SlideShare una empresa de Scribd logo
PERFILES BIOQUÍMICOS DE
LABORATORIO

CORRELACIÓN CLÍNICA
1. QUÍMICA SANGUÍNEA
2. ELECTROLITOS SERICOS
3. PERFIL DE LIPIDOS
4. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA
5. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y DEL
ESTADO HIDROELECTROLÍTICO
6. METABOLISMO ÓSEO
7. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS
8. METABOLISMO DE LIPIDOS
9. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
Definición

 Grupo de exámenes realizados en el suero
  sanguíneo, cuya finalidad es proporcionar
  información sobre el estado metabólico de un
  individuo

 Puede constituirse por distintos analítos de
  acuerdo a cada laboratorio
Química Sanguínea de 4 Elementos
 Glucosa
 Urea
 Creatinina
 Acido úrico
Electrolitos Séricos de 4 Elementos
 Sodio
 Potasio
 Cloro
 CO2
Perfil de Lípidos
 CT
 HDL-C
 LDL-C
 TGC
   (Índices de Riesgo Aterogénico)
Perfil de Función Hepática
 PT
 Albumina
 Globulinas
 Bilirrubinas
 Fosfatasa alcalina
 GGT
 TGO/AST
 TGP/ALT
 DHL
Otras pruebas
 Calcio
 Fosforo
 Magnesio
 Hierro y saturación
 CPK
Utilidad Diagnóstica

 Evaluación de la función renal, agua,
    electrolitos y equilibrio ácido-base
   Metabolismo óseo
   Metabolismo de carbohidratos
   Metabolismo de lípidos y Dislipidemias
   Evaluación de la función hepática
   Desordenes gastrointestinales
Evaluación de la Función Renal y del
estado Hidro-electrolítico

 Función Renal = Índice de Filtrado Glomerular
   Creatinina sérica
   BUN
 Composición del agua corporal
   Sodio
   Potasio
Hipokalemia
Alcalosis, parálisis periódica, envenenamiento por bario, insulina
Perdidas gastrointestinales :(vómito, diarrea, abuso de laxantes, drenaje
intestinal)
Aldosteronismo primario (adenoma adrenal, hiperplasia)
Aldosteronismo secundario (incremento de renina)
Hipertensión maligna, estenosis de la arteria renal
Diureticos
Producción excesiva de mineralocorticoides (Sx. Cushing, tumor productor de
ACTH)
Deficiencia de Mg, leucemia aguda
Hiperkalemia
Pseudohiperkalemia: trombocitosis, leucocitosis, hemolisis in vitro
Hiperkalemia verdadera:
acidosis, estados catabólicos, intoxicación por digitálicos
Hipoaldosteronismo (Enfermedad de Addison)
Diuréticos ahorradores de potasio
Medicamentos anti-rechazo (ciclosporina, tacrólimus)
Deshidratación severa
Falta de respuesta tubular a la aldosterona (Pseudohipoaldosteronismo tipo I y
tipo II)
Hiponatremia
Diuréticos Tiazídicos en presencia de HAD
Infusión salina en presencia de HAD
Polidipsia primaria
IRC, ICC, Sx. Nefrítico
Perdidas GI, terapia con diuréticos, hipotiroidismo y deficiencia de aldosterona
Tumores (CA de pulmón, páncreas, vejiga, próstata, duodeno, linfoma)
Neumonía bacteriana/viral, Tb pulmonar, absceso pulmonar, aspergilosis, asma,
neumotórax, fibrosis quística
Encefalitis, meningitis, tumores cerebrales, absceso cerebral, hematoma
subdural, accidentes cerebrovasculares
Sx. Guillain-Barré, porfiria aguda intermitente, esclerosis multiple, esquizofrenia
Drogas: sulfonilureas, antidepresivos tricíclicos, carbamazepina, ciclofosfamida,
inhibidores de la recaptura de serotonina, haloperidol, opioides
Hipernatremia
Ingesta reducida de agua
Perdidas gastrointestinales (vómito, diarrea osmótica)
Perdidas cutáneas (sudoración y fiebre)
Perdidas pulmonares (hiperventilación y fiebre)
Perdidas renales (diabetes insípida, diuresis osmótica)
Infusión salina hipertónica/bicarbonato de sodio
Ingestión de agua de mar
Retención renal de sal ; usualmente en respuesta a déficit primario de agua
Metabolismo Óseo

