SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Título:
Estilo de socialización parental, conducta violenta
y riesgo de consumo de sustancia en
adolescentes de Chiapas
Tipo de investigación: Académico Científica
Línea de investigación: Salud mental y prevención
Escuela o departamento: Facultad de psicología
Investigador principal: Zandra Enyd Covarrubias Quintero.
Investigadores asociados: Sandra Núñez de la Cruz.
Responsabilidades de los investigadores: Revisión, diseño de proyecto,
ejecución de estadísticos para obtener resultados y revisión del artículo.
Responsabilidades de los alumnos: Búsqueda bibliográfica, redacción del
protocolo, aplicación de instrumentos, generación de base de datos y presentación
de resultados.
Vinculación: No aplica.
Escuela/Institución con que está vinculado: No aplica.
Introducción
2
Versión: 1: XX/XX/XXXX
En esta investigación se pretende encontrar el estilo de socialización parental y la
relación que existe con la conducta violenta y el consumo de sustancia, que existe
en los adolescentes de la comunidad de El Porvenir, Tecpatán, Chiapas.
Antecedentes
De acuerdo con López, Puerto, López-Pina y Prieto, (2009) en las primeras etapas
de la vida y desde el hogar, específicamente con los padres es como el ser humano
aprende a socializar, esto repercute de manera positiva o negativa en el desarrollo
de las emociones y de la personalidad.
Desde muchos años atrás la familia ha jugado un papel muy importante para el
desarrollo del ser humano, es en el núcleo del hogar donde los hijos aprender las
primeras normas de convivencia en la sociedad, pero no todas las normas y reglas
creadas en un hogar se aplica a todas las familias, pues existe una variedad de
culturas tradiciones, es esto lo que genera diversidad de estilos de enseñanza.
(Sarmiento, 2019).
El estilo de socialización parental es un factor esencial en el desarrollo y bienestar
psicosocial de las personas, tradicionalmente este constructo se definía en un eje
bidireccional, por un lado, el cariño y apoyo y del otro la disciplina y autoridad
paterna. Musito y García (2004) proponen un modelo de cuatro dimensiones que
forman los cuatro estilos de socialización parental: indulgente, autorizativo,
negligente y autoritario.
Estado del arte
De acuerdo con Izco (2007) la adolescencia es la segunda fase del desarrollo del
ser humano quienes tienen ciertas cualidades que los caracteriza, siendo “periodo
de la vida humana que sigue de la niñez y precede a la juventud” Real Academia
Española (2014) que además Corbella (1994, citado por Izco, 2007) menciona que
es la etapa que inicia en la pubertad terminando con el estatus social del adulto, del
cual lo que sucede en ese periodo es impreciso, al igual que su término cronológico.
3
Versión: 1: XX/XX/XXXX
El lugar dónde se llevará a cabo el estudio será en la colonia El Porvenir que de
acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010) de los
rangos de edad de 0-29 años hay una población de 334, ubicado en el municipio de
Tecpatán que constituye el 0.78% de la población Chiapaneca (5,228,711) que
conforma el 4.35% de la población mexicana (119,938,473) de acuerdo con datos
del INEGI (2015)
Riesgo se define como “la probabilidad de que una persona libre de enfermedad
concreta desarrolle la enfermedad durante un periodo determinado” (Rothman,
1998, citado por Gonzales & Agudo, 2003)
Consumo de sustancias
La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Consumo (alcohol o drogas)
(use alcohol or drug) Autoadministración de una sustancia psicoactiva” y “Sustancia
o droga psicoactiva (psychoactive drug or substance) Sustancia que, cuando se
ingiere, afecta a los procesos mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad. Este
término y su equivalente, sustancia psicotrópica, son las expresiones más neutras
y descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias, legales e ilegales, de
interés para la política en materia de drogas. “Psicoactivas” no implica
necesariamente que produzca dependencia sin embargo en el lenguaje corriente,
esta característica está implícita, en las expresiones “consumo de drogas” o “abuso
de sustancias”. (OMS, 1994)
En México la sustancia más consumida es el alcohol, seguido de la marihuana. Para
el consumo de Alcohol, hay consumidores de costumbre aquellos que por lo menos
consumen alcohol una vez a la semana, consumidores diarios de al menos una
copa, consumidores excesivos del último mes o año son aquellos que por lo menos
han consumido cinco copas, dependientes del consumo de alcohol son quienes
manifiestan malestares físicos, cognitivas y del comportamiento, los que abusan del
consumo de alcohol son quienes la ingesta les provoca deterioro significativo, pre-
copeo quienes ingieren alcohol antes de asistir a un evento donde probablemente
habrá alcohol, que es relevante en los adolescentes. (Encuesta Nacional de
Consumo de Drogas, Alcohol, y Tabaco, 2017)
Conducta violenta
La OMS (2002) define a la violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o
el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona
o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar
lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” La
4
Versión: 1: XX/XX/XXXX
RAE (2014) define Conducta como “Conjunto de las acciones con que un ser vivo
responde a una situación”
Estilo de socialización parental
La socialización se define como “el proceso mediante el cual las personas
interiorizan los valores, creencias, normas y formas de conducta apropiados en la
sociedad a la que pertenecemos”, siendo la familia el mejor lugar para que este
propósito se lleve a cabo, “la familia se ha considerado un lugar especialmente
privilegiado para la transmisión de valores y para el ajuste de hijos e hijas”, siendo
la etapa de la niñez y la adolescencia los periodos básicos para la trasmisión de los
valores. (Musitu y García, 2016)
(Capano, González & Massonnier, 2016) En su estudio realizado en adolescentes
junto con sus padres, se evaluó a ambos para conocer el estilo parental desde como
ellos se perciben y cómo los hijos perciben el estilo parental que ejercen, los
resultados fueron distintos pues los padres se percibían como democráticos con sus
hijos e hijas, mientras que sus hijos e hijas percibían a sus padres permisivos y
autoritarios. también demostró que, entre el padre y la madre, existe una mejor
aceptación de la madre que del padre, además de que existe más acercamiento y
expresión por parte de las hijas mujeres hacia sus madres, contrario a los hijos
hombres.
El modelo bidimensional ha servido de referencia para la probable conducta o
educación de los padres hacia los hijos. “Los dos ejes evalúan si la actuación
general de los padres es, por una parte, de aceptación/imposición y, por otra, de
severidad/imposición. Cuando un padre actúa con aceptación/implicación y
severidad/imposición se denomina estilo de socialización autorizativo; si actúa con
aceptación/implicación, pero sin el componente de severidad/imposición indulgente;
si lo hace con severidad/imposición pero sin la aceptación/implicación, autoritario; y
finalmente, si actúa sin aceptación/implicación y sin severidad/imposición, su estilo
de socialización se denomina negligente”, denominando entonces estilos parentales
como “actuaciones parentales generales y a largo plazo” (Musitu y García, 2016)
El estilo de socialización parental varía dependiendo la cultura donde se evalúe, en
estudios realizados por Santiz (2012) en una comunidad rural de Chiapas, demostró
que las madres no socializan con sus hijos e hijas, ocupa su tiempo para realizar
distintas actividades, al igual que los padres, la interacción social que tienen es en
el trabajo, que finalizando el día se suma un aproximado de 30 a 60 minutos al día.
5
Versión: 1: XX/XX/XXXX
La forma de socializar en lugares rurales del estado de Chiapas, son distintos,
puesto que la mayoría de los estudios son evaluados por el modelo bidimensional,
Santiz (2012), Ramos et al., (2018) su método de evaluación fue por entrevistas
