). 8 cm K=1000 N/m v=0 A) 30 cm B) 10 cm C) 8,2 cm D) 18 cm E) 50 cm NIVEL AVANZADO 8. Si el bloque liso pasa por A y B con rapidez de 8 m/s y 2 6 m/s, respectivamente, calcule la distancia entre A y B. ( g=10 m/s2 ). 30º30º g AA BB A) 1 m B) 2 m C) 4 m D) 8 m E) 5 m 9. El collarín liso de 1 kg es lanzado en la posición A con una rapidez de 4 m/s. Calcule su rapidez al pasar por B. (el resorte tiene una longitud natural de 30 cm y K=200 N/m). v A B 30 cm 53º A) 4 m/s B) 3 m/s C) 3 3 m/s D) 3 m/s E) 2 2 m/s
  • 4. Física 4 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 Hidrostática I NIVEL BÁSICO 1. Una pecera es de forma esférica y tiene un radio de 15 cm. Si en su interior hay agua, ¿cuánto es la presión hidrostática en el punto A? ( g=10 m/s2 ). A) 100 Pa A 37º37º B) 600 Pa C) 900 Pa D) 1200 Pa E) 1500 Pa 2. Se muestra un recipiente que contiene agua en reposo. Indique la secuencia correcta de verdad (V) o falsedad (F) respecto a las propo- siciones siguientes ( g=10 m/s2 ; Patm=105 Pa) 1 m 2 m 1 m AA BB I. La presión hidrostática en A es 10 kPa. II. La presión total en el fondo del recipiente es 140 kPa. III. La diferencia de presiones entre los puntos B y A, respectivamente, es 20 kPa. A) VVF B) VVV C) VFV D) FVV E) FFF 3. En el recipiente mostrado se tiene agua y acei- te, ambos en reposo. Calcule la altura de la columna de aceite si su densidad es 0,8 g/cm3 . aceiteaceite H2OH2O 20 cm A) 90 cm B) 80 cm C) 60 cm D) 100 cm E) 120 cm 4. Para el gráfico mostrado, ¿en cuánto se incre- menta la tensión en la cuerda si colocamos un objeto de 6 kg sobre el émbolo de menor área? ( g=10 m/s2 ; A2=5A1) A1 A2 H2OH2O A) 12 N B) 300 N C) 200 N D) 250 N E) 150 N NIVEL INTERMEDIO 5. El recipiente en forma de U presenta 2 líqui- dos: glicerina y benceno. Calcule x si la co- lumna de benceno tiene una altura de 21 cm. (ρglicerina=1,26 g/cm3 ; ρbenceno=0,9 g/cm3 ). glicerinaglicerina bencenobenceno x A) 5 cm B) 8 cm C) 13 cm D) 15 cm E) 20 cm
  • 5. Física 5 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6. Un recipiente contiene gas y un líquido cuya densidad es 1,2 g/cm3 . Si el sistema está en equilibrio, calcule la pre- sión del gas en kPa. ( g=10 m/s2 ; Patm=105 Pa) 20 cm GASGAS A) 98,6 B) 96,6 C) 97,6 D) 96,4 E) 97,4 7. ¿En cuánto se incrementa la tensión en la cuerda al colocar el bloque de 4,8 kg sobre el émbolo superior? A A g1 2 1 16 10= =    ; m/s2 4,8 kg4,8 kg A1 A2 A) 1 N B) 2 N C) 3 N D) 4 N E) 5 N NIVEL AVANZADO 8. Si una persona, al sumergirse en el agua, pue- de soportar una presión máxima de 4,5 atm., calcule la profundidad máxima a la que se su- merge ella. (ρagua=1000 kg/m3 ; g=10 m/s2 ; Patm=1 atm) A) 45 m B) 40 m C) 35 m D) 30 m E) 25 m 9. En un tubo con forma de U se vierten tres líquidos A, B y C. Si las densidades de A y C son 500 y 300 kg/m3 , respectivamente, determine la densidad del líquido B. 15 cm 5 cm 25 cm BB AA CC A) 800 kg/m3 B) 200 kg/m3 C) 1600 kg/m3 D) 400 kg/m3 E) 1200 kg/m3
