SlideShare una empresa de Scribd logo
Formulación	
  de	
  proyectos	
  y	
  fuentes	
  
de	
  financiación.
Metodología	
  para	
  la	
  formulación	
  de	
  
proyectos.
Marco lógico: Es el enfoque metodológico que permite
facilitar el proceso de conceptualización, diseño,
ejecución y evaluación de proyectos.
Se enfoca en la orientación de objetivos hacia grupos
beneficiarios facilitando la comunicación entre las partes.
Marco	
  lógico.
El marco lógico facilita las siguientes acciones
durante la gestión del ciclo de los proyectos:
Identificación	
  
y	
  priorización	
  
en	
  el	
  análisis	
  
de	
  problemas.
Formulación	
   y	
  
evaluación	
   ex-­‐
ante	
  del	
  
proyecto.
Planificación	
  
operativa.
Monitoreo	
   y	
  
evaluación	
  
sobre	
   los	
  
indicadores	
  
de	
  
desempeño.
Análisis	
   del	
  
impacto	
  
social.
Matriz	
  de	
  marco	
  lógico.
El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la
interacción de los distintos elementos de un proyecto. Para este
enfoque, el marco lógico se presenta como una matriz.
Matriz	
  de	
  marco	
  lógico.
Las columnas suministran la siguiente información:
Un	
  resumen	
  
narrativo	
  de	
  los	
  
objetivos y	
  las	
  
actividades.
Los	
  indicadores
o	
  expresión	
  
cuantitativa	
  de	
  
los	
  objetivos.
Los	
  medios	
  de	
  
verificación de	
  
los	
  indicadores.	
  
Los	
  supuestos	
  o	
  
factores	
  
externos	
  que	
  
plantean	
  riesgos	
  
u	
  oportunidades	
  
al	
  proyecto.
Matriz	
  de	
  marco	
  lógico.
Las filas de la matriz presentan información acerca de los
objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en
cuatro momentos diferentes de la vida prevista del proyecto:
La	
  primera	
   fila	
  contiene	
  
el	
  Objetivo	
   de	
  Desarrollo	
  
o	
  Fin	
  al	
  cual	
  el	
  proyecto	
  
contribuirá	
   de	
  manera	
  
significativa,	
   luego	
   de	
  
que	
  haya	
  estado	
   en	
  
funcionamiento	
   por	
   un	
  
período	
   razonable.	
  
La	
  segunda	
   contiene	
   el	
  
Propósito logrado	
  
cuando	
   la	
  ejecución	
   del	
  
proyecto	
   haya	
  concluido.	
  
La	
  tercera	
   contiene	
   a	
  los	
  
Productos	
   /	
  Resultados	
  
completados	
   en	
  el	
  
transcurso	
   de	
  la	
  
ejecución	
   del	
  proyecto.
La	
  última	
   fila	
  contiene	
   a	
  
las	
  Actividades
requeridas	
   para	
  producir	
  
los	
  productos	
   o	
  
resultados.
Matriz	
  de	
  marco	
  lógico.
El marco lógico permite una visión rápida de las
principales hipótesis de cambio que sustentan un
proyecto expresadas en las relaciones de causalidad que
existen entre los distintos casilleros de la matriz.
Metodología	
  para	
  el	
  diseño	
  de	
  un	
  
proyecto.
Un proyecto es una intervención innovadora que tiene un objetivo
definido, el cual debe ser logrado en un cierto periodo, en un
ámbito geográfico y a favor de una determinada población
beneficiaria. Para esto se deben comprender los siguientes pasos:
1.Identificación	
  
