SlideShare una empresa de Scribd logo
FORMATO 3. FICHA DE RESUMEN PARA UNA BUENA PRACTICA
1
NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: EL AJEDREZ Y LAS MATEMATICAS UNA AVENTURA HACIA EL PENSAMIENTO LOGICO
FORMAL
2
Identificación institucional:
Dirección de la sede donde se ejecuta la experiencia INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA SEDE B EL PORVENIR
Dirección principal: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA
Teléfono : 8742041 Correo electrónico: iimalteria@gmail.com Fax: 8742041
Municipio: Manizales Departamento: Caldas País: Colombia
3
COORDINADOR: ALEXANDERMORENOBERNAL Cargo: Docente ALEXANDERMORENO
BERNAL
Dirección: Calle 12 A – 31- 49 Teléfono:8835224 E-mail:
alexporvenir@gmail.com
4
Ubicación de la experiencia en losejes Misionales: Calidad
PENSAMIENTO
LOGICA
RAZONAMIENTO
FIGURAS
5
Palabras claves que permiten clasificar la
experiencia.
Manejo del plano en el espacio- plano cartesiano-
habilidades del pensamiento- Potenciar-- Apropiación del
pensamiento-Calidad-Competividad.
6
Resumen:
Perteneciendo a un contexto rural con características especiales donde la lejanía, los elementos
climáticos y sociales no permiten el desarrollo de las actividades lúdicas y recreativas normales con la
frecuencia que se requieren para el desarrollo físico y
Cognitivo de los educandos. El juego del Ajedrez en las aulas de clase se convierte en una excusa para
desarrollar procesos de aprendizaje básicos en las diferentes áreas y especialmente en las matemáticas.
Es necesario generar ambientes que potencialicen un aprendizaje óptimo dentro de las aulas de clase por
ende después de haber identificado problemáticas como lo son el déficit de atención y atención dispersa.
Se busca implementar dinámica y creatividad una manera novedosa en donde se pueda dar un desarrollo
mental armónico contribuyendo así con un buen aprendizaje dentro y fuera de las aulas de clase. La
temática sobre la enseñanza de este hermoso juego consiste en como sumergir a cada uno de los jóvenes
en esta linda aventura enfrentándolos a la aventura de aprender con emoción y con diversión con la
inclusión de las matemáticas y los diferentes procesos que se dan a través de ella en los diferentes
pensamientos.
7 Fecha de Inicio: Año: 2014 Mes:Febrero
8
Poblaciónbeneficiariade la experiencia:Seleccione:
InstituciónEducativa
DocentesyDirectivos
ComunidadEstudiantil
9
Ámbito enel que se desarrolla: Seleccione:
InstituciónEducativa–ámbitofamiliar
10
Problemao situación que origino la experiencia:
Teniendo en cuenta que existe la necesidad de implementar una buena práctica dentro del aula de clase debido a que en la
vereda el desquite el clima no permite desarrollar actividades por fuera de la misma, puesto que los elementos climáticos
evitan que los estudiantes salgan a recrearse en la cancha de microfútbol. Surge la idea de enseñar a jugar ajedrez como
medio de esparcimiento y como alternativa para la enseñanza de las matemáticas y de la geometría. Además de l o anterior se
identificaron problemáticasqueexigían una posiblesolución.
Estas fueron las situaciones en el aula que motivaron la implementación de la enseñanza de la aventura lógica del ajedrez.
* Atención dispersa * Falta de concentración * Falta de interés por las matemáticas * Dificultades en la solución de problemas
matemáticos * Pocas oportunidades para el desarrollo deactividades lúdicas.
11
Objetivos:
GeneralesyEspecíficos:
- Formular,planteartransformaryresolverproblemasapartirde solucionesde lavidacotidianadel mundo
de las cienciasyde las matemáticasmismas.
- Desarrollarlacapacidadde concentraciónde loseducandosmejorandosuconcentraciónenel aulade
clase.
- Aprenderqa travésdel ajedrezse puedenresolversituaciones que impliquenundesarrollodel
pensamientológicoespacial.
12
Articulacióncon el plan sectorial de Educación:
VerplanoperativocomunatesoritoenPEI
13
Enfoque teórico que la orienta: El medio juego empieza tras la apertura y es el momento del juego en el que los dos
bandos,que ya han desarrollado sus piezas,entran en un grado máximo de conflicto.
La transición entre apertura y medio juego es difícil de definir, pero suele tener lugar tras unas 10-15 jugadas en la mayoría de
posiciones.
Al encontrarse los dos bandos con un número elevado de piezas, es durante el medio juego cuando se presentan la mayor
cantidad de opciones,tanto tácticas (ataques y defensas) como estratégicas (desarrollo diverso de planes).
Entre jugadores de un nivel ajedrecístico similar, es frecuentemente en el medio juego donde los oponentes luchan por obtener
alguna ventaja que más tarde les asegure ganar la partida. Esta ventaja puede ser de material o de posición. En el caso del
material se considera que uno de los dos bandos captura un peón o una pieza, en el caso de posición la ventaja toma muchas
formas por ejemplo:
 Control del centro
 Control de columnas o diagonales abiertas
 Ventaja de desarrollo
 Ventaja de espacio
 Mejor estructura de peones
 Rey mejor protegido