semiestructuradas y la observación técnica, acorde con la cultura de la población
rural, donde la socialización es realizado por el padre como se mencionó
anteriormente, que Santis (2012) cita a un padre participante “sí…, cuando ella se
acerca contenta y me dice papi, la abrazo un ratito y después le digo bueno ve a
jugar y sale, así es nuestra forma de vivir y nuestra forma de ser”
En una investigación realizada en una de las poblaciones de San Juan Chamula del
estado de Chiapas, al evaluar la crianza de los niños en esa zona rural, los hallazgos
fueron de que en la relación de padre a hijo/hija es por medio del trabajo, con
respecto a la interacción que tiene madre e hijos/hijas es generada por medio del
trabajo, las niñas en lo principal, al cumplir los cuatro años se quedan con la madre
para ayudarle en actividades domésticas los niños más grandes están encargados
de cuidar a los más pequeños. Algo que resalta es la forma en que las madres
revierte la mala conducta de sus hijos, se emplean castigos como: pegarles con el
cinturón, ahumándolos con chile, mencionando a los perros, dejándolos sin comer
o sin sus juguetes favoritos. Las madres dedican el mayor tiempo a sus actividades
del hogar y del campo que no dedican el tiempo suficiente a sus hijos, pero algo que
caracteriza a los tzeltales es el respeto hacia sus familiares y los ancianos, que es
promovida desde niños. (Peña, Vera & Santiz, 2018)
Un estudio realizado en adolescentes españoles demostró que el estilo de
socialización indulgente, de los estilos de socialización parental es de todos el más
recomendable puesto que es el que tiene menor riesgo en el consumo de sustancias
y los problemas de conducta. En sus resultados se obtuvo que el estilo indulgente,
su educación actúa como prevención de los problemas de la conducta, en
comparación con el autoritario, siendo entonces el mejor estilo parental el
indulgente, obteniendo mejores resultados, tanto en la conducta como en los ajustes
psicológicos, (Fuentes, García & gracia, 2015)
De acuerdo con la investigación de Covarrubias & Solis (2019) realizado en el
municipio de Montemorelos, el estilo de socialización del padre y madre influye en
la conducta violenta en los adolescentes, se demuestra además que las madres que
utilizan el diálogo disminuye la conducta violenta, en contrario con los padres que
utilizan la imposición física, es un predictor para aumentar la conducta violenta del
adolescente, en este estudio los estilos de socialización que más se utiliza es el
indulgente. El estilo de socialización que la madre ejerce en el adolescente es el
diálogo y el afecto, (Covarrubias & Solis 2019) mientras que
6
Versión: 1: XX/XX/XXXX
El estilo parental que, de acuerdo con Fuentes, García, Gracia & Alarcón (2015) que
tiene mayor beneficio en la conducta de los hijos es la que tiene mayor
aceptación/implicación y menos severidad/imposición que sería el indulgente, que
se basa en muestras de afecto, cariño, apoyo y la comunicación. Además de
demostrar que el estilo de socialización parental no varía dependiendo del sexo u
edad.
Nazar, Salvatierra, Salazar y Solís (2018) realizaron un estudio en el estado de
Chiapas, México, en relación con la estructura familiar y la violencia física contra
adolescentes y con la madre, equivaliendo a un total de 6, 532 estudiantes no
indígenas, de 11 a 19 años, los resultados fueron que en los hogares donde la
violencia física es hacia los adolescentes sin violencia contra la mamá las
adolescentes por .4% es más violentada que los hombres, y en hogares donde la
violencia física es hacia la madre sin violencia contra los adolescentes fue
presenciado más por las adolescentes, y en los hogares con violencia hacia los
adolescentes y hacia la mamá, las adolescentes fueron quienes recibieron más
violencia en comparación con los adolescentes. Los autores mencionan que sí, los
golpes hacia los adolescentes tienen efectos negativos, pero el presenciar los
golpes contra la madre y a ellos/ellas también sus efectos son similares a un estrés
postraumático, acompañados de ansiedad, depresión y problemas en la conducta.
Siendo más afectadas las mujeres quienes son más violentadas y son quienes
presencian la violencia contra la madre (67.0%) las situaciones violentas ocurridas
en el hogar no son por mecanismo de educación sino más por demostrar poder y
fuerza física de los adultos y violencia por razones de género.
Planteamiento del problema
Conociendo que el estilo de socialización parental del padre y de la madre son
fundamentales en el desarrollo del adolescente para un ajuste adecuado a la
sociedad que lo pueda convertir en un adulto funcional.
Se plantean las siguientes preguntas:
Pregunta central.
¿El estilo de socialización parental del padre y de la madre predice la conducta
violenta y el riesgo de consumo de sustancias en adolescentes de la colonia el
porvenir, municipio de Tecpatán Chiapas?
Preguntas complementarias.
7
Versión: 1: XX/XX/XXXX
¿Cuál es el estilo de socialización parental que predomina en los adolescentes de
la colonia el porvenir, municipio de Tecpatán, Chiapas?
¿Existe relación entre la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancias en
los adolescentes de la colonia el Porvenir, municipio de Tecpatán, Chiapas?
Justificación
Esta investigación proporcionará información de estas variables ya probadas en
otros estados y se comparará los resultados obtenidos en el municipio de
Montemorelos y en la colonia de El Porvenir, en dicho lugar no se han llevado a
cabo investigaciones de este tipo, lo cual podrá dar nuevas perspectivas de dichas
variables a investigar.
Los resultados que se obtengan abrirán paso a nuevas investigaciones que se
puedan complementar y expandir, no llevadas a cabo sólo en la colonia el porvenir
sino en toda la región de Zoque.
Objetivo general
Conocer si el estilo de socialización parental predice la conducta violenta y el
consumo de sustancias en adolescentes…
Objetivos específicos
- Identificar cuál es el tipo de socialización parental que predomina con los
adolescentes a estudiar
- Saber si existe diferencia significativa en los estilos parentales de adolescentes
religiosos y no religiosos
- Comprobar si hay diferencia del estilo parental y la conducta violenta en el norte
del país y el sur.
8
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Hipótesis (incluirla en el caso que aplique)
1. El estilo de socialización parental del padre y de la madre predice la conducta
violenta y el riesgo de consumo de sustancias en adolescentes de la colonia el
porvenir, municipio de Tecpatán Chiapas.
2. Existe una diferencia significativa en los estilos de socialización parental por
religión.
3. Existe correlación entre la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancia
en los adolescentes de la colonia El Porvenir, Municipio de Tecpatán, Chiapas.
Diseño de la investigación
No experimental – transversal
Cuantitativo, Correlacional explicativa.
Población
“Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una
investigación”6. La selección de los participantes es equitativa, sin preferencias,
prejuicios o discriminaciones; esto de acuerdo al propósito y metodología del estudio
y tomando en cuenta las llamadas poblaciones vulnerables.
Adolescentes de 12 a 18 años.
Muestra poblacional
Se utilizará una muestra no probabilística, por conveniencia y de manera presencial.
9
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Criterios de inclusión
Son aquellas características que deben reunir los sujetos o unidades de observación
para formar parte del estudio.
- Adolescentes de 12 a 18 años
- Escolarizados y no escolarizados.
Criterios de exclusión
Son aquellas características cuya existencia obligue a no incluir un sujeto como
elemento de estudio.
- Los que no quieran participar
-
Criterios de eliminación
Sujetos que no cumplen con las edades especificadas.
- (si no quieres participar)
Operacionalización de las variables