de	
  problemas
2.	
  Análisis	
  de	
  
problemas
3.	
  Análisis	
  de	
  
objetivos
4.	
  Análisis	
  de	
  
alternativas
5.	
  Lógica	
  del	
  
proyecto
6.	
  Matriz	
  de	
  
marco	
  lógico
1.	
  Identificación	
  del	
  problema.
La identificación del proyecto se fundamenta en el
reconocimiento del problema, la explicación de los
aspectos principales de éste y el planteamiento de
las posibles alternativas de solución, es decir, nace
con la identificación de un problema y termina con
la identificación de alternativas de solución.
1. Identificación del problema.
En la identificación del problema es muy habitual que
definamos el problema ante la ausencia de alguna
herramienta, por ejemplo:
En un municipio el índice de morbilidad de los niños
menores de 5 años aumento en el último año y en este no
existe un centro de salud que los pueda atender.
El problema es ¿la falta de un centro de salud para que
atienda a los niños enfermos? o ¿los problemas
nutricionales y de salubridad en los que viven los niños?
Ordenamiento	
  lógico	
  de	
  problemas.
EFECTO
PROBLEMA
CAUSA
El marco lógico permite evidenciar las causas y efectos de un
problema, construyendo un árbol que tiene como tronco al
problema central, como ramas a los efectos del problema y
como raíces a las causas del problema.
ACTIVIDAD	
  EN	
  CASA
Actividad	
  en	
  casa.
Con la información anterior define el problema
educativo, ambiental y/o comunitario que quieras
trabajar.
Árbol	
  de	
  causas.
PROBLEMA
CAUSA	
  1 CAUSA	
  2 CAUSA	
  3
CAUSA	
  1.1 CAUSA	
  1.2 CAUSA	
  3.1 CAUSA	
  3.2
CAUSA	
  3.1.1
Con el problema central definido, se construye y
prioriza las principales causas que son generadoras
del problema.
Construcción.
Árbol	
  de	
  efectos.
PROBLEMA	
  CENTRAL
EFECTO	
  1 EFECTO	
  2
EFECTO	
  1.1 EFECTO	
  1.2 EFECTO	
  2.1
Con el problema central definido, se construye y
prioriza los principales efectos que puede generar el
problema.
Construcción.
2.	
  Análisis	
  del	
  problema.
Con la información obtenida en el arbol de causas y efectos,
el arbol de problemas nos ayuda a consolidar y evidenciar el
estado del problema.
PROBLEMA
CAUSA	
  1 CAUSA	
  2 CAUSA	
  3
CAUSA	
  1.1 CAUSA	
  1.2 CAUSA	
  3.1 CAUSA	
  3.2
CAUSA	
  3.1.1
PROBLEMA	
  CENTRAL
EFECTO	
  1 EFECTO	
  2
EFECTO	
  1.1 EFECTO	
  1.2 EFECTO	
  2.1
Universidad	
   Nacional	
   de	
  Colombia	
   – Dirección	
   Nacional	
   de	
  Innovación	
   Académica,	
   2015.
Ejemplo:
ACTIVIDAD	
  EN	
  CASA
Actividad	
  en	
  casa.
Con la información anterior construye el arbol de
problema para tu proyecto educativo, ambiental y/o
comunitario .
3.	
  Análisis	
  de	
  objetivos.
El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas
para identificar las posibles soluciones al problema.
Problema:	
  Bajos	
  
rendimientos	
  de	
  los	
  
cultivos.
Objetivo  central:  Mayores  
rendimientos  de  los  cultivos.
Problema:	
  El	
  31%	
  de	
  la	
  
superficie	
  cultivable	
  no	
  es	
  
utilizada	
  en	
  actividades	
  
agrarias.
Objetivo	
  central:	
  
Ampliación	
  de	
  la	
  frontera	
  
de	
  producción	
  agrícola.
Árbol	
  de	
  Medios	
  y	
  Fines
Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un
árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia
arriba de causas-­‐efectos se transforma en un flujo
interdependiente de medios-­‐fines.
Árbol	
  de	
  objetivos.
En	
  un	
  árbol	
  de	
  objetivos:
• Los medios fundamentales se especifican en el
nivel inferior: constituyen las raíces del árbol.
• Los fines se especifican en la parte superior: son
las ramas del árbol. Son los objetivos del posible
proyecto.
Ejemplo:
ACTIVIDAD	
  EN	
  CASA
Actividad	
  en	
  casa.
Con la información anterior construye el arbol de
objetivos, con sus medios y fines para tu proyecto
educativo, ambiental y/o comunitario.
4.	
  Análisis	
  de	
  alternativas	
  de	
  solución.
• Identificación	
  de	
  acciones.
• Relación	
  entre	
  acción	
  y	
  problema.
ACCIÓN   MEDIO   CAUSA   PROBLEMA  
El	
  análisis	
  de	
  alternativas	
  consiste	
  en	
  la	
  comparación	
  de	
  tales	
  
alternativas	
  en	
  función	
  de	
  su	
  localización,	
  tecnología,	
  costos,	
  
riesgos,	
  y	
  otros	
  factores	
  relevantes.
5.	
  Lógica	
  del	
  Proyecto.
Lógica	
  Vertical:
• Las actividades especificadas para cada componente son las
necesarias para producir el componente.
• Todos y cada uno de los componentes son necesarios para lograr
el propósito del proyecto.
• Si se logra el propósito, el proyecto contribuirá al logro del fin.
• El fin es una respuesta a un problema importante en el ámbito del
proyecto.
El marco lógico asume que, todos los proyectos deben tener
una lógica perfecta, razón por la cual, la construcción del mismo
debe establecer con rigurosidad relaciones de causa a efecto
entre sus componentes.
5.	
  Lógica	
  del	
  Proyecto
Lógica Horizontal:
• La lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto
global del ámbito del proyecto.
• Permite establecer las relaciones causales entre los
objetivos del proyecto y los factores del entorno, siendo
éstos por definición no controlables, de tal modo que se
garantice una adecuada evaluación de la viabilidad del
proyecto.
Lógica	
  del	
  proyecto.
FIN
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACTIVIDADES
SUPUESTOS
SUPUESTOS
SUPUESTOS
FIN
PROPÓSITO
Lógica	
  del	
  proyecto.
COMPONENTES
Lógica	
  del	
  proyecto.
ACTIVIDADES
Lógica	
  del	
  proyecto.
6.	
  Matriz	
  de	
  marco	
  lógico
El último paso se refiere a la elaboración de la propia matriz del marco
lógico. La metodología que estamos analizando permite pasar, sin pérdida
de continuidad, del árbol de alternativas a la matriz del marco lógico.
Objetivos.
Empleando la matriz del marco lógico como guía metodológica se
pueden diseñar correctamente los objetivos del proyecto. Estos se
clasifican, siguiendo un orden jerárquico en: Fin, propósito,
productos y actividades.
Fin
Propósit
o
Product
os
activida
des
Objetivos.
El fin o finalidad es el objetivo de desarrollo al cual el proyecto
pretende contribuir. Es el primero de la jerarquía de objetivos,
aunque su plena realización está mas allá del alcance del
proyecto.
El Fin es la justificación social de un proyecto. Es la
razón que justifica la asignación de recursos. Recursos
que, por definición, podrían destinarse a proyectos o
usos alternativos.
Objetivos.
El propósito es	
  el	
  objetivo	
  concreto	
  del	
  proyecto.	
  Un	
  proyecto	
  