Frente al gran desarrollo de la teoría de aperturas o de la de finales, la teoría del medio juego es la más pobremente
desarrollada de todas. Eso se debe a que la complejidad de las opciones que se presentan hace difícil una correcta
sistematización de las posiciones. Sin embargo, a lo largo de los siglos se han ido desarrollando un conjunto de procedimientos
tácticos y estrategias características que se aplican en posiciones más o menos parecidas y que todo jugador debe conocer
para evitar ser derrotado. Se entiende la etapa del juego siguiente al medio juego (en caso de que la partida no haya terminado
aún) y que se caracteriza por un número escaso de piezas. Esta es otra fase de la partida en la que l a técnica es primordial y
existen numerosas obras dedicadas a analizar posiciones características en donde el número de piezas y peones es reducido.
Cualquier jugador competente debe conocer las posiciones críticas del final, so pena de perder muchas partidas (o dejar de
ganarlas) en esa fase. Un ejemplo sencillo es que cualquier jugador razonablemente fuerte debe jugar con total perfección
cualquier final en el que se encuentre un rey y un peón contra un rey solo. Dependiendo de la posición, el bando que posee el
peón gana (al forzar la coronación del peón y su conversión en dama, pues rey + dama dan jaque mate fácilmente a un rey
aislado) o bien son tablas (pues el bando débil es capaz de evitar la coronación del peón). Sin embargo, un solo error puede
convertir una posición ganada en tablas o viceversa,por ello conocer la forma correcta de jugar es esencial.
14 Estrategias y actividades
15
Estrategias y actividades:
- Generar ambientes que potencialicen un aprendizaje óptimo dentro y fuera de las aulas de clase. Por
mediode este novedoso juego.
- Implementardinámicaycreatividadsiendoestaunamaneraóptimaparaun desarrollofísicoymental.
- Hacer que las matemáticasseanaccesiblesparatodosloseducandosPormediode lapráctica del ajedrez.
16
Actores:
Rector- Administrativos- Directivos-Docentes:
Docente Coordinador. Comprometido con la educación y la formación de los muchachos teniendo en cuenta q los
educandos son el pilar de una futura sociedad
17
Recursos:
Humanos:
Profesores Estudiantesypadresde familia,participantesyactores protagónicos
Físicosy técnicos para recolectar evidencias:
Recursos básicos.
18
Operadores:
Personal de laInstitución
18
Operadores:
Personal de laInstitución
19
Recursos:
Propiosyde laInstitución.
20
Alianzas:
Docentesypadresde familia
21
Evaluación:
Control de asistencia.Primerviernes de cadames.
Evaluación (actitudinal-procedimental-cognitiva). Estudiantes, ésta evaluación a partir de éste año hace parte del
boletínde calificacionesde cadaestudiante.
Concursosmensualesde ajedrez.
22
Factores que facilitan su implementación:
-El apoyo de las Directivas de la Institución y de la comunidad de padres de familia.
-La convicción de todos los educandos y su motivación de llegar a ser los mejores.
- la implementación de nuevas alternativas de trabajo dentro del aula de clase.
- la aceptación de toda la comunidad estudiantil de la forma de trabajo a través del juego del ajedrez.
23
Resultados:
- (firmas en registro de asistencia y presentación de excusas escritas ante ausencias)
-Los torneos de ajedrez realizados periódicamente.
-Exposición de experiencias en clase.
-Aplicación de encuesta.
24
Impacto social:
-los estudiantes se propusieron a aprender este maravilloso juego de forma tal que entendieron q a través del
mismo potencializan su pensamiento lógico formal por medio de esta práctica que para ellos es novedosa y
agradable.
25. Reconocimientos obtenidos: Opcional
26.
Producciones y publicaciones de la experiencia:
Los, que se encuentranen el blog www.proyectosdecorazon.blogspot.com/
27.
Sistematización y socialización de la experiencia:
-mensualmente,gradualmenteyconlosestudiantesde grados
- sexto
- séptimo
- octavo
- noveno
28.
Aprendizajes: Señale los principales aprendizajes que se han desarrollado con la experiencia con la
entidad.
- Motivación para que todos los educandos ingresen a la actividad matemática desde sus formas
particulares de actuar.
- Diversificarel procesode aprendizaje dentrodel aulade clase atravésdel juegodel ajedrez.
- Integrarla unidadfamiliarentornoal juegodel ajedrez.
29. Acciones futuras: continuar evaluando y mejorando los procesos que se tienen hasta el momento
29.
Mecanismos e instrumentos que permiten replicar la experiencia:
1-Metodologia:
Se tiene una Metodología definida y documentada
2- Materialese instrumentos de apoyo:
Tenemos materiales básicos e instrumentos de apoyo para la ejecución y fortalecimiento del proyecto.
3-Manuales:
Se cuenta con guías de aprendizaje realizadas por parte del docente.
4- Los procesos de capacitación, usos de materialesy metodología:
Estos son permanentes y acorde con las necesidades y requerimientos de la comunidad estudiantil y con base a
evaluaciones realizadas, durante el proceso.
31 Fecha de diligenciamiento: Año: Mes: Dia:

