SlideShare una empresa de Scribd logo
FISIOLOGÍA
RESPIRATORIA
Presentado por: John Jairo Rodríguez Pérez
Medicina octavo semestre – Universidad Antonio Nariño
Hospital San Blas II nivel – Servicio de anestesiología
GENERALIDADES
Anatomía
VD: Volumen espacio
muerto
VT: Volumen corriente
Relación normal de 0,2 a
0,35 es decir la
normalidad del espacio
muerto fisiológico es de
20% a 35%.
Eliminación
de las
partículas
inhaladas.
VENTILACIÓN
PULMONAR
Factores influyentes en la mecánica
ventilatoria:
• Volúmenes de aire
• Músculos
• Tejidos
• Diferencia de presión
• Diferencia de flujo
• Diferencia resistencia
• Distensibilidad
Pulmón
estructura
elástica
Presiones-permite movimiento de entrada
y salida de aire de los pulmones
Factores que influyen en el
volumen de aire:
• Edad
• Genero 20-25%menor
mujeres con respecto a
hombres
• Peso
• Talla
Agente activo
de superficie
en agua
Secretado por
neumocitos
tipo II.
Constituido por
dipalmitoilfosfatidilcolina,
apoproteínas e iones de
calcio.
Volúmenes y capacidades pulmonares
Volúmenes pulmonares
VC: 500ml
VRI: 3000ml
VRE: 1100ml
VR: 1200ml
Capacidades pulmonares
CI: VC+VRI: 3500ml
CRF: VRE+VR: 2300ml
CV: VRI+VC+VRE: 4600ml
CPT: CV+VR: 5800ml
Volumen respiratorio minuto
VC*FR: 6L/min
CIRCULACIÓN
PULMONAR
Circulación
Bajo flujo y
alta presión
Alto flujo y
baja presión
Sangre arterial sistémica-
Arterias bronquiales
• Tráquea
• Árbol bronquial-
bronquiolos terminales
• Adventicia
Sangre venosa-Arteria
pulmonar
• Capilares alveolares
Volumen de la
sangre de
pulmones
450ml
70 ml en
capilares
pulmonares
Flujo sanguíneo y distribución a través de los pulmones
INTERCAMBIO
GASEOSO
Difusión: Movimiento de gases des un lugar
que se encuentra mas concentrado hacia
otro lugar de menor concentración.
Perfusión: Consiste en que un liquido
ingrese de manera lenta pero sostenida en
el organismo hacia el tejido.
Factores que dependen la
difusión:
• Solubilidad
• Permeabilidad
• Concentración
• Diferencia de presión
Paso de gas por la membrana
alvéolo-capilar
• Liquido surfactante
• Membrana neumocito tipo I
• Liquido intersticial
• Membrana basal del capilar
• Endotelio capilar
• Sangre
• Glóbulo rojo
Área de membrana respiratoria es
de 70m cuadrados, cantidad total
de sangre en los capilares
pulmonares es d 60-140 ml
Limitación de la difusión y la
perfusión
Relación ventilación perfusión
Ventilación: 4L/min
Perfusión: 5L/min
V/Q: 0.8
Shunt anatómico: Pequeña cantidad de sangre venosa coronaria que
desagua directamente en el ventrículo izquierdo a través de las venas de
Tebesio. Fístula arteriovenosa pulmonar
Efecto sobre los gases arteriales-Modelo
tricompartimental de Riley y Cournard
O2
El 97% de O2 es transportado por la
hemoglobina
Unión laxa y reversible
PO2 es elevada el O2 se
une a la Hb – nivel
pulmonar
PO2 es baja el O2 se
libera de la Hb – nivel
tisular
15g de Hb en 100ml –
cada gramo de Hb se
une a 1,34 ml de O2
15g de Hb transportan 20
ml de O2
El CO2 puede difundirse 20 veces mas rápido que el oxigeno
PCO2
intracelular:
46mmHg
PCO2
intersticial:
45mmHg
PCO2
venosa: 45
mmHg
PCO2 aire
alveolar
40mmHg
PCO2
arterial
40mmHg
CO2
Reflejo del estornudo
REGULACIÓN DE
LA RESPIRACIÓN
Irritación
Impulsos aferentes pasan por el V par
hacia el bulbo y desencadena el reflejo.
La úvula desciende, generando que
grandes cantidades de aire pasen
rápidamente a través de la nariz.
Reflejo tusígeno
Receptores:
• Quimiorreceptores periféricos
• Barorreceptores
• Diversos receptores en el pulmón
Receptores periféricos sensibles a
cambios de presión de O2 y CO2. A
nivel central sensibles a cambios de
H+.
Centro respiratorio
Rampa inspiratoria: Señales nerviosas
hacia los músculos inspiratorios, donde
su potencial de acción comienza
débilmente y aumenta hasta alcanza
los 2seg de inspiración. Se interrumpe
e inactiva la excitación del diafragma en
los 3 seg.
La función del centro neumotáxico es
limitar la inspiración al controlar el
punto de desconexión de la rampa
inspiratoria y control de la frecuencia
respiratoria.
Reflejo de insuflación de Hering-Breuer
Mecanismo protector para impedir la insuflación pulmonar excesiva
Estimulo: Inspiración
pulmonar
(Sobredistención de los
pulmones)
Con la inspiración se
estiran los llamados
receptores de distención
presentes en el músculo
liso de las vías aéreas
El estimulo es captado
por el nervio vago (vía
aferente)
Llevado al centro
neumotáxico
Este centro envía
impulsos inhibitorios que
viajan por el nervio
frénico hasta la
musculatura respiratoria
Se inhibe la inspiración
produciendo un cese
momentáneo de la
respiración
Control químico de la respiración
Efecto directo: H+
Efecto indirecto: CO2
Efecto es mas potente
del CO2, debido a que el
H+ no es muy permeable
en la barrera
hematoencefálica como
si lo es el CO2.
Al aumentar la PCO2
sanguínea se incrementa
también en el líquido
intersticial del bulbo y el
LCR.
Función del oxigeno en el control respiratorio
Muy sensibles a la PO2
entre 60-30mmHg.
BIBLIOGRAFIA
* Fisiología Medica de Guyton, respiración. Decimosegunda
edición, editorial ELSEVIER. Pág. 465-514.
* Fisiología respiratoria, John West. Séptima edición,
editorial panamericana.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
jvallejoherrador
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Carlos Javier Regazzoni
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
nAyblancO
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
linemar
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
rosa romero
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
Dixon Geiger
 
Fisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioFisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato Respiratorio
Rocio Fernández
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
carlosandresrg
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
drmelgar
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
eddynoy velasquez
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
NEUMOVIDA (DR. RENATO CASANOVA)
 
Anatomia basica del s respiratorio
Anatomia basica del s respiratorioAnatomia basica del s respiratorio
Anatomia basica del s respiratorio
Clary Vegazo
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
Oscar Murillo Urbina
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Mejia Lml
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
susanaleyes
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Angel Castro Urquizo
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
Dominique Londoño
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
Yazmin A. Garcia
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
Fernando Rodriguez
 

La actualidad más candente (20)

PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIAPRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
PRUEBAS DE FUNCIÓN RESPIRATORIA
 
Enfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivasEnfermedades obstructivas y restrictivas
Enfermedades obstructivas y restrictivas
 
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorioAnatomía y fisiología del aparato respiratorio
Anatomía y fisiología del aparato respiratorio
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonarFisiologia pulmonar
Fisiologia pulmonar
 
fisiologia respiratoria
fisiologia respiratoriafisiologia respiratoria
fisiologia respiratoria
 
Fisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato RespiratorioFisiologia Aparato Respiratorio
Fisiologia Aparato Respiratorio
 
Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3Fisiología respiratoria 3
Fisiología respiratoria 3
 
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
Fisiología Aplicada a Ventilación Mecánica
 
Espirometrias
EspirometriasEspirometrias
Espirometrias
 
Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar  Circulacion pulmonar
Circulacion pulmonar
 
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias  Dr. CasanovaPruebas Funcionales Respiratorias  Dr. Casanova
Pruebas Funcionales Respiratorias Dr. Casanova
 
