SlideShare una empresa de Scribd logo
República Bolivariana de Venezuela
Universidad Bicentenaria de Aragua
Núcleo Charallave-Estado Miranda
Cátedra: Introducción a la Psicología
Organizacional.
Facilitador(a):
García, Yelitza.
Autores(as):
Morales, Carla.
García, María de los
Ángeles.
Ramírez, Cristal.
Charallave, Marzo de 2019.
 
1
2
3
Fases:
Formación: En esta primera
etapa es cuando se conforma
el citado grupo y en ella se
pueden producir situaciones
tales como la ansiedad, la
desconfianza e incluso también
la dependencia.
Agitación: En este momento es cuando
los integrantes del equipo empiezan a
trabajar como tal.
Realización: Aquí es donde la
armonía reina dentro del equipo y
eso se traduce un rendimiento
apropiado, eficaz y efectivo para
poder conseguir los objetivos
propuestos.
Es el grupo de trabajadores dirigidos por un gerente. Este equipo trabaja en
pos de los objetivos de la organización.
La influencia clave en el comportamiento
organizacional son las personas, la estructura, la
tecnología y el ambiente exterior en el que funciona.
Las personas: Componen el sistema
social interno de la organización, está
compuesto por individuos y grupos, ya
sea de tamaño grande, mediano o
pequeño.
La Estructura: Es la encargada de
definir las relaciones oficiales de las
personas en el interior cualquier
organización.
Tecnología: Suministra los
recursos con los que trabajan
las personas e influyen en la
tarea que desempeñan y
posee una influencia positiva
en las relaciones de trabajo.
Medio: Una organización no
existe por sí misma, sino que
forma parte de un sistema
mayor que comprende otros
múltiples elementos. El
medio debe ser tomado
siempre en cuenta cuando se
estudia el comportamiento
humano en las
organizaciones.
Es una serie de percepciones
globales por parte del individuo en
lo concerniente a su organización.
Estas percepciones globales
reflejan la interacción que se da
entre las características personales
y las de la organización.
Aspectos de evaluación
para un buen clima
laboral:
 Independencia.
 Condiciones físicas.
 Liderazgo.
 Relaciones.
 Implicación.
 Organización.
 Reconocimiento.
 Remuneraciones.
 Igualdad.
•Las condiciones de trabajo, los sistemas y las exigencias del propio
trabajo.
•Las interacciones de las personas con el ambiente de la organización y
cómo piensan acerca de la empresa, además de la correcta
responsabilidad social corporativa.
•El liderazgo y autoridad de los cargos más altos, jefes y supervisores en el
trabajo.
•Las influencias de clientes, proveedores, incluso los medios de
comunicación y presiones de los sindicatos en muchas cuestiones.
•Los factores subyacentes de la propia cultura organizacional, lo que incluye
tanto las creencias, valores como conductas que deben compartir todos los
miembros de la empresa.
La correcta integración entre trabajo y familia es una cuestión de capital
para las personas y para el futuro de la sociedad, que requiere
comprender profundamente el vínculo entre ambas realidades. Es
necesario un cambio cultural que valore mejor el aporte familiar y
profesional a la sociedad.
•Antes de la llegada de la era
industrial, la relación entre la
vida familiar y laboral estaba
bastante armonizada.
•Generalmente, el trabajo se
realizaba en el campo y a él
se dedicaba toda la familia.
•Los dos ámbitos más
constitutivos de toda
persona son la familia y
su trabajo.
• La creciente
incorporación de la
mujer al mercado
laboral.
•Las mujeres han
contribuido a la economía
familiar a través de su
trabajo, pero los hombres
no han asumido de
manera equivalente su
corresponsabilidad en las
tareas domésticas.
Características:
•Hoy en día la vida laboral, con sus
exigencias y presiones a veces
desmedidas, repercute en la salud
de las personas y en sus familias.
•El ritmo de trabajo intenso, las largas
jornadas laborales, la falta de
flexibilidad para atender demandas
familiares contaminan la calidad de
vida de las personas que trabajan
fuera de su hogar y tarde o temprano
repercute en su salud física o mental
y también en su vida familiar y laboral.
•Integrar la vida laboral y la vida familiar
significa tomar conciencia de los efectos que
las decisiones laborales pueden tener en la
calidad de vida de las personas y en sus
familias, impactando positiva o negativamente
en el desarrollo de sus integrantes.
El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue
del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo,
equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que
participan de ese grupo a alcanzar una meta común.