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Gamificando que es gerundio II Symposium CINNED Brains
Gamificando que es gerundio II Symposium CINNED BrainsGamificando que es gerundio II Symposium CINNED Brains
Gamificando que es gerundio II Symposium CINNED Brains
Miguel Ángel Azorín
 
Silva kevin
Silva kevinSilva kevin
Juego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias Sociales
Juego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias SocialesJuego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias Sociales
Juego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias Sociales
José Antonio Lucero Martínez
 
El juego de portarse bien
El juego de portarse bienEl juego de portarse bien
El juego de portarse bien
alejandrardv
 
Pruebas 2010 1
Pruebas 2010 1Pruebas 2010 1
Pruebas diagnóstico 2012
Pruebas diagnóstico 2012Pruebas diagnóstico 2012
Pruebas diagnóstico 2012Educación
 
Pau
PauPau
Planificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembrePlanificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembreAndrea Estrada Vallejo
 
Productos notables
Productos notablesProductos notables
Productos notablesEdwin Perez
 
Matematica5
Matematica5Matematica5
Matematica5
Carlos Roa Aburto
 
Prueba 2011
Prueba 2011Prueba 2011
Encuesta del proyecto Teconología
Encuesta del proyecto TeconologíaEncuesta del proyecto Teconología
Encuesta del proyecto Teconología
Fredy Alonso Vásquez Vásquez
 

La actualidad más candente (15)

Gamificando que es gerundio II Symposium CINNED Brains
Gamificando que es gerundio II Symposium CINNED BrainsGamificando que es gerundio II Symposium CINNED Brains
Gamificando que es gerundio II Symposium CINNED Brains
 
Silva kevin
Silva kevinSilva kevin
Silva kevin
 
8
88
8
 
Juego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias Sociales
Juego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias SocialesJuego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias Sociales
Juego "La cuna de la historia", 1º ESO Ciencias Sociales
 
Unidad 5 numeros hasta 999999
Unidad 5 numeros hasta 999999Unidad 5 numeros hasta 999999
Unidad 5 numeros hasta 999999
 
El juego de portarse bien
El juego de portarse bienEl juego de portarse bien
El juego de portarse bien
 
Pruebas 2010 1
Pruebas 2010 1Pruebas 2010 1
Pruebas 2010 1
 
Pruebas diagnóstico 2012
Pruebas diagnóstico 2012Pruebas diagnóstico 2012
Pruebas diagnóstico 2012
 
Pau
PauPau
Pau
 
Planificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembrePlanificaciones del 19 al 23 de septiembre
Planificaciones del 19 al 23 de septiembre
 