 Concentraciones séricas de:
   Calcio, fosfato, magnesio
   Dependen del balance neto entre el deposito y la
    reabsorción mineral de hueso, de la reabsorción
    intestinal y de la excreción renal


 Hormonas reguladoras
   HPT, calcitonina, 1,25-dihidroxivitamina D
 Hipercalcemia
   Hiperparatiroidismo primario (HPT )
   Neoplasias malignas (HPT )
   80 – 90% de pacientes con hipercalcemia


 Hipocalcemia
   IRC, hipomagnesemia, hipoparatiroidismo,
    pseudohipoparatiroidismo, deficiencia de
    vitamina D, pancreatitis aguda
Niveles anormales de Fosfato
Elevados: Hipoparatiroidismo y psudohipoparatiroidismo, falla renal,
hipervitaminosis D, obstrucción pilórica, citolisis
Disminuidos: Abuso de alcohol, hiperparatiroidismo primario, alcalosis
respiratoria aguda, mixedema, esteroides exógenos/endógenos, terapia
diurética, defectos de los túbulos renales, fosfaturia oncogénica, coma diabético
Hipomagnesemia
Ayuno, alcoholismo, nutrición parenteral inadecuada, malabsorción intestinal
(esprúe celiaco), perdidas gastrointestinales excesivas (laxantes, fistula biliar o
intestinal, diarrea severa)
Diureticos, NTA (fase diurética), IRA, aldosteronismo primario, hipercalcemia,
acidosis tubular renal, IRC
Idiopática, pancreatitis aguda, porfiria, transfusiones múltiples con sangre con
citrato
Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, DM con cetoacidosis diabética ,
hiperaldosteronismo
Medicamentos (cisplatino, ciclosporina, gentamicina, ticarcilina)
Metabolismo de Carbohidratos


 Diagnóstico de Diabetes
   Glicemia en ayuno = 126 mg/dL al menos en 2
    ocasiones
   Glucosa casual = ≥200 mg/dL
   Post carga de glucosa 2 h = ≥200 mg/dL
   Valores normales:
     Glucosa en ayuno = ≤100 mg/dL
     Post carca de glucosa 2 h = ≤140 mg/dL
 Hipoglicemia ≤50 mg/dL + síntomas
Glucosa en ayuno
Normal                              <100 mg/dL
Pre-diabetes
  glucosa anormal en ayuno          100 – 125 mg/dL
  tolerancia a la glucosa anormal       (requiere carga de glucosa 2h)
DM                                  ≥ 126 mg/dL
Clasificación de Diabetes Mellitus


 Tipo 1 = destrucción de células B
  deficiencia absoluta de insulina
   Mediada por inmunidad
   Idiopática
 Tipo 2 = varia entre el predominio de la
  resistencia a la insulina con deficiencia
  relativa de insulina hasta el predominio de
  defectos secretores con resistencia a la
  insulina
Clasificación de Diabetes Mellitus


 Tipos específicos de DM
   Defectos genéticos de la función celular B
   Defectos genéticos en la acción de la insulina
   Enfermedades del páncreas exócrino
   Endocrinopatías
   Inducido por químicos o medicamentos
   Inducido por infecciones (ruebeola, CMV)
   Formas poco comunes de diabetes mediada por
    inmunidad
Clasificación de Hipoglicemia


 Asociada a medicamentos
   Insulina, sulfonilureas, beta-bloqueadores,
    propoxifeno, haloperidol, sulfonamidas,
    salicilatos, quinina
 Asociado a consumo de alcohol
 Asociado a enfermedad crítica
   Falla hepática, IR, IC, sépsis, malnutrición
 Asociado a deficiencia hormonal
   Glucagon, epinefrina, cortisol, hormona del
    crecimiento
Clasificación de Hipoglicemia


 Hiperinsulinismo endógeno
   Desordenes de células B
 Hipoglicemia autoinmune
   Anticuerpos anti-insulina
   Anticuerpos anti-receptor de la insulina
 Tumores
   fibrosarcoma, mesotelioma, hepatomas, tumores
    adrenocorticales, feocromocitoma, tumor
    carcinoíde, neurofibroma, leucemia, linfoma,
    mieloma
Clasificación de Hipoglicemia


 Hipoglicemia de la infancia y de la niñez
   Hiperinsulinismo (eritroblastosis fetal,
    hiperinsulinemia hipoglicemica de la infancia);
    enfermedades por acumulo de glucogeno,
    galactosemia, intolerancia hereditaria a la
    fructosa, defectos de la gluconeogenesis
 Alimentaria
   Post-cirugía gástrica
 Idiopática (funcional) hipoglicemia
  postprandial
Metabolismo de Lípidos y Dislipidemia


 LDL-C
   Se considera el valor más importante en la
    evaluación de riesgo cardiovascular así como la
    directriz de la terapia


 Se recomienda el escrutinio inicial en adultos
  de 20 años o mayores incluyendo:
   CT, LDL-C, HDL-C y TGC
   Repetir al menos 1 vez cada 5 años
Metabolismo de Lípidos y Dislipidemia
Clasificación de acuerdo a la ATP III (NCEP)
 LDL-C
   ≤100 mg/dL
 CT
   ≤200 mg/dL
 HDL-C
   ≤40 mg/dL (bajo)
   ≥60 mg/dL (alto)
 TGC
   ≤150 mg/dL
Evaluación de la Función Hepática

 Daño hepático agudo
   Hepatitis viral A,B,C
   Elevación aguda de AST y ALT
 El diagnóstico de enfermedades hepáticas
  específicas, incluyendo:
   Hepatitis, cirrosis, obstrucción biliar aguda, lesiones
    por ocupación de espacio, enfermedades autoinmunes
    y falla hepatica fulminante
   Se realizará de acuerdo a patrones específicos de PFHs
    y por la búsqueda de anticuerpos específicos en suero
Perfil de Función Hepática

   PT               estado
   Albumina       nutricional
   Globulinas
   Bilirrubinas (BT, BD = patrón colestásico)
   Fosfatasa alcalina
   GGT
   TGO/AST hepatitis A,B,C
   TGP/ALT
   DHL
Desordenes Gastrointestinales


 Alteraciones en ES
   Sodio
   Potasio
   Cloro


   Cuadros diarreicos agudos/crónicos
     Bacterianos (endotoxinas-exotoxinas); virales;
      estados de malabsorción (mediados por inmunidad)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
Diana Guevara
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
IPN
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
Diana Cabrera
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
Manuel García Galvez
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
Victoria H.M
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
CEPECAP TRUJILLO
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Luis Perez
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
Lidia Rosas
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
Diana Guevara
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalLAB IDEA
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
UACH, Valdivia
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
Natasha Guilcapi
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
Carlos Bejar Lozano
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2alan232425
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
Roberto Coste
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Oswaldo A. Garibay
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
Dannie Troncoso
 

La actualidad más candente (20)

Prueba de coombs
Prueba de coombsPrueba de coombs
Prueba de coombs
 
Fase preanalitica
Fase preanalitica Fase preanalitica
Fase preanalitica
 
Sangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMNSangre oculta en heces y PMN
Sangre oculta en heces y PMN
 
Serie blanca
Serie blancaSerie blanca
Serie blanca
 
Determinacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobinaDeterminacion de hemoglobina
Determinacion de hemoglobina
 
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
La importancia en la practica de anticuerpos para coombs para el diagnostico ...
 
2 Sistema ABO
2 Sistema ABO2 Sistema ABO
2 Sistema ABO
 
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
Prueba IFAT (inmunofluorescencia directa e indirecta)
 
Reaccion de Widal
Reaccion de WidalReaccion de Widal
Reaccion de Widal
 
Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.Recuento diferencial de leucocitos.
Recuento diferencial de leucocitos.
 
Perfil cardiaco
Perfil cardiacoPerfil cardiaco
Perfil cardiaco
 
Analsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo finalAnalsis liquido cefalorraquideo final
Analsis liquido cefalorraquideo final
 
Anemia Megaloblastica
Anemia MegaloblasticaAnemia Megaloblastica
Anemia Megaloblastica
 
Reticulocitos
ReticulocitosReticulocitos
Reticulocitos
 
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRASVARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
VARIABILIDADES BIOLÓGICAS Y VARIABILIDAD ANALÍTICA EN LA TOMA DE MUESTRAS
 
Anemias y laboratorio
Anemias y laboratorioAnemias y laboratorio
Anemias y laboratorio
 
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
Interpretación de histogramas_y_formula_roja_2
 
Frotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre PeridericaFrotis de Sangre Periderica
Frotis de Sangre Periderica
 
Manual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAMManual Bioquímica Clínica UNAM
Manual Bioquímica Clínica UNAM
 
Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)Nitrógeno ureico (BUN)
Nitrógeno ureico (BUN)
 

Destacado

Fórmula blanca
Fórmula blancaFórmula blanca
Fórmula blanca
Jorge Lucero
 
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetasEritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Daniel Morales
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
auronx
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Rocío Ariana Mira
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidadDila0887
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
CarlitaCeci
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
Ivan Libreros
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
Ivan Libreros
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Ivan Libreros
 
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Rocío Ariana Mira
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
Ivan Libreros
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Shirly Chong
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
JORGE LUIS POLICELLA
 
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis viralesDiagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Beniroma
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
Ivan Libreros
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
Botica Farma Premium
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
Shirly Chong
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
Botica Farma Premium
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
Erika Lm
 

Destacado (20)

Fórmula blanca
Fórmula blancaFórmula blanca
Fórmula blanca
 
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetasEritrocitos, leucocitos y plaquetas
Eritrocitos, leucocitos y plaquetas
 
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicosAnalisis bioquimicos y exmanes serologicos
Analisis bioquimicos y exmanes serologicos
 
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privadoTesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
Tesis buenas prácticas aplicadas en el laboratorio clínico privado
 
Control de calidad
Control de calidadControl de calidad
Control de calidad
 
Tarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridadTarea N°8 bioseguridad
Tarea N°8 bioseguridad
 
La cornea y sus patologias
La cornea y sus patologiasLa cornea y sus patologias
La cornea y sus patologias
 
Exotropia
ExotropiaExotropia
Exotropia
 
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
Relación entre Índices Antropométricos y los factores de riesgo cardiovascula...
 
Manual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicosManual de bioseguridad lab.clinicos
Manual de bioseguridad lab.clinicos
 
Demencia de lewis
Demencia de lewisDemencia de lewis
Demencia de lewis
 
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorioFolio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
Folio 3 normas de bioseguridad en el laboratorio
 
Power bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorioPower bioseguridad en laboratorio
Power bioseguridad en laboratorio
 
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis viralesDiagnóstico serológico de las hepatitis virales
Diagnóstico serológico de las hepatitis virales
 
Nefropatia diabetica
Nefropatia diabeticaNefropatia diabetica
Nefropatia diabetica
 
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
CLASE #13 - VIH/SIDA (INMUNOLOGIA)
 
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia2.   alteración de los alimentos 21042017 - copia
2. alteración de los alimentos 21042017 - copia
 
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
VIH-SIDA (ANALISIS CLINICO)
 
Exámenes Bioquimicos
Exámenes BioquimicosExámenes Bioquimicos
Exámenes Bioquimicos
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 

Similar a Perfiles bioquímicos de laboratorio

Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNicamirvido .
 
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptxInterpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Jesus Merma
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
UNEFM
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
guest40ed2d
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
Sebastian Quinteros
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
eddynoy velasquez
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
Eduardo Palacios
 
Sindrome icterico valdez
Sindrome icterico valdezSindrome icterico valdez
Sindrome icterico valdez
ZadleV Valdez Vargas
 
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdfpruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
AngelVilchez10
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
luki28
 
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceresInsuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceres169823
 
Acidemias orgánicas. ayer hoy y mañana
Acidemias orgánicas. ayer hoy y mañanaAcidemias orgánicas. ayer hoy y mañana
Acidemias orgánicas. ayer hoy y mañana
Federación Española de Enfermedades Metabólicas Hereditarias
 
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - HepatorenalHCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
guest40ed2d
 
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosAspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosBlanca-mayo
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaChava Medrano
 

Similar a Perfiles bioquímicos de laboratorio (20)

Diarrea CróNica
Diarrea CróNicaDiarrea CróNica
Diarrea CróNica
 
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptxInterpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
Interpretación de los resultados de laboratorio clinico.pptx
 
Evaluación nutricional
Evaluación nutricionalEvaluación nutricional
Evaluación nutricional
 
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome NefroticoHCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
HCM - Egreso - Sindrome Nefrotico
 
Cirrosis 2010
Cirrosis  2010Cirrosis  2010
Cirrosis 2010
 
1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles1 b examenes perfiles
1 b examenes perfiles
 
Pruebas hepaticas
Pruebas hepaticasPruebas hepaticas
Pruebas hepaticas
 
Insuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronicaInsuficiencia renal cronica
Insuficiencia renal cronica
 
malabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiacamalabsorcion enfermedad celiaca
malabsorcion enfermedad celiaca
 
Sindrome icterico valdez
Sindrome icterico valdezSindrome icterico valdez
Sindrome icterico valdez
 
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdfpruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
pruebashepticas-120819221504-phpapp02.pdf
 
Gediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronicaGediatria. insuficiencia renal cronica
Gediatria. insuficiencia renal cronica
 
Insuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceresInsuficiencia hepática marysela cáceres
Insuficiencia hepática marysela cáceres
 
Acidemias orgánicas. ayer hoy y mañana
Acidemias orgánicas. ayer hoy y mañanaAcidemias orgánicas. ayer hoy y mañana
Acidemias orgánicas. ayer hoy y mañana
 
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - HepatorenalHCM - Nosografìa - Hepatorenal
HCM - Nosografìa - Hepatorenal
 
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticosAspectos diagnósticos y terapeúticos
Aspectos diagnósticos y terapeúticos
 
trauma
traumatrauma
trauma
 
Ictericia y litiasis de la vía biliar
Ictericia y litiasis de la vía biliarIctericia y litiasis de la vía biliar
Ictericia y litiasis de la vía biliar
 
Pruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepaticaPruebas de funcion hepatica
Pruebas de funcion hepatica
 
CPHAP 029 Diabetes Mellitus
CPHAP 029 Diabetes MellitusCPHAP 029 Diabetes Mellitus
CPHAP 029 Diabetes Mellitus
 

Último

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
Andres Villarreal
 

Último (20)

Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024diarrea aguda infantil en venezuela 2024
diarrea aguda infantil en venezuela 2024
 