Anatomia basica del s respiratorio
Anatomia basica del s respiratorioAnatomia basica del s respiratorio
Anatomia basica del s respiratorio
 
Mecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoriaMecanica ventilatoria
Mecanica ventilatoria
 
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacionCapitulo 14 fisiologia de la circulacion
Capitulo 14 fisiologia de la circulacion
 
Mecanica respiratoria
Mecanica respiratoriaMecanica respiratoria
Mecanica respiratoria
 
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angelFisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
Fisiologia del intercambio gaseoso Castro angel
 
Musculos de la respiracion
Musculos de la respiracionMusculos de la respiracion
Musculos de la respiracion
 
Ventilacion pulmonar
Ventilacion pulmonarVentilacion pulmonar
Ventilacion pulmonar
 
Fisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la RespiracionFisiologia de la Respiracion
Fisiologia de la Respiracion
 

Destacado

Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria Neumologia
Nombre Apellidos
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
Majo Marquez
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
Julius28
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Grecce Calero
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Marilyn Méndez
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
Edgardo Mazzini
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Karen Calabro
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
Ismael Torres
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Rocio Fernández
 

Destacado (9)

Fisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria NeumologiaFisiologia Respiratoria Neumologia
Fisiologia Respiratoria Neumologia
 
Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.Fisiología Respiratoria.
Fisiología Respiratoria.
 
FisiologíA Respiratoria Jgrc
FisiologíA Respiratoria   JgrcFisiologíA Respiratoria   Jgrc
FisiologíA Respiratoria Jgrc
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiología respiratoria
Fisiología respiratoriaFisiología respiratoria
Fisiología respiratoria
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Emergencias respiratorias
Emergencias respiratoriasEmergencias respiratorias
Emergencias respiratorias
 
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia RespiratoriaAnatomía Y Fisiologia Respiratoria
Anatomía Y Fisiologia Respiratoria
 

Similar a Fisiología respiratoria

seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
antoniabaptista0312
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
David Prestegui
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
PaolaLizeth7
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
tintya
 
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
antoniabaptista0312
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
ssuserc539d82
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Eric Campos
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
JimmyIsraelGonzlezGa
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
JuanValencia628011
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
Rogelio Flores Valencia
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
unlobitoferoz
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2
Glo Spain
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
Manne Lemus
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
corjuanma
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
EstefaniaGallifa1
 
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
fisiologia de aparato  respiratorio.pptxfisiologia de aparato  respiratorio.pptx
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
dulcempr1610
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
Gris Rico Miranda
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
jefesaurio111
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Rexsaurio
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Osimar Juarez
 

Similar a Fisiología respiratoria (20)

seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptxseminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
seminario 1 Fisiologia respiratoria.pptx
 
Fisiologia Respiratoria
Fisiologia RespiratoriaFisiologia Respiratoria
Fisiologia Respiratoria
 
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptxExposicion Fisiologia Grupo F.pptx
Exposicion Fisiologia Grupo F.pptx
 
Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1Fisiologia respiratoria-tema-1
Fisiologia respiratoria-tema-1
 
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanicspresentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
presentacion ines VM (1).pptx ventilacion mecanics
 
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptxVentilacion mecanica invasiva modificada.pptx
Ventilacion mecanica invasiva modificada.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
fisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratoriofisiología-Respiratorio
fisiología-Respiratorio
 
fisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptxfisiología pulmonar.pptx
fisiología pulmonar.pptx
 
Fisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoriaFisiologia respiratoria
Fisiologia respiratoria
 
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
Fisioterapia respiratoria uci . lobitoferoz13
 
Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2Ventilacion mecanica 2
Ventilacion mecanica 2
 
Insuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoriaInsuficiencia respiratoria
Insuficiencia respiratoria
 
Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010Ventilacion mecanica 2010
Ventilacion mecanica 2010
 
OXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdfOXIGENOTERAPIA.pdf
OXIGENOTERAPIA.pdf
 
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
fisiologia de aparato  respiratorio.pptxfisiologia de aparato  respiratorio.pptx
fisiologia de aparato respiratorio.pptx
 