Productos notables
Productos notablesProductos notables
Productos notables
 
Matematica5
Matematica5Matematica5
Matematica5
 
Prueba 2011
Prueba 2011Prueba 2011
Prueba 2011
 
Encuesta del proyecto Teconología
Encuesta del proyecto TeconologíaEncuesta del proyecto Teconología
Encuesta del proyecto Teconología
 
Area y perimetro
Area y perimetroArea y perimetro
Area y perimetro
 

Similar a Formato 3. ficha de resumen para una buena practica

Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
Formato 3. ficha de resumen para una buena practicaFormato 3. ficha de resumen para una buena practica
Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
proyectosdecorazon
 
Matematicas y ajedrez una fructifera relacion
Matematicas y ajedrez una fructifera relacionMatematicas y ajedrez una fructifera relacion
Matematicas y ajedrez una fructifera relacion
diplomadooo
 
Word anexo 24
Word anexo 24Word anexo 24
Word anexo 24
dplimado
 
Golden Jackpot and Polypot
Golden Jackpot and PolypotGolden Jackpot and Polypot
Golden Jackpot and Polypot
Carlos Morales Socorro
 
Blog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectos
Blog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectosBlog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectos
Blog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectos
MEJIAHDEZ
 
S4 tarea4 vibag
S4 tarea4 vibagS4 tarea4 vibag
S4 tarea4 vibag
Gaby Vilches
 
Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...
Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...
Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...
Compartir Palabra Maestra
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTOESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
Alexander Zuñiga
 
DOC1-juego-y-matematica (1).pdf
DOC1-juego-y-matematica (1).pdfDOC1-juego-y-matematica (1).pdf
DOC1-juego-y-matematica (1).pdf
Claudia Aravena Alcapio
 
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdfCOMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
ssuser7332bf
 
Proyecto de aula de formulación estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulación estrategica de problemasProyecto de aula de formulación estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulación estrategica de problemasSalud1Grupo2
 
El juego como elemento lúdico de la enseñanza de las matemáticas
El juego como elemento lúdico de la enseñanza de las  matemáticasEl juego como elemento lúdico de la enseñanza de las  matemáticas
El juego como elemento lúdico de la enseñanza de las matemáticas
CARLOS MASSUH
 
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizajeAprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
JAVIER SANTIAGO NAVARRO
 
Presentacion en word
Presentacion en wordPresentacion en word
Presentacion en worddiplomadooo
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
Luisa Arias
 
El ajedrez como recurso didáctico
El ajedrez como recurso didácticoEl ajedrez como recurso didáctico
El ajedrez como recurso didáctico
diplomadooo
 
Exposicion estrategia didactica jugando domino con potencias
Exposicion estrategia didactica jugando domino con potenciasExposicion estrategia didactica jugando domino con potencias
Exposicion estrategia didactica jugando domino con potenciasEneyda Ramos
 
Jugando al domino con potencias
Jugando al domino con potenciasJugando al domino con potencias
Jugando al domino con potenciasEneyda Ramos
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Isela Guerrero Pacheco
 

Similar a Formato 3. ficha de resumen para una buena practica (20)

Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
Formato 3. ficha de resumen para una buena practicaFormato 3. ficha de resumen para una buena practica
Formato 3. ficha de resumen para una buena practica
 
Matematicas y ajedrez una fructifera relacion
Matematicas y ajedrez una fructifera relacionMatematicas y ajedrez una fructifera relacion
Matematicas y ajedrez una fructifera relacion
 
Word anexo 24
Word anexo 24Word anexo 24
Word anexo 24
 
Golden Jackpot and Polypot
Golden Jackpot and PolypotGolden Jackpot and Polypot
Golden Jackpot and Polypot
 
Blog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectos
Blog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectosBlog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectos
Blog sobre experiencias en ambientes lúdicos de aprendizaje con efectos
 
S4 tarea4 vibag
S4 tarea4 vibagS4 tarea4 vibag
S4 tarea4 vibag
 
Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...
Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...
Guía para maestros: Enseñanza de racionales y sus propiedades a través de jue...
 
