SlideShare una empresa de Scribd logo
FISTULAS
ENTEROCUTANEAS
Andrea Carolina Díaz Pérez
Estudiante de Medicina VII Semestre
FISTULA ENTEROCUTANEA
• Es la comunicación anormal entre el tracto
gastrointestinal (TGI) y la piel, con salida de fluidos
gastrointestinales a través de la piel por más de 24
horas con trayecto epitelizado.
FISTULA ENTEROCUTANEA
• Es una patología que obliga la estancia hospitalaria
prolongada (2 o 3 meses) debido a complicaciones
como:
• desequilibrio hidroelectrolítico,
• desnutrición,
• desajustes metabólicos y
• sepsis.
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
FISTULA ENTERO CUTANEA
• El sitio más frecuente de formación de fístulas es el
intestino delgado, especialmente en íleon.
• En general, las fístulas de gasto alto tienen mayor
mortalidad que las de bajo gasto
• La principal causa de muerte en estos pacientes
continúa siendo la sepsis que llega a ser hasta del
85%
• La desnutrición está presente en el 55-90% de los
pacientes con FEC y de estos muere el 60%
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
• El apoyo nutricio es parte esencial en el manejo,
ya que favorece la función intestinal, inmune,
promueve la cicatrización y disminuye el
catabolismo.
• Aunque se ha reconocido la importancia del apoyo
nutricio no existen ensayos clínicos sobre su
manejo integral, lo cual puede resultar limitante
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
• La decisión de elegir entre la vía enteral o parenteral
dependerá de la evaluación de cada paciente, del tipo
y localización de la fístula, estado nutricio previo,
entre otros.
• Siempre que sea posible debe preferirse la vía
enteral; y cuando no se pueda cubrir el
requerimiento por esta vía, combinar con nutrición
parenteral.
• Otras estrategias de tratamiento nutricio en fístulas
podrían incluir el uso de inmunosupresores e incluso
el manejo de estrés.
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
FISIOPATOLOGIA
• Las FEC de intestino delgado ocurren postcirugía,
en el 75%-85% de los casos, debido a dehiscencia
de anastomosis o a fallas en los sitios de
restauración de enterotomías.
• Son el resultado de: errores técnico-quirúrgicos,
flujo de sangre deficiente, tensión de la
anastomosis, obstrucciones distales, presencia de
enfermedades y fallas en la cicatrización.
ETIOPATOGENIAFactoresGenerales:
• Edad avanzada
• Anemia aguda
• Hipoproteinemia
• Insuficiencia
renal
• o hepática
• Cáncer
FactoresLocales:
• EII
• Peritonitis
• Enteritis actínica
(inducida por
radiación)
EventosPostoperatorios:
• Dehiscencias de
suturas
• Traumatismo
intraoperatorio
• Isquemia
intraoperatoria
• Decúbito de
drenajes
DESEQUILIBRIO EN LA
CICATRIZACIÓN
Factores
que
favorecen
Factores
que
afectan
• la capacidad de oxigenación,
• el estado de hidratación,
• el flujo sanguíneo,
• la edad
• la presencia de infección
• la presencia de estrés o
• enfermedades crónicas,
• medicamentos
• Desnutrición
• Obesidad
Clasificación
Ayudan a identificar el curso clínico del paciente y su
probabilidad de cierre espontáneo
Anatómica.
• gástrica
• duodenal
• yeyunal
• colónica
Fisiológica.
• Alto gasto
(>500ml/d)
• Bajo gasto
(<500ml/d)
Etiológica
• Apendicitis.
• Diverticulitis.
• Cáncer.
• Cuerpo
extraño.
• EII del colon.
CUADRO CLINICO
1. Salida del contenido entérico.
2. Desnutrición: pérdida ponderal mayor del 10% del
peso habitual. Es debida a:
• inadecuada ingesta calórica
• Pérdida del reservorio gastrointestinal
• Gasto energético incrementado por sepsis
1. Destrucción parietal: destrucción eccematosa de la
piel alrededor de boca fistulosa. Dolor y prurito
(irritación por jugos gástricos).
2. Infección: Local (piel pierde su carácter de barrera) y
General (presenta un terreno de inmunosupresión).
La fístula con infección adyacente es poco probable
que cierre.
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
DIAGNÓSTICO
• Presencia de fístula: en postoperatorio inmediato:
fiebre, taquicardia, disminución de diuresis, dolor a
palpación, distensión abdominal, flogosis en herida
quirúrgica, y por último, salida de líquido entérico.
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
TRATAMIENTO
• El objetivo fundamental es el cierre de la fístula y la
continuidad del tránsito intestinal.
• Se podría esperar que el débito vaya disminuyendo y
cierre sola, para lo que se necesita de dos eventos:
1. Tránsito intestinal libre.
2. Ausencia de complicaciones (sepsis, anemia y
desnutrición, destrucción parietal).
• Corregir el DHE,
• Evitar/minimizar la desnutrición y controlar la sepsis
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
TRATAMIENTO
• Inhibidores de la motilidad, así como AntiH2 o
inhibidores de la bomba de protones.
• El cierre espontáneo ocurre en un 20-75% de los
casos, si fracasa se debe operar
• Más del 90% de las fístulas de intestino delgado se
cierran en el plazo de 1 (controlando infección)
• Si la fístula permanece después de 2 meses, el
cierre espontáneo es improbable, y debe
