SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE
ZACATECAS
“Francisco García Salinas”
Unidad Académica Programa III
Materia: herramientas e-learning 2.0
Docente: Manuel Acevedo
Alumno: Samir Antonio Flores Sánchez
Fresnillo Zac. 27 de junio de 2013
HUMANIDADES: I CULTURA
I.1. Concepto de Edad Media
I.1. 1 Génesis de la noción de Medievo y acuñación del nombre
Ilustración 1 Piezas de Ajedrez
Fueron los humanistas, en la segunda mitad del siglo XV y en la centuria
siguiente, los que inventaron el concepto y el nombre de Edad Media: al volver
su mirada hacia la cultura de la antigüedad clásica percibieron que entre ellos y
el mundo antiguo que el humanismo tomaba como modelo se interponía un largo
período que iban a juzgar como un inmenso paréntesis de tinieblas entre dos
épocas de esplendor. Su profundo desdén por esa edad se revelaría incluso en
el nombre que aplicaron: tiempos medios, Edad Media, es decir, una edad de
paso, de tránsito entre dos fundamentales: la antigua y la moderna. Los sabios
clasicistas del Renacimiento, no acertaron a ver en esos diez siglos sino una
época de ignorancia y grosería. Para ellos era una prolongada noche de mil
años entre dos épocas de luz: la de la antigüedad, a la que saludaban con
esperanzas entusiastas.
Podemos concluir, que la noción de Edad Media y el nombre mismo hacen su
aparición en la Italia de la segunda mitad del siglo XV, y resultan de una
constatación filológica y literaria; la existencia, entre la época en la que se
escribía el latín clásico y aquella otra en la que los humanistas volvían al uso de
ese mismo latín, de un periodo durante el cual la lengua degenera, haciéndose
“bárbara y vulgar”. Pero es a los pedagogos a quien corresponde el mérito de
haber generalizado la noción y el término de Edad Media: su difusión está en
función de una práctica docente de la historia general. Fenómeno nuevo que
apenas se manifiesta en el siglo XIX.
I.1.2 La valoración de la Edad Media
Los hombres del siglo XVI y XVII no tuvieron comprensión para los grandes
valores del Medievo, ni siquiera acertaron a descubrir lo mucho que en ellos
mismos y en sus obras había del espíritu medieval que tan apasionada e
injustamente juzgaron. En efecto, los grandes poetas y escritores del
Renacimiento y del Barroco continuarán encontrando en los inagotables temas
medievales algunos de sus mejores motivos de inspiración. Recuérdense la
corriente que anima lo mejor de la producción teatral de Shakespeare, o en
España el libre paso que dan a esa misma temática medieval los mejores
representantes del teatro nacional del Siglo de Oros: Lope de Vega o Calderón
de la Barca. Y es que el hombre del Renacimiento y aun del Barroco es, “un
hombre desdoblado, perteneciente a dos mundos. De ahí dimanan la
complejidad y la riqueza de su poder creador. El hombre penetró en el
Renacimiento con la experiencia y con la preparación medieval.
Es cierto que a lo largo de los siglos XVI y XVII, el Medioevo se configura
empíricamente como una etapa intermedia entre la antigua unidad y perfección
del Imperio Romano y de la Iglesia primitiva y, el nuevo sistema político de los
estados que configuran la Europa de la Modernidad.
La incomprensión por los valores medievales continúa en el siglo XVIII, la
concepción peyorativa de la Edad Media iba a ser en esta centuria todavía más
negativa que en las precedentes, de acuerdo con la propia textura ideológica de
la Ilustración, “ que caracteriza los siglos de dominio absoluto de la Iglesia
romana como una época de oscuras y sombrías supersticiones”. Es sobre todo
en Francia donde se manifiesta, entre los partidarios de las luces, una mayor
hostilidad frente a todo lo que, de alguna manera, evocaba el período medieval.
Los hombres más representativos de esta época, con rarísimas excepciones,
destacan el oscurantismo, la superstición y la barbarie imperante en los siglos
medievales. “Humanistas y protestantes habían condenado, por diversas
razones, ciertos aspectos del Medioevo, los Iluministas hicieron extensiva a
todas las manifestaciones del espíritu, a todas las actividades humanas la
condena que los humanistas habían pronunciado contra la literatura y el arte
medieval por razones estáticas, y que los protestantes habían extendido al
medieval se veía ahora con una inmensa luz, la luz del entusiasmo acrítico”. Dos
factores decisivos coadyuvaron a esa comprensión y exaltación románticas del
mundo medieval: a) el considerable esfuerzo de erudición decimonónica,
exhumando una masa ingente de fuentes que iban a permitir la ampliación y
profundización de los conocimientos de la denostada Edad Media; y b) el culto a
los principios de nacionalidad y de patria, tan íntimamente ligado a la esencia
misma del pensamiento romántico y de sus concepciones ético-políticas y
culturales en el Medievo.
Por lo que se refiere al primer factor, la labor de las publicaciones de textos de la
época medieval desplegada por la erudición, paralela al desarrollo de las
ciencias auxiliares de la historia, supuso un avance considerable, permitiendo
sentar las bases de un medievalismo científico.
En plena euforia de exaltación nacionalista, se iniciaba en Alemania en 1826, la
publicación de los Monumenta Germaniae histórica, probablemente la más
importante de todas las grandes colecciones de textos medievales que han visto
la luz hasta el presente.
La concepción peyorativa del Medievo, generalizada en mayor o en menor
medida por toda la Europa del s. XVIII, iba a dejar en Francia una huella más
profunda y duradera que en los demás países; debido a la influencia ejercida por
el clasicismo francés –sobre todo en el marco de la enseñanza- que no pudo
extirpar totalmente la idea de que lo referente a la Edad Media era retrógrado y
mediocre.
A la radical incomprensión del siglo XVIII por los valores de la Edad Media, iba a
suceder la apasionada reivindicación del Romanticismo en el siglo XIX. Al culto
iluminista de la razón, el Romanticismo opondrá el culto de la tradición en todos
sus aspectos: político, religiosos, artístico, mostrando especial interés por el
Medievo. Por obra de la magia romántica la “edad sombría y tenebrosa” se
transformaba en “aurora luminosa de la civilización de Occidente”.
En España la edición de colecciones de textos, de carácter general o de
contenido medieval, inicia la colección de cédulas, cartas, patentes,
provisiones… copiadas de los registros y escrituras existentes en el Real Archivo
de Simancas, por T. González (1829-18339. A esta publicación siguen la
colección de documentos inéditos de la historia de España de diversos autores.
En relación con el segundo de los factores señalados como clave de la
reivindicación de la Edad Media por el Romanticismo, constituye un lugar común
la afirmación de que en la base de la comprensión romántica del Medievo se
encuentra, ante todo, la exaltación de los principios de nacionalidad y de patria
que, en el siglo XIX, darán al traste con el imperialismo de viejo y nuevo cuño.
Ilustración 2 Castillo y Caballero
Todos vuelven su atención hacia la Edad Media, donde hundía su raíz histórica
todo patriotismo; en ella toda moderna nación habría de buscar sus leyendas
originarias, sus primeros héroes y fundadores, el origen de las lenguas
vernáculas, incluso- como haría Inglaterra- el precedente de sus cuadros