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTOESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
ESTRATEGIAS PEDAGOGICAS PARA EL DESARROLLO DEL PENSAMIENTO
 
DOC1-juego-y-matematica (1).pdf
DOC1-juego-y-matematica (1).pdfDOC1-juego-y-matematica (1).pdf
DOC1-juego-y-matematica (1).pdf
 
Proyecto algebr
Proyecto algebrProyecto algebr
Proyecto algebr
 
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdfCOMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
COMPETENCIA MATEMÁTICA_ALUMNO.pdf
 
Proyecto de aula de formulación estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulación estrategica de problemasProyecto de aula de formulación estrategica de problemas
Proyecto de aula de formulación estrategica de problemas
 
El juego como elemento lúdico de la enseñanza de las matemáticas
El juego como elemento lúdico de la enseñanza de las  matemáticasEl juego como elemento lúdico de la enseñanza de las  matemáticas
El juego como elemento lúdico de la enseñanza de las matemáticas
 
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizajeAprendamos jugando   cambiando los ambientes de aprendizaje
Aprendamos jugando cambiando los ambientes de aprendizaje
 
Presentacion en word
Presentacion en wordPresentacion en word
Presentacion en word
 
Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1Secuencia didáctica 1
Secuencia didáctica 1
 
El ajedrez como recurso didáctico
El ajedrez como recurso didácticoEl ajedrez como recurso didáctico
El ajedrez como recurso didáctico
 
Exposicion estrategia didactica jugando domino con potencias
Exposicion estrategia didactica jugando domino con potenciasExposicion estrategia didactica jugando domino con potencias
Exposicion estrategia didactica jugando domino con potencias
 
Jugando al domino con potencias
Jugando al domino con potenciasJugando al domino con potencias
Jugando al domino con potencias
 
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
Vii simulacro huaral jueves 13 de abril del 2017
 

Último

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
Armando920824
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
20minutos
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
ElzebirQuiroga
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
Osiris Urbano
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
PROTHEORO Apellidos
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
77361565
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
amayaltc18
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Unidad de Espiritualidad Eudista
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
MauricioSnchez83
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
lautyzaracho4
 

Último (20)

Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURAEl ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
El ensayo mexicano en el siglo XX LITERATURA
 
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
Examen de Lengua Castellana y Literatura de la EBAU en Castilla-La Mancha 2024.
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptxteorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
teorema de pitagorasparalaeducacion.pptx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptxSEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
SEMIOLOGIA DE HEMORRAGIAS DIGESTIVAS.pptx
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
-Dia- de- la- bandera- en- el -Perú-.PPT
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
Dia de la Bandera colegio Santa Angela 2024
 
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
Examen de la EvAU 2024 en Navarra Latín.
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
Triduo Eudista: Jesucristo, Sumo y Eterno Sacerdote; El Corazón de Jesús y el...
 
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
Mauricio-Presentación-Vacacional- 2024-1
 
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptxNuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
Nuevos espacios,nuevos tiempos,nuevas practica.pptx
 