Por esta razón, se dice que
el liderazgo implica a más de
una persona, quien dirige (el
líder) y aquellos que lo
apoyen (los subordinados) y
permitan que desarrolle su
posición de forma eficiente.1
2
3
Características:
El liderazgo ante todo debe ser
eficaz de manera integral.
En sentido general, es un
proceso que interrelaciona al
líder, al seguidor, a la situación
existente en ese momento y a
las actividades que se
realizan.
El líder debe aplicar un estilo de
liderazgo en función de las
circunstancias.
• Un ambiente reciproco y cómodo es fundamental para
que se pueda mantener un buen liderazgo..
• En este proceso también influyen los cambios
tecnológicos, y la evolución de los mercados.
• Es importante aclarar que la influencia a dar y recibir
será positiva en la medida que las personas reciban el
impulso y la motivación requerida para avanzar en sus
progresos, pero puede resultar negativa si el liderazgo
ejercido genera relaciones de dependencia.
• Un buen líder puede optar por diferentes formas de
cómo llevar su liderazgo dentro de la empresa. La
forma en la que éste se desenvuelve con sus
seguidores define la manera en la que se pretende
alcanzar las metas generales.
La condición de trabajo, por lo
tanto, está vinculada al estado del
entorno laboral. El concepto refiere
a la calidad, la seguridad y la
limpieza de la infraestructura, entre
otros factores que inciden en el
bienestar y la salud del trabajador.
• Tiene un objetivo.
• Modela la vida y la realidad
laboral.
• Dignifica y da sentido.
• Es orgánico.
• Está definido.
• Requiere una contraparte.
Características:
El clima en el área del trabajo influye en la satisfacción y en la
productividad. Está relacionado con el “saber hacer” del recurso
humano.
El liderazgo y autoridad de los cargos más altos, jefes y supervisores
en el trabajo.
Las condiciones de trabajo, los sistemas y las exigencias del propio
trabajo
Son estructuras formadas en internet por personas u organizaciones que
se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se
crean relaciones entre individuos con interés o actividades en común
(como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre
estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información.
Se clasifican según su origen y función:
Redes
profesionales:
Como Linkedln, que
involucran
individuos que
comparten el ámbito
laboral.
Redes temáticas:
Relacionan
personas con
intereses
específicos en
común, como
música, hobbies,
deportes, entre
otros.
Redes
genéricas: Son
muy numerosas y
populares (Como
Facebook o
Twitter).
Facebook
Youtube
Whatsapp
Instagram Twitter
Messenger
Referencias Bibliográficas
Pérez Porto, J. y Merino, M. (2009). Definición de equipo de trabajo.
https://definicion.de/equipo-de-trabajo/
Wiki del proyecto. El individuo dentro de la organización.
https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como-
generadoras-de-conocimiento-1/2-2-el-individuo-dentro-de-la-organizacion
Castillo, J. (2013). Clima Laboral. Monografias.com.
https://www.monografias.com/trabajos96/el-clima-laboral/el-clima-laboral.shtml
GESTION.ORG. Factores más importantes que influyen en el clima laboral.
https://www.gestion.org/factores-mas-importantes-que-influyen-en-el-clima-laboral/
Fundación Guzmán, J. (2010). Relación Trabajo y Familia. Temas & Noticas.
http://www.temas.cl/2010/03/25/relacion-trabajo-y-familia/
Consejo Publicitario Argentino. (2010). Familia-Trabajo.
http://cadacosaensulugar.org/familia_trabajo.htm
Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2012). Definición de Liderazgo.
https://definicion.de/liderazgo/
Váldes Herrera, C. (2009). Concepto, características y estilos de Liderazgo.
https://www.gestiopolis.com/concepto-caracteristicas-estilos-liderazgo/
Pérez, P. y Merino, M. (2010). Definición de condición de trabajo.
https://definicion.de/condicion-de-trabajo/
Enciclopedia de Características (2017). 10 Características del Trabajo.
https://www.caracteristicas.co/trabajo/
Blequett M. (2012,). Comportamiento organizacional. Definiciones y
variables. https://www.gestiopolis.com/comportamiento-organizacional-
definiciones-y-variables/
Marketing. (2017). Redes sociales. https://www.rdstation.com/es/redes-
sociales/
Enciclopedia de Conceptos. (2019). Redes Sociales.
https://concepto.de/redes-sociales/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Modelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacionalModelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacional
Yurley Xiomara Rojas Sanchez
 