institucionales básicos. Toda nación encontró en la Edad Media motivos que
exaltaban su orgullo nacional; los alemanes, la fundación de los reinos romano-
germánicos, salidos del seno del antiguo imperio y la renovación imperial
medieval; los franceses reivindicaban a Carlomagno, sentían como gloria propia
la Cruzada y el espíritu caballeresco que impregnaba tantos aspectos de la vida
medieval; los italianos descubrían allí la gloria de las repúblicas marítimas, las
comunas, las luchas contra los extranjeros germanos; los españoles la épica
confrontación secular contra los moros; los ingleses el origen de una constitución
que parecía que debía ser el modelo ideal para todos los pueblos civilizados, los
rusos el origen y formación de la gran patria rusa.
Pero en la Edad Media, los historiadores románticos vieron, sobre todo, la
formación de la civilización europea, forjada por el cristianismo. El movimiento
romántico, en todas sus amplias y diversas manifestaciones, se lanzó
impetuosamente al estudio y glorificación de las manifestaciones vitales del
milenio medieval. Filósofos, poetas artistas, exaltados de la tradición o del
progreso, hacen de la Edad Media el centro de su atención. Son los pensadores
y los poetas los que rompen el fuego cuyos primeros resplandores brillan con
fuerza en Alemania Federico Schlegel en 1811, afirmaba que “un solo recuerdo
como el del Cid era más valor para una nación que toda una biblioteca llena de
obras literarias, hijas únicamente del ingenio y sin un contenido nacional”. El
historiador Bohmer, también alemán, cuando visita Estrasburgo y contempla los
restos medievales que a cada paso se tropieza en la ciudad dirá: “Nadie me
convencerá nunca de que la Edad Media que creó tales obras fue una época de
barbarie”. El siglo XIX es el siglo de la pintura de tema histórico, del romancero
nuevo, de los dramas que escenifican pasiones, personajes o hechos del
medioevo; la arquitectura neogótica pone torres a la catedral de Colonia. La
música nacionalista desempolva también los temas populares de raíz medieval o
recrea los viejos caminos escondidos en los archivos catedralicios y monásticos.
Los románticos ensalzan su heroísmo, sus ideales caballerescos, su sólida fe
cristiana que levantó la maravillosa arquitectura de las catedrales góticas
cantadas por Chateaubriand.
El historicismo romántico impregna el estudio de la literatura y la lengua, el arte,
el derecho y las instituciones, la filosofía, las tradiciones populares, propiciando
el nacimiento de nuevas disciplinas históricas: historia de la lengua y de las
literaturas primitivas románticas y germánicas, historia del derecho y de las
instituciones, etnografía y folklore…se intuye que en cada pueblo se deben
considerar los hechos religiosos, filosóficos, poéticos, jurídicos, artísticos,
morales, etc. En recíproca relación porque ni se podrían entender unos aspectos
ignorando otros.
I.1.3 El arco temporal
Límites extremos y periodización interna del Medievo.
Ilustración 3 Casco Medieval.
Actualmente existe una tendencia, casi generalizada a situar el punto de
partida del estudio de la Edad Media occidental entre finales del siglo IV e
inicios del V. el hecho decisivo –en la inicialización de la Edad media- fue el
paso del Rin y del Danubio por las tribus germánicas. La civilización medieval
nace, de la colaboración de Roma con los bárbaros y con la iglesia.
Para Constantino el Grande y Carlomagno constituyen los hitos referenciales
extremos del proceso histórico que en el área europeo-mediterránea, marca el
tránsito de la Antigüedad al Medievo. El cambio aparece plenamente
consolidado a fines del siglo VIII, con el reparto definitivo de la cuenca
mediterránea en la que se configura un sistema político pluralista: el del Imperio
Bizantino, continuador del Imperio Romano Cristiano e integrador del naciente
mundo eslavo en los Balcanes y Asia Menor; el Califato Árabe Islámico en
Oriente Próximo, África del Norte y España; el dominio Carolingio sobre una
marca europeo occidental gravitando sensiblemente hacia el norte.
Los fundamentos del Estado, la sociedad, la economía y la cultura han
cambiado profundamente en el escenario de esa Europa carolingia construida
sobre bases de un nuevo sistema feudal que dan el tono a la Edad Media.
“Desde finales del siglo VIII, Europa, Bizancio y el mundo islámico con sus
conflictos y sus mutuas influencias, configuran la imagen del futuro”. Cada una
de esas tres regiones históricas representa, por otra parte, un tipo de cultura
peculiar.
I.1.4 El término final de la Edad Media
La concepción evolutiva de la historia ha llevado a la moderna historiografía a
considerar el paso de la Edad Media a la Moderna como fruto de una etapa de
transición que se desarrollaría, en un arco temporal mucho más reducido que el
que une la antigüedad y el Medievo; y cuyo término habría que situar en torno
al 1500. En los dominios más diversos las cercanías del año 1500 señalan el
fin de la civilización medieval…por todas partes un espíritu moderno más
enamorado de la libertad que de la disciplina rechaza el espíritu medieval, de
estricta obediencia cristiana.
También se sitúan en el renacimiento de la literatura antigua, la expansión del
capitalismo, la reforma religiosa, todos hacía 1500. Ese término Edad Media, se
sitúa en un arco temporal que engloba los decenios finales del siglo XV y
primeros del XVI, y parece gozar de amplio consenso en la historiografía
medievalista actual.
Ilustración 4 Fin de la Edad Media
Contenido
HUMANIDADES: I CULTURA.................................................................................................. 1
I.1. Concepto de Edad Media .......................................................................................................... 2
I.1. 1 Génesis de la noción de Medievo y acuñación del nombre............................................... 2
I.1.2 La valoración de la Edad Media........................................................................................... 3
I.1.3 El arco temporal .................................................................................................................. 6
Límites extremos y periodización interna del Medievo. ......................................................... 6
I.1.4 El término final de la Edad Media ....................................................................................... 7
Bibliografía....................................................................................................................................... 8
Bibliografía
Buhler, J. (2005). La Cultura de la Edad Media, el Primer Renacimiento de Occidente (1° ed.). (H.
G. López, Ed.) Barcelona, España: Circulo Latino.
Fossier, R. (2008). La Edad Media, El Despertar de Europa (Vol. II). Barcelona.
Ilustración 1 Piezas de Ajedrez........................................................................................................ 2
Ilustración 2 Castillo y Caballero ..................................................................................................... 5
Ilustración 3 Casco Medieval........................................................................................................... 6
Ilustración 4 Fin de la Edad Media .................................................................................................. 7