Formato 3. ficha de resumen para una buena practica

  • 1. FORMATO 3. FICHA DE RESUMEN PARA UNA BUENA PRACTICA 1 NOMBRE DE LA EXPERIENCIA: EL AJEDREZ Y LAS MATEMATICAS UNA AVENTURA HACIA EL PENSAMIENTO LOGICO FORMAL 2 Identificación institucional: Dirección de la sede donde se ejecuta la experiencia INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA SEDE B EL PORVENIR Dirección principal: INSTITUCIÓN EDUCATIVA MALTERÍA Teléfono : 8742041 Correo electrónico: iimalteria@gmail.com Fax: 8742041 Municipio: Manizales Departamento: Caldas País: Colombia 3 COORDINADOR: ALEXANDERMORENOBERNAL Cargo: Docente ALEXANDERMORENO BERNAL Dirección: Calle 12 A – 31- 49 Teléfono:8835224 E-mail: alexporvenir@gmail.com 4 Ubicación de la experiencia en losejes Misionales: Calidad PENSAMIENTO LOGICA RAZONAMIENTO FIGURAS 5 Palabras claves que permiten clasificar la experiencia. Manejo del plano en el espacio- plano cartesiano- habilidades del pensamiento- Potenciar-- Apropiación del pensamiento-Calidad-Competividad. 6 Resumen: Perteneciendo a un contexto rural con características especiales donde la lejanía, los elementos climáticos y sociales no permiten el desarrollo de las actividades lúdicas y recreativas normales con la frecuencia que se requieren para el desarrollo físico y Cognitivo de los educandos. El juego del Ajedrez en las aulas de clase se convierte en una excusa para desarrollar procesos de aprendizaje básicos en las diferentes áreas y especialmente en las matemáticas. Es necesario generar ambientes que potencialicen un aprendizaje óptimo dentro de las aulas de clase por ende después de haber identificado problemáticas como lo son el déficit de atención y atención dispersa. Se busca implementar dinámica y creatividad una manera novedosa en donde se pueda dar un desarrollo mental armónico contribuyendo así con un buen aprendizaje dentro y fuera de las aulas de clase. La temática sobre la enseñanza de este hermoso juego consiste en como sumergir a cada uno de los jóvenes en esta linda aventura enfrentándolos a la aventura de aprender con emoción y con diversión con la inclusión de las matemáticas y los diferentes procesos que se dan a través de ella en los diferentes pensamientos. 7 Fecha de Inicio: Año: 2014 Mes:Febrero 8 Poblaciónbeneficiariade la experiencia:Seleccione: InstituciónEducativa DocentesyDirectivos ComunidadEstudiantil 9 Ámbito enel que se desarrolla: Seleccione: InstituciónEducativa–ámbitofamiliar 10 Problemao situación que origino la experiencia: Teniendo en cuenta que existe la necesidad de implementar una buena práctica dentro del aula de clase debido a que en la vereda el desquite el clima no permite desarrollar actividades por fuera de la misma, puesto que los elementos climáticos evitan que los estudiantes salgan a recrearse en la cancha de microfútbol. Surge la idea de enseñar a jugar ajedrez como medio de esparcimiento y como alternativa para la enseñanza de las matemáticas y de la geometría. Además de l o anterior se
  • 2. identificaron problemáticasqueexigían una posiblesolución. Estas fueron las situaciones en el aula que motivaron la implementación de la enseñanza de la aventura lógica del ajedrez. * Atención dispersa * Falta de concentración * Falta de interés por las matemáticas * Dificultades en la solución de problemas matemáticos * Pocas oportunidades para el desarrollo deactividades lúdicas. 11 Objetivos: GeneralesyEspecíficos: - Formular,planteartransformaryresolverproblemasapartirde solucionesde lavidacotidianadel mundo de las cienciasyde las matemáticasmismas. - Desarrollarlacapacidadde concentraciónde loseducandosmejorandosuconcentraciónenel aulade clase. - Aprenderqa travésdel ajedrezse puedenresolversituaciones que impliquenundesarrollodel pensamientológicoespacial. 12 Articulacióncon el plan sectorial de Educación: VerplanoperativocomunatesoritoenPEI 13 Enfoque teórico que la orienta: El medio juego empieza tras la apertura y es el momento del juego en el que los dos bandos,que ya han desarrollado sus piezas,entran en un grado máximo de conflicto. La transición entre apertura y medio juego es difícil de definir, pero suele tener lugar tras unas 10-15 jugadas en la mayoría de posiciones. Al encontrarse los dos bandos con un número elevado de piezas, es durante el medio juego cuando se presentan la mayor cantidad de opciones,tanto tácticas (ataques y defensas) como estratégicas (desarrollo diverso de planes). Entre jugadores de un nivel ajedrecístico similar, es frecuentemente en el medio juego donde los oponentes luchan por obtener alguna ventaja que más tarde les asegure ganar la partida. Esta ventaja puede ser de material o de posición. En el caso del material se considera que uno de los dos bandos captura un peón o una pieza, en el caso de posición la ventaja toma muchas formas por ejemplo:  Control del centro  Control de columnas o diagonales abiertas  Ventaja de desarrollo  Ventaja de espacio  Mejor estructura de peones  Rey mejor protegido Frente al gran desarrollo