Ventilacion mecanica
Ventilacion mecanicaVentilacion mecanica
Ventilacion mecanica
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
Ventilación mecánica y su aplicación clínica ii1
 
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCEAsistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
Asistencia mecánica ventilatoria en pacientes con TCE
 

Último

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Patricio Irisarri
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
diegovalorant1357
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
GenesisJazmineTenori
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
Te Cuidamos
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
tyer30
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
JannethNarvaez1
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
SuarezSofa1
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
FabiannyMartinez1
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
JavierGonzalezdeDios
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
YamilethConde
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
megrandai
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Jhoama Quintero Santiago
 

Último (20)

Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdfLineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
Lineamientos-primera-escucha-en-salud-mental-de-adolescentes-1.pdf
 
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
(2024-06-05). Diagnostico precoz de una infección grave: Gangrena de Founier ...
 
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptxAtención al Politraumatizado - Diego.pptx
Atención al Politraumatizado - Diego.pptx
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
Clase III etapas del consumo alimentario y factores socioculturales condicion...
 
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdfTdR Gestor Cartagena  COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
TdR Gestor Cartagena COL-H-ENTerritorio 28.05.2024.pdf
 
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
Hora dorada en la atención al paciente prematuro.
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (ptt).pptx
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
(2024-06-06) Enfermedad celíaca (doc).docx
 
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptxATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
ATENCIÓN DE PRIMEROS AUXILIOS EN INTOXICACIONES Y ENVENENAMIENTO.pptx
 
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlasla -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
la -tecnicas de control mental de las sectas y como combatirlas
 
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdfInfografia enfermedades hepaticas……..pdf
Infografia enfermedades hepaticas……..pdf
 
Valoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológicoValoración nutricional del paciente oncológico
Valoración nutricional del paciente oncológico
 
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdfLos 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
Los 7 hábitos de los adolescentes altamente efectivos 2.pdf
 
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptxIntroduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
Introduccion al Proceso de Atencion de Enfermeria PAE.pptx
 
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdfLavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
Lavado social, higiénico o médico y quirúrgico de las manos.pdf
 

