SlideShare una empresa de Scribd logo
DATOS INFORMATIVOS
NOMBRE: Tanía Sánchez
CODIGO: 488
MATERIA:
DOCENTE:
TEMA:
FECHA:
V
FACULTAD DE INGENIERIA
ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL
MATERIA:
RESISTENCIA DE MATERIALES 2
Tema:
VERIFICACION DE LA DEFORMACION REAL
RESPECTO A LA CALCULADA EN UNA VIGA DE
MADERA”
AUTORES
 Rafael Quinllin
 Cristian Salazar
 Ayrton Llerena
 Jhoan Flores
 Fabricio Cajamarca
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
1. Introducción
n el presente artículo se presenta los criterios
básicos a aplicar en el caso del dimensionamiento
de una viga de madera a flexión.
Para ellos hemos introducido algunas características y
propiedades propias de la madera como material
estructural junto con el uso de la nomenclatura específica,
con el objeto de poder estudiar un caso lo más real
posible, se incide en la evaluación de acciones y el
desarrollo de las distintas combinaciones de hipótesis de
carga a considerar con un ejemplo de aplicación práctica.
Sin embargo considerando la complejidad de este
proyecto se ha tratado de desmenuzar en contenidos muy
básicos para el fácil entendimiento de los lectores de
cómo funciona la resistencia de materiales, sus
aplicaciones y comprobaciones frente a sus límites últimos
del material.
Básicamente en el desarrollo de este artículo se explica
detalladamente los pasos que se debe seguir y los
ensayos que se necesitan para poder observar el
comportamiento de la madera como material estructural a
flexión.
E
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
2. El TITULO
VERIFICACION DE LA DEFORMACION REAL
MADERA”
RESPECTO A LA CALCULADA EN UNA VIGA DE
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
3. EL RESUMEN
El objeto por el cual se va a desarrollar este artículo es
para poder mostrar el proceso de cálculo de la
deformación que sufre la madera al ser sometido a cargas
en el cual se fue desarrollando un dimensionamiento en
función de las cargas y el peso propio de la madera,
logrando así obtener una sección óptima para que la
madera pueda resistir a dicho peso, y así su deformación
este dentro de los parámetros establecidos ya que todo
los datos que se recopilaron algunos ya son propios de la
madera y vienen establecidos y otros se obtuvieron
mediante ensayos realizados para determinar esfuerzos,
limite elástico etc.
Con todos los datos ya descritos se desarrollaron los
cálculos, pero se debe tener muy en cuenta que son
aquellos que están dentro del límite elástico de la madera
de eucalipto. La resistencia de las vigas de madera
solicitadas fue a flexión.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
4. LAS PALABRAS CLAVES
Propiedades de la madera de eucalipto, su deformación,
Ensayos realizados fue a flexión.
Esfuerzos, Limite Elástico y Dimensionamiento, los
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
5. LOS OBJETIVOS
 Investigar un método para cálculo de
deformaciones en vigas, autores y deducción.
 Elaborar una hoja electrónica para calcular la
deformación en cualquier punto en la longitud de la
viga.
 Determinar experimentalmente las propiedades
mecánicas del material que se requieran para el
cálculo de la deflexión.
 Llevar a cabo la prueba de carga, de carácter no
destructivo sobre el modelo a escala a construir,
para comparar con los resultados teóricos.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
6. EL METODO
Ecuación Universal de la Curva Elástica
na consecuencia de aplicar un sistema de fuerzas
perpendiculares al eje de una viga, es que
inevitablemente y como todo el mundo sabe se
produce la deflexión de esta.
Pues bien, en este método que nosotros aplicamos vamos
a aprender a calcular una expresión y=f(x) que toma el
nombre de ecuación universal de la elástica y que nos
permite determinar la mencionada deflexión. Una vez
obtenida esta expresión, si la particularizamos para el
punto en el que experimenta el mayor desplazamiento,
obtendremos la flecha máxima.
Es obvio, que el cálculo de esta deflexión o flecha será
muy importante, puesto que algunas estructuras
presentan limitaciones en este aspecto.
Para estudiar este problema, necesitaremos primero
obtener algunas relaciones entre el momento y la tensión
que sufre una sección genérica. Para ello nos apoyaremos
en la siguiente figura:
U
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
Al flexionarse la viga, cada uno de sus puntos realiza dos
movimientos:
a) Se desplaza una cantidad ν según hemos visto.
b) Gira un cierto ángulo.
Llamaremos ángulo de rotación, θ, del eje de la viga al
ángulo entre el eje x y la tangente a la curva de deflexión
en un punto1. Así, nuestro punto m1 tendrá un ángulo de
rotación θ. El punto m2 habrá girado un poco más, en
concreto una cantidad diferencial dθ 2, con lo que su
ángulo de rotación será θ+dθ. Por otro lado, si trazamos
las normales a las tangentes de los dos puntos, dichas
normales formarán un ángulo entre
sí de valor dθ y se cortarán en el punto O’, que se
denomina centro de curvatura. Asimismo, la distancia
desde O’ a la curva es el radio de curvatura ρ.
De esta manera, al ser el arco igual al ángulo por el radio,
podemos escribir:
ρdθ = ds
Donde ds es la distancia que separa los dos puntos,
recorrida a lo largo de la curva. Entonces, la curvatura κ,
que es la inversa del radio de curvatura, se expresa
mediante la ecuación:
Puesto que se trata de pequeñas deformaciones, el