Contiene nombre de la variable, definición conceptual, definición operacional y
escala de medición4.
Queda pendiente la tabla
Recolección de datos
Es elaborar un plan detallado de procedimientos que se llevarán a cabo para reunir
los datos necesarios para alcanzar el objetivo. El procedimiento se describe en
orden lógico. Si se aplicará un consentimiento informado, se debe hacer mención.
10
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Se explica el proceso de reclutamiento de las personas, el proceso al que será
sometido cada participante en el estudio (entrevista, examen físico, procedimientos
de laboratorio y otras pruebas) y qué instrumento se utilizará.
Confiabilidad y validez de los instrumentos
Descripción del objeto/instrumento que logra medir las variables contenidas en la
hipótesis3. Este debe cumplir con tres requisitos: Confiabilidad, validez, objetividad4.
Mencionar cómo, quién, dónde y cuándo realizará la recolección y resguardo de
datos. Describe los pasos que se seguirán para proteger la privacidad y
confidencialidad durante el proceso.
Análisis de datos
Utilizando el programa SPSS
Aspectos éticos
Consentimiento
En este apartado se describen las técnicas que se utilizan en el tratamiento de los
datos obtenidos, la confidencialidad y el resguardo de los mismos, en los que se
debe incluir el método utilizado para obtener el consentimiento informado.
Se consideran y describen los riesgos posibles (físicos, psicológicos, social) además
de identificar el nivel de riesgo (sin riesgo, riesgo mínimo, riesgo mayor que el
mínimo). En el Artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia
de Investigación para la Salud (Título segundo, capítulo I) se describe el nivel de
riesgo para investigaciones con seres humanos.
Se sugieren las siguientes opciones de redacción:
● Sólo para investigación en el área de Salud: El estudio se realizará de
acuerdo a la declaración de Helsinki y de acuerdo al reglamento de la Ley
General de Salud, en materia de investigación para la salud: en Título
segundo, capítulo I, artículo 17, se considera al estudio… (escribir el nivel de
riesgo) , ya que… (justificar por qué el nivel de riesgo, de acuerdo a la
investigación).
11
Versión: 1: XX/XX/XXXX
● Investigación con seres humanos: El estudio se realizará de acuerdo al
reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la
salud: en Título segundo, capítulo I, artículo 17, se considera al estudio…
(escribir el nivel de riesgo) , ya que… (justificar por qué el nivel de riesgo, de
acuerdo a la investigación)
● Complemento para las dos opciones anteriores: Este proyecto o trabajo de
investigación, se reglamenta bajo las siguientes leyes Mexicanas: NOM-012-
SSA3-2012, Normas técnicas 313, 314, Ley Ley Federal de Protección de
Datos Personales en Posesión de los Particulares y Ley Federal de
Derechos de autor, última reforma DOF 13-01.2016.
● Investigación que no involucra seres humanos. En este apartado se
describen las técnicas que se utilizan en el tratamiento de los datos
obtenidos, la confidencialidad y el resguardo de los mismos. Este proyecto o
trabajo de investigación, se reglamenta bajo la Ley Ley Federal de Protección
de Datos Personales en Posesión de los Particulares y Ley Federal de
Derechos de autor.
Se sugiere revisar las leyes y normativas mencionadas, de ser necesario adecuar
las leyes empleadas en el texto.
Método para obtener el consentimiento Informado (o presentar Aviso de
privacidad)
En este apartado se describe el proceso mediante el cual se obtendrá el
consentimiento informado. Debe mencionar cómo, quién, dónde y cuándo se
realizará.
Riesgos físicos sociales o legales a los que pueden verse sometidos los
pacientes. (Solo si Aplica)
Describir aquí, lo que el subtítulo refiere.
Métodos utilizados para minimizar los riesgos principales. (Solo si Aplica)
Describir aquí, lo que el subtítulo refiere.
Beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio.
12
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Mencionar si habrá algún beneficio razonablemente esperado para el sujeto, si no
lo hubiera se debe mencionar.
Descripción y definición de la intervención (Solo si la hay)
Describir aquí, lo que el subtítulo refiere.
Descripción y seguimiento de los pacientes (Solo si la hay)
Describir aquí, lo que el subtítulo refiere.
Cronograma de actividades
Determinar con precisión las actividades a realizar, a partir de los aspectos técnicos
presentados en el protocolo.
Debe dividir las actividades en una serie de etapas que sigan un orden cronológico
y reflejan la duración de la investigación, su fecha de inicio y terminación.
Comúnmente se establece: revisión bibliográfica, planificación del estudio y
preparación del proyecto, ejecución, procesamiento y análisis de la información,
análisis de los resultados, redacción del informe final y divulgación de los resultados.
Puede incluir las actividades que considere necesarias.
Actividad Producto Fechas
Planeación
operativa
Desarrollo y diseño de
protocolo
Agosto-Noviembre 2020
Fecha de aplicación
de instrumentos
Escribir los
resultados y
conclusiones
Entrega del artículo
Presupuesto
El presupuesto se refiere a los recursos económicos requeridos para desarrollar la
investigación. Debe incluir las fuentes de financiamiento para desarrollar la
investigación.
13
Versión: 1: XX/XX/XXXX
Recurso Especificación Costo Financiamiento
Cuestionarios y
consentimientos
informados
Copias fotostáticas $XXXXX Investigadores
Resultados esperados
Se publicará un artículo de investigación, participación en ferias de investigación,
participación en congresos de psicología, publicación en la revista Psicosophia.
Referencias bibliográficas
Incluir la lista de todas las fuentes consultadas, de acuerdo al estilo de citación
utilizado en su facultad.
1. Arias FG. El Proyecto de Investigación:Introducción a la metodología
científica. Sexta Edición. Caracas:EPISTEME;2012.
2. Del Pozo Moras LA, Hidalgo Vázquez J. Cómo eleborar un propuesta de
investigación. México; Universidad de Montemorelos; 2004.
3. Martínez Montaño MLC, Briones Rojas R, Cortés Riveroll JGR. Metodología
de la investigación para el área de la salud. Segunda Edición. México;
McGraw Hill;2013.
4. Statistics solutions[Internet]. E.E.U.U. Disponible en https://www.statisticsso
lutions.com/research-hypotheses/
5. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP.
Metodología de la Investigación.Sexta edición. México;McGraw Hill; 2014.
6. López PL.Población, muestra y muestreo.Punto Cero[Internet]. 2004[citado
31 marz0 2020];09(08):69-74. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/
scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012
7. Otzen T, Manterola C. Tecnicas de muestreo sobre una población de estudio.
Int. J. Morphol.2017;35(1):227-232.
8. Pimienta Lastra R. Encuestras probabilisticas vs. No probabilisticas.
RRCALCEP[Internet].2000[Citado 31 marzo 2020];13:263-276. Disponible
14
Versión: 1: XX/XX/XXXX
en:https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/IM/AM/10/Encuest
as.pdf
Zambrano, C. y Almeida, E. (2017) Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los
escolares. Revista Ciencia UNEMI. 25 (10). Pág. 97-102.
Ventura, J., Castro, J. y Carrera, P. (2016) El involucramiento afectivo como factor de protección
contra el consumo de sustancias. Horizonte sanitario. 16 (2). 103 – 109. DOI:
10.19136/hs.v16i2.1188
Anexos
Adjuntar los documentos (encuestas, guías, tablas, diseños, gráficos, instrumentos
de medición, etc.) que el investigador adiciona al cuerpo del proyecto y que son
necesarios para la ejecución de la investigación. Incluir el consentimiento informado
que se utilizará o Aviso de privacidad y la carta de solicitud de permiso a la
institución donde se realizará la recolección de datos.
Los anexos deben enumerarse para poder citarlos en el cuerpo principal del
documento, según su orden de aparición.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
luluapabll
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
Kariina Padron
 