plantearse el cierre quirúrgico
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
• Se desconoce el desajuste metabólico que ocasiona
una fístula.
• Para fístulas de bajo gasto, se recomienda cubrir el
gasto energético en reposo, con un aporte de 1,0 a 1,5
g/kg/día de proteína
• mientras que en fístulas de alto gasto puede
aumentar hasta 1,5 veces su requerimiento, con un
aporte de proteína de 1,5 y hasta 2,5 g/kg.
• Se recomienda el aporte del doble del requerimiento
de vitaminas, micronutrientes y entre 5 y 10 veces el
de Vitamina C y Zinc, especialmente para fístulas de
alto gasto.
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
MEDICACIÓN ESPECÍFICA
• Bloqueadores H2: reducen la secreción ácida
disminuyendo el débito de la fístula.
• Somatostatina y Octeotrido: son dos potentes
péptidos que inhiben la secreción intestinal. Se
usan para las fístulas de alto débito. El tratamiento
de somatostatina y nutrición parenteral producen
un cierre espontáneo mas rápido.
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
• Se plantea cuando no responde al tratamiento
conservador.
• Debe instaurase no antes de 6 semanas y después
de:
• Albúmina mayor a 3 g/dl.
• Se estabilice el peso corporal.
• El paciente recupere etapa anabólica.
• Se produzca la granulación de la herida.
• NO presente signos de sepsis
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO
• Según su localización:
• Duodeno: consiste en diverticulizar el duodeno
drenándolo con sonda, gastroenteroanastomosis o
cierre mecánico del muñón gástrico (cuando no se
puede anastomosar) y gastrostomía.
• .
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
• Yeyunoíleon: el tratamiento quirúrgico definitivo es
la laparotomía.
• Colon: cuando hay repercusión general y peritonitis
localizada es recomendable la exploración , el
lavado, la ostomía desfuncionalizante
Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
DIETA HOPITALARIA
• Alimentación por vía oral con alimentos/ nutrientes
adecuados a las necesidades de los pacientes en cada
momento y según la patología.
• Son dietas modificadas para el tratamiento de
determinadas patologías que se ajustan a cada paciente
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.html
SE CLASIFICAN EN
Dietas habituales
• Basal
• Líquida
• Semiliquida
• Blanda
• Dieta Especial Por
Sonda
• Astringente
Dietas especiales
• Prediálisis
• Estricta Sin Sal
• Insuficiencia Hepática
• Sin Lactosa
• Sin Gluten
• Urolitiasis
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
Dieta Basal
• Para aquellos pacientes que no necesitan ninguna
modificación en su dieta, ya que pueden comer de
todo sin ningún problema.
• Se trata de una dieta de aproximadamente 2500
kcal, adaptándose a las necesidade nutritivas de un
paciente sin alteraciones alimenticias.
• Con una distribución de macronutrientes: 50-55%
de HC, 15-20% de proteínas, 23-30% de grasa.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
Dieta Liquida
• Formada por líquidos claros (no leche), infusiones
y zumos. Está pensada para aquellos pacientes que
llegan de quirófano y están empezando a tolerar,
• o antes de ir a quirófano si se trata de operaciones
intestinales. Es una dieta de bajo aporte calórico,
por lo que debe ser compensada con sueroterapia.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
Dieta Semiliquida
• A los líquidos de la dieta anterior se le añaden
alimentos semisólidos como yogures, natillas,
sopas, leche, flan, etc.
• Utilizada para pacientes con dificultades para
masticar o deglutir, o de forma progresiva en los
casos mencionados en la dieta líquida.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
DIETA BLANDA
• alimentos cocidos o blandos; pensada también
para pacientes con dificultades para masticar, o
para aquellos que sienten pesadez tras la comida.
• la blanda de portoperatorio. más suave que la
mecánica y tiene menos calorías, pensada para
substituír progresivamente a la dieta semilíquida en
los pacientes recién operados.
• blanda mecánica
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
Dieta Astringente
• Esta dieta se pide para aquellos pacientes que
sufren una gastroenteritis, o cualquier enfermedad
que pueda provocarle diarrea.
• Es, por lo tanto, una dieta sin residuos, muy pobre
en fibra e irritantes intestinales, compuesta por
alimentos como el arroz blanco, pollo, pescado o
frutas cocidas, pan, etc.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
DIETA ESPECIAL POR SONDA
NASOGÁSTRICA
• Para cuando no se puede ingerir los alimentos de
forma normal o independiente, con
• estenosis o
• tumores esofágicos
• coma, bajo sedación
• Se utilizan preparados enterales específicos para la
alimentación por sonda nasogástrica, según los
protocolos y las guías farmacológicas del propio
hospital.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
PREDIALISIS (IR)
• Es una dieta con restricción muy severa de las
proteínas.
• Pobre en Na + (600 mg/día = 26 mEq)
• Pobre en K+ (1500 mg/día = 38 mEq).