  • 6. Física 6 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 Hidrostática II NIVEL BÁSICO 1. Una esfera flota en el agua, tal como se mues- tra. Si el 70 % de su volumen se encuentra su- mergido en el agua, calcule la densidad de la esfera en g/cm3 . A) 0,35 B) 0,4 C) 0,9 D) 0,7 E) 0,8 2. Se muestra un objeto de 8×10– 3 m3 de volu- men, que se encuentra en reposo. Si el resorte está estirado, calcule su deformación. (K=100 N/m; g=10 m/s2 ) 5 kg KK H2OH2O A) 5 cm B) 50 cm C) 10 cm D) 20 cm E) 30 cm 3. Determine el módulo de la fuerza que el joven ejerce a la caja de madera, la cual contiene aire. El sistema es de 12 kg y está en reposo. Considere que la caja tiene las siguientes di- mensiones: 20 cm×20 cm×50 cm. ( g=10 m/s2 ) g aireaire aguaagua A) 80 N B) 100 N C) 60 N D) 120 N E) 160 N 4. En la figura se representa una esfera hueca de 80 kg y 0,02 m3 de volumen que está atada con un cable al fondo de un tanque lleno de mercurio (ρ=13,6 g/cm3 ). Halle la tensión del cable. Considere g=10 m/s2 . A) 200 N B) 272 N C) 2720 N D) 1920 N E) 2000 N UNAC 2008 - I NIVEL INTERMEDIO 5. Se tiene un bloque que pesa 20 N. Si este es sumergido totalmente en agua, su peso apa- rente es 16 N, determine el volumen del blo- que en cm3 . (ρH2O=1000 kg/m3 ; g=10 m/s2 ) A) 200 B) 300 C) 400 D) 500 E) 600
  • 7. Física 7 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 6. El bloque mostrado de 4 kg se mantiene com- pletamente sumergido en agua, y el dinamó- metro indica 30 N. g=10 m/s2 D Indique la veracidad (V) o falsedad (F) de las siguientes proposiciones. I. El empuje hidrostático es 10 N. II. El volumen del bloque es 10– 3 m3 . III. La densidad del bloque es 4×103 kg/m3 . IV. Si cortamos la cuerda, el bloque desciende. A) FVVV B) VVFV C) VFVF D) VVVV E) FVFV 7. En la figura (1), el peso del bloque es 10 N. Cuando se sumerge por completo en el líquido (ρlíq.=1,6 g/cm3 ) de la figura (2), el peso apa- rente es 6 N. Determine el peso del volumen desalojado en el recipiente (A) y el volumen del bloque ( g=10 m/s2 ). g fig. 1 fig. 2 (A) A) 2 N; 50×10– 3 m3 B) 4 N; 25×10– 5 m3 C) 2 N×10– 4 m3 D) 4 N×20×10– 5 m3 E) 6 N; 3×10– 4 m3 NIVEL AVANZADO 8. La barra homogénea de 3 kg y 40 cm de largo permanece en reposo tal como se muestra. Determine el volumen sumergido en m3 en el agua. ( g=10 m/s2 ). g C. G.C. G. A) 8×10– 3 B) 5×10– 3 C) 10– 3 D) 2×10– 3 E) 4×10– 3 9. En la figura se muestran dos líquidos (1) y (2) no miscibles contenidos en un recipiente. De- termine la densidad del cuerpo en kg/m3 sa- biendo que el 10 % de su volumen está sumer- gido en el líquido (1). Las densidades de los líquidos son ρ1=1000 kg/m3 ; ρ2=3000 kg/m3 . ( g=10 m/s2 ). (1)(1) (2)(2) A) 2400 B) 2800 C) 3200 D) 3400 E) 3800 UNFV 2009 - I