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
Zeratul Aldaris
 
Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...
Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...
Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...
David De Jesús-Reyes
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
ana rodriguez
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Kimberly Sánchez
 
Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01
Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01
Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01Macarena Diaz
 
Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva
moos1203
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
cervanteswilma
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
MaraGarca303
 
Socializacion 3
Socializacion 3Socializacion 3
Socializacion 3elocortes
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Miriam Bl'Rdí
 

La actualidad más candente (17)

Matriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meeceMatriz de memoria; meece
Matriz de memoria; meece
 
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
Dialnet la educacionsexualy-suimportanciaensudifusionparadis-6349199
 
La historia de la infancia final
La historia de la infancia finalLa historia de la infancia final
La historia de la infancia final
 
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
2 (adapt social y escolar en niños con tdah) ...
 
Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...
Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...
Sexualidad y reproducción adolescente: un estudio sociocultural en un context...
 
Antisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia PdfAntisocial Adolescencia Pdf
Antisocial Adolescencia Pdf
 
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temeloCuadro de-doble-entrada-de-temelo
Cuadro de-doble-entrada-de-temelo
 
Matriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro AriasMatriz de Memoria Fierro Arias
Matriz de Memoria Fierro Arias
 
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
Proceso histórico y cultural de cada postura teórica.
 
Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01
Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01
Estiloseducativosparentales 111106084239-phpapp01
 
Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva Deprivacion afectiva
Deprivacion afectiva
 
Glosario
Glosario Glosario
Glosario
 
Dsa02
Dsa02Dsa02
Dsa02
 
2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo) 2 ensayo (equipo)
2 ensayo (equipo)
 
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
08. Trastornos del desarrollo socioafectivo
 
Socializacion 3
Socializacion 3Socializacion 3
Socializacion 3
 
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujetoEnsayo primeraunidad elniñocomosujeto
Ensayo primeraunidad elniñocomosujeto
 

Similar a Formato protocolo sandra

Ensayosocializacion
EnsayosocializacionEnsayosocializacion
EnsayosocializacionMay Gf
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
NADINNE2974
 
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdfSEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SecretariaLaMansin
 
Aprenentatge i observació (la família)
Aprenentatge i observació (la família)Aprenentatge i observació (la família)
Aprenentatge i observació (la família)
Manel Villar (Institut Poeta Maragall)
 
Socializacion
Socializacion Socializacion
Socializacion elocortes
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidades
Ma Angélica Montes
 
Universidad pedagogica nacional diana garcia
Universidad pedagogica nacional diana garciaUniversidad pedagogica nacional diana garcia
Universidad pedagogica nacional diana garciaDIANAGARCIAANG
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12peke_moxa
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalDANIELAMARTCORONA
 
RAI
RAIRAI
Agresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranasAgresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranas
NitaCarvalloRobles
 
Programa de intervención.docx
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docx
keylah1
 

Similar a Formato protocolo sandra (20)

Ensayosocializacion
EnsayosocializacionEnsayosocializacion
Ensayosocializacion
 
INVESTIGACION
INVESTIGACIONINVESTIGACION
INVESTIGACION
 
Texto 2 quiz_3
Texto 2 quiz_3Texto 2 quiz_3
Texto 2 quiz_3
 
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdfSEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
SEXUALIDAD Y RELACIONES AFECTIVAS ESPÑA.pdf
 
Aprenentatge i observació (la família)
Aprenentatge i observació (la família)Aprenentatge i observació (la família)
Aprenentatge i observació (la família)
 
Socializacion
Socializacion Socializacion
Socializacion
 
Nanci
NanciNanci
Nanci
 
Fundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidadesFundamentos teóricos habilidades
Fundamentos teóricos habilidades
 
Universidad pedagogica nacional diana garcia
Universidad pedagogica nacional diana garciaUniversidad pedagogica nacional diana garcia
Universidad pedagogica nacional diana garcia
 
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
Ensayo culturas y su medio, 4 06-12
 
Proyecto
ProyectoProyecto
Proyecto
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
Unidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacionalUnidad universidad pedagogica nacional
Unidad universidad pedagogica nacional
 
RAI
RAIRAI
RAI
 
Rai entregar
Rai entregarRai entregar
Rai entregar
 
Agresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranasAgresividad en los niños en edades tempranas
Agresividad en los niños en edades tempranas
 
Programa de intervención.docx
Programa de intervención.docxPrograma de intervención.docx
Programa de intervención.docx
 
Proyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vifProyecto de prevención de vif
Proyecto de prevención de vif
 
BECERRA___Experiencias de padres mexicanos
BECERRA___Experiencias de padres mexicanosBECERRA___Experiencias de padres mexicanos
BECERRA___Experiencias de padres mexicanos
 