• Se excluyen las verduras y frutas ricas en K+
• La dieta es rica en HC, siendo los mejores los de
absorción rápida.
• La dieta debe aportar 40 gr. de proteínas
aproximadamente y resulta carente en riboflavina,
cianocobalamina, calcio, fósforo, magnesio y hierro.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
DIETA ESTRICTA HIPOSODICA
• Restricción severa de sodio.
• Aporta 400-500 mg/día (17-20 mlEq) de sodio y
esto conlleva una importante limitación de los
alimentos a consumir.
• Se restringen también las proteínas de origen
animal (carne, pescados, quesos y leche) por su
alto contenido intrínseco en sodio
• Se inidica en IC severa, Sx Nefrotico
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
DIETA DE INSUFICIENCIA
HEPATICA
• Se valorará primero la fase de insuficiencia hepática
(moderada, aguda, severa)
• El fin de esta dieta es evitar la evolución de la
insuficiencia hepática a coma hepático o la
corrección del mismo,
• Intenta aportar todas las necesidades nutricionales
a pesar de la restricción proteica y sódica
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
INDICACIONES:
• Insuficiencia hepática moderada: se puede utilizar
la dieta de prediálisis sin excluir frutas ni verduras.
• Insuficiencia hepática aguda: se utilizan
preparados enterales específicos.
• Insuficiencia hepática severa/ coma hepático: se
pasa a nutrición parenteral periférica o total.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
Dieta sin lactosa
• Se restringen los lácteos en:
• Déficit de lactasa
• Fase post-gastroenteritis aguda
• Situaciones de desnutrición crónica
• Antibioterapia intensiva
Si el déficit es parcial, cierto tipo de alimentos con
bajo contenido en lactosa pueden ser bien tolerados
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
Dieta sin gluten
• Se indica en enfermedad celiaca
• Se restringe de esta dieta la proteína de origen
vegetal gliadina
• Se restringe todo lo que tenga fécula en su
composición, excepto si lleva tapioca, arroz o
patata.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
DIETA DE UROLITIASIS
• Se recomienda la ingestión de abundante liquido
además de modificaciones necesarias según el tipo
de calculo.
http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
NUTRICIÓN
PARENTERAL.
Suministrar o complementar las necesidades
nutricionales y metabólicas a aquellos pacientes que
no pueden ser alimentados adecuadamente por vía
enteral.
NP TOTAL
• Recibe un aporte de
nutrientes completo
NP PARCIAL
• Se una si ésta hace
parte de de un
complemento a la via
enteral
NUTRICION PATENTERAL TOTAL
• Terapia por la cual TODOS los nutrientes son
administrados por la ruta endovenosa.
Generalmente - vía central. Debe contener: •
• Terapia en la cual ALGUNOS nutrientes, son
administrados por la ruta E.V. Pueden usarse la vía
central o la periférica. Carbohidratos proteínas
Vitaminas Electrolitos minerales Agua lípidos
Soporte nutricional parenteral
parcial
• NP HIPOCALÓRICA (NPH)
• Cubre las necesidades proteicas pero con un bajo
aporte enérgetico. Se administra con frecuencia por via
periférica pero debería hacerse por via central. •
• No debe mantenerse más de 5-7 días. (Postoperatorio-
corta duracion)
• NP SUPLEMENTARIA (NPS) • Cuando se trata de
complementar la vía oral o enteral. • Se administra por
esta vía todo lo que no se puede administrar por vía
digestiva.
• NP DOMICILIARIA (NPD) • Cuando se realiza fuera del
hospital, estando el paciente en su propio domicilio. •
Cíclica o intermitente.
Vías de Administración
• Periférica: Vena pequeña, hacia el
corazón
• Central: nutrición parenteral
entregada a través de una vena
de gran diámetro, usualmente la
vena cava superior.
INDICACIONES
• Desnutricion
• Quimioterapia, radacion o transplante
• Pancreatitis aguda grave
• Pacientes catabólicos o con intestino incapaz de usar
por 5 días
• Cirugía mayor.
• Estrés moderado.
• Fístulas enterocutáneas u obstrucción
• Enfermedad inflamatoria intestinal.
• Hiperémesis gravídica.
Fistulas enterocutaneas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Beluu G.
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
alejandra
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Farmacia Hospital Universitario Poniente
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
Ramiro Quintana
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
Alejandra Arrieta
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarJulián Zilli
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoIMSS
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
Carlos Adrian Iaquinta
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
Alejandro Paredes C.
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalJavier Carapia
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasJessics
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Ivan Vojvodic Hernández
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
lainskaster
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
Neal Sampson
 

La actualidad más candente (20)

(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
(2012-10-23) Enfermedades de la via biliar (ppt)
 
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
Colelitiasis y-diverticulitis-este-1final-finalllllll-2
 
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES ULCERAS  GASTRICAS Y DUODENALES
ULCERAS GASTRICAS Y DUODENALES
 
Nutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicosNutrición en pacientes quirúrgicos
Nutrición en pacientes quirúrgicos
 
Sindrome de intestino corto
Sindrome de intestino cortoSindrome de intestino corto
Sindrome de intestino corto
 
Seminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis BiliarSeminario Litiasis Biliar
Seminario Litiasis Biliar
 
Lesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliarLesiones quirurgicas de la via biliar
Lesiones quirurgicas de la via biliar
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
 
Cáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliarCáncer de vesícula biliar
Cáncer de vesícula biliar
 
fistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneasfistulas enterocutaneas
fistulas enterocutaneas
 
Pancreatitis aguda
Pancreatitis agudaPancreatitis aguda
Pancreatitis aguda
 
Ulcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenalUlcera peptica gastrica y duodenal
Ulcera peptica gastrica y duodenal
 
Fistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneasFistulas enterocutaneas
Fistulas enterocutaneas
 
Peritonitis
PeritonitisPeritonitis
Peritonitis
 
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica  diagnostico y tratamientoIsquemia mesenterica  diagnostico y tratamiento
Isquemia mesenterica diagnostico y tratamiento
 
Litiasis vesicular
Litiasis vesicularLitiasis vesicular
Litiasis vesicular
 
Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica Pancreatitis crónica
Pancreatitis crónica
 
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson Coledocolitiasis y Colangitis  Neal sampson
Coledocolitiasis y Colangitis Neal sampson
 
Pancreatitis cronica
Pancreatitis cronicaPancreatitis cronica
Pancreatitis cronica
 
Colelitiasis
ColelitiasisColelitiasis
Colelitiasis
 

Similar a Fistulas enterocutaneas

Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
cristiansanchezsanch2
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
Jose883252
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Asociación Nacional de Internos y Residentes
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableCarlos Gonzalez Andrade
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Hector Claverie
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
Cirugias
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
YESID HERNANDEZ MD.
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
JohnAndresPuma
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)leo1424sala
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
Rolando Cuevas
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
Rolando Cuevas
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Luis Membreno
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
jose847219
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
jose847219
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
SoniaEstefaniaCujile
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
NikolaiChoqueAlarcn
 

Similar a Fistulas enterocutaneas (20)

Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020Fistula enterocutanea 2020
Fistula enterocutanea 2020
 
Soporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulasSoporte nutricional en fistulas
Soporte nutricional en fistulas
 
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptxsndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
sndromediarreicoagudo-170722230253.pptx
 
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinalUrgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
Urgencias en enfermedad inflamatoria intestinal
 
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritableEstrenimiento y sindrome de intestino irritable
Estrenimiento y sindrome de intestino irritable
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Fístulas intestinales
Fístulas intestinalesFístulas intestinales
Fístulas intestinales
 
Pancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugiaPancreatitis aguda en cirugia
Pancreatitis aguda en cirugia
 
Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica Enfermedad acido peptica
Enfermedad acido peptica
 
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULARHEMORRAGIA DIVERTICULAR
HEMORRAGIA DIVERTICULAR
 
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
Nutricion enteral (NE) y parenteral(NPT)
 
Enterocolitis1
Enterocolitis1Enterocolitis1
Enterocolitis1
 
Síndrome de intestino corto
Síndrome de intestino cortoSíndrome de intestino corto
Síndrome de intestino corto
 
Enterocolitis
EnterocolitisEnterocolitis
Enterocolitis
 
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr MembreñoPatologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
Patologia benigna del colon enfermeda diverticular, diverticulitis, Dr Membreño
 
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.pptII  año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
II año-NAHUM-Pancreatitis Aguda.ppt
 
Ii año nahum-pancreatitis aguda
Ii  año nahum-pancreatitis agudaIi  año nahum-pancreatitis aguda
Ii año nahum-pancreatitis aguda
 
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptxCASO CLINICO pancreatitis.pptx
CASO CLINICO pancreatitis.pptx
 
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
(2017-01-17) COLICO RENAL (PPT)
 
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptxABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
ABDOMEN AGUDO Quirúrgico, etiologia.pptx
 

Último

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
EsperanzaRoa4
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
KualescaPalomino
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
AMARILESAZAEROSUAREZ1
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 

Último (20)

TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUDMODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
MODELO DE ABORDAJE DE PROMOCION DE LA SALUD
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
via de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificosvia de administracion subcutanea princios cientificos
via de administracion subcutanea princios cientificos
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptxAdmision Sistema de atencion Integral.pptx
Admision Sistema de atencion Integral.pptx
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 

Fistulas enterocutaneas

  • 1. FISTULAS ENTEROCUTANEAS Andrea Carolina Díaz Pérez Estudiante de Medicina VII Semestre
  • 2. FISTULA ENTEROCUTANEA • Es la comunicación anormal entre el tracto gastrointestinal (TGI) y la piel, con salida de fluidos gastrointestinales a través de la piel por más de 24 horas con trayecto epitelizado.
  • 3. FISTULA ENTEROCUTANEA • Es una patología que obliga la estancia hospitalaria prolongada (2 o 3 meses) debido a complicaciones como: • desequilibrio hidroelectrolítico, • desnutrición, • desajustes metabólicos y • sepsis. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 4. FISTULA ENTERO CUTANEA • El sitio más frecuente de formación de fístulas es el intestino delgado, especialmente en íleon. • En general, las fístulas de gasto alto tienen mayor mortalidad que las de bajo gasto • La principal causa de muerte en estos pacientes continúa siendo la sepsis que llega a ser hasta del 85% • La desnutrición está presente en el 55-90% de los pacientes con FEC y de estos muere el 60% Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 5. • El apoyo nutricio es parte esencial en el manejo, ya que favorece la función intestinal, inmune, promueve la cicatrización y disminuye el catabolismo. • Aunque se ha reconocido la importancia del apoyo nutricio no existen ensayos clínicos sobre su manejo integral, lo cual puede resultar limitante Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 6. • La decisión de elegir entre la vía enteral o parenteral dependerá de la evaluación de cada paciente, del tipo y localización de la fístula, estado nutricio previo, entre otros. • Siempre que sea posible debe preferirse la vía enteral; y cuando no se pueda cubrir el requerimiento por esta vía, combinar con nutrición parenteral. • Otras estrategias de tratamiento nutricio en fístulas podrían incluir el uso de inmunosupresores e incluso el manejo de estrés. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 7. FISIOPATOLOGIA • Las FEC de intestino delgado ocurren postcirugía, en el 75%-85% de los casos, debido a dehiscencia de anastomosis o a fallas en los sitios de restauración de enterotomías. • Son el resultado de: errores técnico-quirúrgicos, flujo de sangre deficiente, tensión de la anastomosis, obstrucciones distales, presencia de enfermedades y fallas en la cicatrización.
  • 8. ETIOPATOGENIAFactoresGenerales: • Edad avanzada • Anemia aguda • Hipoproteinemia • Insuficiencia renal • o hepática • Cáncer FactoresLocales: • EII • Peritonitis • Enteritis actínica (inducida por radiación) EventosPostoperatorios: • Dehiscencias de suturas • Traumatismo intraoperatorio • Isquemia intraoperatoria • Decúbito de drenajes
  • 9. DESEQUILIBRIO EN LA CICATRIZACIÓN Factores que favorecen Factores que afectan • la capacidad de oxigenación, • el estado de hidratación, • el flujo sanguíneo, • la edad • la presencia de infección • la presencia de estrés o • enfermedades crónicas, • medicamentos • Desnutrición • Obesidad
  • 10. Clasificación Ayudan a identificar el curso clínico del paciente y su probabilidad de cierre espontáneo Anatómica. • gástrica • duodenal • yeyunal • colónica Fisiológica. • Alto gasto (>500ml/d) • Bajo gasto (<500ml/d) Etiológica • Apendicitis. • Diverticulitis. • Cáncer. • Cuerpo extraño. • EII del colon.
  • 11. CUADRO CLINICO 1. Salida del contenido entérico. 2. Desnutrición: pérdida ponderal mayor del 10% del peso habitual. Es debida a: • inadecuada ingesta calórica • Pérdida del reservorio gastrointestinal • Gasto energético incrementado por sepsis 1. Destrucción parietal: destrucción eccematosa de la piel alrededor de boca fistulosa. Dolor y prurito (irritación por jugos gástricos). 2. Infección: Local (piel pierde su carácter de barrera) y General (presenta un terreno de inmunosupresión). La fístula con infección adyacente es poco probable que cierre. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 12. DIAGNÓSTICO • Presencia de fístula: en postoperatorio inmediato: fiebre, taquicardia, disminución de diuresis, dolor a palpación, distensión abdominal, flogosis en herida quirúrgica, y por último, salida de líquido entérico. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 13. TRATAMIENTO • El objetivo fundamental es el cierre de la fístula y la continuidad del tránsito intestinal. • Se podría esperar que el débito vaya disminuyendo y cierre sola, para lo que se necesita de dos eventos: 1. Tránsito intestinal libre. 2. Ausencia de complicaciones (sepsis, anemia y desnutrición, destrucción parietal). • Corregir el DHE, • Evitar/minimizar la desnutrición y controlar la sepsis Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 14. TRATAMIENTO • Inhibidores de la motilidad, así como AntiH2 o inhibidores de la bomba de protones. • El cierre espontáneo ocurre en un 20-75% de los casos, si fracasa se debe operar • Más del 90% de las fístulas de intestino delgado se cierran en el plazo de 1 (controlando infección) • Si la fístula permanece después de 2 meses, el cierre espontáneo es improbable, y debe plantearse el cierre quirúrgico Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 15. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 16.
