SlideShare una empresa de Scribd logo
Materia: T.I.C
Curso y División: 1º A
Alumnos:
Demarco, Sabrina
I.S.P “Dr. Joaquín V. González”
Una de las herramientas virtuales más exitosas.
En el ámbito no educativo, existen foro de todo tipo, desde carácter científico hasta
ocio.
En el ámbito educativo, sirve para informarse, discutir, reflexionar sobre aspectos
generales o específicos de su preocupación.
Para la enseñanza no presencial sirve como un mecanismo de colaboración de
carácter horizontal entre los agentes educativos.
El foro tiene una alta potencialidad formativa que puede y debe ser conducida al
éxito de un proceso en que los dialogos compartidos entre docentes, alumnos e
invitados deberian elaborar procesos de reflexion compartida sobre aquellos temas
que son objeto de estudio.
Es una de las herramientas imprescindibles, o casi imprescindible, en las que se
sustenta el trabajo colaborativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter
virtual.
Puede ser utilizado en una modalidad de enseñanza presencial que se incorpora como
extensión de los procesos de dialogo o de colaboración.
Se trata de establecer la estructura metodológica bajo al cual el foro adquiere el
máximo de su potencialidad de acuerdo con la finalidad que se le ha asignado en una
estructura de comunicación formativa determinada.
El uso y la productividad que hagan los alumnos y los docentes depende de la
estrategia metodológica que se haya adoptado.
El foro como un lugar de encuentro para abordar las cuestiones generales del curso o
asignatura. Solo pretende poner al alumno en condiciones de iniciar o seguir el trabajo.
Se recuerdan aspectos generales de procedimientos, se plantean problemas de reajuste
de calendarios o fechas, utilización de materiales, actividades, etc. Vendría a ser el
lugar para discutir el modelo curricular y su desarrollo en cuanto a las dificultades.
El foro como espacio de tutoría común o general. Debe orientarse a discutir aspectos
más específicos de los problemas que surgen con relación a su desarrollo, al
aprendizaje o al tratamiento de la materia, ambos en general. La tutoría
individualizada deberá desarrollarse a través de otras herramientas
(chat, correo electrónico, video conferencia, etc.).
El foro como espacio de reflexión compartida para abordar las cuestiones
específicas del contenido concreto de la asignatura. Debería desarrollarse con
relación a los procesos mismos del aprendizaje, permitiendo una reflexión
compartida que lleve a resolver los siguientes aspectos del aprendizaje:
Conceptos.
Sistemas relacionales conceptuales o metodológicas.
Usos y aplicaciones.
Otros.
El foro como espacio para la colaboración en actividades compartidas. Permite que
un grupo de alumnos pueda llevar a cabo tareas compartidas, aún cuando esta tarea
pueda ser llevada a acabo a través del chat, video-chat o correo electrónico.
El foro anecdotario. Espacio en el que el alumnado puede incorporar
informaciones que tengan que ver con la asignatura y cuya procedencia sea de lo
más diverso, desde noticias de los medios de comunicación, Tv, radio o prensa ,
hasta reportes de la actividad científica relacionado con el tema.
Deben ser monográficos , incluso dentro de una misma asignatura, tomando como
referencia unidades temáticas.
Es necesario organizar el uso de los foros, establecer reglas claras de su
funcionamiento y definir las obligaciones que cada sujeto contrae en su condición
de alumno-usuario del mismo.
Se trata de definir la calidad que deben tener sus aportaciones al foro para que
puedan serle consideradas en la valoración de su productividad como “alumno
formado”.
Requiere de los criterios metodológicos estrictamente procedimentales y definir
los mecanismos de supervisión y valoración de lo realizado.
La diferencia sustantiva entre el foro y la enseñanza tradicional es que la
actividad particular de cada alumno/a se hace pública en buena medida va a ir
interiorizando la “materia” objeto de estudio y deberá compartir su aprendizaje