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacionalProcesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Danmary Moreno
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
Municipalidad Provincial de Tumbes
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
PATRICIA GUZMAN
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michellCuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Ricardo Vinzo
 
Cambio planeado
Cambio planeadoCambio planeado
Cambio planeado
mirnaethel1
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionestatianaperez22
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
Daniel Giunta
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
angelicaae
 
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALESMapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Victoria Blanquised Rivera
 
Comportamiento individual mgp
Comportamiento individual   mgpComportamiento individual   mgp
Comportamiento individual mgp
Magaly Gutiérrez Peñaloza
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
bersilvia
 
Sga 2.3 cultura organizacional
Sga  2.3 cultura organizacionalSga  2.3 cultura organizacional
Sga 2.3 cultura organizacionalCarlos Medellin
 
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO  COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
IPN
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ever Retuerto
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacionalIssac Chavez
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoEtienneGT
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistemaestheralfonzo100
 

La actualidad más candente (20)

Características biográficas
Características biográficasCaracterísticas biográficas
Características biográficas
 
Modelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacionalModelos comportamiento organizacional
Modelos comportamiento organizacional
 
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacionalProcesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
Procesos individuales y grupales en el comportamiento organizacional
 
Comportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupalComportamiento individual y grupal
Comportamiento individual y grupal
 
Cultura organizacional
Cultura organizacionalCultura organizacional
Cultura organizacional
 
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michellCuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
Cuadro comparativo cultura y cultura organizacional michell
 
Cambio planeado
Cambio planeadoCambio planeado
Cambio planeado
 
Grupos formales e informales expo.pptx 1
Grupos formales e informales expo.pptx 1Grupos formales e informales expo.pptx 1
Grupos formales e informales expo.pptx 1
 
Los grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizacionesLos grupos en las organizaciones
Los grupos en las organizaciones
 
Mapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacionalMapa mental comportamiento organizacional
Mapa mental comportamiento organizacional
 
Socializacion organizacional
Socializacion organizacionalSocializacion organizacional
Socializacion organizacional
 
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALESMapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
Mapa conceptual - HABILIDADES GERENCIALES
 
Comportamiento individual mgp
Comportamiento individual   mgpComportamiento individual   mgp
Comportamiento individual mgp
 
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
Estructura grupal; elementos: Roles, estatus, normas, comunicación.
 