  • 17. • Se desconoce el desajuste metabólico que ocasiona una fístula. • Para fístulas de bajo gasto, se recomienda cubrir el gasto energético en reposo, con un aporte de 1,0 a 1,5 g/kg/día de proteína • mientras que en fístulas de alto gasto puede aumentar hasta 1,5 veces su requerimiento, con un aporte de proteína de 1,5 y hasta 2,5 g/kg. • Se recomienda el aporte del doble del requerimiento de vitaminas, micronutrientes y entre 5 y 10 veces el de Vitamina C y Zinc, especialmente para fístulas de alto gasto. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 18. MEDICACIÓN ESPECÍFICA • Bloqueadores H2: reducen la secreción ácida disminuyendo el débito de la fístula. • Somatostatina y Octeotrido: son dos potentes péptidos que inhiben la secreción intestinal. Se usan para las fístulas de alto débito. El tratamiento de somatostatina y nutrición parenteral producen un cierre espontáneo mas rápido. Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 19. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO • Se plantea cuando no responde al tratamiento conservador. • Debe instaurase no antes de 6 semanas y después de: • Albúmina mayor a 3 g/dl. • Se estabilice el peso corporal. • El paciente recupere etapa anabólica. • Se produzca la granulación de la herida. • NO presente signos de sepsis Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 20. PROCEDIMIENTO QUIRÚRGICO • Según su localización: • Duodeno: consiste en diverticulizar el duodeno drenándolo con sonda, gastroenteroanastomosis o cierre mecánico del muñón gástrico (cuando no se puede anastomosar) y gastrostomía. • . Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 21. • Yeyunoíleon: el tratamiento quirúrgico definitivo es la laparotomía. • Colon: cuando hay repercusión general y peritonitis localizada es recomendable la exploración , el lavado, la ostomía desfuncionalizante Nutr Hosp. 2014;29(1):37-49 ISSN 0212-1611 • CODEN NUHOEQ S.V.R. 318
  • 22.
  • 23.
  • 24. DIETA HOPITALARIA • Alimentación por vía oral con alimentos/ nutrientes adecuados a las necesidades de los pacientes en cada momento y según la patología. • Son dietas modificadas para el tratamiento de determinadas patologías que se ajustan a cada paciente http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.html
  • 25. SE CLASIFICAN EN Dietas habituales • Basal • Líquida • Semiliquida • Blanda • Dieta Especial Por Sonda • Astringente Dietas especiales • Prediálisis • Estricta Sin Sal • Insuficiencia Hepática • Sin Lactosa • Sin Gluten • Urolitiasis http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 26. Dieta Basal • Para aquellos pacientes que no necesitan ninguna modificación en su dieta, ya que pueden comer de todo sin ningún problema. • Se trata de una dieta de aproximadamente 2500 kcal, adaptándose a las necesidade nutritivas de un paciente sin alteraciones alimenticias. • Con una distribución de macronutrientes: 50-55% de HC, 15-20% de proteínas, 23-30% de grasa. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 27. Dieta Liquida • Formada por líquidos claros (no leche), infusiones y zumos. Está pensada para aquellos pacientes que llegan de quirófano y están empezando a tolerar, • o antes de ir a quirófano si se trata de operaciones intestinales. Es una dieta de bajo aporte calórico, por lo que debe ser compensada con sueroterapia. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 28. Dieta Semiliquida • A los líquidos de la dieta anterior se le añaden alimentos semisólidos como yogures, natillas, sopas, leche, flan, etc. • Utilizada para pacientes con dificultades para masticar o deglutir, o de forma progresiva en los casos mencionados en la dieta líquida. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 29. DIETA BLANDA • alimentos cocidos o blandos; pensada también para pacientes con dificultades para masticar, o para aquellos que sienten pesadez tras la comida. • la blanda de portoperatorio. más suave que la mecánica y tiene menos calorías, pensada para substituír progresivamente a la dieta semilíquida en los pacientes recién operados. • blanda mecánica http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 30. Dieta Astringente • Esta dieta se pide para aquellos pacientes que sufren una gastroenteritis, o cualquier enfermedad que pueda provocarle diarrea. • Es, por lo tanto, una dieta sin residuos, muy pobre en fibra e irritantes intestinales, compuesta por alimentos como el arroz blanco, pollo, pescado o frutas cocidas, pan, etc. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 31. DIETA ESPECIAL POR SONDA NASOGÁSTRICA • Para cuando no se puede ingerir los alimentos de forma normal o independiente, con • estenosis o • tumores esofágicos • coma, bajo sedación • Se utilizan preparados enterales específicos para la alimentación por sonda nasogástrica, según los protocolos y las guías farmacológicas del propio hospital. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 32. PREDIALISIS (IR) • Es una dieta con restricción muy severa de las proteínas. • Pobre en Na + (600 mg/día = 26 mEq) • Pobre en K+ (1500 mg/día = 38 mEq). • Se excluyen las verduras y frutas ricas en K+ • La dieta es rica en HC, siendo los mejores los de absorción rápida. • La dieta debe aportar 40 gr. de proteínas aproximadamente y resulta carente en riboflavina, cianocobalamina, calcio, fósforo, magnesio y hierro. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 33. DIETA ESTRICTA HIPOSODICA • Restricción severa de sodio. • Aporta 400-500 mg/día (17-20 mlEq) de sodio y esto conlleva una importante limitación de los alimentos a consumir. • Se restringen también las proteínas de origen animal (carne, pescados, quesos y leche) por su alto contenido intrínseco en sodio • Se inidica en IC severa, Sx Nefrotico http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 34. DIETA DE INSUFICIENCIA HEPATICA • Se valorará primero la fase de insuficiencia hepática (moderada, aguda, severa) • El fin de esta dieta es evitar la evolución de la insuficiencia hepática a coma hepático o la corrección del mismo, • Intenta aportar todas las necesidades nutricionales a pesar de la restricción proteica y sódica http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 35. INDICACIONES: • Insuficiencia hepática moderada: se puede utilizar la dieta de prediálisis sin excluir frutas ni verduras. • Insuficiencia hepática aguda: se utilizan preparados enterales específicos. • Insuficiencia hepática severa/ coma hepático: se pasa a nutrición parenteral periférica o total. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 36. Dieta sin lactosa • Se restringen los lácteos en: • Déficit de lactasa • Fase post-gastroenteritis aguda • Situaciones de desnutrición crónica • Antibioterapia intensiva Si el déficit es parcial, cierto tipo de alimentos con bajo contenido en lactosa pueden ser bien tolerados http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 37. Dieta sin gluten • Se indica en enfermedad celiaca • Se restringe de esta dieta la proteína de origen vegetal gliadina • Se restringe todo lo que tenga fécula en su composición, excepto si lleva tapioca, arroz o patata. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 38. DIETA DE UROLITIASIS • Se recomienda la ingestión de abundante liquido además de modificaciones necesarias según el tipo de calculo. http://nutricdietic.blogspot.com.co/2012/11/dietas-hospitalarias.htmlc
  • 39. NUTRICIÓN PARENTERAL. Suministrar o complementar las necesidades nutricionales y metabólicas a aquellos pacientes que no pueden ser alimentados adecuadamente por vía enteral.
  • 40. NP TOTAL • Recibe un aporte de nutrientes completo NP PARCIAL • Se una si ésta hace parte de de un complemento a la via enteral
  • 41. NUTRICION PATENTERAL TOTAL • Terapia por la cual TODOS los nutrientes son administrados por la ruta endovenosa. Generalmente - vía central. Debe contener: • • Terapia en la cual ALGUNOS nutrientes, son administrados por la ruta E.V. Pueden usarse la vía central o la periférica. Carbohidratos proteínas Vitaminas Electrolitos minerales Agua lípidos Soporte nutricional parenteral parcial
  • 42. • NP HIPOCALÓRICA (NPH) • Cubre las necesidades proteicas pero con un bajo aporte enérgetico. Se administra con frecuencia por via periférica pero debería hacerse por via central. • • No debe mantenerse más de 5-7 días. (Postoperatorio- corta duracion) • NP SUPLEMENTARIA (NPS) • Cuando se trata de complementar la vía oral o enteral. • Se administra por esta vía todo lo que no se puede administrar por vía digestiva. • NP DOMICILIARIA (NPD) • Cuando se realiza fuera del hospital, estando el paciente en su propio domicilio. • Cíclica o intermitente.
  • 43. Vías de Administración • Periférica: Vena pequeña, hacia el corazón • Central: nutrición parenteral entregada a través de una vena de gran diámetro, usualmente la vena cava superior.
  • 44. INDICACIONES • Desnutricion • Quimioterapia, radacion o transplante • Pancreatitis aguda grave • Pacientes catabólicos o con intestino incapaz de usar por 5 días • Cirugía mayor. • Estrés moderado. • Fístulas enterocutáneas u obstrucción • Enfermedad inflamatoria intestinal. • Hiperémesis gravídica.