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
Beoclasicismo Español
Beoclasicismo EspañolBeoclasicismo Español
Beoclasicismo Español
rocaincamastropiero
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
José Ignacio Martín Bengoa
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
floresitajan
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
sofia ardila
 
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Ignacio Sobrón García
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
ecuero
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
artehispalis
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
ANA GALVAN ROMARATE-ZABALA
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
antonioalbareyes
 
Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.
Jesús Rødriguez
 
Cine y cultura
Cine y culturaCine y cultura
Cine y cultura
Santiago Barriga Fray
 
Con el correr de los tiempos
Con el correr de los tiemposCon el correr de los tiempos
Con el correr de los tiempos
Pilar Cabanas
 
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
jesus ortiz
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
Addy Molina
 
Tema 7 el antiguo regimen-barroco1
Tema 7  el antiguo regimen-barroco1Tema 7  el antiguo regimen-barroco1
Tema 7 el antiguo regimen-barroco1
juanabrugil
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
María José Gómez Redondo
 

La actualidad más candente (20)

De La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las PlazasDe La Iglesia A Las Plazas
De La Iglesia A Las Plazas
 
Beoclasicismo Español
Beoclasicismo EspañolBeoclasicismo Español
Beoclasicismo Español
 
Comentario coliseo
Comentario coliseo Comentario coliseo
Comentario coliseo
 
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
Fundamentos del Arte tema 6 Edad Media (ii)
 
Imaginería barroca española
Imaginería barroca españolaImaginería barroca española
Imaginería barroca española
 
Diapositivas
DiapositivasDiapositivas
Diapositivas
 
Guia renacimiento
Guia renacimientoGuia renacimiento
Guia renacimiento
 
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
Explica las características del neoclasicismo arquitectónico en la época de N...
 