con los demás.
Al alumno/a se lo pone en una situación muy cercana a lo que entendemos por auto
aprendizaje, en la que él es quien monitoriza tanto su esfuerzo personal como la
selección de los itinerarios que habrán de conducirle al objetivo propuesto. Puede
ver como avanzan los demás compañeros y viceversa, a demás de tener la
orientación constante de su profesor.
Motivos de resistencia por parte del alumnado al foro como espacio de reflexión
compartida en el desarrollo de la enseñanza universitaria:
1. Resistencia ante el esfuerzo. Este sistema de trabajo conlleva una mayor
entrega de la tarea personal por parte del alumno. Hay que estudiar y
“retratarse públicamente” demostrando que se ha aprendido.
2. Dificultades para la expresión escrita. A muchos alumnos les cuesta
escribir con claridad suficiente para ser comprendidos por todos.
3. Dificultades para la lectura. Muchos alumnos se declaran incapaces de leer
significativamente variedad de documentos.
4. Timidez. Ante la opinión que los demás puedan hacerse a través de sus
aportaciones o miedo al ridículo.
5. Resistencia. Al trabajo sistemático y calendarizado (es más como estudiar
sólo los exámenes).
6. Dificultades para estar actualizado, difícil acceso a bibliotecas, consulta
online, etc.
7. Falta de autonomía de criterios, etc. para superar la ausencia de la
directividad que proporciona la clase magistral.
8. Otras dificultades. Derivadas de aspectos organizativos y de la disponibilidad
de tiempo, ligados habitualmente a situaciones personales o familiares del
alumnado.
Aunque hay infinitas combinaciones posibles de estrategias para desarrollar un
proceso de calidad, entendemos que deben darse una serie de criterios que son
comunes a todas ellas, esto es:
Hay una serie de actividades que son obligatorias, pudiendo establecerse el
mínimo según sea su carácter individual o grupal.
Hay unos tiempos que deberán ser respetados, si bien puede haber algún
grado de flexibilidad en la entrega de determinado tipo de actividades.
Las tareas compartidas tienen unos niveles mínimos de compromiso y
aportación personal, sin el cual no puede ser considerada como una
contribución colaborativa.
Cada uno deberá hacer un mínimo de aportaciones públicas con criterios
aceptables de calidad que estará predeterminada.
No valen los plagios. El alumno deberá realizar aportaciones personales
obtenidas de una reflexión consciente y orientada.
Cada alumno deberá demostrar su capacidad de comprensión, análisis,
reflexión y argumentación a través de un mínimo de aportaciones en cada uno
de los foros, demostrando que se ha leído las aportaciones de los demás.
El alumno deberá completar su portafolio con evidencias obtenidas de su tarea
y participación en el foro
Es un fiel reflejo del grado de ajuste de los demás elementos
curriculares, especialmente el metodológico.
Es la tarea que mejor sintetiza el grado de coherencia.
Cobra una nueva dimensión cuando se realiza a través del portafolio.
Los soportes documentales de los portafolios pueden ser físicos,
digitales o virtuales, incluso complementando un sistema de webloggs.
La evaluación en grupo es otro formato que permite aprovechar las
potencialidades del foro, toda vez que los referentes para contrastar el
grado de valor de las calificaciones que otorgan los estudiantes a las
producciones de sus colegas son más objetivas.
Aplicación web.
Complemento de un sitio web.
Discusión libre e informal.
Se discute o comparte
información.
Se forma una comunidad.
El administrador decide sobre
que se va a tratar el foro, los
usuarios empezaran una
discusión y otros podrán
responderlas o empezar una
nueva.
Usuarios con privilegios.
Modifican y/o eliminan post ajenos.
Mueven o eliminan discusiones.
Mantiene el clima cordial y amistoso según las
normas.
Registrarse.
Anónimo.
Los datos y la configuración se guardan en una base de datos sql
o en una serie de archivos de textos.
Cada versión provee funciones o capacidades distintas (mensajes
de texto o formato de texto).