Más de Sandy Núñez

Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
Sandy Núñez
 
Actividades eticas del psicologo
Actividades eticas del psicologoActividades eticas del psicologo
Actividades eticas del psicologo
Sandy Núñez
 
Formato de entrevista
Formato de entrevistaFormato de entrevista
Formato de entrevista
Sandy Núñez
 
Alianza terapeutica
Alianza terapeuticaAlianza terapeutica
Alianza terapeutica
Sandy Núñez
 
Ejercicio bíblico
Ejercicio bíblicoEjercicio bíblico
Ejercicio bíblico
Sandy Núñez
 
Portafolio belleza
Portafolio bellezaPortafolio belleza
Portafolio belleza
Sandy Núñez
 
Rally
RallyRally
Optimismo
OptimismoOptimismo
Optimismo
Sandy Núñez
 
Muerte y morir ppt
Muerte y morir pptMuerte y morir ppt
Muerte y morir ppt
Sandy Núñez
 
Monografía de psicología experimental y psicoanálisis
Monografía de psicología experimental y psicoanálisis Monografía de psicología experimental y psicoanálisis
Monografía de psicología experimental y psicoanálisis
Sandy Núñez
 
Programa de modificación de conducta
Programa de modificación de conductaPrograma de modificación de conducta
Programa de modificación de conducta
Sandy Núñez
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
Sandy Núñez
 
Ficha de seguimiento
Ficha de seguimientoFicha de seguimiento
Ficha de seguimiento
Sandy Núñez
 
Ficha primera entrevista
Ficha primera entrevistaFicha primera entrevista
Ficha primera entrevista
Sandy Núñez
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
Sandy Núñez
 
Comité para la elaboración del anuario de investigación
Comité para la elaboración del anuario de investigaciónComité para la elaboración del anuario de investigación
Comité para la elaboración del anuario de investigación
Sandy Núñez
 
Participación anuario de investigación
Participación anuario de investigaciónParticipación anuario de investigación
Participación anuario de investigación
Sandy Núñez
 
Periódico de proyecto integrador
Periódico de proyecto integradorPeriódico de proyecto integrador
Periódico de proyecto integrador
Sandy Núñez
 

Más de Sandy Núñez (20)

Intervencion comunitaria
Intervencion comunitariaIntervencion comunitaria
Intervencion comunitaria
 
Formatos
FormatosFormatos
Formatos
 
Sandra
SandraSandra
Sandra
 
Actividades eticas del psicologo
Actividades eticas del psicologoActividades eticas del psicologo
Actividades eticas del psicologo
 
Formato de entrevista
Formato de entrevistaFormato de entrevista
Formato de entrevista
 
Alianza terapeutica
Alianza terapeuticaAlianza terapeutica
Alianza terapeutica
 
Ejercicio bíblico
Ejercicio bíblicoEjercicio bíblico
Ejercicio bíblico
 
Portafolio belleza
Portafolio bellezaPortafolio belleza
Portafolio belleza
 
Rally
RallyRally
Rally
 
Optimismo
OptimismoOptimismo
Optimismo
 
Muerte y morir ppt
Muerte y morir pptMuerte y morir ppt
Muerte y morir ppt
 
Monografía de psicología experimental y psicoanálisis
Monografía de psicología experimental y psicoanálisis Monografía de psicología experimental y psicoanálisis
Monografía de psicología experimental y psicoanálisis
 
Programa de modificación de conducta
Programa de modificación de conductaPrograma de modificación de conducta
Programa de modificación de conducta
 
Historia clínica
Historia clínicaHistoria clínica
Historia clínica
 
Ficha de seguimiento
Ficha de seguimientoFicha de seguimiento
Ficha de seguimiento
 
Ficha primera entrevista
Ficha primera entrevistaFicha primera entrevista
Ficha primera entrevista
 
Estudio de caso
Estudio de casoEstudio de caso
Estudio de caso
 
Comité para la elaboración del anuario de investigación
Comité para la elaboración del anuario de investigaciónComité para la elaboración del anuario de investigación
Comité para la elaboración del anuario de investigación
 
Participación anuario de investigación
Participación anuario de investigaciónParticipación anuario de investigación
Participación anuario de investigación
 
Periódico de proyecto integrador
Periódico de proyecto integradorPeriódico de proyecto integrador
Periódico de proyecto integrador
 

Último

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 

Último (20)