bien	
  diseñado	
  debe	
  contar	
  con	
  las	
  siguientes	
  características:
Propósito.
Debe	
  
tener	
  un	
  
solo	
  
propósito.
El	
  propósito	
  
debe	
  ser	
  
factible	
  el	
  
lapso	
  máximo	
  
de	
  cinco	
  años.
El	
  propósito	
  
debe	
  estar	
  
claramente	
  
definido.
Objetivos.
Los resultados son los bienes y servicios que el
proyecto prevé producir a fin de lograr el propósito.
En los componentes o resultados, más que en
cualquier otro nivel del marco lógico, se
recomienda utilizar frases que expresen las
acciones como si ya hubieran sido realizadas o
como productos terminados.
Indicadores.
Son	
  el	
  medio	
  para	
  establecer	
  las	
  que	
  señales	
  de	
  evidencien	
  el	
  
logro	
  o	
  el	
  fracaso	
  de	
  los	
  objetivos	
  del	
  proyecto.
En	
  el	
  contexto	
  del	
  
marco	
  lógico,	
  los	
  
indicadores	
  se	
  
clasifican	
  en	
  los	
  
cuatro	
  categorías:
Indicadore
s:
Proceso
Propósit
o
Impacto
Product
os
Indicadores.
Indicadores de impacto: Son medidas de desempeño para
los objetivos del nivel más alto a los cuales apunta un
proyecto. Por este motivo, los indicadores de este nivel
pueden ir más allá del alcancedel proyecto.
Indicadores de propósito: Definen el cambio en el
comportamiento de los beneficiarios del proyecto o el
cambio en la manera en que funcionan las instituciones
como resultado del proyecto. En consecuencia, la definición
de estos indicadores puede ser difícil.
Indicadores.
Indicadores de productos: Establecen los marcos de
referencia para la evaluación de los resultados del proyecto,
ya que le corresponde a la institución ejecutora producir los
resultados esperados.
Indicadores de proceso: Son los indicadores del
cumplimiento de las actividades programadas por el
proyecto. Se asocian con indicadores de insumos, los cuales
se refieren a los insumos o costos relacionados a la
ejecución de actividades.
Atributos	
  del	
  Indicador.
Los	
  indicadores	
  
deben	
   ser	
  
significativos	
   y	
  
relevantes.
Los	
  datos	
  
requeridos	
   para	
  
hacer	
  cálculos	
  
deben	
   ser	
  factibles	
  
de	
  una	
  recopilación	
  
oportuna	
  
económica.
Los	
  indicadores	
   y	
  su	
  
cálculo	
   deben	
  estar	
  
acordes	
   con	
  la	
  
capacidad	
  
institucional	
   de	
  la	
  
entidad	
   ejecutora.
Todo	
  buen	
  
indicador	
   debe	
  
tener	
  tres	
  atributos	
  
básicos:	
   calidad,	
  
cantidad	
  y	
  tiempo.
Ejemplo.
“La tasa de mortalidad infantil, entre enero de 1995 y
diciembre de 1998 se ha reducido en 50% (de 40 por
mil a 20 por mil)”
“Incremento del ingreso per cápita en 10% durante 2
años”
“Reducción de la tasa de analfabetismo del 8% al 5%
entre enero de 1998 y diciembre del 2000”
ACTIVIDAD	
  EN	
  CASA
Actividad	
  en	
  casa.
Con la información anterior construye los objetivos e
indicadores para tu proyecto educativo, ambiental
y/o comunitario.
Costos.
Luego de definir los objetivos, actividades e indicadores, es
muy importante que puedas cuantificar el valor de
implementación, ejecución y seguimiento de tu proyecto.
Fin Propósito Componente Actividad Valor
Fomentar	
  el	
  
