SlideShare una empresa de Scribd logo
Proyecto Especial Alto Mayo   Cooperación Financiera     Cooperación         Asociación para la        Servicio Alemán de
                                    Alemana            Técnica Alemana   Conservación del Patrimonio      Cooperación
                                                                                de Cutivireni            Social-Técnica




  Aprendamos
    a cubicar
 nuestra madera
CONTENIDO

1. Introducción                                         3
2. Conociendo las unidades de medidas                   4
   2.1 Medidas lineales                                 5
   2.2 Medidas de área                                  7
   2.3 Medidas de volumen                               8
3. Instrumentos utilizados en la cubicación de madera   9
4. Conversión de unidades                               10
5. Formas de medir el volumen                           13
   5.1 Maderas en trozas                                13
       Fórmula Smalian                                  13
       Fórmula Doyle                                    19
   5.2 Madera aserrada                                  22
   5.3 Árbol en pie                                     24



                                    1
2
1. INTRODUCCIÓN

El presente material de capacitación está dirigido a los Comités de Manejo de Bosques
y a todos los comuneros en general que quieran conocer las técnicas para calcular el
volumen de madera que puedes obtener de los árboles de un bosque. A estas técnicas
se les llama cubicación de madera.

En este manual tú podrás encontrar todas las formas que puedes usar para saber el
volumen de madera en tablas que puedes obtener de un árbol, o de una troza
tumbada. Aprenderás el procedimiento que es utilizado por el INRENA y el que es
usado por los madereros.

Para que puedas dominar las diferentes reglas de cubicación es necesario que estudies
mucho este manual y lo pongas en práctica cuando quieras vender tu madera.




                                         3
4
2.      CONOCIENDO LAS UNIDADES DE MEDIDAS

Las unidades de medida sirven para conocer el largo, ancho y alto de cualquier objeto,
llamadas DIMENSIONES. Para esto usamos los instrumentos de medición como la regla,
centímetro o wincha.

Por ejemplo, en un tablón de madera de tornillo podemos ver tres dimensiones que
serán definidas por las UNIDADES DE MEDIDA.


                          OJO: Recuerda, estas son las tres
                              dimensiones principales



Estas UNIDADES DE MEDIDA se dividen en tres grupos, dependiendo si utilizamos una,
dos o tres dimensiones, éstas son:
     Medidas lineales
     Medidas de área
     Medidas de volumen



                                          5
2.1 Medidas lineales: cuando utilizamos una sola dimensión son llamadas medidas
    lineales. Pero existen también dos tipos de medidas lineales como son:

    a) Sistema métrico 1 metro (m) = equivale a 100 centímetros.

    b) Sistema inglés:
       • 1 Pulgada = 2.5 centímetros
       • 1 Pie = 30 centímetros = 0.30 metros           OJO: también
                                                       debemos saber
                                                     que 1 pie equivale
                                                       a 12 pulgadas



    Por ejemplo: Si Christian tiene una tabla de cedro que mide 3 m y 20 cm (3.20 m)
    ¿cuantos pies de largo tiene la tabla?

    Primero empezamos a convertir todas las unidades diferentes en unidades
    iguales: ¿recuerdas que 1 m = 100 cm? Entonces en 3m tendremos 300 cm,
    ¿de acuerdo? Más 20 cm que tiene la tabla, entonces tenemos en total

                                     320 cm

                                         6
Recuerdas que 1 pie = 30 centímetros, entonces cuantos pies tenemos en 320cm?
Por regla de tres:
      1 pie            30 cm
      X pie            320 centímetros

     X = 320 centímetros x 1 pie = 10.67 pies = 10 pies
           30 centímetros

Respuesta: entonces en una tabla de cedro de 3.20 m tendremos en total   10 pies




                                        7
2.2 Medidas de área: cuando utilizamos dos dimensiones para medir algo, estamos
    hallando el área de un objeto, y estamos haciendo uso de las que llamamos
    medidas de área. Esta medida se obtiene multiplicando los dos lados.

   Por ejemplo: Si tenemos una pizarra y queremos saber cual es el área, entonces
   debemos usar una regla y medimos sus dos dimensiones.


                     LARGO
                       1m

                                           En este caso utilizamos 2 dimensiones
                                           lineales: el largo y el alto, que miden
       ALTO                                1 mt cada uno. Si juntamos las dos y
       1m
                                           medimos, tenemos 1 m x 1 m = 1 m2.
                                           Entonces el área de la pizarra es 1 m2.




                                       8
2.3 Medidas de volumen: Si combinamos las tres dimensiones, el largo, ancho y alto
    de un objeto, tenemos una nueva medida llamada VOLUMEN. Esta medida la
    utilizaremos para medir cuanta madera puedes obtener y se calcula multiplicando
    los tres lados.

    Por ejemplo: si encontramos una pieza de madera de tornillo, y queremos saber
    cuanto es el volumen que tenemos, el procedimiento es el siguiente:




                          En este caso medimos el
                          volumen usando las tres
                          dimensiones, el largo, el
                             ancho y el espesor.
                              Entonces tenemos
                            1m x 1m x 1m = 1m3




                                        9
3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA CUBICACIÓN DE MADERA

1. WINCHA: Es un instrumento indispensable en la medición lineal de madera, tiene
   una medida en metros divididos en centímetros y otra en pies divididos en
   pulgadas.