  • 8. Física 8 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 Fenómenos térmicos I NIVEL BÁSICO 1. Una cadena de oro tiene una masa de 100 g y se encuentra a 25 ºC. Determine la cantidad de calor que debe absorber para calentarse hasta 1025 ºC. (Ce(Au)=0,03 cal/g ºC). A) 1 kcal B) 2 kcal C) 3 kcal D) 4 kcal E) 5 kcal 2. Un recipiente de capacidad calorífica de 200 cal / ºC contiene 500 g de agua a 20 ºC. ¿Cuánto calor se le debe suministrar al sistema para que el agua comience a hervir? A) 60 kcal B) 42 kcal C) 52 kcal D) 56 kcal E) 48 kcal 3. En un recipiente de capacidad calorífica des- preciable se mezclan 400 g de agua a 20 ºC con M gramos de agua a 70 ºC. Si la tempera- tura de equilibrio es de 50 ºC, calcule M. A) 500 B) 300 C) 600 D) 400 E) 800 4. Se representa la cantidad de calor absorbido por un cuerpo metálico de 1 kg en función de su temperatura. Determine el calor específico del metal. 0 500 20 Q(cal) T(ºC) A) 0,020 cal/g ºC B) 0,025 cal/g ºC C) 0,030 cal/g ºC D) 0,033 cal/g ºC E) 0,040 cal/g ºC NIVEL INTERMEDIO 5. Se muestran dos esferas A y B inicialmente a 100 ºC y 300 ºC, respectivamente. Si se ponen en contacto, se obtiene que la temperatura de equilibrio es de 150 ºC. Calcule la masa de B. Considere que sus calores específicos se rela- cionan así CeA=1,5 CeB. A B 100 ºC 200 g 300 ºC A) 100 g B) 50 g C) 200 g D) 300 g E) 400 g 6. En un recipiente térmicamente aislado se mezcla 200 gramos de agua a 52 ºC con 80 gra- mos de agua a 10 ºC. Determine la temperatu- ra de equilibrio de la mezcla, suponiendo que el intercambio de calor se realiza solo entre las porciones de agua. A) 40 ºC B) 60 ºC C) 80 ºC D) 20 ºC E) 30 ºC UNFV 2005 7. En un recipiente de capacidad calorífica 200 cal/ºC, se tienen 800 g de agua a 20 ºC. Si en el recipiente introducimos una esfera de calor específico 0,2 cal/g ºC y de 1 kg a 50 ºC, determine la temperatura de equilibrio. A) 22 ºC B) 23 ºC C) 24 ºC D) 25 ºC E) 30 ºC
  • 9. Física 9 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 NIVEL AVANZADO 8. Un calorímetro de 60 g de equivalente en agua a 0 ºC contiene 500 g de agua, en él se introdu- cen 0,5 kg de cobre de 200 ºC. Calcule la tem- peratura final de equilibrio. Considere Ce(Cu)=0,09 cal/g ºC. A) 30 ºC B) 20,15 ºC C) 16,36 ºC D) 14,8 ºC E) 26,7 ºC UNFV 2006 9. En el instante mostrado, el bloque de 2 kg es lanzado con una rapidez de 2 m/s en la posi- ción A. Si al pasar por B lo hace con una rapi- dez de 1 m/s, determine la variación de tempe- ratura que experimenta el bloque. (Cebloque =0,24 cal/g ºC, 1 J=0,24 cal) AA BB A) 0,5×10–3 ºC B) 0,5×10–4 ºC C) 1,5×10–4 ºC D) 1,5×10–3 ºC E) 1,5×10–2 ºC
  • 10. Física 10 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 Fenómenos térmicos II NIVEL BÁSICO 1. Determine el calor que debemos suministrar a 600 g de hielo a –10 ºC para transformarlo en agua líquida a 0 ºC. A) 56 kcal B) 51 kcal C) 48 kcal D) 46 kcal E) 41 kcal 2. Un calorímetro de capacidad calorífica despre- ciable contiene 600 g de agua a 100 ºC. Luego de suministrarle calor (Q), se tiene en el calo- rímetro 550 g de agua a 100 ºC. Determine