Sga 2.3 cultura organizacional
Sga  2.3 cultura organizacionalSga  2.3 cultura organizacional
Sga 2.3 cultura organizacional
 
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO  COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
COMPORTAMIENTO GRUPAL EN LA ORGANIZACIÓN E INTEGRACIÓN DE GRUPOS DE TRABAJO
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional1 introducción general al desarrollo organizacional
1 introducción general al desarrollo organizacional
 
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánicoPresentacion modelo mecanicista y orgánico
Presentacion modelo mecanicista y orgánico
 
Las Organización como Sistema
Las Organización como SistemaLas Organización como Sistema
Las Organización como Sistema
 

Similar a Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
Daniel Giunta
 
Mapa conceptual 17 01-16
Mapa conceptual 17 01-16Mapa conceptual 17 01-16
Mapa conceptual 17 01-16
Maria Deciree Sarmiento
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Maria E. Panzarelli R.
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesMaria Belen Salum
 
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdfIntroducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
CamilaSegarra2
 
Mary Ramirez. Unidad I Y Ii
Mary Ramirez. Unidad I Y IiMary Ramirez. Unidad I Y Ii
Mary Ramirez. Unidad I Y Iihudith1
 
Psicologia industrial.pptx
Psicologia industrial.pptxPsicologia industrial.pptx
Psicologia industrial.pptx
VictoriaGarfis
 
PresentacióN 2
PresentacióN 2PresentacióN 2
PresentacióN 2karmensojo
 
Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Raúl Rueda
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
Ruba Kiwan
 
Juansilva
JuansilvaJuansilva
Juansilva
juansilva1980
 
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humanaLas organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
navakatiuska
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
MARIAJTF
 
CULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.ppt
CULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.pptCULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.ppt
CULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.ppt
JosngelGonzalesZrate
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacionalE.S.T.
 
Comunicación, Motivación y Clima Laboral
Comunicación, Motivación y Clima LaboralComunicación, Motivación y Clima Laboral
Comunicación, Motivación y Clima Laboral
Victor Avila
 

Similar a Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones (20)

Liderazgo
LiderazgoLiderazgo
Liderazgo
 
Mapa conceptual 17 01-16
Mapa conceptual 17 01-16Mapa conceptual 17 01-16
Mapa conceptual 17 01-16
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizacionesEje nº 1 el estudio de las organizaciones
Eje nº 1 el estudio de las organizaciones
 
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdfIntroducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
Introducción al Comportamiento Organizacional (1) [Autoguardado].pdf
 
Mary Ramirez. Unidad I Y Ii
Mary Ramirez. Unidad I Y IiMary Ramirez. Unidad I Y Ii
Mary Ramirez. Unidad I Y Ii
 
Psicologia industrial.pptx
Psicologia industrial.pptxPsicologia industrial.pptx
Psicologia industrial.pptx
 
PresentacióN 2
PresentacióN 2PresentacióN 2
PresentacióN 2
 
Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización Comportamiento en la Organización
Comportamiento en la Organización
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
Juansilva
JuansilvaJuansilva
Juansilva
 
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humanaLas organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
Las organizaciones y el nuevo enfoque de la gestión humana
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento organizacionalComportamiento organizacional
Comportamiento organizacional
 
CULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.ppt
CULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.pptCULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.ppt
CULTURA-CLIMA-Y-COMPORTAMIENTO-ORGANIZACIONAL-2.ppt
 
Comportamiento organizacional
Comportamiento  organizacionalComportamiento  organizacional
Comportamiento organizacional
 
Cultura Organizacional
Cultura OrganizacionalCultura Organizacional
Cultura Organizacional
 
Administracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanosAdministracion de recursos humanos
Administracion de recursos humanos
 
Comunicación, Motivación y Clima Laboral
Comunicación, Motivación y Clima LaboralComunicación, Motivación y Clima Laboral
Comunicación, Motivación y Clima Laboral
 
Administacion del capital humano
Administacion del capital humanoAdministacion del capital humano
Administacion del capital humano
 
Liderazgo1
Liderazgo1Liderazgo1
Liderazgo1
 

Más de CristalRamirez03

Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
CristalRamirez03
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
CristalRamirez03
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
CristalRamirez03
 
Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.
CristalRamirez03
 
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
CristalRamirez03
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
CristalRamirez03
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
CristalRamirez03
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
CristalRamirez03
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
CristalRamirez03
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
CristalRamirez03
 
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
CristalRamirez03
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
CristalRamirez03
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
CristalRamirez03
 

Más de CristalRamirez03 (14)

Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativaEnfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
Enfoques y Perspectivas Teóricas de la Psicología en la orientación educativa
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la SaludDesarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
Desarrollo histórico de las teorías y modelos en Psicología de la Salud
 
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de InvestigaciónFormulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
Formulación de Preguntas e Hipótesis de Investigación
 
Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.Modelos en inteligencia emocional.
Modelos en inteligencia emocional.
 