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Foro plataformas virtuales
Foro plataformas virtualesForo plataformas virtuales
Foro plataformas virtuales
Javier Rodriguez
 
Fatla bloque academico
Fatla bloque academicoFatla bloque academico
Fatla bloque academico
Maria Marino
 
integrar tic: docente virtual
integrar tic: docente virtualintegrar tic: docente virtual
integrar tic: docente virtualBelén Nadal
 
Cuestionario diego2
Cuestionario diego2Cuestionario diego2
Cuestionario diego2
Diego JD
 
Trabajo final de curso
Trabajo final de cursoTrabajo final de curso
Trabajo final de cursoMaria Bermudez
 
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual.  snte-sinadepAprendizaje colaborativo: Tutoría virtual.  snte-sinadep
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep
armandito2000
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESOIMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO
Jorge Gasco
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
CECILIA PEREZ RAMIREZ
 
Trabajo final de curso
Trabajo final de cursoTrabajo final de curso
Trabajo final de cursoMaria Bermudez
 
Estrategias del aprendizaje virtual
Estrategias del aprendizaje virtualEstrategias del aprendizaje virtual
Estrategias del aprendizaje virtual
MIRNA mirnallr
 
Propuesta de trabajo
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
Propuesta de trabajo
moni
 
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtualCaracterísticas de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtualelicastle
 
Ventajas y desventajas de la educación virtual (
Ventajas y desventajas de la educación virtual (Ventajas y desventajas de la educación virtual (
Ventajas y desventajas de la educación virtual (Gerdis Martinez
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
Fabian Maffei
 
Resumen
ResumenResumen
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
FABIAN AYALA
 

La actualidad más candente (18)

Foro plataformas virtuales
Foro plataformas virtualesForo plataformas virtuales
Foro plataformas virtuales
 
Fatla bloque academico
Fatla bloque academicoFatla bloque academico
Fatla bloque academico
 
T final nancyreynoso
T final nancyreynosoT final nancyreynoso
T final nancyreynoso
 
integrar tic: docente virtual
integrar tic: docente virtualintegrar tic: docente virtual
integrar tic: docente virtual
 
Cuestionario diego2
Cuestionario diego2Cuestionario diego2
Cuestionario diego2
 
Trabajo final de curso
Trabajo final de cursoTrabajo final de curso
Trabajo final de curso
 
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual.  snte-sinadepAprendizaje colaborativo: Tutoría virtual.  snte-sinadep
Aprendizaje colaborativo: Tutoría virtual. snte-sinadep
 
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESOIMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO
IMPLEMENTACIÓN DE UN ENTORNO DE APRENDIZAJE SOCIAL EN FÍSICA Y QUÍMICA DE 4º ESO
 
Evolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtualEvolución y retos de la educación virtual
Evolución y retos de la educación virtual
 
Trabajo final de curso
Trabajo final de cursoTrabajo final de curso
Trabajo final de curso
 
Proyecto Tic 4eso
Proyecto Tic 4esoProyecto Tic 4eso
Proyecto Tic 4eso
 
Estrategias del aprendizaje virtual
Estrategias del aprendizaje virtualEstrategias del aprendizaje virtual
Estrategias del aprendizaje virtual
 
Propuesta de trabajo
Propuesta de trabajoPropuesta de trabajo
Propuesta de trabajo
 
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtualCaracterísticas de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
Características de los roles del docente y estudiante en la educación virtual
 
Ventajas y desventajas de la educación virtual (
Ventajas y desventajas de la educación virtual (Ventajas y desventajas de la educación virtual (
Ventajas y desventajas de la educación virtual (
 
Trabajo final redes sociales
Trabajo final redes socialesTrabajo final redes sociales
Trabajo final redes sociales
 
Resumen
ResumenResumen
Resumen
 
Beneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula VirtualBeneficios que genera un Aula Virtual
Beneficios que genera un Aula Virtual
 

Similar a Foro

FORO
FOROFORO
Uso pedagógico del foro
Uso pedagógico del foroUso pedagógico del foro
Uso pedagógico del foro
Luis Guallpa
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
gabriel_omar_316
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
CLINICA MARIANGEL
 
Herramientas de comunicación para el tutor virtual
Herramientas de comunicación para el tutor virtualHerramientas de comunicación para el tutor virtual
Herramientas de comunicación para el tutor virtualMinisterio de Educacion
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
maritza
 