de la teoría de aperturas o de la de finales, la teoría del medio juego es la más pobremente desarrollada de todas. Eso se debe a que la complejidad de las opciones que se presentan hace difícil una correcta sistematización de las posiciones. Sin embargo, a lo largo de los siglos se han ido desarrollando un conjunto de procedimientos tácticos y estrategias características que se aplican en posiciones más o menos parecidas y que todo jugador debe conocer para evitar ser derrotado. Se entiende la etapa del juego siguiente al medio juego (en caso de que la partida no haya terminado aún) y que se caracteriza por un número escaso de piezas. Esta es otra fase de la partida en la que l a técnica es primordial y existen numerosas obras dedicadas a analizar posiciones características en donde el número de piezas y peones es reducido. Cualquier jugador competente debe conocer las posiciones críticas del final, so pena de perder muchas partidas (o dejar de ganarlas) en esa fase. Un ejemplo sencillo es que cualquier jugador razonablemente fuerte debe jugar con total perfección cualquier final en el que se encuentre un rey y un peón contra un rey solo. Dependiendo de la posición, el bando que posee el peón gana (al forzar la coronación del peón y su conversión en dama, pues rey + dama dan jaque mate fácilmente a un rey aislado) o bien son tablas (pues el bando débil es capaz de evitar la coronación del peón). Sin embargo, un solo error puede convertir una posición ganada en tablas o viceversa,por ello conocer la forma correcta de jugar es esencial.
  • 3. 14 Estrategias y actividades 15 Estrategias y actividades: - Generar ambientes que potencialicen un aprendizaje óptimo dentro y fuera de las aulas de clase. Por mediode este novedoso juego. - Implementardinámicaycreatividadsiendoestaunamaneraóptimaparaun desarrollofísicoymental. - Hacer que las matemáticasseanaccesiblesparatodosloseducandosPormediode lapráctica del ajedrez. 16 Actores: Rector- Administrativos- Directivos-Docentes: Docente Coordinador. Comprometido con la educación y la formación de los muchachos teniendo en cuenta q los educandos son el pilar de una futura sociedad 17 Recursos: Humanos: Profesores Estudiantesypadresde familia,participantesyactores protagónicos Físicosy técnicos para recolectar evidencias: Recursos básicos. 18 Operadores: Personal de laInstitución 18 Operadores: Personal de laInstitución 19 Recursos: Propiosyde laInstitución. 20 Alianzas: Docentesypadresde familia 21 Evaluación: Control de asistencia.Primerviernes de cadames. Evaluación (actitudinal-procedimental-cognitiva). Estudiantes, ésta evaluación a partir de éste año hace parte del boletínde calificacionesde cadaestudiante. Concursosmensualesde ajedrez. 22 Factores que facilitan su implementación: -El apoyo de las Directivas de la Institución y de la comunidad de padres de familia. -La convicción de todos los educandos y su motivación de llegar a ser los mejores. - la implementación de nuevas alternativas de trabajo dentro del aula de clase. - la aceptación de toda la comunidad estudiantil de la forma de trabajo a través del juego del ajedrez. 23 Resultados: - (firmas en registro de asistencia y presentación de excusas escritas ante ausencias) -Los torneos de ajedrez realizados periódicamente. -Exposición de experiencias en clase. -Aplicación de encuesta. 24 Impacto social: -los estudiantes se propusieron a aprender este maravilloso juego de forma tal que entendieron q a través del mismo potencializan su pensamiento lógico formal por medio de esta práctica que para ellos es novedosa y agradable. 25. Reconocimientos obtenidos: Opcional 26. Producciones y publicaciones de la experiencia: Los, que se encuentranen el blog www.proyectosdecorazon.blogspot.com/ 27. Sistematización y socialización de la experiencia: -mensualmente,gradualmenteyconlosestudiantesde grados - sexto - séptimo
  • 4. - octavo - noveno 28. Aprendizajes: Señale los principales aprendizajes que se han desarrollado con la experiencia con la entidad. - Motivación para que todos los educandos ingresen a la actividad matemática desde sus formas particulares de actuar. - Diversificarel procesode aprendizaje dentrodel aulade clase atravésdel juegodel ajedrez. - Integrarla unidadfamiliarentornoal juegodel ajedrez. 29. Acciones futuras: continuar evaluando y mejorando los procesos que se tienen hasta el momento 29. Mecanismos e instrumentos que permiten replicar la experiencia: 1-Metodologia: Se tiene una Metodología definida y documentada 2- Materialese instrumentos de apoyo: Tenemos materiales básicos e instrumentos de apoyo para la ejecución y fortalecimiento del proyecto. 3-Manuales: Se cuenta con guías de aprendizaje realizadas por parte del docente. 4- Los procesos de capacitación, usos de materialesy metodología: Estos son permanentes y acorde con las necesidades y requerimientos de la comunidad estudiantil y con base a evaluaciones realizadas, durante el proceso. 31 Fecha de diligenciamiento: Año: Mes: Dia: