SlideShare una empresa de Scribd logo
Formación para la investigación
Semana 4 – sesión 1
Características del estado del arte
Búsqueda de artículos científicos para el
estado del arte
Datos/Observaciones
Objetivos de la sesión
Identificar las principales características del estado del arte que se redactará
a partir de las lecturas realizadas
A partir de la retroalimentación dada por los docentes al tema de
investigación propuesto en la tarea APF1, buscar artículos científicos
adecuados para la realización del estado del arte
Características del
estado del arte
Datos/Observaciones
Se define como:
Un documento que sintetiza el estado del
conocimiento sobre un tema o problemática en
particular en un tiempo específico.
En otras palabras, es la búsqueda, lectura y
análisis de la bibliografía encontrada en
relación con un tema que se quiere investigar.
Permite determinar:
- La forma como ha sido tratado el tema
- ¿Cómo se encuentra el avance de su conocimiento
en el momento de realizar una investigación?
- ¿Cuáles son las tendencias existentes en ese
momento cronológico, para el desarrollo de la
temática o problemática que se va a llevar a cabo?
Es el resultado de:
- Identificar las distintas tendencias y posturas
en discusión.
- Analizar, comparar, evaluar, criticar y descubrir
relaciones entre los trabajos existentes,
clasificándolos e identificando vacíos y
contribuciones.
Es útil:
- Como referencia para asumir una postura crítica
frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en
torno a una problemática concreta.
- Para evitar duplicar esfuerzos y no repetir lo que ya
se ha dicho.
- Para localizar errores que ya han sido superados.
¿Qué es el
estado del arte?
Datos/Observaciones
¿Para qué sirve un estado del arte?
Da cuenta de cómo se ha tratado un tema específico de
investigación
Qué estudios han
sido desarrollados
y qué autores son
referentes en la
materia
Qué resultados se
han obtenido
Qué teorías se
han construido o
rechazado
Qué metodologías
se han utilizado o
desarrollado
Datos/Observaciones
Su análisis revela el grado de conocimiento alcanzado con
respecto a un tema y los posibles problemas no resueltos o en
discusión
Hay una o varias teorías
/ resultados / soluciones
desarrollados, con
abundantes pruebas
empíricas, aplicables a
nuestra investigación
Existen resultados o
soluciones parciales y no
concluyentes
Sólo hay estudios
iniciales, líneas de
investigación sugeridas o
ideas vagamente
relacionadas con mi
problema de
investigación
¿Para qué sirve un estado del arte?
Datos/Observaciones
Documenta la necesidad de realizar una investigación
Otros investigadores
están tratando de
resolver el mismo
problema de
investigación que nos
interesa, lo cual
evidencia su vigencia.
Lo desarrollado
previamente por otros
autores no soluciona un
problema de
investigación.
Lo desarrollado permite
adaptar soluciones o
verificar resultados
comprobados en
contextos o bajo
condiciones distintas.
¿Para qué sirve un estado del arte?
Datos/Observaciones
Facilita el desarrollo de la propia investigación
Permite aprender de
otros investigadores:
facilita comprender y
analizar el problema de
investigación
Permite identificar los
enfoques de
investigación más
prometedores y cuáles
son callejones sin salida
Muestra lo que puede
reutilizarse / adoptarse
de las investigaciones
previas.
¿Para qué sirve un estado del arte?
1. Ficha: idea/tema
amplio/contexto de
investigación
2. Revisión de la literatura científica
especializada (estado del arte):
identificación de líneas de
investigación actuales, vacíos y
problemas no resueltos sobre esa idea
o tema amplio propuesto
3. El alumno define qué va a
investigar a partir de las
conclusiones del estado del
arte.
4. Se enuncia un problema de
investigación delimitado,
relevante y vigente.
RECUERDA:
No es necesario modificar
la ficha, es esperable que
el problema enunciado
difiera de lo propuesto
inicialmente en la ficha
❑ La ficha propuesta en la tarea APF1 es el punto de partida de la
investigación, contiene un tema o idea de interés en proceso de
definición. La revisión del estado del arte sobre el tema te permitirá
delimitar un problema de investigación relevante.
Datos/Observaciones
¿Cómo escribir un estado del arte?
PARA COMENZAR: Verifica que has comprendido cuál es el tema de investigación inicial. De otra
forma, no sabrás cómo delimitar la bibliografía a revisar.
Revisa una porción substancial de la producción académica relevante y reciente en el área
específica de tu investigación. Registra todo lo que lees y tu comprensión de lo que lees con tus
propias palabras. Recuerda priorizar la lectura de literatura científica revisada por pares.
Establece con tus docentes una lista inicial de al menos 10 artículos que te interese leer,
dependiendo del tema de investigación. Cumple con su lectura y análisis en un plazo determinado.
Haz una evaluación crítica y comparativa de los planteamientos y resultados de las fuentes
seleccionadas. Un simple resumen de artículos NO es un estado del arte.
Datos/Observaciones
El objetivo del estado del arte es que el investigador desarrolle una visión global de lo investigado
previamente sobre un tema de investigación, por lo que es fundamental organizar adecuadamente
la explicación y discusión de los estudios revisados.
Identifica las principales categorías en que se organizará tu exposición de la información (teorías, métodos,
resultados, etc., dependiendo de la orientación de tu investigación)
RECUERDA: el estado del arte permite comprender el estado actual del conocimiento sobre un tema
con el fin de identificar problemas no resueltos o en discusión que puedas investigar. No es una revisión
de la evolución histórica del estudio de un tema.
No te sentarás una sola noche a leer o a escribir tu estado del arte. En la medida en que tus resultados
de investigación deben confrontarse con el conocimiento actualizado sobre el problema abordado,
continuarás revisando investigaciones de otros autores hasta que entregues tu trabajo final para optar al
grado de bachiller.
¿Cómo escribir un estado del arte?
Datos/Observaciones
IMPORTANTE
En este curso, el estado del arte o revisión de antecedentes se elaborará a
partir de la revisión de literatura científica indexada (revisada por pares) en
bases de datos de alto impacto. No utilices tesis o contenido no
académico.
Datos/Observaciones
• No hagas una lista de artículos con resúmenes cortos de cada uno.
(DEBES CONECTAR Y COMPARAR LOS RESULTADOS DE LOS ARTÍCULOS LEÍDOS / TENER
UNA VISIÓN GLOBAL Y CRÍTICA DEL TEMA TRATADO)
• Si varios artículos coinciden en su enfoque de un problema, perspectivas
metodológicas, resultados o conclusiones, enfatiza dichos consensos. De la misma
manera, señala los desencuentros.
• No copies y pegues el contenido de las fuentes directamente (es plagio).
(PARAFRASEA LOS HALLAZGOS E IDEAS CENTRALES DE LOS ARTÍCULOS QUE LEAS)
¿Qué NO debes hacer en un estado
del arte?
Formato del proyecto de investigación IMPORTANTE:
Las fases del desarrollo de la
investigación no coinciden con
el orden de los contenidos del
proyecto de investigación.
1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máx. 1/2 página)
2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máx. 1 página)
3. JUSTIFICACIÓN (máx. 1 página)
4. MARCO TEÓRICO (máx. 5 páginas)
5. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE (máx. 5 páginas)
6. HIPÓTESIS (de ser el caso)
7. METODOLOGÍA (máx. 5 páginas)
8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máx. 3 páginas)
9. PRESUPUESTO (máx. 3 páginas)
10. BIBLIOGRAFÍA (máx. 3 páginas)
11. ANEXOS (opcional)
2do
1ro
3ro
2do
3ro
3ro
3ro
Conclusiones
C
• Identifica tendencias, consensos, disensos, ausencias, limitaciones, etc. en el conocimiento existente que
permitan identificar un problema de investigación / definir una pregunta de investigación.
Referencias
D
• Presenta las referencias bibliográficas de todos los documentos utilizados.
Resultados de la revisión de la literatura científica
B
• Presenta los principales hallazgos de los estudios revisados.
• Organiza y estructura esa información de acuerdo a las categorías o criterios identificados que se amolden a tu
investigación (por ejemplo, por métodos, por características de la muestra u objeto de estudio, según la
naturaleza de los datos recogidos, etc.).
• Combina los resultados de diferentes investigaciones originales (has dialogar a las fuentes revisadas).
Introducción: presentación del problema objeto de revisión bibliográfica
A
• Has una breve introducción explicativa del tema/problema sobre el cual se va a desarrollar el estado del arte.
Estructura la redacción de tu estado del arte
Búsqueda de artículos científicos
para desarrollar el estado del arte
❑ A partir de la retroalimentación recibida de tus docentes con respecto a la
tarea previa (APF1), busca artículos científicos originales en bases de
datos como Scopus o la Web of Science.
❑ Recuerda las pautas de búsqueda que se revisaron en la sesión S02.s1.
❑ Finalmente, recuerda almacenar los resultados relevantes en tu sesión
de Mendeley (si aún no has creado tu sesión de Mendeley, revisa el
contenido de la semana 2).
Búsqueda de artículos científicos
para desarrollar el estado del arte
❑ Utiliza en tu búsqueda las palabras clave pertinentes incluidas en los artículos
que seleccionaste para la tarea anterior (APF1), siempre y cuando hayan sido
artículos adecuados (de acuerdo con la retroalimentación de tus docentes)
Antes de la próxima sesión
Indicaciones para la próxima sesión
❑ Envía en formato Word o pdf un listado con las referencias bibliográficas
completas de al menos 10 artículos científicos originales seleccionados sobre el
tema de investigación.
❑ Guarda estas referencias en Mendeley. Envía en tu tarea evidencias (capturas)
de estar utilizando Mendeley para guardar tus documentos. Comparte los
documentos en una carpeta de Mendeley con tu compañero de grupo.
FORMACION INVESTIGACION S04_s1+-+Clase+.pdf

Más contenido relacionado

Similar a FORMACION INVESTIGACION S04_s1+-+Clase+.pdf

Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
RAFAELHUARISALINAS1
 

Similar a FORMACION INVESTIGACION S04_s1+-+Clase+.pdf (20)

12 preparación para escribir un artículo
12  preparación para escribir un artículo12  preparación para escribir un artículo
12 preparación para escribir un artículo
 
Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2Gabriela Trejo. Unidad 2
Gabriela Trejo. Unidad 2
 
Marco Teorico.pptx
Marco Teorico.pptxMarco Teorico.pptx
Marco Teorico.pptx
 
Teresa actividadii
Teresa actividadiiTeresa actividadii
Teresa actividadii
 
Construcciondelarte
ConstrucciondelarteConstrucciondelarte
Construcciondelarte
 
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).pptCOMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
COMUNICACIÓN DE LA CIENCIA- ARTÍCULO CIENTÍFICO (4).ppt
 
Conferencia 1
Conferencia 1Conferencia 1
Conferencia 1
 
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFILineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
Lineamientos para realizar investigación 2017, ZIPATEFI
 
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte marco teorico (1).pdf
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte  marco teorico (1).pdfCI574_Unidad_2_Estado_del_Arte  marco teorico (1).pdf
CI574_Unidad_2_Estado_del_Arte marco teorico (1).pdf
 
Gabriela Trejo
Gabriela TrejoGabriela Trejo
Gabriela Trejo
 
Material (2).pptx
Material (2).pptxMaterial (2).pptx
Material (2).pptx
 
Clase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografiaClase nº 02 la monografia
Clase nº 02 la monografia
 
Introducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicosIntroducción a la redacción de artículos científicos
Introducción a la redacción de artículos científicos
 
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICOPASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
PASOS COMO REALIZAR UN ARTICULO CIENTIFICO
 
Presentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de InvestigaciónPresentacion de informes de Investigación
Presentacion de informes de Investigación
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdfS02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
S02. s01 Métodos de Investigación - I(1).pdf
 
Monografías
MonografíasMonografías
Monografías
 
Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1Metodo cientifico-1
Metodo cientifico-1
 
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
Tema 8_Elaboración de artículos científicos_4.ppt [Modo de compatibilidad] (1...
 

Más de nurix_15

S09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdf
S09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdfS09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdf
S09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdf
nurix_15
 
1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx
1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx
1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx
nurix_15
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
nurix_15
 
Ciclo de Diesel
Ciclo de DieselCiclo de Diesel
Ciclo de Diesel
nurix_15
 

Más de nurix_15 (12)

3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
3 pama arequipa.pdfssssssssssssssssssssss
 
CONCEPTO INVESTIGACIÓN FORMACION S11. S1
CONCEPTO INVESTIGACIÓN FORMACION S11. S1CONCEPTO INVESTIGACIÓN FORMACION S11. S1
CONCEPTO INVESTIGACIÓN FORMACION S11. S1
 
S08.s1-Segunda Leyhhhhhhhhhh,,e Newton.pdf
S08.s1-Segunda Leyhhhhhhhhhh,,e Newton.pdfS08.s1-Segunda Leyhhhhhhhhhh,,e Newton.pdf
S08.s1-Segunda Leyhhhhhhhhhh,,e Newton.pdf
 
hhhhhhhhhhhh CENTROIDE_CENTRO DE MASA PPT.pdf
hhhhhhhhhhhh CENTROIDE_CENTRO DE MASA PPT.pdfhhhhhhhhhhhh CENTROIDE_CENTRO DE MASA PPT.pdf
hhhhhhhhhhhh CENTROIDE_CENTRO DE MASA PPT.pdf
 
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
209530529 Licuacion-de-Suelos-en-Arequipa.pdf
 
S01.s2 TIPOS DE CONTRATOS y GLOSARIO PROYECTOS.pdf
S01.s2 TIPOS DE CONTRATOS y GLOSARIO PROYECTOS.pdfS01.s2 TIPOS DE CONTRATOS y GLOSARIO PROYECTOS.pdf
S01.s2 TIPOS DE CONTRATOS y GLOSARIO PROYECTOS.pdf
 
S09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdf
S09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdfS09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdf
S09.s2- MATERIAL-La definicion como estrategia dicursiva - marzo 2020.pdf
 
ggg
gggggg
ggg
 
1 Material - Fundamentos Fluidos.pdf
1 Material - Fundamentos Fluidos.pdf1 Material - Fundamentos Fluidos.pdf
1 Material - Fundamentos Fluidos.pdf
 
1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx
1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx
1. Introducción a la tecnología del concreto-convertido.pptx
 
Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2Literatura Contemporánea 2
Literatura Contemporánea 2
 
Ciclo de Diesel
Ciclo de DieselCiclo de Diesel
Ciclo de Diesel
 

Último

la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
Moises293527
 

Último (18)

Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de InversiónProceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
Proceso de Evaluación del Proyecto de Inversión
 
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIOEjemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
Ejemplo de métodos PEPS, UEPS Y PROMEDIO
 
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFTLa devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
La devaluación. Albanys Gabriela Vegas UFT
 
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdfANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
ANDREA MORELLO ADMNISTRACION SISTEMA POLÍTICO.pdf
 
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
Análisis  de Apalancamiento  en las EmpresasAnálisis  de Apalancamiento  en las Empresas
Análisis de Apalancamiento en las Empresas
 
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
Mapa Conceptual elaborado por Daniela Chirinos relacionado con la funciones d...
 
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflaciónniif para pyme, sección 31-hiperinflación
niif para pyme, sección 31-hiperinflación
 
exposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptxexposición contabilidad de proyectos.pptx
exposición contabilidad de proyectos.pptx
 
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docxla venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
la venezuela agraria en el nuevo modelo de desarrollo.docx
 
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo Iexposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
exposición de CONTABILIDAD TRIBUTARIA-ciclo I
 
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekkS9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
S9_Nuevo+format.doxnnmmmmemkekekkekennennenekk
 
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptxexposición  CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
exposición CONTABILIDAD FINANCIERA ciclo 1.pptx
 
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- Iexposiciòn contabilidad forense ciclo- I
exposiciòn contabilidad forense ciclo- I
 
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptxexposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
exposicion contabilidad gerencial ciclo I.pptx
 
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLOEXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I  CICLO
EXPOCICION 1 CONTABILIDAD PUBLICA I CICLO
 
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSASPIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
PIB,OKUN Y PARO ESTRUCTURAL: RELACIONES DIRECTAS E INVERSAS
 
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegfSolemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
Solemne 2 Resumen.pdkhsdufhsiudfhsiudgfosugdfousdgfiusgefiugwefouhseofusegf
 
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docxSílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
Sílabo Sociedad y Economía en la Globalización WORD.docx
 

FORMACION INVESTIGACION S04_s1+-+Clase+.pdf

  • 1. Formación para la investigación Semana 4 – sesión 1 Características del estado del arte Búsqueda de artículos científicos para el estado del arte
  • 2. Datos/Observaciones Objetivos de la sesión Identificar las principales características del estado del arte que se redactará a partir de las lecturas realizadas A partir de la retroalimentación dada por los docentes al tema de investigación propuesto en la tarea APF1, buscar artículos científicos adecuados para la realización del estado del arte
  • 4. Datos/Observaciones Se define como: Un documento que sintetiza el estado del conocimiento sobre un tema o problemática en particular en un tiempo específico. En otras palabras, es la búsqueda, lectura y análisis de la bibliografía encontrada en relación con un tema que se quiere investigar. Permite determinar: - La forma como ha sido tratado el tema - ¿Cómo se encuentra el avance de su conocimiento en el momento de realizar una investigación? - ¿Cuáles son las tendencias existentes en ese momento cronológico, para el desarrollo de la temática o problemática que se va a llevar a cabo? Es el resultado de: - Identificar las distintas tendencias y posturas en discusión. - Analizar, comparar, evaluar, criticar y descubrir relaciones entre los trabajos existentes, clasificándolos e identificando vacíos y contribuciones. Es útil: - Como referencia para asumir una postura crítica frente a lo que se ha hecho y lo que falta por hacer en torno a una problemática concreta. - Para evitar duplicar esfuerzos y no repetir lo que ya se ha dicho. - Para localizar errores que ya han sido superados. ¿Qué es el estado del arte?
  • 5. Datos/Observaciones ¿Para qué sirve un estado del arte? Da cuenta de cómo se ha tratado un tema específico de investigación Qué estudios han sido desarrollados y qué autores son referentes en la materia Qué resultados se han obtenido Qué teorías se han construido o rechazado Qué metodologías se han utilizado o desarrollado
  • 6. Datos/Observaciones Su análisis revela el grado de conocimiento alcanzado con respecto a un tema y los posibles problemas no resueltos o en discusión Hay una o varias teorías / resultados / soluciones desarrollados, con abundantes pruebas empíricas, aplicables a nuestra investigación Existen resultados o soluciones parciales y no concluyentes Sólo hay estudios iniciales, líneas de investigación sugeridas o ideas vagamente relacionadas con mi problema de investigación ¿Para qué sirve un estado del arte?
  • 7. Datos/Observaciones Documenta la necesidad de realizar una investigación Otros investigadores están tratando de resolver el mismo problema de investigación que nos interesa, lo cual evidencia su vigencia. Lo desarrollado previamente por otros autores no soluciona un problema de investigación. Lo desarrollado permite adaptar soluciones o verificar resultados comprobados en contextos o bajo condiciones distintas. ¿Para qué sirve un estado del arte?
  • 8. Datos/Observaciones Facilita el desarrollo de la propia investigación Permite aprender de otros investigadores: facilita comprender y analizar el problema de investigación Permite identificar los enfoques de investigación más prometedores y cuáles son callejones sin salida Muestra lo que puede reutilizarse / adoptarse de las investigaciones previas. ¿Para qué sirve un estado del arte?
  • 9. 1. Ficha: idea/tema amplio/contexto de investigación 2. Revisión de la literatura científica especializada (estado del arte): identificación de líneas de investigación actuales, vacíos y problemas no resueltos sobre esa idea o tema amplio propuesto 3. El alumno define qué va a investigar a partir de las conclusiones del estado del arte. 4. Se enuncia un problema de investigación delimitado, relevante y vigente. RECUERDA: No es necesario modificar la ficha, es esperable que el problema enunciado difiera de lo propuesto inicialmente en la ficha ❑ La ficha propuesta en la tarea APF1 es el punto de partida de la investigación, contiene un tema o idea de interés en proceso de definición. La revisión del estado del arte sobre el tema te permitirá delimitar un problema de investigación relevante.
  • 10. Datos/Observaciones ¿Cómo escribir un estado del arte? PARA COMENZAR: Verifica que has comprendido cuál es el tema de investigación inicial. De otra forma, no sabrás cómo delimitar la bibliografía a revisar. Revisa una porción substancial de la producción académica relevante y reciente en el área específica de tu investigación. Registra todo lo que lees y tu comprensión de lo que lees con tus propias palabras. Recuerda priorizar la lectura de literatura científica revisada por pares. Establece con tus docentes una lista inicial de al menos 10 artículos que te interese leer, dependiendo del tema de investigación. Cumple con su lectura y análisis en un plazo determinado. Haz una evaluación crítica y comparativa de los planteamientos y resultados de las fuentes seleccionadas. Un simple resumen de artículos NO es un estado del arte.
  • 11. Datos/Observaciones El objetivo del estado del arte es que el investigador desarrolle una visión global de lo investigado previamente sobre un tema de investigación, por lo que es fundamental organizar adecuadamente la explicación y discusión de los estudios revisados. Identifica las principales categorías en que se organizará tu exposición de la información (teorías, métodos, resultados, etc., dependiendo de la orientación de tu investigación) RECUERDA: el estado del arte permite comprender el estado actual del conocimiento sobre un tema con el fin de identificar problemas no resueltos o en discusión que puedas investigar. No es una revisión de la evolución histórica del estudio de un tema. No te sentarás una sola noche a leer o a escribir tu estado del arte. En la medida en que tus resultados de investigación deben confrontarse con el conocimiento actualizado sobre el problema abordado, continuarás revisando investigaciones de otros autores hasta que entregues tu trabajo final para optar al grado de bachiller. ¿Cómo escribir un estado del arte?
  • 12. Datos/Observaciones IMPORTANTE En este curso, el estado del arte o revisión de antecedentes se elaborará a partir de la revisión de literatura científica indexada (revisada por pares) en bases de datos de alto impacto. No utilices tesis o contenido no académico.
  • 13. Datos/Observaciones • No hagas una lista de artículos con resúmenes cortos de cada uno. (DEBES CONECTAR Y COMPARAR LOS RESULTADOS DE LOS ARTÍCULOS LEÍDOS / TENER UNA VISIÓN GLOBAL Y CRÍTICA DEL TEMA TRATADO) • Si varios artículos coinciden en su enfoque de un problema, perspectivas metodológicas, resultados o conclusiones, enfatiza dichos consensos. De la misma manera, señala los desencuentros. • No copies y pegues el contenido de las fuentes directamente (es plagio). (PARAFRASEA LOS HALLAZGOS E IDEAS CENTRALES DE LOS ARTÍCULOS QUE LEAS) ¿Qué NO debes hacer en un estado del arte?
  • 14. Formato del proyecto de investigación IMPORTANTE: Las fases del desarrollo de la investigación no coinciden con el orden de los contenidos del proyecto de investigación. 1. PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN (máx. 1/2 página) 2. OBJETIVO GENERAL Y ESPECÍFICOS (máx. 1 página) 3. JUSTIFICACIÓN (máx. 1 página) 4. MARCO TEÓRICO (máx. 5 páginas) 5. REVISIÓN DEL ESTADO DEL ARTE (máx. 5 páginas) 6. HIPÓTESIS (de ser el caso) 7. METODOLOGÍA (máx. 5 páginas) 8. CRONOGRAMA DE TRABAJO (máx. 3 páginas) 9. PRESUPUESTO (máx. 3 páginas) 10. BIBLIOGRAFÍA (máx. 3 páginas) 11. ANEXOS (opcional) 2do 1ro 3ro 2do 3ro 3ro 3ro
  • 15. Conclusiones C • Identifica tendencias, consensos, disensos, ausencias, limitaciones, etc. en el conocimiento existente que permitan identificar un problema de investigación / definir una pregunta de investigación. Referencias D • Presenta las referencias bibliográficas de todos los documentos utilizados. Resultados de la revisión de la literatura científica B • Presenta los principales hallazgos de los estudios revisados. • Organiza y estructura esa información de acuerdo a las categorías o criterios identificados que se amolden a tu investigación (por ejemplo, por métodos, por características de la muestra u objeto de estudio, según la naturaleza de los datos recogidos, etc.). • Combina los resultados de diferentes investigaciones originales (has dialogar a las fuentes revisadas). Introducción: presentación del problema objeto de revisión bibliográfica A • Has una breve introducción explicativa del tema/problema sobre el cual se va a desarrollar el estado del arte. Estructura la redacción de tu estado del arte
  • 16. Búsqueda de artículos científicos para desarrollar el estado del arte
  • 17. ❑ A partir de la retroalimentación recibida de tus docentes con respecto a la tarea previa (APF1), busca artículos científicos originales en bases de datos como Scopus o la Web of Science. ❑ Recuerda las pautas de búsqueda que se revisaron en la sesión S02.s1. ❑ Finalmente, recuerda almacenar los resultados relevantes en tu sesión de Mendeley (si aún no has creado tu sesión de Mendeley, revisa el contenido de la semana 2). Búsqueda de artículos científicos para desarrollar el estado del arte
  • 18. ❑ Utiliza en tu búsqueda las palabras clave pertinentes incluidas en los artículos que seleccionaste para la tarea anterior (APF1), siempre y cuando hayan sido artículos adecuados (de acuerdo con la retroalimentación de tus docentes)
  • 19. Antes de la próxima sesión
  • 20. Indicaciones para la próxima sesión ❑ Envía en formato Word o pdf un listado con las referencias bibliográficas completas de al menos 10 artículos científicos originales seleccionados sobre el tema de investigación. ❑ Guarda estas referencias en Mendeley. Envía en tu tarea evidencias (capturas) de estar utilizando Mendeley para guardar tus documentos. Comparte los documentos en una carpeta de Mendeley con tu compañero de grupo.