desarrollo	
  
agrícola	
  de	
  la	
  
región.
Desarrollar	
  un	
  
programa	
  para	
  la	
  
comercialización	
  
regional	
  de	
  
fresa.
Actualización	
  
tecnológica	
  de	
  
los	
  sistemas	
  de	
  
riego.
Cambio de	
  
goteros	
  por	
  
deterioro.
$	
  4.000.000
Cronograma.
Se llama así a la herramienta gráfica que sirve para
controlar los tiempos de ejecución de las
actividades del proyecto.
• Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se
va a tardar en el proyecto?, calculando la
duración de cada actividad.
• Pueden utilizarse diferentes gráficos.
ACTIVIDAD	
  EN	
  CASA
Actividad	
  en	
  casa.
Con la información anterior construye los el
cronograma y el presupuesto para tu proyecto
educativo, ambiental y/o comunitario.
Financiación.
Existe un número ilimitado de organizaciones, entidades de
cooperación, empresas e incluso programas nacionales que
fomentan el desarrollo de proyectos que fortalezcan a una
región.
Para esto, es muy importante, indagar en tu
municipio, las entidades de apoyo presentes,
verifica sus líneas estratégicas que puedan estar
relacionadas con tu proyecto, verifica las
convocatorias vigentes y comparte tu proyecto.
Financiación.
Gracias.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Proyecto Productivo
Proyecto ProductivoProyecto Productivo
Proyecto Productivo
Leandro Cuno Hancco
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Pip seguridad ciudadana calca
Pip seguridad ciudadana calcaPip seguridad ciudadana calca
Pip seguridad ciudadana calca
Dina Illa Mamani
 
Liquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectosLiquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectos
Cristhiam Montalvan Coronel
 
Semarnat
Semarnat Semarnat
Semarnat
ivanarturodiaz
 
Módulo 1 curso lima metropolitana: El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
Módulo 1 curso lima metropolitana:  El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...Módulo 1 curso lima metropolitana:  El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
Módulo 1 curso lima metropolitana: El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
ConectaDEL
 
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUDGUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
wncampos
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
Yanet Caldas
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
Graciela Planchart
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
guest9129bc
 
Eia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
Simon Torrealba
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Luis Alfredo Cevallos Gavica
 
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docxREGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docx
KatherinOrtiz20
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Jonathan Chulli
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
Felipe Torres
 
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversiónEnsayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
mantrej87
 
PLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
PLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPAPLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
PLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
DanielaVigo
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
E. Mallén González G.
 
Politicas ambientales - Mapa conceptual
Politicas ambientales - Mapa conceptualPoliticas ambientales - Mapa conceptual
Politicas ambientales - Mapa conceptual
arshavinn21
 
PPT PROCOMPITE CORTO.ppt
PPT PROCOMPITE CORTO.pptPPT PROCOMPITE CORTO.ppt
PPT PROCOMPITE CORTO.ppt
VioletaSilva6
 

La actualidad más candente (20)

Proyecto Productivo
Proyecto ProductivoProyecto Productivo
Proyecto Productivo
 
Ensayo
EnsayoEnsayo
Ensayo
 
Pip seguridad ciudadana calca
Pip seguridad ciudadana calcaPip seguridad ciudadana calca
Pip seguridad ciudadana calca
 
Liquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectosLiquidacion de proyectos
Liquidacion de proyectos
 
Semarnat
Semarnat Semarnat
Semarnat
 
Módulo 1 curso lima metropolitana: El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
Módulo 1 curso lima metropolitana:  El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...Módulo 1 curso lima metropolitana:  El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
Módulo 1 curso lima metropolitana: El Enfoque de Desarrollo Económico Local ...
 
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUDGUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
GUÍA PARA LA FORMULACIÓN DE PROYECTOS DE INVERSIÓN, EN EL SECTOR SALUD
 
Estudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambientalEstudio de impacto ambiental
Estudio de impacto ambiental
 
Estudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyectoEstudio económico y financiero de un proyecto
Estudio económico y financiero de un proyecto
 
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTALESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
ESTUDIO DE IMPACTO AMBIENTAL
 
Eia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdfEia 2da clase .pdf
Eia 2da clase .pdf
 
Monitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógicoMonitoreo & evaluación con marco lógico
Monitoreo & evaluación con marco lógico
 
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docxREGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docx
REGLAMENTO DE PRACTICAS PRE-PROFESIONALES_ 0589-2019-CU-UNJFSC.PDF.docx
 
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
Tipologia de proyectos segun su finalidad(carlos chulli)
 
Identificacion proyecto
Identificacion proyectoIdentificacion proyecto
Identificacion proyecto
 
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversiónEnsayo manuel trejo proyecto de inversión
Ensayo manuel trejo proyecto de inversión
 
PLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
PLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPAPLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
PLAN DE NEGOCIO PARA IMPLEMENTAR UN CANAL HD EN LA CIUDAD DE AREQUIPA
 
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectosSem01 01-formulación y evaluación de proyectos
Sem01 01-formulación y evaluación de proyectos
 
Politicas ambientales - Mapa conceptual
Politicas ambientales - Mapa conceptualPoliticas ambientales - Mapa conceptual
Politicas ambientales - Mapa conceptual
 