2. REGLA DOYLE: Esta es una regla que consta de una escala graduada en pulgadas,
   en pies y del volumen de las trozas. Esta es una regla que permite la medida
   directa tanto del diámetro, largo y volumen de la troza. Su uso es muy común y
   difundido en la cubicación de madera en troza debido a la rapidez con que se hace
   la medición, pero esta regla tiende a ser alterada por lo que su uso debe de ser
   evitado sobre todo por aquellas personas que venden madera.

3. TABLA DE CUBICACIÓN DOYLE: es una tabla de rendimiento en la cual se
   encuentran los volúmenes que obtendremos en pies tablares de trozas de
   diferentes diámetros y largos.




                                        10
4. CONVERSIÓN DE UNIDADES

Para medir las dimensiones de un objeto se pueden utilizar dos SISTEMAS DE MEDIDA,
el sistema métrico y el sistema inglés, ¿recuerdas?

En el sistema métrico usamos el METRO que equivale a 100 cm.
En el sistema inglés, usamos el pie que equivale a 30 cm y la pulgada que equivale a
2.5 cm

Para calcular el volumen de una pieza de madera podemos usar los dos sistemas de
medida, la primera en METROS CUBICOS (m3) y la otra en PIES TABLARES (pt)

                            OJO: Debemos saber que:

                                1pie = 12 pulgadas

                    1pt = 1 pulg. x 12 pulgadas x 12 pulgadas

                      Entonces tenemos la siguiente fórmula

                            1pt = 1 pulg. x 1 pie x 1 pie


                                         11
Puedes calcular el volumen de madera cuando está en rollos y cuando está en tablas en
metros cúbicos y puedes CONVERTIRLO a pies tablares:

        a) Cuando tienes madera en rollo (1m 3r) la conversión será de la siguiente manera:

     1 m 3 en Madera rolliza                           equivale a 220 pt de madera aserrada




        Es decir que de 1 m 3 de madera en rollos, vas a obtener 220 pt de mader aserrada
                                                                               a

        b) Cuando tienes madera en tablas (1mt3a) la conversión será de la siguiente manera

     1 m 3 de Madera aserrada                          equivale a 424 pt de madera aserrada




     Es decir que de1 m 3 de madera en tablas, vas a obtener424 pt de madera aserrada


                                                  12
Por ejemplo:

Si tienes una tabla de tornillo que mide 0.499 m3 y quieres saber qué cantidad de
madera hay en pies tablares, solo tienes que recordar:


                   1 m3(a) = 424 pies tablares aserrados

Entonces tienes que convertir 0.499 m3 a pies tablares con la siguiente operación:

                   1 m3     ________________ 424 pt
                   0.499 m ________________ X
                          3




                   X = 0.499 x 424                               Recuerda que
                            1                                     el redondeo
                                                                  es siempre
                                                                  por defecto
                   X = 211.576 pies tablares
                                                                 (hacia abajo)

                   X = 211 pies tablares

Entonces en 0.499 m3 de madera aserrada tendrás 211 pt aserrados.


                                           13
5.       FORMAS DE MEDIR EL VOLUMEN

5.1 Madera en trozas: Es cuando el árbol ya ha sido tumbado y se encuentra en
    forma rolliza. Para esto puedes utilizar dos formas:

Fórmula de Smalian: Es una fórmula elaborada por el señor Smalian y utiliza los
centímetros y el metro, por lo tanto el resultado será en m3 rollizos. A continuación se
va a explicar el uso de esta tabla:

a. Medición del volumen: para medir el volumen se usa la siguiente fórmula:


                                          V = 3.1415 (Dx)2 L
                                                   4

     Donde:

     V    = Volumen en m3
     L    = Largo de la troza en metros

     Dx = Diámetro promedio de la troza en metros

                                               14
Primero calculando los diámetros en cada lado (d1 y d2) luego se calcula el
diámetro promedio de la troza con la siguiente fórmula:


                   Dx = (da + db)
                            2

Donde:
da = Diámetro menor de la troza
db = Diámetro mayor de la troza




                                    15
b. Medición de diámetros (mayor y menor) y longitud de la troza: los diámetros de la
   troza (mayor y menor) deben ser medidos en centímetros y sin corteza (se resta al
   diámetro total el espesor de la corteza). Las aproximaciones de estas medidas
   serán al centímetro; si la medida del diámetro no es exacta, se hará al redondeo
   simple, de la siguiente manera:

   Un diámetro de 35.4 cm será igual a 35 cm
   Un diámetro de 42.6 cm será igual a 43 cm
   Un diámetro de 42.5 cm será igual a 43 cm


Por ejemplo: Sergio, comunero de Huascayacu se pone de acuerdo con el comprador
de madera del Plan de Manejo, para realizar la cubicación de las trozas extraídas.
Ambos se dirigen hacia la orilla del río Avisado, lugar donde se encuentran las trozas y
comienzan a cubicar. ¿Cuál será la cantidad de madera aserrada obtenida a partir de la
troza?