Q. A) 42 kcal B) 17 kcal C) 27 kcal D) 54 kcal E) 52 kcal 3. En un recipiente de capacidad calorífica des- preciable se tiene inicialmente 100 g de hielo a –5 ºC. Si le suministramos 1050 cal, determine la composición final del sistema. A) 20 g de agua y 80 g de hielo B) 10 g de agua y 90 g de hielo C) 50 g de agua y 50 g de hielo D) 100 g de agua E) 100 g de hielo 4. Un bloque de hielo de M gramos a 0 ºC se mez- cla con 900 g de agua a 30 ºC en un recipien- te de capacidad calorífica despreciable. Si la temperatura de equilibrio es 10 ºC, calcule M. A) 200 B) 100 C) 300 D) 400 E) 50 NIVEL INTERMEDIO 5. En un recipiente de capacidad calorífica des- preciable se mesclan una masa M de agua a 73 ºC y 50 g de vapor a 100 ºC. Si el equilibrio térmico se da a 100 ºC, y en el sistema solo se tiene agua líquida, calcule M. A) 0,5 kg B) 2 kg C) 1 kg D) 0,8 kg E) 0,4 kg 6. La gráfica (T - Q) muestra cómo cambia la tem- peratura de la sustancia (inicialmente sólida) al absorber calor. Determine el calor latente de fusión. (Ce(sust) =0,4 cal/g ºC). 0 2800 70 10 800 Q(cal) T(ºC) A) 80 cal/g B) 81 cal/g C) 82 cal/g D) 83 cal/g E) 84 cal/g
  • 11. Física 11 Prohibida su reproducción total o parcial sin autorización de los titulares de la obra. Derechos reservados D. LEG Nº 822 7. Luego de cierto experimento, se construye la gráfica de la temperatura de una sustancia en función del calor absorbido. Si inicialmen- te la sustancia se encontraba en fase líquida a 0 ºC, determine su calor latente de vapo- rización. Considere que en su fase líquida Ce=0,625 cal/g ºC. 0 1 80 3 Q(Kcal) T(ºC) A) 100 cal/g B) 85 cal/g C) 22 cal/g D) 10 cal/g E) 30 cal/g NIVEL AVANZADO 8. En una taza hay 250 g de café a 100 ºC, de calor específico igual al agua. Si le añadimos 50 g de hielo a 0 ºC, ¿cuál será su temperatura final? (Lhielo=80 cal/g). A) 70 ºC B) 35 ºC C) 80 ºC D) 89 ºC E) 45 ºC UNFV 2011 - II 9. Una bola de 50 g y rapidez 200 m/s impacta en un bloque de hielo que se encuentra en reposo a 0 ºC. Considerando que toda la energía ciné- tica de la bola se convierte en calor, determine la masa de hielo que se derrite. Considere 1 J=0,24 cal. A) 4 g B) 1 g C) 5 g D) 3 g E) 6 g UNAC 2007 - II
  • 12. Energía mecánica III 01 - C 02 - B 03 - E 04 - D 05 - D 06 - C 07 - B 08 - C 09 - E01 - C 02 - B 03 - E 04 - D 05 - D 06 - C 07 - B 08 - C 09 - E Hidrostática I 01 - C 02 - B 03 - D 04 - B 05 - D 06 - C 07 - C 08 - C 09 - C01 - C 02 - B 03 - D 04 - B 05 - D 06 - C 07 - C 08 - C 09 - C Hidrostática II 01 - D 02 - E 03 - A 04 - D 05 - C 06 - D 07 - B 08 - D 09 - B01 - D 02 - E 03 - A 04 - D 05 - C 06 - D 07 - B 08 - D 09 - B Fenómenos térmicos II 01 - B 02 - C 03 - B 04 - A 05 - C 06 - A 07 - A 08 - A 09 - D01 - B 02 - C 03 - B 04 - A 05 - C 06 - A 07 - A 08 - A 09 - D Fenómenos térmicos I 01 - C 02 - D 03 - C 04 - B 05 - A 06 - A 07 - D 08 - D 09 - D01 - C 02 - D 03 - C 04 - B 05 - A 06 - A 07 - D 08 - D 09 - D Anual Integral