Perfiles bioquímicos de laboratorio

  • 2. 1. QUÍMICA SANGUÍNEA 2. ELECTROLITOS SERICOS 3. PERFIL DE LIPIDOS 4. PRUEBAS DE FUNCIÓN HEPÁTICA 5. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN RENAL Y DEL ESTADO HIDROELECTROLÍTICO 6. METABOLISMO ÓSEO 7. METABOLISMO DE CARBOHIDRATOS 8. METABOLISMO DE LIPIDOS 9. EVALUACIÓN DE LA FUNCIÓN HEPÁTICA
  • 3. Definición  Grupo de exámenes realizados en el suero sanguíneo, cuya finalidad es proporcionar información sobre el estado metabólico de un individuo  Puede constituirse por distintos analítos de acuerdo a cada laboratorio
  • 4. Química Sanguínea de 4 Elementos  Glucosa  Urea  Creatinina  Acido úrico
  • 5. Electrolitos Séricos de 4 Elementos  Sodio  Potasio  Cloro  CO2
  • 6. Perfil de Lípidos  CT  HDL-C  LDL-C  TGC  (Índices de Riesgo Aterogénico)
  • 7. Perfil de Función Hepática  PT  Albumina  Globulinas  Bilirrubinas  Fosfatasa alcalina  GGT  TGO/AST  TGP/ALT  DHL
  • 8. Otras pruebas  Calcio  Fosforo  Magnesio  Hierro y saturación  CPK
  • 9. Utilidad Diagnóstica  Evaluación de la función renal, agua, electrolitos y equilibrio ácido-base  Metabolismo óseo  Metabolismo de carbohidratos  Metabolismo de lípidos y Dislipidemias  Evaluación de la función hepática  Desordenes gastrointestinales
  • 10. Evaluación de la Función Renal y del estado Hidro-electrolítico  Función Renal = Índice de Filtrado Glomerular  Creatinina sérica  BUN  Composición del agua corporal  Sodio  Potasio
  • 11. Hipokalemia Alcalosis, parálisis periódica, envenenamiento por bario, insulina Perdidas gastrointestinales :(vómito, diarrea, abuso de laxantes, drenaje intestinal) Aldosteronismo primario (adenoma adrenal, hiperplasia) Aldosteronismo secundario (incremento de renina) Hipertensión maligna, estenosis de la arteria renal Diureticos Producción excesiva de mineralocorticoides (Sx. Cushing, tumor productor de ACTH) Deficiencia de Mg, leucemia aguda
  • 12. Hiperkalemia Pseudohiperkalemia: trombocitosis, leucocitosis, hemolisis in vitro Hiperkalemia verdadera: acidosis, estados catabólicos, intoxicación por digitálicos Hipoaldosteronismo (Enfermedad de Addison) Diuréticos ahorradores de potasio Medicamentos anti-rechazo (ciclosporina, tacrólimus) Deshidratación severa Falta de respuesta tubular a la aldosterona (Pseudohipoaldosteronismo tipo I y tipo II)
  • 13. Hiponatremia Diuréticos Tiazídicos en presencia de HAD Infusión salina en presencia de HAD Polidipsia primaria IRC, ICC, Sx. Nefrítico Perdidas GI, terapia con diuréticos, hipotiroidismo y deficiencia de aldosterona Tumores (CA de pulmón, páncreas, vejiga, próstata, duodeno, linfoma) Neumonía bacteriana/viral, Tb pulmonar, absceso pulmonar, aspergilosis, asma, neumotórax, fibrosis quística Encefalitis, meningitis, tumores cerebrales, absceso cerebral, hematoma subdural, accidentes cerebrovasculares Sx. Guillain-Barré, porfiria aguda intermitente, esclerosis multiple, esquizofrenia Drogas: sulfonilureas, antidepresivos tricíclicos, carbamazepina, ciclofosfamida, inhibidores de la recaptura de serotonina, haloperidol, opioides
  • 14. Hipernatremia Ingesta reducida de agua Perdidas gastrointestinales (vómito, diarrea osmótica) Perdidas cutáneas (sudoración y fiebre) Perdidas pulmonares (hiperventilación y fiebre) Perdidas renales (diabetes insípida, diuresis osmótica) Infusión salina hipertónica/bicarbonato de sodio Ingestión de agua de mar Retención renal de sal ; usualmente en respuesta a déficit primario de agua
  • 15. Metabolismo Óseo  Concentraciones séricas de:  Calcio, fosfato, magnesio  Dependen del balance neto entre el deposito y la reabsorción mineral de hueso, de la reabsorción intestinal y de la excreción renal  Hormonas reguladoras  HPT, calcitonina, 1,25-dihidroxivitamina D
  • 16.  Hipercalcemia  Hiperparatiroidismo primario (HPT )  Neoplasias malignas (HPT )  80 – 90% de pacientes con hipercalcemia  Hipocalcemia  IRC, hipomagnesemia, hipoparatiroidismo, pseudohipoparatiroidismo, deficiencia de vitamina D, pancreatitis aguda
  • 17. Niveles anormales de Fosfato Elevados: Hipoparatiroidismo y psudohipoparatiroidismo, falla renal, hipervitaminosis D, obstrucción pilórica, citolisis Disminuidos: Abuso de alcohol, hiperparatiroidismo primario, alcalosis respiratoria aguda, mixedema, esteroides exógenos/endógenos, terapia diurética, defectos de los túbulos renales, fosfaturia oncogénica, coma diabético