El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 

Formato protocolo sandra

  • 1. 1 Versión: 1: XX/XX/XXXX Título: Estilo de socialización parental, conducta violenta y riesgo de consumo de sustancia en adolescentes de Chiapas Tipo de investigación: Académico Científica Línea de investigación: Salud mental y prevención Escuela o departamento: Facultad de psicología Investigador principal: Zandra Enyd Covarrubias Quintero. Investigadores asociados: Sandra Núñez de la Cruz. Responsabilidades de los investigadores: Revisión, diseño de proyecto, ejecución de estadísticos para obtener resultados y revisión del artículo. Responsabilidades de los alumnos: Búsqueda bibliográfica, redacción del protocolo, aplicación de instrumentos, generación de base de datos y presentación de resultados. Vinculación: No aplica. Escuela/Institución con que está vinculado: No aplica. Introducción
  • 2. 2 Versión: 1: XX/XX/XXXX En esta investigación se pretende encontrar el estilo de socialización parental y la relación que existe con la conducta violenta y el consumo de sustancia, que existe en los adolescentes de la comunidad de El Porvenir, Tecpatán, Chiapas. Antecedentes De acuerdo con López, Puerto, López-Pina y Prieto, (2009) en las primeras etapas de la vida y desde el hogar, específicamente con los padres es como el ser humano aprende a socializar, esto repercute de manera positiva o negativa en el desarrollo de las emociones y de la personalidad. Desde muchos años atrás la familia ha jugado un papel muy importante para el desarrollo del ser humano, es en el núcleo del hogar donde los hijos aprender las primeras normas de convivencia en la sociedad, pero no todas las normas y reglas creadas en un hogar se aplica a todas las familias, pues existe una variedad de culturas tradiciones, es esto lo que genera diversidad de estilos de enseñanza. (Sarmiento, 2019). El estilo de socialización parental es un factor esencial en el desarrollo y bienestar psicosocial de las personas, tradicionalmente este constructo se definía en un eje bidireccional, por un lado, el cariño y apoyo y del otro la disciplina y autoridad paterna. Musito y García (2004) proponen un modelo de cuatro dimensiones que forman los cuatro estilos de socialización parental: indulgente, autorizativo, negligente y autoritario. Estado del arte De acuerdo con Izco (2007) la adolescencia es la segunda fase del desarrollo del ser humano quienes tienen ciertas cualidades que los caracteriza, siendo “periodo de la vida humana que sigue de la niñez y precede a la juventud” Real Academia Española (2014) que además Corbella (1994, citado por Izco, 2007) menciona que es la etapa que inicia en la pubertad terminando con el estatus social del adulto, del cual lo que sucede en ese periodo es impreciso, al igual que su término cronológico.
  • 3. 3 Versión: 1: XX/XX/XXXX El lugar dónde se llevará a cabo el estudio será en la colonia El Porvenir que de acuerdo con datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía (2010) de los rangos de edad de 0-29 años hay una población de 334, ubicado en el municipio de Tecpatán que constituye el 0.78% de la población Chiapaneca (5,228,711) que conforma el 4.35% de la población mexicana (119,938,473) de acuerdo con datos del INEGI (2015) Riesgo se define como “la probabilidad de que una persona libre de enfermedad concreta desarrolle la enfermedad durante un periodo determinado” (Rothman, 1998, citado por Gonzales & Agudo, 2003) Consumo de sustancias La Organización Mundial de la Salud (OMS) define “Consumo (alcohol o drogas) (use alcohol or drug) Autoadministración de una sustancia psicoactiva” y “Sustancia o droga psicoactiva (psychoactive drug or substance) Sustancia que, cuando se ingiere, afecta a los procesos mentales, p. ej., a la cognición o la afectividad. Este término y su equivalente, sustancia psicotrópica, son las expresiones más neutras y descriptivas para referirse a todo el grupo de sustancias, legales e ilegales, de interés para la política en materia de drogas. “Psicoactivas” no implica necesariamente que produzca dependencia sin embargo en el lenguaje corriente, esta característica está implícita, en las expresiones “consumo de drogas” o “abuso de sustancias”. (OMS, 1994) En México la sustancia más consumida es el alcohol, seguido de la marihuana. Para el consumo de Alcohol, hay consumidores de costumbre aquellos que por lo menos consumen alcohol una vez a la semana, consumidores diarios de al menos una copa, consumidores excesivos del último mes o año son aquellos que por lo menos han consumido cinco copas, dependientes del consumo de alcohol son quienes manifiestan malestares físicos, cognitivas y del comportamiento, los que abusan del consumo de alcohol son quienes la ingesta les provoca deterioro significativo, pre- copeo quienes ingieren alcohol antes de asistir a un evento donde probablemente habrá alcohol, que es relevante en los adolescentes. (Encuesta Nacional de Consumo de Drogas, Alcohol, y Tabaco, 2017) Conducta violenta La OMS (2002) define a la violencia como “El uso deliberado de la fuerza física o el poder, ya sea en grado de amenaza o efectivo, contra uno mismo, otra persona o un grupo o comunidad, que cause o tenga muchas probabilidades de causar lesiones, muerte, daños psicológicos, trastornos del desarrollo o privaciones.” La
  • 4. 4 Versión: 1: XX/XX/XXXX RAE (2014) define Conducta como “Conjunto de las acciones con que un ser vivo responde a una situación” Estilo de socialización parental La socialización se define como “el proceso mediante el cual las personas interiorizan los valores, creencias, normas y formas de conducta apropiados en la sociedad a la que pertenecemos”, siendo la familia el mejor lugar para que este propósito se lleve a cabo, “la familia se ha considerado un lugar especialmente privilegiado para la transmisión de valores y para el ajuste de hijos e hijas”, siendo la etapa de la niñez y la adolescencia los periodos básicos para la trasmisión de los valores. (Musitu y García, 2016) (Capano, González & Massonnier, 2016) En su estudio realizado en adolescentes junto con sus padres, se evaluó a ambos para conocer el estilo parental desde como ellos se perciben y cómo los hijos perciben el estilo parental que ejercen, los resultados fueron distintos pues los padres se percibían como democráticos con sus hijos e hijas, mientras que sus hijos e hijas percibían a sus padres permisivos y autoritarios. también demostró que, entre el padre y la madre, existe una mejor aceptación de la madre que del padre, además de que existe más acercamiento y expresión por parte de las hijas mujeres hacia sus madres, contrario a los hijos hombres. El modelo bidimensional ha servido de referencia para la probable conducta o educación de los padres hacia los hijos. “Los dos ejes evalúan si la actuación general de los padres es, por una parte, de aceptación/imposición y, por otra, de severidad/imposición. Cuando un padre actúa con aceptación/implicación y severidad/imposición se denomina estilo de socialización autorizativo; si actúa con aceptación/implicación, pero sin el componente de severidad/imposición indulgente; si lo hace con severidad/imposición pero sin la aceptación/implicación, autoritario; y finalmente, si actúa sin aceptación/implicación y sin severidad/imposición, su estilo de socialización se denomina negligente”, denominando entonces estilos parentales como “actuaciones parentales generales y a largo plazo” (Musitu y García, 2016) El estilo de socialización parental varía dependiendo la cultura donde se evalúe, en estudios realizados por Santiz (2012) en una comunidad rural de Chiapas, demostró que las madres no socializan con sus hijos e hijas, ocupa su tiempo para realizar distintas actividades, al igual que los padres, la interacción social que tienen es en el trabajo, que finalizando el día se suma un aproximado de 30 a 60 minutos al día.