ángulo se confunde con su tangente y podemos aproximar
el arco de la curva ds con el avance en el eje x, dx.
De igual modo, observando la geometría de la viga,
podemos escribir la tangente del ángulo de rotación como.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
Entonces podemos volver a escribir la ecuación de la
curvatura como:
Hay que recordar que al hacer el estudio en el que
obtuvimos la ley de Navier, habíamos obtenido una
expresión para la curvatura:
Igualando ambas expresiones de la curvatura obtenemos
la ecuación diferencial de la elástica de una viga:
Una vez obtenido este resultado, vamos a ver qué sucede
con una viga de longitud L, cuando esta se comba
formando un ángulo muy pequeño con la horizontal, a
consecuencia de una fuerza P perpendicular a su eje:
Usando la definición de tangente y derivada para obtener
la pendiente de una recta obtenemos:
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
Y así obtenemos la expresión que nos permite determinar tras dos integraciones consecutivas, la ecuación general de la
elástica.
No debe olvidarse determinar las constantes resultantes de cada integral utilizando las condiciones de contorno disponibles.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
CALCULO DEL PESO DE LA VIGA
3m
FORMULA:
PESO VOLUMEN AREA DATOS:
P=d*M V= L*A A= B*H
B= 0,05 m
H= 0,06 m
P(Kg)= 4,5 V(m^3)= 0,009 A(m^2)= 0,003
d= 500 kg/m^3
L= 3 m
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
7. LOS RESULTADOS
Datos Ensayos (Modulo de Elasticidad)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
GRAFICA
0
10
20
30
40
50
60
70
0 10 20 30 40 50 60 70 80
PROBETA N°01
PROBETA N°03
PROBETA N°02
PROBETA N°04
PROBETA N°05
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
CALCULO – CARGA (LIMITE ELASTICO)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
GRAFICA [CORTANTES Y MOMENTOS FLECTORES]
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
CALCULO MODULO ELASTICO
1) TLP:
TLP significa el calculo del esfuerzo mediante la carga que se encuentra entre el limite de la zona
elastica y el inicio de la zona proporcional. En la grafica se puede observar que es el inicio la linea
donde se produce un ligera curva en la grafica .
FORMULA:
Datos=
Tlim=
Mmax
Mmax=
Plim*L
w=
b*h^2
TLim= Carga Limite Elasti W 4 6
Mmax= Momento Maximo
W= Propiedad Geome Tlim(Kg/cm^2)= 506,25 Mmax(kg*cm)= 675 W(cm^3)= 1,33333333
2) MOR:
MOR significa calcular el Esfuerzo con la ultima carga donde la viga llega a la roptura y se la
puede obrsevar en la grafica.
FORMULA:
Datos=
Trox=
Mmax
Mmax=
Prox*L
w=
b*h^2
Trox= Carga Roptura W 4 6
Mmax= Momento Maximo Ropt
W= Propiedad Geome Trox(Kg/cm^2)= 1012,5 Mmax(kg*cm)= 1350 W(cm^3)= 1,33333333
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
3) Ef:
Ef significa calcular el Modulo de Elasticidad despejando mediante la formula de la deformacion,
los datos se deben tomar dentro de la Zona Elastica donde los datos son proporcionales.
FORMULA:
Donde:
Smax=
Pmax*L^3
Ef=
P*L^3
I=
b*h^3
Smax= Alargamiento 48*Ef*I 48*Smax*I 12
Ef= Modulo de Elastici
I= Inercia Ef(kg/cm^2)= 137081,4732 W(cm^4)= 1,33333333
Pmax= Carga max en el LE
CARGA(P)(Kg) DEFORMACION(max)(cm) LONGITUD(cm)
30 2,1 90
20 1,4
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
CALCULO – CARGA APLICADA (100 kg)
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
8. DISCUSION
La madera es muy material apto para la construcción,
sin embargo se debe profundizar y conocer sus
propiedades para su diseño y posterior ejecución en
una obra civil.
Mediante lo propuesto en cuanto a la viga que es de
un material de madera de eucalipto, conocido las
cargas a aplicarse y considerando el peso propio de la
viga se mantuvo muchas consideraciones para el
cálculo de su deformación máxima. Una vez ensayado
las probetas de madera de eucalipto primero se
procede a determinar mediante la gráfica su carga y
deformación máxima para así con esos datos obtener
el Limite Elástico de nuestra madera y este fue
E=137081,4732 (Kg/cm2).
Una vez obtenido ese valor y comparando con otros
valores nos damos cuenta que nuestra madera
ensayada está normal y es aceptada. Nuestro
propósito es poder encontrar nuestra flecha máxima
que flejara nuestra viga mediante el método de
cálculo de la Ecuación Universal de la Curva Elástica,
con la misma que se ha llegado a determinar
mediante doble integral y se obtuvo un valor de
deformación máximo de 4.8cm. Lo cual se ha
comprobado y se anexa y también sus fotografías.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
9. BIBLIOGRAFIA
Libros
Mecánica de Materiales – F. R. Shanley – 1ra Edición - Capítulo 7: Análisis por flexión.
- Capítulo 8: Cortante y flexión.
Resistencia de Materiales – N. Willems, J. Easley, S. Rolfe – 1ra Edición – CAP 4 Deformación,
deformación unitaria y deformación de corte. - CAP 5 Propiedades mecánicas de los materiales;
relaciones entre esfuerzo y deformación unitaria.
Resistencia de Materiales (Schaum) – William A. Nash – 1ra Edición - Capitulo 9. Deformación de
Vigas, Método de la Doble Integración.
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
10. ANEXOS
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA
UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO
U
RESISTENCIA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
Masael Sanchez
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Mely Mely
 
INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA]
 INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA] INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA]
INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA]
AbisaNavarrongeles
 
Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7
Francisco Rodriguez Lezama
 
Teoria viga conjugada
Teoria viga conjugadaTeoria viga conjugada
Teoria viga conjugada
intituto tecnologico de campeche
 
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosCableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Ivan Francisco MG
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
LuisArmandoCuzcoTrig
 
Deflexion de una_viga_aplicacion_de_ecua
Deflexion de una_viga_aplicacion_de_ecuaDeflexion de una_viga_aplicacion_de_ecua
Deflexion de una_viga_aplicacion_de_ecua
Alvaro P-Ch
 
Deflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdfDeflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdf
CarolinaVelazquez19
 
05dinamica2009 0
05dinamica2009 005dinamica2009 0
05dinamica2009 0
jcchilon
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
Jimmi Cari
 
flexion de vigas
flexion de vigas flexion de vigas
flexion de vigas
Jesus D'Angelo
 
Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015
oscar torres
 
Ley de hooke generalizada
Ley de hooke generalizadaLey de hooke generalizada
Ley de hooke generalizada
jhon anthony arrieta manzanares
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
JULIO GOMEZ
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
JCapistrano
 
Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
SistemadeEstudiosMed
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
Markos Romero Calizaya
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
JORGE LUIS MOLLUNI BALCONA
 

La actualidad más candente (20)

Analisis estructural
Analisis estructural Analisis estructural
Analisis estructural
 
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigasTeoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
Teoria y practica_de_resistencia_de_materiales-_vigas
 
INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA]
 INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA] INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA]
INTEGRACIÓN DOBLE [CURVA ELÁSTICA]
 
Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7Resistencia de materiales tema 7
Resistencia de materiales tema 7
 
Teoria viga conjugada
Teoria viga conjugadaTeoria viga conjugada
Teoria viga conjugada
 
Cableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantadosCableado de puentes colgantes y atirantados
Cableado de puentes colgantes y atirantados
 
Momento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfectoMomento de empotramiento perfecto
Momento de empotramiento perfecto
 
Deflexion de una_viga_aplicacion_de_ecua
Deflexion de una_viga_aplicacion_de_ecuaDeflexion de una_viga_aplicacion_de_ecua
Deflexion de una_viga_aplicacion_de_ecua
 
Deflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdfDeflexion en Vigas.pdf
Deflexion en Vigas.pdf
 
05dinamica2009 0
05dinamica2009 005dinamica2009 0
05dinamica2009 0
 
metodos energeticos
metodos energeticosmetodos energeticos
metodos energeticos
 
flexion de vigas
flexion de vigas flexion de vigas
flexion de vigas
 
Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015Momento resistente ca1 2015
Momento resistente ca1 2015
 
Ley de hooke generalizada
Ley de hooke generalizadaLey de hooke generalizada
Ley de hooke generalizada
 
Deflexiones
DeflexionesDeflexiones
Deflexiones
 
Muros de-contencion
Muros de-contencionMuros de-contencion
Muros de-contencion
 
Esfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigasEsfuerzos en vigas
Esfuerzos en vigas
 
Método de Trabajo Virtual
Método de Trabajo VirtualMétodo de Trabajo Virtual
Método de Trabajo Virtual
 
Clase 04 teorema de castigliano
Clase 04   teorema de castiglianoClase 04   teorema de castigliano
Clase 04 teorema de castigliano
 
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES IIEJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
EJERCICIOS RESUELTOS DE RESISTENCIA DE MATERIALES II
 

Destacado

Sises estrut-03-manual de exemplos
Sises estrut-03-manual de exemplosSises estrut-03-manual de exemplos
Sises estrut-03-manual de exemplos
Anderson Ricardo Cunha
 
Muros de Contenção
Muros de ContençãoMuros de Contenção
Muros de Contenção
Brunno Leda
 
Radier
RadierRadier
Radier
Thiago Ivo
 
Fundações 1
Fundações 1Fundações 1
Fundações 1
dmr2403
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Fundações
FundaçõesFundações
Fundações
Desiomanuel
 
5a aula. fundacoes
5a aula. fundacoes5a aula. fundacoes
5a aula. fundacoes
Andreia Santiago
 
Fundações diretas rasas
Fundações diretas rasasFundações diretas rasas
Fundações diretas rasas
Ivandete de Oliveira
 
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
Walther Castro
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Adan Vazquez Rodriguez
 
Apostila fundações ifpa
Apostila fundações ifpaApostila fundações ifpa
Apostila fundações ifpaJhon Gomes
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
Prodise
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
KAIZEN ENGINEERING CONSULTING SAC
 
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Beto Carr
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
Arturo Cid
 

Destacado (16)

Sises estrut-03-manual de exemplos
Sises estrut-03-manual de exemplosSises estrut-03-manual de exemplos
Sises estrut-03-manual de exemplos
 
Muros de Contenção
Muros de ContençãoMuros de Contenção
Muros de Contenção
 
Radier
RadierRadier
Radier
 
Fundações 1
Fundações 1Fundações 1
Fundações 1
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 2: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
 
Cálculo de radier
Cálculo de radierCálculo de radier
Cálculo de radier
 
Fundações
FundaçõesFundações
Fundações
 
5a aula. fundacoes
5a aula. fundacoes5a aula. fundacoes
5a aula. fundacoes
 
Fundações diretas rasas
Fundações diretas rasasFundações diretas rasas
Fundações diretas rasas
 
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
96729556 hoja-de-calculo-para-zapatas
 
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones  Carlos MagdalenoDiseño de Cimentaciones  Carlos Magdaleno
Diseño de Cimentaciones Carlos Magdaleno
 
Apostila fundações ifpa
Apostila fundações ifpaApostila fundações ifpa
Apostila fundações ifpa
 
Deformacion en vigas
Deformacion en vigasDeformacion en vigas
Deformacion en vigas
 
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
Ingeniería Sismoresistente - Sesión 3: Interacción Sísmica Suelo-Estructura e...
 