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtualImportancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
jose casavilca
 
Como desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantes
Como desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantesComo desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantes
Como desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantesyajucedu
 
Foros virtuales
Foros virtualesForos virtuales
Guía del encuentro_i
Guía del encuentro_iGuía del encuentro_i
Guía del encuentro_i
John Fernando Granados Romero
 
El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
 El uso del foro de discusion virtual en la ense anza El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
Diego Martinez
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoría
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoríaEstrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoría
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoríawatanabejuan
 
Metodología para la Tutoría Virtual
Metodología para la Tutoría VirtualMetodología para la Tutoría Virtual
Metodología para la Tutoría Virtual
ie1198
 
Tutoria virtual
Tutoria virtualTutoria virtual
Tutoria virtual
Ministerio de Educación
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
yocauris11
 
Fatla bloque academico
Fatla bloque academicoFatla bloque academico
Fatla bloque academico
Maria Marino
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
Elizabeth Tacuri
 

Similar a Foro (20)

FORO
FOROFORO
FORO
 
Recursos
RecursosRecursos
Recursos
 
Uso pedagógico del foro
Uso pedagógico del foroUso pedagógico del foro
Uso pedagógico del foro
 
Modelos pedagogicos
Modelos pedagogicosModelos pedagogicos
Modelos pedagogicos
 
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
Gerencia del conocimiento_y_la_tecnologia (1)
 
Herramientas de comunicación para el tutor virtual
Herramientas de comunicación para el tutor virtualHerramientas de comunicación para el tutor virtual
Herramientas de comunicación para el tutor virtual
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtualEstrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
Estrategias de seguimiento y acompañamiento de tutoría virtual
 
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtualImportancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
Importancia de los seguimientos en el aprendizaje virtual
 
Como desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantes
Como desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantesComo desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantes
Como desarrollar un foro de discusión con nuestros estudiantes
 
Foros virtuales
Foros virtualesForos virtuales
Foros virtuales
 
Guía del encuentro_i
Guía del encuentro_iGuía del encuentro_i
Guía del encuentro_i
 
Guía del encuentro_i
Guía del encuentro_iGuía del encuentro_i
Guía del encuentro_i
 
El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
 El uso del foro de discusion virtual en la ense anza El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
El uso del foro de discusion virtual en la ense anza
 
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoría
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoríaEstrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoría
Estrategias de seguimiento y acompañamiento en la tutoría
 
Metodología para la Tutoría Virtual
Metodología para la Tutoría VirtualMetodología para la Tutoría Virtual
Metodología para la Tutoría Virtual
 
Tutoria virtual
Tutoria virtualTutoria virtual
Tutoria virtual
 
Tarea 4
Tarea 4Tarea 4
Tarea 4
 
Fatla bloque academico
Fatla bloque academicoFatla bloque academico
Fatla bloque academico
 
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei6 aprendizaje basado en proyectos en dei
6 aprendizaje basado en proyectos en dei
 
Guía del tutor virtual
Guía del tutor virtualGuía del tutor virtual
Guía del tutor virtual
 

Más de Sab Demarco

Apps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.com
Apps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.comApps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.com
Apps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.com
Sab Demarco
 
Apps para enseñar robótica en el aula- Sabdemarco
Apps para enseñar robótica en el aula- SabdemarcoApps para enseñar robótica en el aula- Sabdemarco
Apps para enseñar robótica en el aula- Sabdemarco
Sab Demarco
 
Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...
Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...
Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...
Sab Demarco
 
10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco
10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco
10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco
Sab Demarco
 
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarco
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarcoTipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarco
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarco
Sab Demarco
 
Proyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TIC
Proyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TICProyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TIC
Proyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TIC
Sab Demarco
 
Software educativos para niños de inicial y primaria
Software educativos para niños de inicial y primaria Software educativos para niños de inicial y primaria
Software educativos para niños de inicial y primaria
Sab Demarco
 
Software educativos para niños de jardín
Software educativos para niños de jardínSoftware educativos para niños de jardín
Software educativos para niños de jardín
Sab Demarco
 
Informática para niños de primaria
Informática para niños de primariaInformática para niños de primaria
Informática para niños de primaria
Sab Demarco
 
Microorganismos perjudiciales
Microorganismos perjudicialesMicroorganismos perjudiciales
Microorganismos perjudiciales
Sab Demarco
 
Los microorganismos beneficiosos
Los microorganismos beneficiosos Los microorganismos beneficiosos
Los microorganismos beneficiosos
Sab Demarco
 
Definición de las Memorias-Red conceptual
Definición de las Memorias-Red conceptualDefinición de las Memorias-Red conceptual
Definición de las Memorias-Red conceptual
Sab Demarco
 
Virus Informáticos
Virus InformáticosVirus Informáticos
Virus Informáticos
Sab Demarco
 
Rumores y leyendas
Rumores y leyendasRumores y leyendas
Rumores y leyendas
Sab Demarco
 
Internet, libertad y sociedad
Internet, libertad y sociedadInternet, libertad y sociedad
Internet, libertad y sociedad
Sab Demarco
 
Internet y su potencial como recurso educativo
Internet y su potencial como recurso educativoInternet y su potencial como recurso educativo
Internet y su potencial como recurso educativo
Sab Demarco
 
ÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
Sab Demarco
 
Apropiación social de las tecnologías de la información
Apropiación social de las tecnologías de la informaciónApropiación social de las tecnologías de la información
Apropiación social de las tecnologías de la información
Sab Demarco
 
La Placa Madre
La Placa MadreLa Placa Madre
La Placa Madre
Sab Demarco
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
Sab Demarco
 

Más de Sab Demarco (20)

Apps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.com
Apps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.comApps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.com
Apps para aprender los Tipos de Sustantivos - SabDemarco.com
 
Apps para enseñar robótica en el aula- Sabdemarco
Apps para enseñar robótica en el aula- SabdemarcoApps para enseñar robótica en el aula- Sabdemarco
Apps para enseñar robótica en el aula- Sabdemarco
 
Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...
Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...
Usos y funciones del teclado de la computadora - SabDemarco Recursos TICs par...
 
10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco
10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco
10 Plataformas de aulas virtuales - SabDemarco
 
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarco
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarcoTipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarco
Tipos de Dispositivos de Almacenamiento para utilizar en el aula - SabDemarco
 
Proyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TIC
Proyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TICProyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TIC
Proyecto educativo de informática 2º Ciclo de Primaria - Recursos TIC
 
Software educativos para niños de inicial y primaria
Software educativos para niños de inicial y primaria Software educativos para niños de inicial y primaria
Software educativos para niños de inicial y primaria
 
Software educativos para niños de jardín
Software educativos para niños de jardínSoftware educativos para niños de jardín
Software educativos para niños de jardín
 
Informática para niños de primaria
Informática para niños de primariaInformática para niños de primaria
Informática para niños de primaria
 
Microorganismos perjudiciales
Microorganismos perjudicialesMicroorganismos perjudiciales
Microorganismos perjudiciales
 
Los microorganismos beneficiosos
Los microorganismos beneficiosos Los microorganismos beneficiosos
Los microorganismos beneficiosos
 
Definición de las Memorias-Red conceptual
Definición de las Memorias-Red conceptualDefinición de las Memorias-Red conceptual
Definición de las Memorias-Red conceptual
 
Virus Informáticos
Virus InformáticosVirus Informáticos
Virus Informáticos
 
Rumores y leyendas
Rumores y leyendasRumores y leyendas
Rumores y leyendas
 
Internet, libertad y sociedad
Internet, libertad y sociedadInternet, libertad y sociedad
Internet, libertad y sociedad
 
Internet y su potencial como recurso educativo
Internet y su potencial como recurso educativoInternet y su potencial como recurso educativo
Internet y su potencial como recurso educativo
 
ÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓNÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
ÉTICA INFORMÁTICA EN LA SOCIEDAD DE LA INFORMACIÓN
 
Apropiación social de las tecnologías de la información
Apropiación social de las tecnologías de la informaciónApropiación social de las tecnologías de la información
Apropiación social de las tecnologías de la información
 