  • 18. Hipomagnesemia Ayuno, alcoholismo, nutrición parenteral inadecuada, malabsorción intestinal (esprúe celiaco), perdidas gastrointestinales excesivas (laxantes, fistula biliar o intestinal, diarrea severa) Diureticos, NTA (fase diurética), IRA, aldosteronismo primario, hipercalcemia, acidosis tubular renal, IRC Idiopática, pancreatitis aguda, porfiria, transfusiones múltiples con sangre con citrato Hipertiroidismo, hiperparatiroidismo, DM con cetoacidosis diabética , hiperaldosteronismo Medicamentos (cisplatino, ciclosporina, gentamicina, ticarcilina)
  • 19. Metabolismo de Carbohidratos  Diagnóstico de Diabetes  Glicemia en ayuno = 126 mg/dL al menos en 2 ocasiones  Glucosa casual = ≥200 mg/dL  Post carga de glucosa 2 h = ≥200 mg/dL  Valores normales:  Glucosa en ayuno = ≤100 mg/dL  Post carca de glucosa 2 h = ≤140 mg/dL  Hipoglicemia ≤50 mg/dL + síntomas
  • 20. Glucosa en ayuno Normal <100 mg/dL Pre-diabetes glucosa anormal en ayuno 100 – 125 mg/dL tolerancia a la glucosa anormal (requiere carga de glucosa 2h) DM ≥ 126 mg/dL
  • 21. Clasificación de Diabetes Mellitus  Tipo 1 = destrucción de células B deficiencia absoluta de insulina  Mediada por inmunidad  Idiopática  Tipo 2 = varia entre el predominio de la resistencia a la insulina con deficiencia relativa de insulina hasta el predominio de defectos secretores con resistencia a la insulina
  • 22. Clasificación de Diabetes Mellitus  Tipos específicos de DM  Defectos genéticos de la función celular B  Defectos genéticos en la acción de la insulina  Enfermedades del páncreas exócrino  Endocrinopatías  Inducido por químicos o medicamentos  Inducido por infecciones (ruebeola, CMV)  Formas poco comunes de diabetes mediada por inmunidad
  • 23. Clasificación de Hipoglicemia  Asociada a medicamentos  Insulina, sulfonilureas, beta-bloqueadores, propoxifeno, haloperidol, sulfonamidas, salicilatos, quinina  Asociado a consumo de alcohol  Asociado a enfermedad crítica  Falla hepática, IR, IC, sépsis, malnutrición  Asociado a deficiencia hormonal  Glucagon, epinefrina, cortisol, hormona del crecimiento
  • 24. Clasificación de Hipoglicemia  Hiperinsulinismo endógeno  Desordenes de células B  Hipoglicemia autoinmune  Anticuerpos anti-insulina  Anticuerpos anti-receptor de la insulina  Tumores  fibrosarcoma, mesotelioma, hepatomas, tumores adrenocorticales, feocromocitoma, tumor carcinoíde, neurofibroma, leucemia, linfoma, mieloma
  • 25. Clasificación de Hipoglicemia  Hipoglicemia de la infancia y de la niñez  Hiperinsulinismo (eritroblastosis fetal, hiperinsulinemia hipoglicemica de la infancia); enfermedades por acumulo de glucogeno, galactosemia, intolerancia hereditaria a la fructosa, defectos de la gluconeogenesis  Alimentaria  Post-cirugía gástrica  Idiopática (funcional) hipoglicemia postprandial
  • 26. Metabolismo de Lípidos y Dislipidemia  LDL-C  Se considera el valor más importante en la evaluación de riesgo cardiovascular así como la directriz de la terapia  Se recomienda el escrutinio inicial en adultos de 20 años o mayores incluyendo:  CT, LDL-C, HDL-C y TGC  Repetir al menos 1 vez cada 5 años
  • 27. Metabolismo de Lípidos y Dislipidemia Clasificación de acuerdo a la ATP III (NCEP)  LDL-C  ≤100 mg/dL  CT  ≤200 mg/dL  HDL-C  ≤40 mg/dL (bajo)  ≥60 mg/dL (alto)  TGC  ≤150 mg/dL
  • 28. Evaluación de la Función Hepática  Daño hepático agudo  Hepatitis viral A,B,C  Elevación aguda de AST y ALT  El diagnóstico de enfermedades hepáticas específicas, incluyendo:  Hepatitis, cirrosis, obstrucción biliar aguda, lesiones por ocupación de espacio, enfermedades autoinmunes y falla hepatica fulminante  Se realizará de acuerdo a patrones específicos de PFHs y por la búsqueda de anticuerpos específicos en suero
  • 29. Perfil de Función Hepática  PT estado  Albumina nutricional  Globulinas  Bilirrubinas (BT, BD = patrón colestásico)  Fosfatasa alcalina  GGT  TGO/AST hepatitis A,B,C  TGP/ALT  DHL
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33.
  • 34. Desordenes Gastrointestinales  Alteraciones en ES  Sodio  Potasio  Cloro  Cuadros diarreicos agudos/crónicos  Bacterianos (endotoxinas-exotoxinas); virales; estados de malabsorción (mediados por inmunidad)