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimientoGuia # 3 grado 7 sociales renacimiento
Guia # 3 grado 7 sociales renacimiento
 
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmarEl barroco . Ámbito sl.3ºpmar
El barroco . Ámbito sl.3ºpmar
 
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓAPUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
APUNTES FUNDAMENTOS DEL ARTE I. TEMA 12. ARTE DEL SIGLO XVIII (I): ROCOCÓ
 
El modernismo
El modernismoEl modernismo
El modernismo
 
El Siglo de Oro español
El Siglo de Oro españolEl Siglo de Oro español
El Siglo de Oro español
 
Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.Diapositivas plataforma.
Diapositivas plataforma.
 
Cine y cultura
Cine y culturaCine y cultura
Cine y cultura
 
Con el correr de los tiempos
Con el correr de los tiemposCon el correr de los tiempos
Con el correr de los tiempos
 
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen9.5.  el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
9.5. el explendor cultural. el siglo de oro. resumen
 
El Impresionismo
El ImpresionismoEl Impresionismo
El Impresionismo
 
Tema 7 el antiguo regimen-barroco1
Tema 7  el antiguo regimen-barroco1Tema 7  el antiguo regimen-barroco1
Tema 7 el antiguo regimen-barroco1
 
Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo Fundamentos13 neoclasicismo
Fundamentos13 neoclasicismo
 

Destacado

Topicos dia p
Topicos dia pTopicos dia p
Topicos dia p
Saris Guamán
 
Determinación cuantitativa del virus de la hepatitis b
Determinación cuantitativa del virus de la hepatitis bDeterminación cuantitativa del virus de la hepatitis b
Determinación cuantitativa del virus de la hepatitis b
rickflores
 
Corina perea
Corina pereaCorina perea
Sf020a es-eu
Sf020a es-euSf020a es-eu
Sf020a es-eu
Mariano1994J
 
Presentación tic
Presentación ticPresentación tic
Presentación tic
Ricardo Ruiz
 
Teatro disque cont. ambient.
Teatro disque cont. ambient.Teatro disque cont. ambient.
Teatro disque cont. ambient.
cloeespinoza
 
Sistemas de share
Sistemas de shareSistemas de share
Sistemas de share
Saris Guamán
 
Funciones primaria
Funciones primariaFunciones primaria
Funciones primaria
cloeespinoza
 
Pascualcha el zoro
Pascualcha el zoroPascualcha el zoro
Pascualcha el zoro
cloeespinoza
 
Tic´s 3
Tic´s 3Tic´s 3
Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan
carlos0611
 
Avion
AvionAvion
Avion
Rosa922012
 
Presentación1d
Presentación1dPresentación1d
Presentación1d
jaimeyguiomar
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
Jose Alomoto
 
Liliana ordosgoitia
Liliana ordosgoitiaLiliana ordosgoitia
Liliana ordosgoitia
san_antonio_maria_claret
 
Proyecto de Aula Dos Brazos
Proyecto de Aula Dos BrazosProyecto de Aula Dos Brazos
Proyecto de Aula Dos Brazos
EnryGutierrez
 
Bill gatesdicea losadolescentes12
Bill gatesdicea losadolescentes12Bill gatesdicea losadolescentes12
Bill gatesdicea losadolescentes12
Margarita Domingo
 
Sign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversiónSign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversión
Pablo Vivanco
 
Arbres de nadal
Arbres de nadal Arbres de nadal
Arbres de nadal
MCarme Llagostera
 

Destacado (20)

Topicos dia p
Topicos dia pTopicos dia p
Topicos dia p
 
Determinación cuantitativa del virus de la hepatitis b
Determinación cuantitativa del virus de la hepatitis bDeterminación cuantitativa del virus de la hepatitis b
Determinación cuantitativa del virus de la hepatitis b
 
Corina perea
Corina pereaCorina perea
Corina perea
 
Sf020a es-eu
Sf020a es-euSf020a es-eu
Sf020a es-eu
 
Presentación tic
Presentación ticPresentación tic
Presentación tic
 
Teatro disque cont. ambient.
Teatro disque cont. ambient.Teatro disque cont. ambient.
Teatro disque cont. ambient.
 
Sistemas de share
Sistemas de shareSistemas de share
Sistemas de share
 
Funciones primaria
Funciones primariaFunciones primaria
Funciones primaria
 
Pascualcha el zoro
Pascualcha el zoroPascualcha el zoro
Pascualcha el zoro
 
Els delictes a la xarxa
Els delictes a la xarxaEls delictes a la xarxa
Els delictes a la xarxa
 
Tic´s 3
Tic´s 3Tic´s 3
Tic´s 3
 
Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan Seguridad ciudadan
Seguridad ciudadan
 
Avion
AvionAvion
Avion
 
Presentación1d
Presentación1dPresentación1d
Presentación1d
 
Software libre
Software libreSoftware libre
Software libre
 
Liliana ordosgoitia
Liliana ordosgoitiaLiliana ordosgoitia
Liliana ordosgoitia
 
Proyecto de Aula Dos Brazos
Proyecto de Aula Dos BrazosProyecto de Aula Dos Brazos
Proyecto de Aula Dos Brazos
 
Bill gatesdicea losadolescentes12
Bill gatesdicea losadolescentes12Bill gatesdicea losadolescentes12
Bill gatesdicea losadolescentes12
 
Sign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversiónSign Up mejorar experiencia y conversión
Sign Up mejorar experiencia y conversión
 
Arbres de nadal
Arbres de nadal Arbres de nadal
Arbres de nadal
 

Similar a Flores sanchez samir_antonio_enriquecimiento

edad media
edad mediaedad media
edad media
profesamir
 
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicasCursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
mariogeopolitico
 
La edad media...
La edad media...La edad media...
La edad media...
lulocot2013
 
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismopintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
felixhc2
 
PINTURA NEOCLASICA ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptx
PINTURA NEOCLASICA  ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptxPINTURA NEOCLASICA  ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptx
PINTURA NEOCLASICA ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptx
felixhc2
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
María José Gómez Redondo
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
ricardo444
 
Edad media precentacion
Edad media precentacionEdad media precentacion
Edad media precentacion
gustavo209
 
LA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docxLA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docx
AlvaroTomas4
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
Tomás Pérez Molina
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
Bàrbara Lacuesta
 
Arte mediebal
Arte mediebalArte mediebal
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Rubén García
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
Paulina Muñoz
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
037leon
 
ARTE RENACENTISTA
ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA
ARTE RENACENTISTA
Danya Balero Montoya
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
E. La Banda
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
AnggyMendoza
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
AlexArboledas
 

Similar a Flores sanchez samir_antonio_enriquecimiento (20)

edad media
edad mediaedad media
edad media
 
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicasCursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
Cursos RaíCes Renacimiento 2 Raices Claves TeóRicas
 
La edad media...
La edad media...La edad media...
La edad media...
 
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismopintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
pintura neoclasica II, entre el rococo y y el neoclasicismo
 
PINTURA NEOCLASICA ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptx
PINTURA NEOCLASICA  ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptxPINTURA NEOCLASICA  ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptx
PINTURA NEOCLASICA ESPAÑOLA III, EL SIGLO XVIII, 1 PARTE.pptx
 
2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo 2º fundamentos1 romanticismo
2º fundamentos1 romanticismo
 
Edad media presentacion
Edad media presentacionEdad media presentacion
Edad media presentacion
 
Edad media precentacion
Edad media precentacionEdad media precentacion
Edad media precentacion
 
LA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docxLA EDAD MEDIA.docx
LA EDAD MEDIA.docx
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRicaEl Renacimiento IntroduccióN HistóRica
El Renacimiento IntroduccióN HistóRica
 
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
El renacimiento-introduccin-histrica-1201285649881936-2
 
Arte mediebal
Arte mediebalArte mediebal
Arte mediebal
 
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásicaBertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
Bertel Thorvaldsen. Escultura neoclásica
 
Ensayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMOEnsayo Literatura PMO
Ensayo Literatura PMO
 
Ideas feudales
Ideas feudalesIdeas feudales
Ideas feudales
 
ARTE RENACENTISTA
ARTE RENACENTISTAARTE RENACENTISTA
ARTE RENACENTISTA
 
El Renacimiento
El Renacimiento El Renacimiento
El Renacimiento
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y ReformaEl cambio cultural: Renacimiento y Reforma
El cambio cultural: Renacimiento y Reforma
 

Más de profesamir

áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
profesamir
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
profesamir
 
edad media simple
edad media simpleedad media simple
edad media simple
profesamir
 
Caracteristicas de los paradigmas educativos
Caracteristicas de los paradigmas educativosCaracteristicas de los paradigmas educativos
Caracteristicas de los paradigmas educativos
profesamir
 
La escuela preparatoria 3 de la universidad autonoma
La escuela preparatoria  3  de la universidad autonomaLa escuela preparatoria  3  de la universidad autonoma
La escuela preparatoria 3 de la universidad autonoma
profesamir
 
Catrina final
Catrina finalCatrina final
Catrina final
profesamir
 

Más de profesamir (6)

áLbum de fotografías
áLbum de fotografíasáLbum de fotografías
áLbum de fotografías
 
Paradigmas educativos
Paradigmas educativosParadigmas educativos
Paradigmas educativos
 
edad media simple
edad media simpleedad media simple
edad media simple
 
Caracteristicas de los paradigmas educativos
Caracteristicas de los paradigmas educativosCaracteristicas de los paradigmas educativos
Caracteristicas de los paradigmas educativos
 
La escuela preparatoria 3 de la universidad autonoma
La escuela preparatoria  3  de la universidad autonomaLa escuela preparatoria  3  de la universidad autonoma
La escuela preparatoria 3 de la universidad autonoma
 