PPT PROCOMPITE CORTO.ppt
PPT PROCOMPITE CORTO.pptPPT PROCOMPITE CORTO.ppt
PPT PROCOMPITE CORTO.ppt
 

Destacado

Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de ganttTecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
REDUCATIVA BASADRE
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
Katherine Luengas
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos EducativosFormulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
UNELLEZ
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partes
sami887
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
Tecnología Educativa, SEQ
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
Manduk Padron
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
Sofia Castellanosc
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Sofia Mendoza
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Adalberto
 

Destacado (9)

Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de ganttTecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
Tecnica de planeacion de proyectos diagrama de gantt
 
Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes Proyecto y sus componentes
Proyecto y sus componentes
 
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos EducativosFormulación y Evaluación de Proyectos Educativos
Formulación y Evaluación de Proyectos Educativos
 
El proyecto y sus partes
El proyecto y sus partesEl proyecto y sus partes
El proyecto y sus partes
 
Marco conceptual
Marco conceptualMarco conceptual
Marco conceptual
 
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y nivelesEl diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
El diseño curricular sus tareas, componentes y niveles
 
11. proyectos didácticos
11.  proyectos didácticos11.  proyectos didácticos
11. proyectos didácticos
 
Pasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativoPasos para elaborar un proyecto educativo
Pasos para elaborar un proyecto educativo
 
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
Formulacionyevaluaciondeproyectos 090413185707-phpapp01
 

Similar a Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.

La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
EVELYNYUGCHA
 
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptxFase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
JairoRuiz59
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
guestaaf1b8
 
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptxPRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
Nana VO
 
Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)
Miguel Leonardo Sánchez Fajardo
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
guest253fc7
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
Cristian J. Barba
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4
israel reyes
 
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptxFASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
JiselaTorresmora
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
guestaaf1b8
 
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maruReporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maru
Maria Eugenia Sanchez
 
Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1
Ely Sandriz
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
Luis Hernandez Peña
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
cjcasanovachangs777
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
Juanito Caspi
 
Tarea capitulo iv
Tarea capitulo ivTarea capitulo iv
Tarea capitulo iv
saharahernandez
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
Karina Vazquez
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
joba Arguelles
 
Clase 4 ML Y TC.pptx
Clase 4 ML Y TC.pptxClase 4 ML Y TC.pptx
Clase 4 ML Y TC.pptx
RosmeryArlettyRivera
 
150400
150400150400
150400
Dana Patiño
 

Similar a Formulación de proyectos y Fuentes de financiación. (20)

La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico La matriz-de-marco-logico
La matriz-de-marco-logico
 
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptxFase 1_ Jairo Ruiz.pptx
Fase 1_ Jairo Ruiz.pptx
 
El Marco Logico
El Marco LogicoEl Marco Logico
El Marco Logico
 
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptxPRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
PRESENTACIÓN 3. MATRIZ DE MARCO LÒGICO.pptx
 
Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)Marco Lógico (Exposición)
Marco Lógico (Exposición)
 
Marco Lógico
Marco LógicoMarco Lógico
Marco Lógico
 
Foro no.1 Barba cristian
Foro no.1   Barba cristianForo no.1   Barba cristian
Foro no.1 Barba cristian
 
Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4Reporte de lectura tema 4
Reporte de lectura tema 4
 
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptxFASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
FASE 1 - MARCO LÓGICO-KENDRY TORRES-129.pptx
 
La Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco LogicoLa Matriz De Marco Logico
La Matriz De Marco Logico
 
Reporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maruReporte de lectura cap. iv maru
Reporte de lectura cap. iv maru
 
Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1Paguay sandra foro1
Paguay sandra foro1
 
Modulo4 presentacion
Modulo4 presentacionModulo4 presentacion
Modulo4 presentacion
 
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdfMarco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
Marco logico UADY plan de psicología comunitaria.pdf
 
Formulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EMLFormulacion analisis- EML
Formulacion analisis- EML
 
Tarea capitulo iv
Tarea capitulo ivTarea capitulo iv
Tarea capitulo iv
 
Capitulo iv
Capitulo ivCapitulo iv
Capitulo iv
 
El proyecto
El proyectoEl proyecto
El proyecto
 
Clase 4 ML Y TC.pptx
Clase 4 ML Y TC.pptxClase 4 ML Y TC.pptx
Clase 4 ML Y TC.pptx
 
150400
150400150400
150400
 

Más de Corporación Horizontes

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
Corporación Horizontes
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Corporación Horizontes
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Corporación Horizontes
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
Corporación Horizontes
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Corporación Horizontes
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
Corporación Horizontes
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
Corporación Horizontes
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
Corporación Horizontes
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Corporación Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
Corporación Horizontes
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Corporación Horizontes
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
Corporación Horizontes
 

Más de Corporación Horizontes (20)

Módulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbanoMódulo 3 casco urbano
Módulo 3 casco urbano
 
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidosMódulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
Módulo 2. aprendamos de los residuos sólidos
 
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contextoMódulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
Módulo 1. los residuos sólidos entendamos el contexto
 
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidosModulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
Modulo 4. Estrategias para el aprovechamiento de los residuos sólidos
 
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidosModulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
Modulo 3. Impactos Ambientales en la gestión de los residuos sólidos
 
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos SólidosModulo 2. Los Residuos Sólidos
Modulo 2. Los Residuos Sólidos
 
Modulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros RecursosModulo 1. Nuestros Recursos
Modulo 1. Nuestros Recursos
 
Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017Criterios convocatorias 2017
Criterios convocatorias 2017
 
Módulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercioMódulo 4 experiencias en biocomercio
Módulo 4 experiencias en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
Módulo 2 definición de estrategias de biocomercio (1)
 
Módulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicosMódulo 1 servicios ecosistémicos
Módulo 1 servicios ecosistémicos
 
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010Módulo 4 posconsumo   resolución 1512 de 2010
Módulo 4 posconsumo resolución 1512 de 2010
 
Módulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raeeMódulo 3 ley 1672 raee
Módulo 3 ley 1672 raee
 
Módulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuosMódulo 2 gestion de residuos
Módulo 2 gestion de residuos
 
Módulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidadMódulo1 responsabilidad
Módulo1 responsabilidad
 
Quienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion HorizontesQuienes Somos Corporacion Horizontes
Quienes Somos Corporacion Horizontes
 
Nuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de NegocioNuestro Modelo de Negocio
Nuestro Modelo de Negocio
 
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercioMódulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
Módulo 4 Experiencias y prospectivas en biocomercio
 
Módulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planesMódulo 3 proyectos y planes
Módulo 3 proyectos y planes
 

Último

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
Group Lliuya
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
MichaelVlezLpez
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
RodrigoSegura24
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
Luisngel65
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 

Último (20)

trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDASCATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
CATALOGO DE AGROKLINGE NUEVO 2024 INSECTICIDAS
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptxFISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
FISIOLOGIA DIGESTIVA AVESTRUZ-CONEJO-BUFALO DIAPOSITIVAS.pptx
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerreyPresentación sobre la cría de pescado pejerrey
Presentación sobre la cría de pescado pejerrey
 
fusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detalladafusarium oxisporum presentación detallada
fusarium oxisporum presentación detallada
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 

Formulación de proyectos y Fuentes de financiación.