                                          16
Los resultados obtenidos son los siguientes:

•   Diámetros del lado mayor: 45 cm y 50 cm
•   Diámetros del lado menor: 40 cm y 36 cm
•   Largo de la troza en metros: 5.30 m

Procedimiento:

A. Calculamos los diámetros promedio de los dos lados de la troza
                        Dx = (da + db)
                                 2
Donde:
dx = Diámetro menor de la troza
db = Diámetro mayor de la troza

                     a) (45 cm + 50 cm) = 47.5 cm
                               2
                     b) (36 cm + 40 cm) = 38 cm
                               2


                                          17
• Calculamos el diámetro promedio de la troza:

                       A) 47.5 cm + 38 cm = 42.75 cm
                                2

• Convertimos los centímetros a metros:

  1m                100 cm
  Xm                42.75 cm

  X = 42.75 centímetros x 1 metro = 0.43 metros
        100 centímetros

• Usando la formula de Smalian calculamos el volumen de la troza:
  Donde:
     V = Volumen en m3
     Dx = 0.4275 Diámetro promedio de la troza en metros
      L = 5.3 Largo de la troza en metros

              V = 3.14 (Dx)2 L = 3.14 (0.43 m)2 5.3 m = 0.76 m3
                     4                       4

                                      18
• Finalmente calculamos el rendimiento de la troza:

              1 m3     ___________________ 220 pt
              0.76 m3 ___________________    X

                     X = 0.76 m3 x 220pt
                               1 m3

              X = 167.2 pies tablares = 167 pies tablares

  Respuesta: el rendimiento de la troza es 167 pies tablares de madera aserrada.




                                      19
Fórmula de Doyle: esta tabla de cubicación es la mas usada y fue confeccionada por el
Señor Doyle, utiliza el sistema métrico ingles con las unidades en pie y pulgadas, por
lo tanto el resultado de esta fórmula es en pies tablares. La fórmula es la siguiente:


                              V = (D   menor –   4)2 x L
                                          16


   Donde:
   V           =   Volumen en pies tablares
   D   menor   =   Diámetro menor en pulgadas
   L           =   Largo de la troza en pies

   •    La medición del diámetro menor de la troza debe de tener el descuento
        respectivo del espesor de la corteza.
   •    La medición del largo de la troza deberá de tener el descuento por despunte
        respectivo.




                                             20
Por ejemplo: la comunidad Huascayacu va a vender las trozas que tiene cerca al río, en
el área de manejo forestal; Alberto Aguilar es dueño del aserradero la “Anaconda”
localizado en Chiclayo y quiere comprar las trozas de la Comunidad; se ponen de
acuerdo y deciden utilizar la regla Doyle. Las medidas de las trozas son:

•   Medida del diámetro menor (con corteza) en pulgadas: 26”
•   Espesor de corteza en pulgadas: 1”
•   Medida del largo de la troza (sin incluir descuento) en pies: 5’ 6”
•   Descuento por despunte de la troza: 4”

Calculamos las medidas del diámetro y del largo de la troza considerando los
respectivos descuentos

               Diámetro menor con corteza – espesor de corteza x 2 =
                          Diámetro menor sin corteza


Descontando la corteza del diámetro menor tenemos:

                                 26”- 1” x 2 = 26” – 2” = 24”



                                             21
o Luego hacemos el descuento por despunte:


                     Largo de la troza sin despuntar – descuento por
                     despunte = Largo de la troza despuntada



     Tenemos: 5’ 6” – 4” = 5’ 2” = 5 pies

      V           = volumen en pies tablares
      D   menor   = 24”= Diámetro menor sin corteza (en pulgadas)
      L           = 5’ = Largo de la troza descontando el despunte (en pies)

     V = (D menor – 4)2 x L = (24” – 4)2 x 5’ = 125 pies tablares
                16                 16
     Entonces el rendimiento de la troza es: 125 pies tablares




                                             22
5.2 Madera aserrada: para calcular el volumen de madera cuando esta tumbada y
    aserrada se utiliza el siguiente procedimiento:


                                e” x a” x L’ = 1 pt
                                    12


    Donde:
    e”       =    espesor de la madera en pulgadas
    a”       =    ancho de la madera en pulgadas
    L´       =    largo de la madera en pies

Redondeo de pies y pulgadas:

El redondeo de pies y pulgadas siempre se realiza aproximando al valor menor:

13.1” es igual a 13”         10.5’ es igual a 10’
13.9” es igual a 13”         10.9’ es igual a 10’



                                         23
Por ejemplo: Carlos quiere vender una parte de la madera del plan de manejo al
aserradero “El Otorongo”. Para esto Carlos ha tableado sus trozas y quiere saber
cuanta madera tiene en total. Las medidas son:

• Medidas de la tabla 1: 2” x 10 ” x 12’
• Medidas de la tabla 2: 3” x 8” x 11’

Empezamos calculando la cantidad de pies tablares de cada una de los tablones:

1) Tabla 1: 2” x 10 ” x 12’ = 20 pies tablares
                 12

2) Tabla 2: 3” x 8” x 11’ = 22 pies tablares
                 12

Calculamos el total:

22 pies tablares + 20 pies tablares = 42 pies tablares

Respuesta: la cantidad total de pies tablares es 42.



                                               24
Árbol en pie: Este caso se da cuando el árbol aún se encuentra en pie. Entonces se
utiliza la siguiente fórmula:

                 V = 3.1415 x (Dap)2 x h x f
                                4

Donde:
V     =    Volumen de la madera en metros cúbicos
Dap   =    Diámetro del árbol a la altura del pecho en metros
Hc    =    Altura comercial del árbol en metros
f     =    Factor de forma = 0.75




                                         25
COMO SE TOMAN LA MEDIDAS?




        Altura total (Ht)



                            Dap

                                          Altura comercial (Hc)

                            1.30 m




                                     26
Esta formula será de mucha ayuda si quieres saber la cantidad de madera que
podrás obtener de los árboles en pie que hay en el bosque de la comunidad.

Debemos saber que la medida del DAP (diámetro a la altura del pecho) se debe
tomar a 1.30 m de altura de la base. Para aplicar la fórmula también se necesita la
altura comercial (Hc) del árbol, es decir la altura hasta donde el fuste esté recto. El
factor de forma (f) es una característica que tiene cada especie, pero, por convenio,
se utiliza el valor de 0.75 para todas las especies.