  • 5. 5 Versión: 1: XX/XX/XXXX La forma de socializar en lugares rurales del estado de Chiapas, son distintos, puesto que la mayoría de los estudios son evaluados por el modelo bidimensional, Santiz (2012), Ramos et al., (2018) su método de evaluación fue por entrevistas semiestructuradas y la observación técnica, acorde con la cultura de la población rural, donde la socialización es realizado por el padre como se mencionó anteriormente, que Santis (2012) cita a un padre participante “sí…, cuando ella se acerca contenta y me dice papi, la abrazo un ratito y después le digo bueno ve a jugar y sale, así es nuestra forma de vivir y nuestra forma de ser” En una investigación realizada en una de las poblaciones de San Juan Chamula del estado de Chiapas, al evaluar la crianza de los niños en esa zona rural, los hallazgos fueron de que en la relación de padre a hijo/hija es por medio del trabajo, con respecto a la interacción que tiene madre e hijos/hijas es generada por medio del trabajo, las niñas en lo principal, al cumplir los cuatro años se quedan con la madre para ayudarle en actividades domésticas los niños más grandes están encargados de cuidar a los más pequeños. Algo que resalta es la forma en que las madres revierte la mala conducta de sus hijos, se emplean castigos como: pegarles con el cinturón, ahumándolos con chile, mencionando a los perros, dejándolos sin comer o sin sus juguetes favoritos. Las madres dedican el mayor tiempo a sus actividades del hogar y del campo que no dedican el tiempo suficiente a sus hijos, pero algo que caracteriza a los tzeltales es el respeto hacia sus familiares y los ancianos, que es promovida desde niños. (Peña, Vera & Santiz, 2018) Un estudio realizado en adolescentes españoles demostró que el estilo de socialización indulgente, de los estilos de socialización parental es de todos el más recomendable puesto que es el que tiene menor riesgo en el consumo de sustancias y los problemas de conducta. En sus resultados se obtuvo que el estilo indulgente, su educación actúa como prevención de los problemas de la conducta, en comparación con el autoritario, siendo entonces el mejor estilo parental el indulgente, obteniendo mejores resultados, tanto en la conducta como en los ajustes psicológicos, (Fuentes, García & gracia, 2015) De acuerdo con la investigación de Covarrubias & Solis (2019) realizado en el municipio de Montemorelos, el estilo de socialización del padre y madre influye en la conducta violenta en los adolescentes, se demuestra además que las madres que utilizan el diálogo disminuye la conducta violenta, en contrario con los padres que utilizan la imposición física, es un predictor para aumentar la conducta violenta del adolescente, en este estudio los estilos de socialización que más se utiliza es el indulgente. El estilo de socialización que la madre ejerce en el adolescente es el diálogo y el afecto, (Covarrubias & Solis 2019) mientras que
  • 6. 6 Versión: 1: XX/XX/XXXX El estilo parental que, de acuerdo con Fuentes, García, Gracia & Alarcón (2015) que tiene mayor beneficio en la conducta de los hijos es la que tiene mayor aceptación/implicación y menos severidad/imposición que sería el indulgente, que se basa en muestras de afecto, cariño, apoyo y la comunicación. Además de demostrar que el estilo de socialización parental no varía dependiendo del sexo u edad. Nazar, Salvatierra, Salazar y Solís (2018) realizaron un estudio en el estado de Chiapas, México, en relación con la estructura familiar y la violencia física contra adolescentes y con la madre, equivaliendo a un total de 6, 532 estudiantes no indígenas, de 11 a 19 años, los resultados fueron que en los hogares donde la violencia física es hacia los adolescentes sin violencia contra la mamá las adolescentes por .4% es más violentada que los hombres, y en hogares donde la violencia física es hacia la madre sin violencia contra los adolescentes fue presenciado más por las adolescentes, y en los hogares con violencia hacia los adolescentes y hacia la mamá, las adolescentes fueron quienes recibieron más violencia en comparación con los adolescentes. Los autores mencionan que sí, los golpes hacia los adolescentes tienen efectos negativos, pero el presenciar los golpes contra la madre y a ellos/ellas también sus efectos son similares a un estrés postraumático, acompañados de ansiedad, depresión y problemas en la conducta. Siendo más afectadas las mujeres quienes son más violentadas y son quienes presencian la violencia contra la madre (67.0%) las situaciones violentas ocurridas en el hogar no son por mecanismo de educación sino más por demostrar poder y fuerza física de los adultos y violencia por razones de género. Planteamiento del problema Conociendo que el estilo de socialización parental del padre y de la madre son fundamentales en el desarrollo del adolescente para un ajuste adecuado a la sociedad que lo pueda convertir en un adulto funcional. Se plantean las siguientes preguntas: Pregunta central. ¿El estilo de socialización parental del padre y de la madre predice la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancias en adolescentes de la colonia el porvenir, municipio de Tecpatán Chiapas? Preguntas complementarias.
  • 7. 7 Versión: 1: XX/XX/XXXX ¿Cuál es el estilo de socialización parental que predomina en los adolescentes de la colonia el porvenir, municipio de Tecpatán, Chiapas? ¿Existe relación entre la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancias en los adolescentes de la colonia el Porvenir, municipio de Tecpatán, Chiapas? Justificación Esta investigación proporcionará información de estas variables ya probadas en otros estados y se comparará los resultados obtenidos en el municipio de Montemorelos y en la colonia de El Porvenir, en dicho lugar no se han llevado a cabo investigaciones de este tipo, lo cual podrá dar nuevas perspectivas de dichas variables a investigar. Los resultados que se obtengan abrirán paso a nuevas investigaciones que se puedan complementar y expandir, no llevadas a cabo sólo en la colonia el porvenir sino en toda la región de Zoque. Objetivo general Conocer si el estilo de socialización parental predice la conducta violenta y el consumo de sustancias en adolescentes… Objetivos específicos - Identificar cuál es el tipo de socialización parental que predomina con los adolescentes a estudiar - Saber si existe diferencia significativa en los estilos parentales de adolescentes religiosos y no religiosos - Comprobar si hay diferencia del estilo parental y la conducta violenta en el norte del país y el sur.
  • 8. 8 Versión: 1: XX/XX/XXXX Hipótesis (incluirla en el caso que aplique) 1. El estilo de socialización parental del padre y de la madre predice la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancias en adolescentes de la colonia el porvenir, municipio de Tecpatán Chiapas. 2. Existe una diferencia significativa en los estilos de socialización parental por religión. 3. Existe correlación entre la conducta violenta y el riesgo de consumo de sustancia en los adolescentes de la colonia El Porvenir, Municipio de Tecpatán, Chiapas. Diseño de la investigación No experimental – transversal Cuantitativo, Correlacional explicativa. Población “Es el conjunto de personas u objetos de los que se desea conocer algo en una investigación”6. La selección de los participantes es equitativa, sin preferencias, prejuicios o discriminaciones; esto de acuerdo al propósito y metodología del estudio y tomando en cuenta las llamadas poblaciones vulnerables. Adolescentes de 12 a 18 años. Muestra poblacional Se utilizará una muestra no probabilística, por conveniencia y de manera presencial.