Catrina final
Catrina finalCatrina final
Catrina final
 

Último

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
Jose Luis Jimenez Rodriguez
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
jecgjv
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
Inslvarez5
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
AlexDeLonghi
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
valerytorresmendizab
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
ROCIORUIZQUEZADA
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
ViriEsteva
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
lizeth671681
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
josseanlo1581
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
acgtz913
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
perezducasaarmando
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
belbarcala
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
La Paradoja educativa
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdfFEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
FEEDBACK DE LA ESTRUCTURA CURRICULAR- 2024.pdf
 
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJELA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
LA PEDAGOGIA AUTOGESTONARIA EN EL PROCESO DE ENSEÑANZA APRENDIZAJE
 
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdfCUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
CUENTOS EN MAYÚSCULAS PARA APRENDER A LEER.pdf
 
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
Camus, Albert -        El Extranjero.pdfCamus, Albert -        El Extranjero.pdf
Camus, Albert - El Extranjero.pdf
 
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
ACERTIJO DESCIFRANDO CÓDIGO DEL CANDADO DE LA TORRE EIFFEL EN PARÍS. Por JAVI...
 
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
665033394-TODAS-LAS-SANGRES-resumen-Por-Capitulos.pdf
 
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
1° T3 Examen Zany  de primer grado compl1° T3 Examen Zany  de primer grado compl
1° T3 Examen Zany de primer grado compl
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdfMundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
Mundo ABC Examen 1 Grado- Tercer Trimestre.pdf
 
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
leyenda, mito, copla,juego de palabras ,epopeya,cantar de gestas,corrido popu...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Manual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HCManual de procedimiento para gráficos HC
Manual de procedimiento para gráficos HC
 
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptxefemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
efemérides del mes de junio 2024 (1).pptx
 
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no gradoRadicación con expresiones algebraicas para 9no grado
Radicación con expresiones algebraicas para 9no grado
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdfMaristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
Maristella Svampa-La sociedad excluyente.pdf
 
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdfLas diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
Las diversas Sociedades Mercantiles Mexico.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Flores sanchez samir_antonio_enriquecimiento