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
Modelos en inteligencia emocional: Mayer y Salovey.
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- JovenBases biológicas  que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
Bases biológicas que sustentan el desarrollo de la etapa : Adulto- Joven
 
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
La Psicología Experimental y su Fundamentación Teórica.
 
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
Fundamentos teóricos de la psicología Experimental.
 
Modelo Conductual
Modelo ConductualModelo Conductual
Modelo Conductual
 
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
ψTest de la Figura Humana y Test de la Figura Humana Bajo la Lluvia.
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución
 
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
Políticas ambientales Venezolanas que se derivan de la Constitución de la Rep...
 

Último

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
LeslyMichelleSeguraI
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
maritzasanchez89
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
ssuser082513
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
JessEspinoza18
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Universidad Popular Carmen de Michelena
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
ValeriaSintuiter
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
efrenrdzdocente22
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
José María
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
jose manuel lopez-mateos moreno
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
JamelizRiveras2
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
rheymondrondon
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
JUANABELLIMALLICAHUA
 

Último (13)

Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hayProyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
Proyecto Nacion y todos ls conceptos que hay
 
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docxfichas de trabajo del 23 al 27 de  Agosto 2021.docx
fichas de trabajo del 23 al 27 de Agosto 2021.docx
 
Feliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia textoFeliz día del Niño según la biblia texto
Feliz día del Niño según la biblia texto
 
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimientoExplicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
Explicando el eneagrama una herramienta de autodescubrimiento
 
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
Abuelastras y abuelastros. Seminario "La familia reconstituida"
 
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxsCuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
Cuadernillo de actividades lúdicas. Dinámicas grupales para niñxs
 
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptxPPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
PPT TRABAJO GRUPO 4 ASPECTO ECONÓMICO BELAUNDE TERRY ACTUALIZADO.pptx
 
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductualManejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
Manejo de la ira. Abordaje de la terapia cognitivo conductual
 
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdfCristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
Cristina Francisco Reyes. Personajes con discapacidad. 134..pdf
 
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdfAproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
Aproximaciones a la Pedrera de A.Gaudi .pdf
 
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidadGestion por competencias - Un desafio y una necesidad
Gestion por competencias - Un desafio y una necesidad
 
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitariogrupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
grupo 1 proyecto proyecto servicio comunitario
 
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptxGRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
GRUPO N°6 - OBRAS - FERNANDO ISAAC BELAUNDE TERRY (2 PERIODOS).pptx
 

Análisis del comportamiento individual y grupal en la organizaciones

  • 1. República Bolivariana de Venezuela Universidad Bicentenaria de Aragua Núcleo Charallave-Estado Miranda Cátedra: Introducción a la Psicología Organizacional. Facilitador(a): García, Yelitza. Autores(as): Morales, Carla. García, María de los Ángeles. Ramírez, Cristal. Charallave, Marzo de 2019.  
  • 2. 1 2 3 Fases: Formación: En esta primera etapa es cuando se conforma el citado grupo y en ella se pueden producir situaciones tales como la ansiedad, la desconfianza e incluso también la dependencia. Agitación: En este momento es cuando los integrantes del equipo empiezan a trabajar como tal. Realización: Aquí es donde la armonía reina dentro del equipo y eso se traduce un rendimiento apropiado, eficaz y efectivo para poder conseguir los objetivos propuestos. Es el grupo de trabajadores dirigidos por un gerente. Este equipo trabaja en pos de los objetivos de la organización.
  • 3. La influencia clave en el comportamiento organizacional son las personas, la estructura, la tecnología y el ambiente exterior en el que funciona. Las personas: Componen el sistema social interno de la organización, está compuesto por individuos y grupos, ya sea de tamaño grande, mediano o pequeño. La Estructura: Es la encargada de definir las relaciones oficiales de las personas en el interior cualquier organización. Tecnología: Suministra los recursos con los que trabajan las personas e influyen en la tarea que desempeñan y posee una influencia positiva en las relaciones de trabajo. Medio: Una organización no existe por sí misma, sino que forma parte de un sistema mayor que comprende otros múltiples elementos. El medio debe ser tomado siempre en cuenta cuando se estudia el comportamiento humano en las organizaciones.
  • 4. Es una serie de percepciones globales por parte del individuo en lo concerniente a su organización. Estas percepciones globales reflejan la interacción que se da entre las características personales y las de la organización. Aspectos de evaluación para un buen clima laboral:  Independencia.  Condiciones físicas.  Liderazgo.  Relaciones.  Implicación.  Organización.  Reconocimiento.  Remuneraciones.  Igualdad.
  • 5. •Las condiciones de trabajo, los sistemas y las exigencias del propio trabajo. •Las interacciones de las personas con el ambiente de la organización y cómo piensan acerca de la empresa, además de la correcta responsabilidad social corporativa. •El liderazgo y autoridad de los cargos más altos, jefes y supervisores en el trabajo. •Las influencias de clientes, proveedores, incluso los medios de comunicación y presiones de los sindicatos en muchas cuestiones. •Los factores subyacentes de la propia cultura organizacional, lo que incluye tanto las creencias, valores como conductas que deben compartir todos los miembros de la empresa.
  • 6. La correcta integración entre trabajo y familia es una cuestión de capital para las personas y para el futuro de la sociedad, que requiere comprender profundamente el vínculo entre ambas realidades. Es necesario un cambio cultural que valore mejor el aporte familiar y profesional a la sociedad. •Antes de la llegada de la era industrial, la relación entre la vida familiar y laboral estaba bastante armonizada. •Generalmente, el trabajo se realizaba en el campo y a él se dedicaba toda la familia. •Los dos ámbitos más constitutivos de toda persona son la familia y su trabajo. • La creciente incorporación de la mujer al mercado laboral. •Las mujeres han contribuido a la economía familiar a través de su trabajo, pero los hombres no han asumido de manera equivalente su corresponsabilidad en las tareas domésticas. Características:
  • 7. •Hoy en día la vida laboral, con sus exigencias y presiones a veces desmedidas, repercute en la salud de las personas y en sus familias. •El ritmo de trabajo intenso, las largas jornadas laborales, la falta de flexibilidad para atender demandas familiares contaminan la calidad de vida de las personas que trabajan fuera de su hogar y tarde o temprano repercute en su salud física o mental y también en su vida familiar y laboral. •Integrar la vida laboral y la vida familiar significa tomar conciencia de los efectos que las decisiones laborales pueden tener en la calidad de vida de las personas y en sus familias, impactando positiva o negativamente en el desarrollo de sus integrantes.