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
Curso sap2000 j.lavado&jj.granados_v2012
 
Doble integracion
Doble integracionDoble integracion
Doble integracion
 

Similar a Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica

Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Gabriel Pujol
 
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESAPUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESReLoLoad
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesCEMEX
 
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxTRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
JoseSoto599943
 
Analisis de esfuerzos_normales
Analisis de esfuerzos_normalesAnalisis de esfuerzos_normales
Analisis de esfuerzos_normales
carloslopez1495
 
Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)
Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)
Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)
Universidad Marista Querétaro, Universidad Durango Querétaro, Laboratorio Rodríguez Rubio.
 
Concreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruizConcreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruiz
khiny
 
Resistencia parte 1
Resistencia parte 1Resistencia parte 1
Resistencia parte 1
Anthony Rivas
 
Presentacion de resortes
Presentacion de resortesPresentacion de resortes
Presentacion de resortes
Patriciaparrad
 
Ensayo choque Charpy
Ensayo choque CharpyEnsayo choque Charpy
Ensayo choque Charpy
SaraLope
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosArturo Iglesias Castro
 
Definiciones 2
Definiciones 2Definiciones 2
Definiciones 2John Reyes
 
Esfuerzos
EsfuerzosEsfuerzos
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
wilmerzabala
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Juan Luis Menares, Arquitecto
 
Guia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdfGuia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdf
Lucy idaly
 
Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.
20120221
 
Vigas reforzadas
Vigas reforzadasVigas reforzadas
Vigas reforzadas
Alex Islachin Enriquez
 

Similar a Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica (20)

Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
Trabajo Practico Integrador - Equipo 5 - 2c2019
 
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALESAPUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
APUNTES DE INGENIERIA DE MATERIALES
 
Ingeniería de Materiales
Ingeniería de MaterialesIngeniería de Materiales
Ingeniería de Materiales
 
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptxTRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
TRABAJO 3 - PARTE TERCERA.pptx
 
Ley Hooke
Ley HookeLey Hooke
Ley Hooke
 
Analisis de esfuerzos_normales
Analisis de esfuerzos_normalesAnalisis de esfuerzos_normales
Analisis de esfuerzos_normales
 
Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)
Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)
Propiedades de los materiales - unidad 2 (propiedades de los materiales)
 
Concreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruizConcreto reforzado ruiz
Concreto reforzado ruiz
 
63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad63987901 modulo-de-elasticidad
63987901 modulo-de-elasticidad
 
Resistencia parte 1
Resistencia parte 1Resistencia parte 1
Resistencia parte 1
 
Presentacion de resortes
Presentacion de resortesPresentacion de resortes
Presentacion de resortes
 
Ensayo choque Charpy
Ensayo choque CharpyEnsayo choque Charpy
Ensayo choque Charpy
 
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientosCiencia de materiales ensayos y tratamientos
Ciencia de materiales ensayos y tratamientos
 
Definiciones 2
Definiciones 2Definiciones 2
Definiciones 2
 
Esfuerzos
EsfuerzosEsfuerzos
Esfuerzos
 
Esfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y DeformacionEsfuerzo y Deformacion
Esfuerzo y Deformacion
 
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
Arquitectura utfsm tecnologia madera laboratorio_3
 
Guia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdfGuia (MAS).pdf
Guia (MAS).pdf
 
Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.Capitulo 1 elasticidad.
Capitulo 1 elasticidad.
 
Vigas reforzadas
Vigas reforzadasVigas reforzadas
Vigas reforzadas
 

Último

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
FRANCISCOJUSTOSIERRA
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
MiriamAquino27
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
ivan848686
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
FacundoPortela1
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
DavidHunucoAlbornoz
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
SamuelHuapalla
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
Fernando Benavidez
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
everchanging2020
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
JuanChaparro49
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
gabrielperedasanchez
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
JavierAlejosM
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
UOC Estudios de Informática, Multimedia y Telecomunicación
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
LuisLobatoingaruca
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
Eder288265
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
DianaSG6
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
MariaCortezRuiz
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
arielemelec005
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
RonaldRozoMora
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
CarlosAroeira1
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
DeyvisPalomino2
 

Último (20)

TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
TR-514 (3) - BIS copia seguridad DOS COLUMNAS 2024 1.6.24 PREFERIDO.wbk.wbk S...
 
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdflibro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
libro conabilidad financiera, 5ta edicion.pdf
 
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
01-introduccion-a-la-perforacion.pdf de minas
 
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden HistosolesEdafología - Presentacion Orden Histosoles
Edafología - Presentacion Orden Histosoles
 
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
14. DISEÑO LOSA ALIGERADA MOD G VOLADO.pdf
 
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operacionesAnálisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
Análisis de Sensibilidad clases de investigacion de operaciones
 
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptxMATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
MATERIALES MAGNETICOS EN EL CAMPO SIDERURGICO.pptx
 
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebralVehiculo para niños con paralisis cerebral
Vehiculo para niños con paralisis cerebral
 
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
CODIGO DE SEÑALES Y COLORES NTP399 - ANEXO 17 DS 024
 
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptxMedicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel  Pereda Sanchez.pptx
Medicina Peruana en el siglo XX y XXI- Julio Gabriel Pereda Sanchez.pptx
 
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdfFISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
FISICA_Hidrostatica_uyhHidrodinamica.pdf
 
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdfBecas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
Becas de UOC _ Caja Ingenieros 2024-25.pdf
 
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPTCONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA  PPT
CONTROL DE MOTORES DE CORRIENTE ALTERNA PPT
 
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasasOPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
OPEN_PIT.pdf..------asasasasasasasasasasasas
 
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptxtema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
tema-6.4-calculo-de-la-potencia-requerida-para-transporte-de-solidos-.pptx
 
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdfPLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
PLAN DE TRABAJO DE REFUERZO ESCOLAR 2024.pdf
 
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de MediasDistribución Muestral de Diferencia de Medias
Distribución Muestral de Diferencia de Medias
 
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdfSiemens----Software---Simatic----HMI.pdf
Siemens----Software---Simatic----HMI.pdf
 
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
1º Caso Practico Lubricacion Rodamiento Motor 10CV
 
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdfSesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
Sesiones 3 y 4 Estructuras Ingenieria.pdf
 

Viga de madera Ecuacion Universal Curva Elastica

  • 1. DATOS INFORMATIVOS NOMBRE: Tanía Sánchez CODIGO: 488 MATERIA: DOCENTE: TEMA: FECHA: V FACULTAD DE INGENIERIA ESCUELA DE INGENIERIA CIVIL MATERIA: RESISTENCIA DE MATERIALES 2 Tema: VERIFICACION DE LA DEFORMACION REAL RESPECTO A LA CALCULADA EN UNA VIGA DE MADERA” AUTORES  Rafael Quinllin  Cristian Salazar  Ayrton Llerena  Jhoan Flores  Fabricio Cajamarca
  • 2. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 1. Introducción n el presente artículo se presenta los criterios básicos a aplicar en el caso del dimensionamiento de una viga de madera a flexión. Para ellos hemos introducido algunas características y propiedades propias de la madera como material estructural junto con el uso de la nomenclatura específica, con el objeto de poder estudiar un caso lo más real posible, se incide en la evaluación de acciones y el desarrollo de las distintas combinaciones de hipótesis de carga a considerar con un ejemplo de aplicación práctica. Sin embargo considerando la complejidad de este proyecto se ha tratado de desmenuzar en contenidos muy básicos para el fácil entendimiento de los lectores de cómo funciona la resistencia de materiales, sus aplicaciones y comprobaciones frente a sus límites últimos del material. Básicamente en el desarrollo de este artículo se explica detalladamente los pasos que se debe seguir y los ensayos que se necesitan para poder observar el comportamiento de la madera como material estructural a flexión. E
  • 3. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 2. El TITULO VERIFICACION DE LA DEFORMACION REAL MADERA” RESPECTO A LA CALCULADA EN UNA VIGA DE
  • 4. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 3. EL RESUMEN El objeto por el cual se va a desarrollar este artículo es para poder mostrar el proceso de cálculo de la deformación que sufre la madera al ser sometido a cargas en el cual se fue desarrollando un dimensionamiento en función de las cargas y el peso propio de la madera, logrando así obtener una sección óptima para que la madera pueda resistir a dicho peso, y así su deformación este dentro de los parámetros establecidos ya que todo los datos que se recopilaron algunos ya son propios de la madera y vienen establecidos y otros se obtuvieron mediante ensayos realizados para determinar esfuerzos, limite elástico etc. Con todos los datos ya descritos se desarrollaron los cálculos, pero se debe tener muy en cuenta que son aquellos que están dentro del límite elástico de la madera de eucalipto. La resistencia de las vigas de madera solicitadas fue a flexión.
  • 5. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 4. LAS PALABRAS CLAVES Propiedades de la madera de eucalipto, su deformación, Ensayos realizados fue a flexión. Esfuerzos, Limite Elástico y Dimensionamiento, los
  • 6. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 5. LOS OBJETIVOS  Investigar un método para cálculo de deformaciones en vigas, autores y deducción.  Elaborar una hoja electrónica para calcular la deformación en cualquier punto en la longitud de la viga.  Determinar experimentalmente las propiedades mecánicas del material que se requieran para el cálculo de la deflexión.  Llevar a cabo la prueba de carga, de carácter no destructivo sobre el modelo a escala a construir, para comparar con los resultados teóricos.
  • 7. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 6. EL METODO Ecuación Universal de la Curva Elástica na consecuencia de aplicar un sistema de fuerzas perpendiculares al eje de una viga, es que inevitablemente y como todo el mundo sabe se produce la deflexión de esta. Pues bien, en este método que nosotros aplicamos vamos a aprender a calcular una expresión y=f(x) que toma el nombre de ecuación universal de la elástica y que nos permite determinar la mencionada deflexión. Una vez obtenida esta expresión, si la particularizamos para el punto en el que experimenta el mayor desplazamiento, obtendremos la flecha máxima. Es obvio, que el cálculo de esta deflexión o flecha será muy importante, puesto que algunas estructuras presentan limitaciones en este aspecto. Para estudiar este problema, necesitaremos primero obtener algunas relaciones entre el momento y la tensión que sufre una sección genérica. Para ello nos apoyaremos en la siguiente figura: U
  • 8. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA Al flexionarse la viga, cada uno de sus puntos realiza dos movimientos: a) Se desplaza una cantidad ν según hemos visto. b) Gira un cierto ángulo. Llamaremos ángulo de rotación, θ, del eje de la viga al ángulo entre el eje x y la tangente a la curva de deflexión en un punto1. Así, nuestro punto m1 tendrá un ángulo de rotación θ. El punto m2 habrá girado un poco más, en concreto una cantidad diferencial dθ 2, con lo que su ángulo de rotación será θ+dθ. Por otro lado, si trazamos las normales a las tangentes de los dos puntos, dichas normales formarán un ángulo entre sí de valor dθ y se cortarán en el punto O’, que se denomina centro de curvatura. Asimismo, la distancia desde O’ a la curva es el radio de curvatura ρ. De esta manera, al ser el arco igual al ángulo por el radio, podemos escribir: ρdθ = ds Donde ds es la distancia que separa los dos puntos, recorrida a lo largo de la curva. Entonces, la curvatura κ, que es la inversa del radio de curvatura, se expresa mediante la ecuación: Puesto que se trata de pequeñas deformaciones, el ángulo se confunde con su tangente y podemos aproximar el arco de la curva ds con el avance en el eje x, dx. De igual modo, observando la geometría de la viga, podemos escribir la tangente del ángulo de rotación como.