  • 1. UNIVERSIDAD AUTONOMA DE ZACATECAS “Francisco García Salinas” Unidad Académica Programa III Materia: herramientas e-learning 2.0 Docente: Manuel Acevedo Alumno: Samir Antonio Flores Sánchez Fresnillo Zac. 27 de junio de 2013
  • 2. HUMANIDADES: I CULTURA I.1. Concepto de Edad Media I.1. 1 Génesis de la noción de Medievo y acuñación del nombre Ilustración 1 Piezas de Ajedrez Fueron los humanistas, en la segunda mitad del siglo XV y en la centuria siguiente, los que inventaron el concepto y el nombre de Edad Media: al volver su mirada hacia la cultura de la antigüedad clásica percibieron que entre ellos y el mundo antiguo que el humanismo tomaba como modelo se interponía un largo período que iban a juzgar como un inmenso paréntesis de tinieblas entre dos épocas de esplendor. Su profundo desdén por esa edad se revelaría incluso en el nombre que aplicaron: tiempos medios, Edad Media, es decir, una edad de paso, de tránsito entre dos fundamentales: la antigua y la moderna. Los sabios clasicistas del Renacimiento, no acertaron a ver en esos diez siglos sino una época de ignorancia y grosería. Para ellos era una prolongada noche de mil años entre dos épocas de luz: la de la antigüedad, a la que saludaban con esperanzas entusiastas. Podemos concluir, que la noción de Edad Media y el nombre mismo hacen su aparición en la Italia de la segunda mitad del siglo XV, y resultan de una constatación filológica y literaria; la existencia, entre la época en la que se escribía el latín clásico y aquella otra en la que los humanistas volvían al uso de ese mismo latín, de un periodo durante el cual la lengua degenera, haciéndose “bárbara y vulgar”. Pero es a los pedagogos a quien corresponde el mérito de haber generalizado la noción y el término de Edad Media: su difusión está en
  • 3. función de una práctica docente de la historia general. Fenómeno nuevo que apenas se manifiesta en el siglo XIX. I.1.2 La valoración de la Edad Media Los hombres del siglo XVI y XVII no tuvieron comprensión para los grandes valores del Medievo, ni siquiera acertaron a descubrir lo mucho que en ellos mismos y en sus obras había del espíritu medieval que tan apasionada e injustamente juzgaron. En efecto, los grandes poetas y escritores del Renacimiento y del Barroco continuarán encontrando en los inagotables temas medievales algunos de sus mejores motivos de inspiración. Recuérdense la corriente que anima lo mejor de la producción teatral de Shakespeare, o en España el libre paso que dan a esa misma temática medieval los mejores representantes del teatro nacional del Siglo de Oros: Lope de Vega o Calderón de la Barca. Y es que el hombre del Renacimiento y aun del Barroco es, “un hombre desdoblado, perteneciente a dos mundos. De ahí dimanan la complejidad y la riqueza de su poder creador. El hombre penetró en el Renacimiento con la experiencia y con la preparación medieval. Es cierto que a lo largo de los siglos XVI y XVII, el Medioevo se configura empíricamente como una etapa intermedia entre la antigua unidad y perfección del Imperio Romano y de la Iglesia primitiva y, el nuevo sistema político de los estados que configuran la Europa de la Modernidad. La incomprensión por los valores medievales continúa en el siglo XVIII, la concepción peyorativa de la Edad Media iba a ser en esta centuria todavía más negativa que en las precedentes, de acuerdo con la propia textura ideológica de la Ilustración, “ que caracteriza los siglos de dominio absoluto de la Iglesia romana como una época de oscuras y sombrías supersticiones”. Es sobre todo en Francia donde se manifiesta, entre los partidarios de las luces, una mayor hostilidad frente a todo lo que, de alguna manera, evocaba el período medieval. Los hombres más representativos de esta época, con rarísimas excepciones, destacan el oscurantismo, la superstición y la barbarie imperante en los siglos medievales. “Humanistas y protestantes habían condenado, por diversas razones, ciertos aspectos del Medioevo, los Iluministas hicieron extensiva a todas las manifestaciones del espíritu, a todas las actividades humanas la condena que los humanistas habían pronunciado contra la literatura y el arte medieval por razones estáticas, y que los protestantes habían extendido al medieval se veía ahora con una inmensa luz, la luz del entusiasmo acrítico”. Dos factores decisivos coadyuvaron a esa comprensión y exaltación románticas del mundo medieval: a) el considerable esfuerzo de erudición decimonónica, exhumando una masa ingente de fuentes que iban a permitir la ampliación y profundización de los conocimientos de la denostada Edad Media; y b) el culto a
  • 4. los principios de nacionalidad y de patria, tan íntimamente ligado a la esencia misma del pensamiento romántico y de sus concepciones ético-políticas y culturales en el Medievo. Por lo que se refiere al primer factor, la labor de las publicaciones de textos de la época medieval desplegada por la erudición, paralela al desarrollo de las ciencias auxiliares de la historia, supuso un avance considerable, permitiendo sentar las bases de un medievalismo científico. En plena euforia de exaltación nacionalista, se iniciaba en Alemania en 1826, la publicación de los Monumenta Germaniae histórica, probablemente la más importante de todas las grandes colecciones de textos medievales que han visto la luz hasta el presente. La concepción peyorativa del Medievo, generalizada en mayor o en menor medida por toda la Europa del s. XVIII, iba a dejar en Francia una huella más profunda y duradera que en los demás países; debido a la influencia ejercida por el clasicismo francés –sobre todo en el marco de la enseñanza- que no pudo extirpar totalmente la idea de que lo referente a la Edad Media era retrógrado y mediocre. A la radical incomprensión del siglo XVIII por los valores de la Edad Media, iba a suceder la apasionada reivindicación del Romanticismo en el siglo XIX. Al culto iluminista de la razón, el Romanticismo opondrá el culto de la tradición en todos sus aspectos: político, religiosos, artístico, mostrando especial interés por el Medievo. Por obra de la magia romántica la “edad sombría y tenebrosa” se transformaba en “aurora luminosa de la civilización de Occidente”. En España la edición de colecciones de textos, de carácter general o de contenido medieval, inicia la colección de cédulas, cartas, patentes, provisiones… copiadas de los registros y escrituras existentes en el Real Archivo de Simancas, por T. González (1829-18339. A esta publicación siguen la colección de documentos inéditos de la historia de España de diversos autores. En relación con el segundo de los factores señalados como clave de la reivindicación de la Edad Media por el Romanticismo, constituye un lugar común la afirmación de que en la base de la comprensión romántica del Medievo se encuentra, ante todo, la exaltación de los principios de nacionalidad y de patria que, en el siglo XIX, darán al traste con el imperialismo de viejo y nuevo cuño.
  • 5. Ilustración 2 Castillo y Caballero Todos vuelven su atención hacia la Edad Media, donde hundía su raíz histórica todo patriotismo; en ella toda moderna nación habría de buscar sus leyendas originarias, sus primeros héroes y fundadores, el origen de las lenguas vernáculas, incluso- como haría Inglaterra- el precedente de sus cuadros institucionales básicos. Toda nación encontró en la Edad Media motivos que exaltaban su orgullo nacional; los alemanes, la fundación de los reinos romano- germánicos, salidos del seno del antiguo imperio y la renovación imperial medieval; los franceses reivindicaban a Carlomagno, sentían como gloria propia la Cruzada y el espíritu caballeresco que impregnaba tantos aspectos de la vida medieval; los italianos descubrían allí la gloria de las repúblicas marítimas, las comunas, las luchas contra los extranjeros germanos; los españoles la épica confrontación secular contra los moros; los ingleses el origen de una constitución que parecía que debía ser el modelo ideal para todos los pueblos civilizados, los rusos el origen y formación de la gran patria rusa. Pero en la Edad Media, los historiadores románticos vieron, sobre todo, la formación de la civilización europea, forjada por el cristianismo. El movimiento romántico, en todas sus amplias y diversas manifestaciones, se lanzó impetuosamente al estudio y glorificación de las manifestaciones vitales del milenio medieval. Filósofos, poetas artistas, exaltados de la tradición o del progreso, hacen de la Edad Media el centro de su atención. Son los pensadores y los poetas los que rompen el fuego cuyos primeros resplandores brillan con fuerza en Alemania Federico Schlegel en 1811, afirmaba que “un solo recuerdo como el del Cid era más valor para una nación que toda una biblioteca llena de obras literarias, hijas únicamente del ingenio y sin un contenido nacional”. El historiador Bohmer, también alemán, cuando visita Estrasburgo y contempla los restos medievales que a cada paso se tropieza en la ciudad dirá: “Nadie me convencerá nunca de que la Edad Media que creó tales obras fue una época de barbarie”. El siglo XIX es el siglo de la pintura de tema histórico, del romancero nuevo, de los dramas que escenifican pasiones, personajes o hechos del medioevo; la arquitectura neogótica pone torres a la catedral de Colonia. La música nacionalista desempolva también los temas populares de raíz medieval o recrea los viejos caminos escondidos en los archivos catedralicios y monásticos. Los románticos ensalzan su heroísmo, sus ideales caballerescos, su sólida fe
  • 6. cristiana que levantó la maravillosa arquitectura de las catedrales góticas cantadas por Chateaubriand. El historicismo romántico impregna el estudio de la literatura y la lengua, el arte, el derecho y las instituciones, la filosofía, las tradiciones populares, propiciando el nacimiento de nuevas disciplinas históricas: historia de la lengua y de las literaturas primitivas románticas y germánicas, historia del derecho y de las instituciones, etnografía y folklore…se intuye que en cada pueblo se deben considerar los hechos religiosos, filosóficos, poéticos, jurídicos, artísticos, morales, etc. En recíproca relación porque ni se podrían entender unos aspectos ignorando otros. I.1.3 El arco temporal Límites extremos y periodización interna del Medievo. Ilustración 3 Casco Medieval. Actualmente existe una tendencia, casi generalizada a situar el punto de partida del estudio de la Edad Media occidental entre finales del siglo IV e inicios del V. el hecho decisivo –en la inicialización de la Edad media- fue el paso del Rin y del Danubio por las tribus germánicas. La civilización medieval nace, de la colaboración de Roma con los bárbaros y con la iglesia. Para Constantino el Grande y Carlomagno constituyen los hitos referenciales extremos del proceso histórico que en el área europeo-mediterránea, marca el tránsito de la Antigüedad al Medievo. El cambio aparece plenamente consolidado a fines del siglo VIII, con el reparto definitivo de la cuenca mediterránea en la que se configura un sistema político pluralista: el del Imperio Bizantino, continuador del Imperio Romano Cristiano e integrador del naciente mundo eslavo en los Balcanes y Asia Menor; el Califato Árabe Islámico en
  • 7. Oriente Próximo, África del Norte y España; el dominio Carolingio sobre una marca europeo occidental gravitando sensiblemente hacia el norte. Los fundamentos del Estado, la sociedad, la economía y la cultura han cambiado profundamente en el escenario de esa Europa carolingia construida sobre bases de un nuevo sistema feudal que dan el tono a la Edad Media. “Desde finales del siglo VIII, Europa, Bizancio y el mundo islámico con sus conflictos y sus mutuas influencias, configuran la imagen del futuro”. Cada una de esas tres regiones históricas representa, por otra parte, un tipo de cultura peculiar. I.1.4 El término final de la Edad Media La concepción evolutiva de la historia ha llevado a la moderna historiografía a considerar el paso de la Edad Media a la Moderna como fruto de una etapa de transición que se desarrollaría, en un arco temporal mucho más reducido que el que une la antigüedad y el Medievo; y cuyo término habría que situar en torno al 1500. En los dominios más diversos las cercanías del año 1500 señalan el fin de la civilización medieval…por todas partes un espíritu moderno más enamorado de la libertad que de la disciplina rechaza el espíritu medieval, de estricta obediencia cristiana. También se sitúan en el renacimiento de la literatura antigua, la expansión del capitalismo, la reforma religiosa, todos hacía 1500. Ese término Edad Media, se sitúa en un arco temporal que engloba los decenios finales del siglo XV y primeros del XVI, y parece gozar de amplio consenso en la historiografía medievalista actual. Ilustración 4 Fin de la Edad Media
  • 8. Contenido HUMANIDADES: I CULTURA.................................................................................................. 1 I.1. Concepto de Edad Media .......................................................................................................... 2 I.1. 1 Génesis de la noción de Medievo y acuñación del nombre............................................... 2 I.1.2 La valoración de la Edad Media........................................................................................... 3 I.1.3 El arco temporal .................................................................................................................. 6 Límites extremos y periodización interna del Medievo. ......................................................... 6 I.1.4 El término final de la Edad Media ....................................................................................... 7 Bibliografía....................................................................................................................................... 8 Bibliografía Buhler, J. (2005). La Cultura de la Edad Media, el Primer Renacimiento de Occidente (1° ed.). (H. G. López, Ed.) Barcelona, España: Circulo Latino. Fossier, R. (2008). La Edad Media, El Despertar de Europa (Vol. II). Barcelona. Ilustración 1 Piezas de Ajedrez........................................................................................................ 2 Ilustración 2 Castillo y Caballero ..................................................................................................... 5 Ilustración 3 Casco Medieval........................................................................................................... 6 Ilustración 4 Fin de la Edad Media .................................................................................................. 7