  • 1. Formulación  de  proyectos  y  fuentes   de  financiación.
  • 2. Metodología  para  la  formulación  de   proyectos. Marco lógico: Es el enfoque metodológico que permite facilitar el proceso de conceptualización, diseño, ejecución y evaluación de proyectos. Se enfoca en la orientación de objetivos hacia grupos beneficiarios facilitando la comunicación entre las partes.
  • 3. Marco  lógico. El marco lógico facilita las siguientes acciones durante la gestión del ciclo de los proyectos: Identificación   y  priorización   en  el  análisis   de  problemas. Formulación   y   evaluación   ex-­‐ ante  del   proyecto. Planificación   operativa. Monitoreo   y   evaluación   sobre   los   indicadores   de   desempeño. Análisis   del   impacto   social.
  • 4. Matriz  de  marco  lógico. El marco lógico propone un método para organizar y visualizar la interacción de los distintos elementos de un proyecto. Para este enfoque, el marco lógico se presenta como una matriz.
  • 5. Matriz  de  marco  lógico. Las columnas suministran la siguiente información: Un  resumen   narrativo  de  los   objetivos y  las   actividades. Los  indicadores o  expresión   cuantitativa  de   los  objetivos. Los  medios  de   verificación de   los  indicadores.   Los  supuestos  o   factores   externos  que   plantean  riesgos   u  oportunidades   al  proyecto.
  • 6. Matriz  de  marco  lógico. Las filas de la matriz presentan información acerca de los objetivos, indicadores, medios de verificación y supuestos en cuatro momentos diferentes de la vida prevista del proyecto: La  primera   fila  contiene   el  Objetivo   de  Desarrollo   o  Fin  al  cual  el  proyecto   contribuirá   de  manera   significativa,   luego   de   que  haya  estado   en   funcionamiento   por   un   período   razonable.   La  segunda   contiene   el   Propósito logrado   cuando   la  ejecución   del   proyecto   haya  concluido.   La  tercera   contiene   a  los   Productos   /  Resultados   completados   en  el   transcurso   de  la   ejecución   del  proyecto. La  última   fila  contiene   a   las  Actividades requeridas   para  producir   los  productos   o   resultados.
  • 7. Matriz  de  marco  lógico. El marco lógico permite una visión rápida de las principales hipótesis de cambio que sustentan un proyecto expresadas en las relaciones de causalidad que existen entre los distintos casilleros de la matriz.
  • 8. Metodología  para  el  diseño  de  un   proyecto. Un proyecto es una intervención innovadora que tiene un objetivo definido, el cual debe ser logrado en un cierto periodo, en un ámbito geográfico y a favor de una determinada población beneficiaria. Para esto se deben comprender los siguientes pasos: 1.Identificación   de  problemas 2.  Análisis  de   problemas 3.  Análisis  de   objetivos 4.  Análisis  de   alternativas 5.  Lógica  del   proyecto 6.  Matriz  de   marco  lógico
  • 9. 1.  Identificación  del  problema. La identificación del proyecto se fundamenta en el reconocimiento del problema, la explicación de los aspectos principales de éste y el planteamiento de las posibles alternativas de solución, es decir, nace con la identificación de un problema y termina con la identificación de alternativas de solución.
  • 10. 1. Identificación del problema. En la identificación del problema es muy habitual que definamos el problema ante la ausencia de alguna herramienta, por ejemplo: En un municipio el índice de morbilidad de los niños menores de 5 años aumento en el último año y en este no existe un centro de salud que los pueda atender. El problema es ¿la falta de un centro de salud para que atienda a los niños enfermos? o ¿los problemas nutricionales y de salubridad en los que viven los niños?
  • 11. Ordenamiento  lógico  de  problemas. EFECTO PROBLEMA CAUSA El marco lógico permite evidenciar las causas y efectos de un problema, construyendo un árbol que tiene como tronco al problema central, como ramas a los efectos del problema y como raíces a las causas del problema.
  • 13. Actividad  en  casa. Con la información anterior define el problema educativo, ambiental y/o comunitario que quieras trabajar.
  • 14. Árbol  de  causas. PROBLEMA CAUSA  1 CAUSA  2 CAUSA  3 CAUSA  1.1 CAUSA  1.2 CAUSA  3.1 CAUSA  3.2 CAUSA  3.1.1 Con el problema central definido, se construye y prioriza las principales causas que son generadoras del problema. Construcción.
  • 15. Árbol  de  efectos. PROBLEMA  CENTRAL EFECTO  1 EFECTO  2 EFECTO  1.1 EFECTO  1.2 EFECTO  2.1 Con el problema central definido, se construye y prioriza los principales efectos que puede generar el problema. Construcción.
  • 16. 2.  Análisis  del  problema. Con la información obtenida en el arbol de causas y efectos, el arbol de problemas nos ayuda a consolidar y evidenciar el estado del problema. PROBLEMA CAUSA  1 CAUSA  2 CAUSA  3 CAUSA  1.1 CAUSA  1.2 CAUSA  3.1 CAUSA  3.2 CAUSA  3.1.1 PROBLEMA  CENTRAL EFECTO  1 EFECTO  2 EFECTO  1.1 EFECTO  1.2 EFECTO  2.1
  • 17. Universidad   Nacional   de  Colombia   – Dirección   Nacional   de  Innovación   Académica,   2015. Ejemplo:
  • 19. Actividad  en  casa. Con la información anterior construye el arbol de problema para tu proyecto educativo, ambiental y/o comunitario .
  • 20. 3.  Análisis  de  objetivos. El propósito de este paso es utilizar el árbol de problemas para identificar las posibles soluciones al problema. Problema:  Bajos   rendimientos  de  los   cultivos. Objetivo  central:  Mayores   rendimientos  de  los  cultivos. Problema:  El  31%  de  la   superficie  cultivable  no  es   utilizada  en  actividades   agrarias. Objetivo  central:   Ampliación  de  la  frontera   de  producción  agrícola.
  • 21. Árbol  de  Medios  y  Fines Esto da lugar a la conversión del árbol de problemas en un árbol de objetivos: la secuencia encadenada de abajo hacia arriba de causas-­‐efectos se transforma en un flujo interdependiente de medios-­‐fines.
  • 22. Árbol  de  objetivos. En  un  árbol  de  objetivos: • Los medios fundamentales se especifican en el nivel inferior: constituyen las raíces del árbol. • Los fines se especifican en la parte superior: son las ramas del árbol. Son los objetivos del posible proyecto.
  • 25. Actividad  en  casa. Con la información anterior construye el arbol de objetivos, con sus medios y fines para tu proyecto educativo, ambiental y/o comunitario.