Fisiología respiratoria

  • 1. FISIOLOGÍA RESPIRATORIA Presentado por: John Jairo Rodríguez Pérez Medicina octavo semestre – Universidad Antonio Nariño Hospital San Blas II nivel – Servicio de anestesiología
  • 3.
  • 4.
  • 5. VD: Volumen espacio muerto VT: Volumen corriente Relación normal de 0,2 a 0,35 es decir la normalidad del espacio muerto fisiológico es de 20% a 35%.
  • 7.
  • 8. VENTILACIÓN PULMONAR Factores influyentes en la mecánica ventilatoria: • Volúmenes de aire • Músculos • Tejidos • Diferencia de presión • Diferencia de flujo • Diferencia resistencia • Distensibilidad Pulmón estructura elástica Presiones-permite movimiento de entrada y salida de aire de los pulmones
  • 9. Factores que influyen en el volumen de aire: • Edad • Genero 20-25%menor mujeres con respecto a hombres • Peso • Talla
  • 10. Agente activo de superficie en agua Secretado por neumocitos tipo II. Constituido por dipalmitoilfosfatidilcolina, apoproteínas e iones de calcio.
  • 11.
  • 12. Volúmenes y capacidades pulmonares Volúmenes pulmonares VC: 500ml VRI: 3000ml VRE: 1100ml VR: 1200ml Capacidades pulmonares CI: VC+VRI: 3500ml CRF: VRE+VR: 2300ml CV: VRI+VC+VRE: 4600ml CPT: CV+VR: 5800ml Volumen respiratorio minuto VC*FR: 6L/min
  • 13. CIRCULACIÓN PULMONAR Circulación Bajo flujo y alta presión Alto flujo y baja presión Sangre arterial sistémica- Arterias bronquiales • Tráquea • Árbol bronquial- bronquiolos terminales • Adventicia Sangre venosa-Arteria pulmonar • Capilares alveolares Volumen de la sangre de pulmones 450ml 70 ml en capilares pulmonares
  • 14. Flujo sanguíneo y distribución a través de los pulmones
  • 15.
  • 17. Difusión: Movimiento de gases des un lugar que se encuentra mas concentrado hacia otro lugar de menor concentración. Perfusión: Consiste en que un liquido ingrese de manera lenta pero sostenida en el organismo hacia el tejido. Factores que dependen la difusión: • Solubilidad • Permeabilidad • Concentración • Diferencia de presión
  • 18. Paso de gas por la membrana alvéolo-capilar • Liquido surfactante • Membrana neumocito tipo I • Liquido intersticial • Membrana basal del capilar • Endotelio capilar • Sangre • Glóbulo rojo Área de membrana respiratoria es de 70m cuadrados, cantidad total de sangre en los capilares pulmonares es d 60-140 ml
  • 19. Limitación de la difusión y la perfusión
  • 20. Relación ventilación perfusión Ventilación: 4L/min Perfusión: 5L/min V/Q: 0.8
  • 21. Shunt anatómico: Pequeña cantidad de sangre venosa coronaria que desagua directamente en el ventrículo izquierdo a través de las venas de Tebesio. Fístula arteriovenosa pulmonar
  • 22.
  • 23. Efecto sobre los gases arteriales-Modelo tricompartimental de Riley y Cournard
  • 24. O2 El 97% de O2 es transportado por la hemoglobina Unión laxa y reversible PO2 es elevada el O2 se une a la Hb – nivel pulmonar PO2 es baja el O2 se libera de la Hb – nivel tisular 15g de Hb en 100ml – cada gramo de Hb se une a 1,34 ml de O2 15g de Hb transportan 20 ml de O2
  • 25.
  • 26.
  • 27. El CO2 puede difundirse 20 veces mas rápido que el oxigeno PCO2 intracelular: 46mmHg PCO2 intersticial: 45mmHg PCO2 venosa: 45 mmHg PCO2 aire alveolar 40mmHg PCO2 arterial 40mmHg CO2
  • 28.
  • 29. Reflejo del estornudo REGULACIÓN DE LA RESPIRACIÓN Irritación Impulsos aferentes pasan por el V par hacia el bulbo y desencadena el reflejo. La úvula desciende, generando que grandes cantidades de aire pasen rápidamente a través de la nariz.
  • 31. Receptores: • Quimiorreceptores periféricos • Barorreceptores • Diversos receptores en el pulmón Receptores periféricos sensibles a cambios de presión de O2 y CO2. A nivel central sensibles a cambios de H+. Centro respiratorio Rampa inspiratoria: Señales nerviosas hacia los músculos inspiratorios, donde su potencial de acción comienza débilmente y aumenta hasta alcanza los 2seg de inspiración. Se interrumpe e inactiva la excitación del diafragma en los 3 seg. La función del centro neumotáxico es limitar la inspiración al controlar el punto de desconexión de la rampa inspiratoria y control de la frecuencia respiratoria.
  • 32. Reflejo de insuflación de Hering-Breuer Mecanismo protector para impedir la insuflación pulmonar excesiva Estimulo: Inspiración pulmonar (Sobredistención de los pulmones) Con la inspiración se estiran los llamados receptores de distención presentes en el músculo liso de las vías aéreas El estimulo es captado por el nervio vago (vía aferente) Llevado al centro neumotáxico Este centro envía impulsos inhibitorios que viajan por el nervio frénico hasta la musculatura respiratoria Se inhibe la inspiración produciendo un cese momentáneo de la respiración
  • 33. Control químico de la respiración Efecto directo: H+ Efecto indirecto: CO2 Efecto es mas potente del CO2, debido a que el H+ no es muy permeable en la barrera hematoencefálica como si lo es el CO2. Al aumentar la PCO2 sanguínea se incrementa también en el líquido intersticial del bulbo y el LCR.
  • 34. Función del oxigeno en el control respiratorio Muy sensibles a la PO2 entre 60-30mmHg.
  • 35. BIBLIOGRAFIA * Fisiología Medica de Guyton, respiración. Decimosegunda edición, editorial ELSEVIER. Pág. 465-514. * Fisiología respiratoria, John West. Séptima edición, editorial panamericana.