Por ejemplo: En la Comunidad Huascayacu, el Comité Numin Takau aprobó la venta
de 1 palo de tornillo, para lo cual realizan la venta de la madera. Ernesto se dirige
al bosque y obtiene las siguientes medidas:

                     Dap   = 50 centímetros
                     Hc    = 5 metros
                     f     = 0.75




                                        27
Solución:

1. Reemplazamos los números en la fórmula y obtenemos el volumen del tronco

V = 3.1415 x (Dap)2 x h x f
             4

V = 3.1415 x (0.5mt)2 x 5mt x 0.75 = 0.736 mt3
                 4

2. Calculamos el rendimiento de la troza:
                    1 m3  ___________________ 220 pt
                 0.736 m3 ___________________   X

X = 0.736 m3 x 220pt = 161.92 pt = 161 pt
         1 m3

Respuesta: el volumen de madera del palo de tornillo será 161 pt.




                                            28
Este material fue editado gracias a la colaboración del Comité Holandés para la UICN
dentro del PROGRAMA SELVA TROPICAL (CH –UICN /TRP). Fue reeditado por el Servicio
Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), gracias a la colaboración del Proyecto
Especial Alto Mayo (PEAM) y fondos de PROFONANPE.




                                        29
Puede contactarnos a:


ACPC                                          DED / PEAM
Av. Aramburú 656 3er piso                     Carretera Pdte. F. Belaunde Terry km. 504
Surquillo / Lima / Perú                       Moyobamba / Perú
Telefax : +51 1 221-1197                      Telf. +51 42 562618 / 562208
E- mail : acpc1@ec-red.com                    Fax: +51 42 562522
Web-site: www.geocities.com/acpcweb           E-mail: asesor-ded@peam.gob.pe
Responsable Técnico: Hans Buttgembach Verde   Web-site: www.peam.gob.pe/cooperacion/ded.asp
Edición: Giselle Cruzado Meléndez             Re-Edición: Dr. Patrick Spittler

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
Brick Owen Rios
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
ETTY RAMIREZ
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
cubicacion de madera
cubicacion de maderacubicacion de madera
cubicacion de madera
Ivan Rommel
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
gusrc
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
Bryan Bone
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
Alvin Moreno
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Arturo Anco Arroyo
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
Alvin Moreno
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
GalileoAsis
 
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
pgomezlobo
 
Abastecimiento forestal
Abastecimiento forestalAbastecimiento forestal
Abastecimiento forestal
Eliana Molar
 
Como cubicar madera
Como cubicar maderaComo cubicar madera
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patioManejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
BenjaminPlacido
 
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOSANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
Oscar J. Díaz Carrillo
 

La actualidad más candente (20)

Madera organolepticas iv
Madera organolepticas ivMadera organolepticas iv
Madera organolepticas iv
 
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventarioInventario Forestal, planificación y diseño de inventario
Inventario Forestal, planificación y diseño de inventario
 
Calculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abolCalculo de volumen del abol
Calculo de volumen del abol
 
Cubicación por Trozas
Cubicación por TrozasCubicación por Trozas
Cubicación por Trozas
 
Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008Cuaderno DASO 2008
Cuaderno DASO 2008
 
cubicacion de madera
cubicacion de maderacubicacion de madera
cubicacion de madera
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte IMedición de Diámetros y Alturas. Parte I
Medición de Diámetros y Alturas. Parte I
 
Regla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaanRegla maderera-uaaan
Regla maderera-uaaan
 
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUESDATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
DATOS GENERALES SOBRE LOS INVENTARIOS FORESTALES Y LA ORDENACIÓN DE BOSQUES
 
Avaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZAvaluación forestal I. LUZ
Avaluación forestal I. LUZ
 
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de AserrioCoeficiente Rendimiento de Aserrio
Coeficiente Rendimiento de Aserrio
 
Avaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZAvaluación forestal II. LUZ
Avaluación forestal II. LUZ
 
Medición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometríaMedición forestal o dasometría
Medición forestal o dasometría
 
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
Gestion forestal sostenible Certificación de Gestión para explotaciones Fores...
 
Abastecimiento forestal
Abastecimiento forestalAbastecimiento forestal
Abastecimiento forestal
 
Maquinaria forestal
Maquinaria forestalMaquinaria forestal
Maquinaria forestal
 
Como cubicar madera
Como cubicar maderaComo cubicar madera
Como cubicar madera
 
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patioManejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
Manejo de troceria_y_madera_aserrada_en_patio
 
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
Medición de Diámetros y Alturas. Parte II.
 
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOSANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
ANÁLISIS TRONCALES Y DESARROLLO DE DATOS
 

Destacado

Cubicación de madera
Cubicación de maderaCubicación de madera
Cubicación de madera
Damyfs
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalluciatoro
 
Instrumentos para medir la madera
Instrumentos para medir la maderaInstrumentos para medir la madera
Instrumentos para medir la madera
Edu Avendaño
 
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalesElementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalescacotaforestales
 
Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...
Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...
Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...
Carlos Huerta
 
Instrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestalInstrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestalcacotaforestales
 
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
Marco Jara
 
Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera, Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera,
Yéssica Corbo Mungay
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Julissa Gomez
 
Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)
Miguel Ángel Cogolludo Agustín
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
vsantidrian
 

Destacado (19)

Cubicación de madera
Cubicación de maderaCubicación de madera
Cubicación de madera
 
Cubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos CompletosCubicación de Troncos Completos
Cubicación de Troncos Completos
 
Instrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestalInstrumentos de medición forestal
Instrumentos de medición forestal
 
Nch 2728 Of. 2003
Nch 2728 Of. 2003Nch 2728 Of. 2003
Nch 2728 Of. 2003
 
Instrumentos para medir la madera
Instrumentos para medir la maderaInstrumentos para medir la madera
Instrumentos para medir la madera
 
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestalesElementos utilizados actualmente para mediciones forestales
Elementos utilizados actualmente para mediciones forestales
 
Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...
Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...
Como transformar nuestros metrados de maderas a pies cuadrados pero de constr...
 
Instrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestalInstrumentos utilizados para medición forestal
Instrumentos utilizados para medición forestal
 
Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)Medición de Madera Apilada (I)
Medición de Madera Apilada (I)
 
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
Buenas Prácticas de Manejo de Rollizo en Parques de Madera para la Industria ...
 
Cubicar madera
Cubicar maderaCubicar madera
Cubicar madera
 
DASOMETRIA
DASOMETRIADASOMETRIA
DASOMETRIA
 
Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera, Flexibilidad de la madera,
Flexibilidad de la madera,
 
Tablas para madera
Tablas para maderaTablas para madera
Tablas para madera
 
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
Aprovechamiento forestal dosier septiembre 15
 
Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)Diario de viaje en Etiopía (1)
Diario de viaje en Etiopía (1)
 
Silvicultura
SilviculturaSilvicultura
Silvicultura
 
Ipsometros
IpsometrosIpsometros
Ipsometros
 
La madera
La maderaLa madera
La madera
 

Similar a Cubicacion de madera

Perimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenesPerimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenes
Jose Luis Erazo Parra
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciònsan46
 
Cuerpos geometricos noveno
Cuerpos geometricos novenoCuerpos geometricos noveno
Cuerpos geometricos novenofabian
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionGustavo Martinez
 
Robles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y mediciónRobles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y medicióncristinita55
 
Matematica basica
Matematica basicaMatematica basica
Matematica basica
Yurley Higuita Restrepo
 
Guia unidades de medida unidad 3 2014
Guia unidades de medida    unidad 3 2014Guia unidades de medida    unidad 3 2014
Guia unidades de medida unidad 3 2014
PARRA113
 
PERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto grado
PERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto gradoPERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto grado
PERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto grado
RodrigoAlejandroAqui
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
eduardo chacon
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
eduardo chacon
 
Calculo de materiales
Calculo de materialesCalculo de materiales
Calculo de materiales
Alonso Duarte
 
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Damián Gómez Sarmiento
 

Similar a Cubicacion de madera (20)

Cubicarmadera
CubicarmaderaCubicarmadera
Cubicarmadera
 
Perimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenesPerimetro area y volumenes
Perimetro area y volumenes
 
Introducciòn
IntroducciònIntroducciòn
Introducciòn
 
Cuerpos geometricos noveno
Cuerpos geometricos novenoCuerpos geometricos noveno
Cuerpos geometricos noveno
 
Medicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y VerificacionMedicion, Trazo Y Verificacion
Medicion, Trazo Y Verificacion
 
Momento El Bosque Ardilla
Momento El Bosque ArdillaMomento El Bosque Ardilla
Momento El Bosque Ardilla
 
Robles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y mediciónRobles, Fracciones decimales y medición
Robles, Fracciones decimales y medición
 
Matematica basica
Matematica basicaMatematica basica
Matematica basica
 
Lalongitud
LalongitudLalongitud
Lalongitud
 
Guia unidades de medida unidad 3 2014
Guia unidades de medida    unidad 3 2014Guia unidades de medida    unidad 3 2014
Guia unidades de medida unidad 3 2014
 
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosasPs ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
 
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosasPs ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
 
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosasPs ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
 
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosasPs ca02  calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
Ps ca02 calcular ceramica piedra pizarra y baldosas
 
PERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto grado
PERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto gradoPERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto grado
PERÍMETRO Y ÁREA De las figuras rectangulares para cuarto grado
 
Ruiz decimales
Ruiz decimalesRuiz decimales
Ruiz decimales
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
 
unideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdfunideades de longitud.pdf
unideades de longitud.pdf
 
Calculo de materiales
Calculo de materialesCalculo de materiales
Calculo de materiales
 
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADESEjercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
Ejercicios resueltos: MATERIA. SUS PROPIEDADES
 

Último

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
QuispeJimenezDyuy
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
MasielPMP
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 

Último (20)

CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docxSESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
SESION ORDENAMOS NÚMEROS EN FORMA ASCENDENTE Y DESCENDENTE 20 DE MAYO.docx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 

Cubicacion de madera

  • 1. Proyecto Especial Alto Mayo Cooperación Financiera Cooperación Asociación para la Servicio Alemán de Alemana Técnica Alemana Conservación del Patrimonio Cooperación de Cutivireni Social-Técnica Aprendamos a cubicar nuestra madera
  • 2.
  • 3. CONTENIDO 1. Introducción 3 2. Conociendo las unidades de medidas 4 2.1 Medidas lineales 5 2.2 Medidas de área 7 2.3 Medidas de volumen 8 3. Instrumentos utilizados en la cubicación de madera 9 4. Conversión de unidades 10 5. Formas de medir el volumen 13 5.1 Maderas en trozas 13 Fórmula Smalian 13 Fórmula Doyle 19 5.2 Madera aserrada 22 5.3 Árbol en pie 24 1
  • 4. 2
  • 5. 1. INTRODUCCIÓN El presente material de capacitación está dirigido a los Comités de Manejo de Bosques y a todos los comuneros en general que quieran conocer las técnicas para calcular el volumen de madera que puedes obtener de los árboles de un bosque. A estas técnicas se les llama cubicación de madera. En este manual tú podrás encontrar todas las formas que puedes usar para saber el volumen de madera en tablas que puedes obtener de un árbol, o de una troza tumbada. Aprenderás el procedimiento que es utilizado por el INRENA y el que es usado por los madereros. Para que puedas dominar las diferentes reglas de cubicación es necesario que estudies mucho este manual y lo pongas en práctica cuando quieras vender tu madera. 3
  • 6. 4
  • 7. 2. CONOCIENDO LAS UNIDADES DE MEDIDAS Las unidades de medida sirven para conocer el largo, ancho y alto de cualquier objeto, llamadas DIMENSIONES. Para esto usamos los instrumentos de medición como la regla, centímetro o wincha. Por ejemplo, en un tablón de madera de tornillo podemos ver tres dimensiones que serán definidas por las UNIDADES DE MEDIDA. OJO: Recuerda, estas son las tres dimensiones principales Estas UNIDADES DE MEDIDA se dividen en tres grupos, dependiendo si utilizamos una, dos o tres dimensiones, éstas son: Medidas lineales Medidas de área Medidas de volumen 5
  • 8. 2.1 Medidas lineales: cuando utilizamos una sola dimensión son llamadas medidas lineales. Pero existen también dos tipos de medidas lineales como son: a) Sistema métrico 1 metro (m) = equivale a 100 centímetros. b) Sistema inglés: • 1 Pulgada = 2.5 centímetros • 1 Pie = 30 centímetros = 0.30 metros OJO: también debemos saber que 1 pie equivale a 12 pulgadas Por ejemplo: Si Christian tiene una tabla de cedro que mide 3 m y 20 cm (3.20 m) ¿cuantos pies de largo tiene la tabla? Primero empezamos a convertir todas las unidades diferentes en unidades iguales: ¿recuerdas que 1 m = 100 cm? Entonces en 3m tendremos 300 cm, ¿de acuerdo? Más 20 cm que tiene la tabla, entonces tenemos en total 320 cm 6
  • 9. Recuerdas que 1 pie = 30 centímetros, entonces cuantos pies tenemos en 320cm? Por regla de tres: 1 pie 30 cm X pie 320 centímetros X = 320 centímetros x 1 pie = 10.67 pies = 10 pies 30 centímetros Respuesta: entonces en una tabla de cedro de 3.20 m tendremos en total 10 pies 7
  • 10. 2.2 Medidas de área: cuando utilizamos dos dimensiones para medir algo, estamos hallando el área de un objeto, y estamos haciendo uso de las que llamamos medidas de área. Esta medida se obtiene multiplicando los dos lados. Por ejemplo: Si tenemos una pizarra y queremos saber cual es el área, entonces debemos usar una regla y medimos sus dos dimensiones. LARGO 1m En este caso utilizamos 2 dimensiones lineales: el largo y el alto, que miden ALTO 1 mt cada uno. Si juntamos las dos y 1m medimos, tenemos 1 m x 1 m = 1 m2. Entonces el área de la pizarra es 1 m2. 8
  • 11. 2.3 Medidas de volumen: Si combinamos las tres dimensiones, el largo, ancho y alto de un objeto, tenemos una nueva medida llamada VOLUMEN. Esta medida la utilizaremos para medir cuanta madera puedes obtener y se calcula multiplicando los tres lados. Por ejemplo: si encontramos una pieza de madera de tornillo, y queremos saber cuanto es el volumen que tenemos, el procedimiento es el siguiente: En este caso medimos el volumen usando las tres dimensiones, el largo, el ancho y el espesor. Entonces tenemos 1m x 1m x 1m = 1m3 9
  • 12. 3. INSTRUMENTOS UTILIZADOS EN LA CUBICACIÓN DE MADERA 1. WINCHA: Es un instrumento indispensable en la medición lineal de madera, tiene una medida en metros divididos en centímetros y otra en pies divididos en pulgadas. 2. REGLA DOYLE: Esta es una regla que consta de una escala graduada en pulgadas, en pies y del volumen de las trozas. Esta es una regla que permite la medida directa tanto del diámetro, largo y volumen de la troza. Su uso es muy común y difundido en la cubicación de madera en troza debido a la rapidez con que se hace la medición, pero esta regla tiende a ser alterada por lo que su uso debe de ser evitado sobre todo por aquellas personas que venden madera. 3. TABLA DE CUBICACIÓN DOYLE: es una tabla de rendimiento en la cual se encuentran los volúmenes que obtendremos en pies tablares de trozas de diferentes diámetros y largos. 10
  • 13. 4. CONVERSIÓN DE UNIDADES Para medir las dimensiones de un objeto se pueden utilizar dos SISTEMAS DE MEDIDA, el sistema métrico y el sistema inglés, ¿recuerdas? En el sistema métrico usamos el METRO que equivale a 100 cm. En el sistema inglés, usamos el pie que equivale a 30 cm y la pulgada que equivale a 2.5 cm Para calcular el volumen de una pieza de madera podemos usar los dos sistemas de medida, la primera en METROS CUBICOS (m3) y la otra en PIES TABLARES (pt) OJO: Debemos saber que: 1pie = 12 pulgadas 1pt = 1 pulg. x 12 pulgadas x 12 pulgadas Entonces tenemos la siguiente fórmula 1pt = 1 pulg. x 1 pie x 1 pie 11
  • 14. Puedes calcular el volumen de madera cuando está en rollos y cuando está en tablas en metros cúbicos y puedes CONVERTIRLO a pies tablares: a) Cuando tienes madera en rollo (1m 3r) la conversión será de la siguiente manera: 1 m 3 en Madera rolliza equivale a 220 pt de madera aserrada Es decir que de 1 m 3 de madera en rollos, vas a obtener 220 pt de mader aserrada a b) Cuando tienes madera en tablas (1mt3a) la conversión será de la siguiente manera 1 m 3 de Madera aserrada equivale a 424 pt de madera aserrada Es decir que de1 m 3 de madera en tablas, vas a obtener424 pt de madera aserrada 12
  • 15. Por ejemplo: Si tienes una tabla de tornillo que mide 0.499 m3 y quieres saber qué cantidad de madera hay en pies tablares, solo tienes que recordar: 1 m3(a) = 424 pies tablares aserrados Entonces tienes que convertir 0.499 m3 a pies tablares con la siguiente operación: 1 m3 ________________ 424 pt 0.499 m ________________ X 3 X = 0.499 x 424 Recuerda que 1 el redondeo es siempre por defecto X = 211.576 pies tablares (hacia abajo) X = 211 pies tablares Entonces en 0.499 m3 de madera aserrada tendrás 211 pt aserrados. 13
  • 16. 5. FORMAS DE MEDIR EL VOLUMEN 5.1 Madera en trozas: Es cuando el árbol ya ha sido tumbado y se encuentra en forma rolliza. Para esto puedes utilizar dos formas: Fórmula de Smalian: Es una fórmula elaborada por el señor Smalian y utiliza los centímetros y el metro, por lo tanto el resultado será en m3 rollizos. A continuación se va a explicar el uso de esta tabla: a. Medición del volumen: para medir el volumen se usa la siguiente fórmula: V = 3.1415 (Dx)2 L 4 Donde: V = Volumen en m3 L = Largo de la troza en metros Dx = Diámetro promedio de la troza en metros 14
  • 17. Primero calculando los diámetros en cada lado (d1 y d2) luego se calcula el diámetro promedio de la troza con la siguiente fórmula: Dx = (da + db) 2 Donde: da = Diámetro menor de la troza db = Diámetro mayor de la troza 15
  • 18. b. Medición de diámetros (mayor y menor) y longitud de la troza: los diámetros de la troza (mayor y menor) deben ser medidos en centímetros y sin corteza (se resta al diámetro total el espesor de la corteza). Las aproximaciones de estas medidas serán al centímetro; si la medida del diámetro no es exacta, se hará al redondeo simple, de la siguiente manera: Un diámetro de 35.4 cm será igual a 35 cm Un diámetro de 42.6 cm será igual a 43 cm Un diámetro de 42.5 cm será igual a 43 cm Por ejemplo: Sergio, comunero de Huascayacu se pone de acuerdo con el comprador de madera del Plan de Manejo, para realizar la cubicación de las trozas extraídas. Ambos se dirigen hacia la orilla del río Avisado, lugar donde se encuentran las trozas y comienzan a cubicar. ¿Cuál será la cantidad de madera aserrada obtenida a partir de la troza? 16
  • 19. Los resultados obtenidos son los siguientes: • Diámetros del lado mayor: 45 cm y 50 cm • Diámetros del lado menor: 40 cm y 36 cm • Largo de la troza en metros: 5.30 m Procedimiento: A. Calculamos los diámetros promedio de los dos lados de la troza Dx = (da + db) 2 Donde: dx = Diámetro menor de la troza db = Diámetro mayor de la troza a) (45 cm + 50 cm) = 47.5 cm 2 b) (36 cm + 40 cm) = 38 cm 2 17
  • 20. • Calculamos el diámetro promedio de la troza: A) 47.5 cm + 38 cm = 42.75 cm 2 • Convertimos los centímetros a metros: 1m 100 cm Xm 42.75 cm X = 42.75 centímetros x 1 metro = 0.43 metros 100 centímetros • Usando la formula de Smalian calculamos el volumen de la troza: Donde: V = Volumen en m3 Dx = 0.4275 Diámetro promedio de la troza en metros L = 5.3 Largo de la troza en metros V = 3.14 (Dx)2 L = 3.14 (0.43 m)2 5.3 m = 0.76 m3 4 4 18
  • 21. • Finalmente calculamos el rendimiento de la troza: 1 m3 ___________________ 220 pt 0.76 m3 ___________________ X X = 0.76 m3 x 220pt 1 m3 X = 167.2 pies tablares = 167 pies tablares Respuesta: el rendimiento de la troza es 167 pies tablares de madera aserrada. 19
  • 22. Fórmula de Doyle: esta tabla de cubicación es la mas usada y fue confeccionada por el Señor Doyle, utiliza el sistema métrico ingles con las unidades en pie y pulgadas, por lo tanto el resultado de esta fórmula es en pies tablares. La fórmula es la siguiente: V = (D menor – 4)2 x L 16 Donde: V = Volumen en pies tablares D menor = Diámetro menor en pulgadas L = Largo de la troza en pies • La medición del diámetro menor de la troza debe de tener el descuento respectivo del espesor de la corteza. • La medición del largo de la troza deberá de tener el descuento por despunte respectivo. 20
  • 23. Por ejemplo: la comunidad Huascayacu va a vender las trozas que tiene cerca al río, en el área de manejo forestal; Alberto Aguilar es dueño del aserradero la “Anaconda” localizado en Chiclayo y quiere comprar las trozas de la Comunidad; se ponen de acuerdo y deciden utilizar la regla Doyle. Las medidas de las trozas son: • Medida del diámetro menor (con corteza) en pulgadas: 26” • Espesor de corteza en pulgadas: 1” • Medida del largo de la troza (sin incluir descuento) en pies: 5’ 6” • Descuento por despunte de la troza: 4” Calculamos las medidas del diámetro y del largo de la troza considerando los respectivos descuentos Diámetro menor con corteza – espesor de corteza x 2 = Diámetro menor sin corteza Descontando la corteza del diámetro menor tenemos: 26”- 1” x 2 = 26” – 2” = 24” 21
  • 24. o Luego hacemos el descuento por despunte: Largo de la troza sin despuntar – descuento por despunte = Largo de la troza despuntada Tenemos: 5’ 6” – 4” = 5’ 2” = 5 pies V = volumen en pies tablares D menor = 24”= Diámetro menor sin corteza (en pulgadas) L = 5’ = Largo de la troza descontando el despunte (en pies) V = (D menor – 4)2 x L = (24” – 4)2 x 5’ = 125 pies tablares 16 16 Entonces el rendimiento de la troza es: 125 pies tablares 22
  • 25. 5.2 Madera aserrada: para calcular el volumen de madera cuando esta tumbada y aserrada se utiliza el siguiente procedimiento: e” x a” x L’ = 1 pt 12 Donde: e” = espesor de la madera en pulgadas a” = ancho de la madera en pulgadas L´ = largo de la madera en pies Redondeo de pies y pulgadas: El redondeo de pies y pulgadas siempre se realiza aproximando al valor menor: 13.1” es igual a 13” 10.5’ es igual a 10’ 13.9” es igual a 13” 10.9’ es igual a 10’ 23
  • 26. Por ejemplo: Carlos quiere vender una parte de la madera del plan de manejo al aserradero “El Otorongo”. Para esto Carlos ha tableado sus trozas y quiere saber cuanta madera tiene en total. Las medidas son: • Medidas de la tabla 1: 2” x 10 ” x 12’ • Medidas de la tabla 2: 3” x 8” x 11’ Empezamos calculando la cantidad de pies tablares de cada una de los tablones: 1) Tabla 1: 2” x 10 ” x 12’ = 20 pies tablares 12 2) Tabla 2: 3” x 8” x 11’ = 22 pies tablares 12 Calculamos el total: 22 pies tablares + 20 pies tablares = 42 pies tablares Respuesta: la cantidad total de pies tablares es 42. 24
  • 27. Árbol en pie: Este caso se da cuando el árbol aún se encuentra en pie. Entonces se utiliza la siguiente fórmula: V = 3.1415 x (Dap)2 x h x f 4 Donde: V = Volumen de la madera en metros cúbicos Dap = Diámetro del árbol a la altura del pecho en metros Hc = Altura comercial del árbol en metros f = Factor de forma = 0.75 25
  • 28. COMO SE TOMAN LA MEDIDAS? Altura total (Ht) Dap Altura comercial (Hc) 1.30 m 26
  • 29. Esta formula será de mucha ayuda si quieres saber la cantidad de madera que podrás obtener de los árboles en pie que hay en el bosque de la comunidad. Debemos saber que la medida del DAP (diámetro a la altura del pecho) se debe tomar a 1.30 m de altura de la base. Para aplicar la fórmula también se necesita la altura comercial (Hc) del árbol, es decir la altura hasta donde el fuste esté recto. El factor de forma (f) es una característica que tiene cada especie, pero, por convenio, se utiliza el valor de 0.75 para todas las especies. Por ejemplo: En la Comunidad Huascayacu, el Comité Numin Takau aprobó la venta de 1 palo de tornillo, para lo cual realizan la venta de la madera. Ernesto se dirige al bosque y obtiene las siguientes medidas: Dap = 50 centímetros Hc = 5 metros f = 0.75 27
  • 30. Solución: 1. Reemplazamos los números en la fórmula y obtenemos el volumen del tronco V = 3.1415 x (Dap)2 x h x f 4 V = 3.1415 x (0.5mt)2 x 5mt x 0.75 = 0.736 mt3 4 2. Calculamos el rendimiento de la troza: 1 m3 ___________________ 220 pt 0.736 m3 ___________________ X X = 0.736 m3 x 220pt = 161.92 pt = 161 pt 1 m3 Respuesta: el volumen de madera del palo de tornillo será 161 pt. 28
  • 31. Este material fue editado gracias a la colaboración del Comité Holandés para la UICN dentro del PROGRAMA SELVA TROPICAL (CH –UICN /TRP). Fue reeditado por el Servicio Alemán de Cooperación Social-Técnica (DED), gracias a la colaboración del Proyecto Especial Alto Mayo (PEAM) y fondos de PROFONANPE. 29
  • 32. Puede contactarnos a: ACPC DED / PEAM Av. Aramburú 656 3er piso Carretera Pdte. F. Belaunde Terry km. 504 Surquillo / Lima / Perú Moyobamba / Perú Telefax : +51 1 221-1197 Telf. +51 42 562618 / 562208 E- mail : acpc1@ec-red.com Fax: +51 42 562522 Web-site: www.geocities.com/acpcweb E-mail: asesor-ded@peam.gob.pe Responsable Técnico: Hans Buttgembach Verde Web-site: www.peam.gob.pe/cooperacion/ded.asp Edición: Giselle Cruzado Meléndez Re-Edición: Dr. Patrick Spittler