  • 26. 4.  Análisis  de  alternativas  de  solución. • Identificación  de  acciones. • Relación  entre  acción  y  problema. ACCIÓN   MEDIO   CAUSA   PROBLEMA   El  análisis  de  alternativas  consiste  en  la  comparación  de  tales   alternativas  en  función  de  su  localización,  tecnología,  costos,   riesgos,  y  otros  factores  relevantes.
  • 27. 5.  Lógica  del  Proyecto. Lógica  Vertical: • Las actividades especificadas para cada componente son las necesarias para producir el componente. • Todos y cada uno de los componentes son necesarios para lograr el propósito del proyecto. • Si se logra el propósito, el proyecto contribuirá al logro del fin. • El fin es una respuesta a un problema importante en el ámbito del proyecto. El marco lógico asume que, todos los proyectos deben tener una lógica perfecta, razón por la cual, la construcción del mismo debe establecer con rigurosidad relaciones de causa a efecto entre sus componentes.
  • 28. 5.  Lógica  del  Proyecto Lógica Horizontal: • La lógica horizontal asegura su viabilidad en el contexto global del ámbito del proyecto. • Permite establecer las relaciones causales entre los objetivos del proyecto y los factores del entorno, siendo éstos por definición no controlables, de tal modo que se garantice una adecuada evaluación de la viabilidad del proyecto.
  • 33. 6.  Matriz  de  marco  lógico El último paso se refiere a la elaboración de la propia matriz del marco lógico. La metodología que estamos analizando permite pasar, sin pérdida de continuidad, del árbol de alternativas a la matriz del marco lógico.
  • 34. Objetivos. Empleando la matriz del marco lógico como guía metodológica se pueden diseñar correctamente los objetivos del proyecto. Estos se clasifican, siguiendo un orden jerárquico en: Fin, propósito, productos y actividades. Fin Propósit o Product os activida des
  • 35. Objetivos. El fin o finalidad es el objetivo de desarrollo al cual el proyecto pretende contribuir. Es el primero de la jerarquía de objetivos, aunque su plena realización está mas allá del alcance del proyecto. El Fin es la justificación social de un proyecto. Es la razón que justifica la asignación de recursos. Recursos que, por definición, podrían destinarse a proyectos o usos alternativos.
  • 36. Objetivos. El propósito es  el  objetivo  concreto  del  proyecto.  Un  proyecto   bien  diseñado  debe  contar  con  las  siguientes  características: Propósito. Debe   tener  un   solo   propósito. El  propósito   debe  ser   factible  el   lapso  máximo   de  cinco  años. El  propósito   debe  estar   claramente   definido.
  • 37. Objetivos. Los resultados son los bienes y servicios que el proyecto prevé producir a fin de lograr el propósito. En los componentes o resultados, más que en cualquier otro nivel del marco lógico, se recomienda utilizar frases que expresen las acciones como si ya hubieran sido realizadas o como productos terminados.
  • 38. Indicadores. Son  el  medio  para  establecer  las  que  señales  de  evidencien  el   logro  o  el  fracaso  de  los  objetivos  del  proyecto. En  el  contexto  del   marco  lógico,  los   indicadores  se   clasifican  en  los   cuatro  categorías: Indicadore s: Proceso Propósit o Impacto Product os
  • 39. Indicadores. Indicadores de impacto: Son medidas de desempeño para los objetivos del nivel más alto a los cuales apunta un proyecto. Por este motivo, los indicadores de este nivel pueden ir más allá del alcancedel proyecto. Indicadores de propósito: Definen el cambio en el comportamiento de los beneficiarios del proyecto o el cambio en la manera en que funcionan las instituciones como resultado del proyecto. En consecuencia, la definición de estos indicadores puede ser difícil.
  • 40. Indicadores. Indicadores de productos: Establecen los marcos de referencia para la evaluación de los resultados del proyecto, ya que le corresponde a la institución ejecutora producir los resultados esperados. Indicadores de proceso: Son los indicadores del cumplimiento de las actividades programadas por el proyecto. Se asocian con indicadores de insumos, los cuales se refieren a los insumos o costos relacionados a la ejecución de actividades.
  • 41. Atributos  del  Indicador. Los  indicadores   deben   ser   significativos   y   relevantes. Los  datos   requeridos   para   hacer  cálculos   deben   ser  factibles   de  una  recopilación   oportuna   económica. Los  indicadores   y  su   cálculo   deben  estar   acordes   con  la   capacidad   institucional   de  la   entidad   ejecutora. Todo  buen   indicador   debe   tener  tres  atributos   básicos:   calidad,   cantidad  y  tiempo.
  • 42. Ejemplo. “La tasa de mortalidad infantil, entre enero de 1995 y diciembre de 1998 se ha reducido en 50% (de 40 por mil a 20 por mil)” “Incremento del ingreso per cápita en 10% durante 2 años” “Reducción de la tasa de analfabetismo del 8% al 5% entre enero de 1998 y diciembre del 2000”
  • 44. Actividad  en  casa. Con la información anterior construye los objetivos e indicadores para tu proyecto educativo, ambiental y/o comunitario.
  • 45. Costos. Luego de definir los objetivos, actividades e indicadores, es muy importante que puedas cuantificar el valor de implementación, ejecución y seguimiento de tu proyecto. Fin Propósito Componente Actividad Valor Fomentar  el   desarrollo   agrícola  de  la   región. Desarrollar  un   programa  para  la   comercialización   regional  de   fresa. Actualización   tecnológica  de   los  sistemas  de   riego. Cambio de   goteros  por   deterioro. $  4.000.000
  • 46. Cronograma. Se llama así a la herramienta gráfica que sirve para controlar los tiempos de ejecución de las actividades del proyecto. • Se tiene en cuenta entonces: ¿Cuánto tiempo se va a tardar en el proyecto?, calculando la duración de cada actividad. • Pueden utilizarse diferentes gráficos.
  • 48. Actividad  en  casa. Con la información anterior construye los el cronograma y el presupuesto para tu proyecto educativo, ambiental y/o comunitario.
  • 49. Financiación. Existe un número ilimitado de organizaciones, entidades de cooperación, empresas e incluso programas nacionales que fomentan el desarrollo de proyectos que fortalezcan a una región.
  • 50. Para esto, es muy importante, indagar en tu municipio, las entidades de apoyo presentes, verifica sus líneas estratégicas que puedan estar relacionadas con tu proyecto, verifica las convocatorias vigentes y comparte tu proyecto. Financiación.