  • 8. El liderazgo es la función que ocupa una persona que se distingue del resto y es capaz de tomar decisiones acertadas para el grupo, equipo u organización que preceda, inspirando al resto de los que participan de ese grupo a alcanzar una meta común. Por esta razón, se dice que el liderazgo implica a más de una persona, quien dirige (el líder) y aquellos que lo apoyen (los subordinados) y permitan que desarrolle su posición de forma eficiente.1 2 3 Características: El liderazgo ante todo debe ser eficaz de manera integral. En sentido general, es un proceso que interrelaciona al líder, al seguidor, a la situación existente en ese momento y a las actividades que se realizan. El líder debe aplicar un estilo de liderazgo en función de las circunstancias.
  • 9. • Un ambiente reciproco y cómodo es fundamental para que se pueda mantener un buen liderazgo.. • En este proceso también influyen los cambios tecnológicos, y la evolución de los mercados. • Es importante aclarar que la influencia a dar y recibir será positiva en la medida que las personas reciban el impulso y la motivación requerida para avanzar en sus progresos, pero puede resultar negativa si el liderazgo ejercido genera relaciones de dependencia. • Un buen líder puede optar por diferentes formas de cómo llevar su liderazgo dentro de la empresa. La forma en la que éste se desenvuelve con sus seguidores define la manera en la que se pretende alcanzar las metas generales.
  • 10. La condición de trabajo, por lo tanto, está vinculada al estado del entorno laboral. El concepto refiere a la calidad, la seguridad y la limpieza de la infraestructura, entre otros factores que inciden en el bienestar y la salud del trabajador. • Tiene un objetivo. • Modela la vida y la realidad laboral. • Dignifica y da sentido. • Es orgánico. • Está definido. • Requiere una contraparte. Características:
  • 11. El clima en el área del trabajo influye en la satisfacción y en la productividad. Está relacionado con el “saber hacer” del recurso humano. El liderazgo y autoridad de los cargos más altos, jefes y supervisores en el trabajo. Las condiciones de trabajo, los sistemas y las exigencias del propio trabajo
  • 12. Son estructuras formadas en internet por personas u organizaciones que se conectan a partir de intereses o valores comunes. A través de ellas, se crean relaciones entre individuos con interés o actividades en común (como amistad, parentesco, trabajo) y que permiten el contacto entre estos, de manera que se puedan comunicar e intercambiar información. Se clasifican según su origen y función: Redes profesionales: Como Linkedln, que involucran individuos que comparten el ámbito laboral. Redes temáticas: Relacionan personas con intereses específicos en común, como música, hobbies, deportes, entre otros. Redes genéricas: Son muy numerosas y populares (Como Facebook o Twitter).
  • 14. Referencias Bibliográficas Pérez Porto, J. y Merino, M. (2009). Definición de equipo de trabajo. https://definicion.de/equipo-de-trabajo/ Wiki del proyecto. El individuo dentro de la organización. https://sites.google.com/site/groupccygv/wiki-del-proyecto/1-las-organizaciones-como- generadoras-de-conocimiento-1/2-2-el-individuo-dentro-de-la-organizacion Castillo, J. (2013). Clima Laboral. Monografias.com. https://www.monografias.com/trabajos96/el-clima-laboral/el-clima-laboral.shtml GESTION.ORG. Factores más importantes que influyen en el clima laboral. https://www.gestion.org/factores-mas-importantes-que-influyen-en-el-clima-laboral/ Fundación Guzmán, J. (2010). Relación Trabajo y Familia. Temas & Noticas. http://www.temas.cl/2010/03/25/relacion-trabajo-y-familia/ Consejo Publicitario Argentino. (2010). Familia-Trabajo. http://cadacosaensulugar.org/familia_trabajo.htm Pérez Porto, J. y Gardey, A. (2012). Definición de Liderazgo. https://definicion.de/liderazgo/ Váldes Herrera, C. (2009). Concepto, características y estilos de Liderazgo. https://www.gestiopolis.com/concepto-caracteristicas-estilos-liderazgo/ Pérez, P. y Merino, M. (2010). Definición de condición de trabajo. https://definicion.de/condicion-de-trabajo/
  • 15. Enciclopedia de Características (2017). 10 Características del Trabajo. https://www.caracteristicas.co/trabajo/ Blequett M. (2012,). Comportamiento organizacional. Definiciones y variables. https://www.gestiopolis.com/comportamiento-organizacional- definiciones-y-variables/ Marketing. (2017). Redes sociales. https://www.rdstation.com/es/redes- sociales/ Enciclopedia de Conceptos. (2019). Redes Sociales. https://concepto.de/redes-sociales/