  • 9. 9 Versión: 1: XX/XX/XXXX Criterios de inclusión Son aquellas características que deben reunir los sujetos o unidades de observación para formar parte del estudio. - Adolescentes de 12 a 18 años - Escolarizados y no escolarizados. Criterios de exclusión Son aquellas características cuya existencia obligue a no incluir un sujeto como elemento de estudio. - Los que no quieran participar - Criterios de eliminación Sujetos que no cumplen con las edades especificadas. - (si no quieres participar) Operacionalización de las variables Contiene nombre de la variable, definición conceptual, definición operacional y escala de medición4. Queda pendiente la tabla Recolección de datos Es elaborar un plan detallado de procedimientos que se llevarán a cabo para reunir los datos necesarios para alcanzar el objetivo. El procedimiento se describe en orden lógico. Si se aplicará un consentimiento informado, se debe hacer mención.
  • 10. 10 Versión: 1: XX/XX/XXXX Se explica el proceso de reclutamiento de las personas, el proceso al que será sometido cada participante en el estudio (entrevista, examen físico, procedimientos de laboratorio y otras pruebas) y qué instrumento se utilizará. Confiabilidad y validez de los instrumentos Descripción del objeto/instrumento que logra medir las variables contenidas en la hipótesis3. Este debe cumplir con tres requisitos: Confiabilidad, validez, objetividad4. Mencionar cómo, quién, dónde y cuándo realizará la recolección y resguardo de datos. Describe los pasos que se seguirán para proteger la privacidad y confidencialidad durante el proceso. Análisis de datos Utilizando el programa SPSS Aspectos éticos Consentimiento En este apartado se describen las técnicas que se utilizan en el tratamiento de los datos obtenidos, la confidencialidad y el resguardo de los mismos, en los que se debe incluir el método utilizado para obtener el consentimiento informado. Se consideran y describen los riesgos posibles (físicos, psicológicos, social) además de identificar el nivel de riesgo (sin riesgo, riesgo mínimo, riesgo mayor que el mínimo). En el Artículo 17 del Reglamento de la Ley General de Salud en materia de Investigación para la Salud (Título segundo, capítulo I) se describe el nivel de riesgo para investigaciones con seres humanos. Se sugieren las siguientes opciones de redacción: ● Sólo para investigación en el área de Salud: El estudio se realizará de acuerdo a la declaración de Helsinki y de acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud: en Título segundo, capítulo I, artículo 17, se considera al estudio… (escribir el nivel de riesgo) , ya que… (justificar por qué el nivel de riesgo, de acuerdo a la investigación).
  • 11. 11 Versión: 1: XX/XX/XXXX ● Investigación con seres humanos: El estudio se realizará de acuerdo al reglamento de la Ley General de Salud, en materia de investigación para la salud: en Título segundo, capítulo I, artículo 17, se considera al estudio… (escribir el nivel de riesgo) , ya que… (justificar por qué el nivel de riesgo, de acuerdo a la investigación) ● Complemento para las dos opciones anteriores: Este proyecto o trabajo de investigación, se reglamenta bajo las siguientes leyes Mexicanas: NOM-012- SSA3-2012, Normas técnicas 313, 314, Ley Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y Ley Federal de Derechos de autor, última reforma DOF 13-01.2016. ● Investigación que no involucra seres humanos. En este apartado se describen las técnicas que se utilizan en el tratamiento de los datos obtenidos, la confidencialidad y el resguardo de los mismos. Este proyecto o trabajo de investigación, se reglamenta bajo la Ley Ley Federal de Protección de Datos Personales en Posesión de los Particulares y Ley Federal de Derechos de autor. Se sugiere revisar las leyes y normativas mencionadas, de ser necesario adecuar las leyes empleadas en el texto. Método para obtener el consentimiento Informado (o presentar Aviso de privacidad) En este apartado se describe el proceso mediante el cual se obtendrá el consentimiento informado. Debe mencionar cómo, quién, dónde y cuándo se realizará. Riesgos físicos sociales o legales a los que pueden verse sometidos los pacientes. (Solo si Aplica) Describir aquí, lo que el subtítulo refiere. Métodos utilizados para minimizar los riesgos principales. (Solo si Aplica) Describir aquí, lo que el subtítulo refiere. Beneficios potenciales que pueden obtener los participantes en el estudio.
  • 12. 12 Versión: 1: XX/XX/XXXX Mencionar si habrá algún beneficio razonablemente esperado para el sujeto, si no lo hubiera se debe mencionar. Descripción y definición de la intervención (Solo si la hay) Describir aquí, lo que el subtítulo refiere. Descripción y seguimiento de los pacientes (Solo si la hay) Describir aquí, lo que el subtítulo refiere. Cronograma de actividades Determinar con precisión las actividades a realizar, a partir de los aspectos técnicos presentados en el protocolo. Debe dividir las actividades en una serie de etapas que sigan un orden cronológico y reflejan la duración de la investigación, su fecha de inicio y terminación. Comúnmente se establece: revisión bibliográfica, planificación del estudio y preparación del proyecto, ejecución, procesamiento y análisis de la información, análisis de los resultados, redacción del informe final y divulgación de los resultados. Puede incluir las actividades que considere necesarias. Actividad Producto Fechas Planeación operativa Desarrollo y diseño de protocolo Agosto-Noviembre 2020 Fecha de aplicación de instrumentos Escribir los resultados y conclusiones Entrega del artículo Presupuesto El presupuesto se refiere a los recursos económicos requeridos para desarrollar la investigación. Debe incluir las fuentes de financiamiento para desarrollar la investigación.
  • 13. 13 Versión: 1: XX/XX/XXXX Recurso Especificación Costo Financiamiento Cuestionarios y consentimientos informados Copias fotostáticas $XXXXX Investigadores Resultados esperados Se publicará un artículo de investigación, participación en ferias de investigación, participación en congresos de psicología, publicación en la revista Psicosophia. Referencias bibliográficas Incluir la lista de todas las fuentes consultadas, de acuerdo al estilo de citación utilizado en su facultad. 1. Arias FG. El Proyecto de Investigación:Introducción a la metodología científica. Sexta Edición. Caracas:EPISTEME;2012. 2. Del Pozo Moras LA, Hidalgo Vázquez J. Cómo eleborar un propuesta de investigación. México; Universidad de Montemorelos; 2004. 3. Martínez Montaño MLC, Briones Rojas R, Cortés Riveroll JGR. Metodología de la investigación para el área de la salud. Segunda Edición. México; McGraw Hill;2013. 4. Statistics solutions[Internet]. E.E.U.U. Disponible en https://www.statisticsso lutions.com/research-hypotheses/ 5. Hernández Sampieri R, Fernández Collado C, Baptista Lucio MP. Metodología de la Investigación.Sexta edición. México;McGraw Hill; 2014. 6. López PL.Población, muestra y muestreo.Punto Cero[Internet]. 2004[citado 31 marz0 2020];09(08):69-74. Disponible en: http://www.scielo.org.bo/ scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1815-02762004000100012 7. Otzen T, Manterola C. Tecnicas de muestreo sobre una población de estudio. Int. J. Morphol.2017;35(1):227-232. 8. Pimienta Lastra R. Encuestras probabilisticas vs. No probabilisticas. RRCALCEP[Internet].2000[Citado 31 marzo 2020];13:263-276. Disponible
  • 14. 14 Versión: 1: XX/XX/XXXX en:https://moodle2.unid.edu.mx/dts_cursos_mdl/pos/MD/IM/AM/10/Encuest as.pdf Zambrano, C. y Almeida, E. (2017) Clima social familiar y su influencia en la conducta violenta en los escolares. Revista Ciencia UNEMI. 25 (10). Pág. 97-102. Ventura, J., Castro, J. y Carrera, P. (2016) El involucramiento afectivo como factor de protección contra el consumo de sustancias. Horizonte sanitario. 16 (2). 103 – 109. DOI: 10.19136/hs.v16i2.1188 Anexos Adjuntar los documentos (encuestas, guías, tablas, diseños, gráficos, instrumentos de medición, etc.) que el investigador adiciona al cuerpo del proyecto y que son necesarios para la ejecución de la investigación. Incluir el consentimiento informado que se utilizará o Aviso de privacidad y la carta de solicitud de permiso a la institución donde se realizará la recolección de datos. Los anexos deben enumerarse para poder citarlos en el cuerpo principal del documento, según su orden de aparición.