  • 9. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA Entonces podemos volver a escribir la ecuación de la curvatura como: Hay que recordar que al hacer el estudio en el que obtuvimos la ley de Navier, habíamos obtenido una expresión para la curvatura: Igualando ambas expresiones de la curvatura obtenemos la ecuación diferencial de la elástica de una viga: Una vez obtenido este resultado, vamos a ver qué sucede con una viga de longitud L, cuando esta se comba formando un ángulo muy pequeño con la horizontal, a consecuencia de una fuerza P perpendicular a su eje: Usando la definición de tangente y derivada para obtener la pendiente de una recta obtenemos:
  • 10. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA Y así obtenemos la expresión que nos permite determinar tras dos integraciones consecutivas, la ecuación general de la elástica. No debe olvidarse determinar las constantes resultantes de cada integral utilizando las condiciones de contorno disponibles.
  • 11. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA CALCULO DEL PESO DE LA VIGA 3m FORMULA: PESO VOLUMEN AREA DATOS: P=d*M V= L*A A= B*H B= 0,05 m H= 0,06 m P(Kg)= 4,5 V(m^3)= 0,009 A(m^2)= 0,003 d= 500 kg/m^3 L= 3 m
  • 12. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 7. LOS RESULTADOS Datos Ensayos (Modulo de Elasticidad)
  • 13. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA GRAFICA 0 10 20 30 40 50 60 70 0 10 20 30 40 50 60 70 80 PROBETA N°01 PROBETA N°03 PROBETA N°02 PROBETA N°04 PROBETA N°05
  • 14. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA CALCULO – CARGA (LIMITE ELASTICO)
  • 15. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA GRAFICA [CORTANTES Y MOMENTOS FLECTORES]
  • 16. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA CALCULO MODULO ELASTICO 1) TLP: TLP significa el calculo del esfuerzo mediante la carga que se encuentra entre el limite de la zona elastica y el inicio de la zona proporcional. En la grafica se puede observar que es el inicio la linea donde se produce un ligera curva en la grafica . FORMULA: Datos= Tlim= Mmax Mmax= Plim*L w= b*h^2 TLim= Carga Limite Elasti W 4 6 Mmax= Momento Maximo W= Propiedad Geome Tlim(Kg/cm^2)= 506,25 Mmax(kg*cm)= 675 W(cm^3)= 1,33333333 2) MOR: MOR significa calcular el Esfuerzo con la ultima carga donde la viga llega a la roptura y se la puede obrsevar en la grafica. FORMULA: Datos= Trox= Mmax Mmax= Prox*L w= b*h^2 Trox= Carga Roptura W 4 6 Mmax= Momento Maximo Ropt W= Propiedad Geome Trox(Kg/cm^2)= 1012,5 Mmax(kg*cm)= 1350 W(cm^3)= 1,33333333
  • 17. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 3) Ef: Ef significa calcular el Modulo de Elasticidad despejando mediante la formula de la deformacion, los datos se deben tomar dentro de la Zona Elastica donde los datos son proporcionales. FORMULA: Donde: Smax= Pmax*L^3 Ef= P*L^3 I= b*h^3 Smax= Alargamiento 48*Ef*I 48*Smax*I 12 Ef= Modulo de Elastici I= Inercia Ef(kg/cm^2)= 137081,4732 W(cm^4)= 1,33333333 Pmax= Carga max en el LE CARGA(P)(Kg) DEFORMACION(max)(cm) LONGITUD(cm) 30 2,1 90 20 1,4
  • 18. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA CALCULO – CARGA APLICADA (100 kg)
  • 19. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA
  • 20. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA
  • 21. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 8. DISCUSION La madera es muy material apto para la construcción, sin embargo se debe profundizar y conocer sus propiedades para su diseño y posterior ejecución en una obra civil. Mediante lo propuesto en cuanto a la viga que es de un material de madera de eucalipto, conocido las cargas a aplicarse y considerando el peso propio de la viga se mantuvo muchas consideraciones para el cálculo de su deformación máxima. Una vez ensayado las probetas de madera de eucalipto primero se procede a determinar mediante la gráfica su carga y deformación máxima para así con esos datos obtener el Limite Elástico de nuestra madera y este fue E=137081,4732 (Kg/cm2). Una vez obtenido ese valor y comparando con otros valores nos damos cuenta que nuestra madera ensayada está normal y es aceptada. Nuestro propósito es poder encontrar nuestra flecha máxima que flejara nuestra viga mediante el método de cálculo de la Ecuación Universal de la Curva Elástica, con la misma que se ha llegado a determinar mediante doble integral y se obtuvo un valor de deformación máximo de 4.8cm. Lo cual se ha comprobado y se anexa y también sus fotografías.
  • 22. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 9. BIBLIOGRAFIA Libros Mecánica de Materiales – F. R. Shanley – 1ra Edición - Capítulo 7: Análisis por flexión. - Capítulo 8: Cortante y flexión. Resistencia de Materiales – N. Willems, J. Easley, S. Rolfe – 1ra Edición – CAP 4 Deformación, deformación unitaria y deformación de corte. - CAP 5 Propiedades mecánicas de los materiales; relaciones entre esfuerzo y deformación unitaria. Resistencia de Materiales (Schaum) – William A. Nash – 1ra Edición - Capitulo 9. Deformación de Vigas, Método de la Doble Integración.
  • 23. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA 10. ANEXOS
  • 24. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA
  • 25. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA
  • 26. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA
  • 27. UNIVERSIDAD NACIONAL DE CHIMBORAZO U RESISTENCIA