La Placa Madre
La Placa MadreLa Placa Madre
La Placa Madre
 
Dispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamientoDispositivos de almacenamiento
Dispositivos de almacenamiento
 

Último

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
DiegoCampos433849
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
SamuelRamirez83524
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
JimmyTejadaSalizar
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
cj3806354
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Telefónica
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
IsabellaRubio6
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
AlejandraCasallas7
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
Ing. Julio Iván Mera Casas
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
rafaelsalazar0615
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
samuelvideos
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
espinozaernesto427
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
PABLOCESARGARZONBENI
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
ValeriaAyala48
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
vazquezgarciajesusma
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
durangense277
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
JulyMuoz18
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
sarasofiamontezuma
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
zoecaicedosalazar
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
AlejandraCasallas7
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
marianabz2403
 

Último (20)

Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestreDiagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
Diagrama de flujo - ingenieria de sistemas 5to semestre
 
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docxEstructuras básicas_ conceptos de programación  (1).docx
Estructuras básicas_ conceptos de programación (1).docx
 
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdfmaestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
maestria-motores-combustion-interna-alternativos (1).pdf
 
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdfTrabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
Trabajo Coding For kids 1 y 2 grado 9-4.pdf
 
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
Índice del libro "Big Data: Tecnologías para arquitecturas Data-Centric" de 0...
 
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdfEstructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
Estructuras Básicas_ Conceptos Basicos De Programacion.pdf
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.
 
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSATMANUAL DEL DECODIFICADOR DVB  S2. PARA VSAT
MANUAL DEL DECODIFICADOR DVB S2. PARA VSAT
 
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestreDiagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
Diagrama de flujo soporte técnico 5to semestre
 
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdfDesarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
Desarrollo de habilidades de pensamiento (2).pdf
 
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
Las lámparas de alta intensidad de descarga o lámparas de descarga de alta in...
 
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clasesEduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
EduFlex, una educación accesible para quienes no entienden en clases
 
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdfConceptos básicos de programación 10-5.pdf
Conceptos básicos de programación 10-5.pdf
 
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
(PROYECTO) Límites entre el Arte, los Medios de Comunicación y la Informática
 
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloroVentajas y desventajas de la desinfección con cloro
Ventajas y desventajas de la desinfección con cloro
 
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
Conceptos Básicos de Programación L.D 10-5
 
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6ftrabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
trabajo de tecnologia, segundo periodo 9-6f
 
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdfDesarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
Desarrollo de Habilidades de Pensamiento.docx (3).pdf
 
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdfDESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
DESARROLO DE HABILIDADES DE PENSAMIENTO.pdf
 

Foro

  • 1. Materia: T.I.C Curso y División: 1º A Alumnos: Demarco, Sabrina I.S.P “Dr. Joaquín V. González”
  • 2. Una de las herramientas virtuales más exitosas. En el ámbito no educativo, existen foro de todo tipo, desde carácter científico hasta ocio. En el ámbito educativo, sirve para informarse, discutir, reflexionar sobre aspectos generales o específicos de su preocupación. Para la enseñanza no presencial sirve como un mecanismo de colaboración de carácter horizontal entre los agentes educativos. El foro tiene una alta potencialidad formativa que puede y debe ser conducida al éxito de un proceso en que los dialogos compartidos entre docentes, alumnos e invitados deberian elaborar procesos de reflexion compartida sobre aquellos temas que son objeto de estudio.
  • 3. Es una de las herramientas imprescindibles, o casi imprescindible, en las que se sustenta el trabajo colaborativo en un proceso de enseñanza-aprendizaje de carácter virtual. Puede ser utilizado en una modalidad de enseñanza presencial que se incorpora como extensión de los procesos de dialogo o de colaboración. Se trata de establecer la estructura metodológica bajo al cual el foro adquiere el máximo de su potencialidad de acuerdo con la finalidad que se le ha asignado en una estructura de comunicación formativa determinada. El uso y la productividad que hagan los alumnos y los docentes depende de la estrategia metodológica que se haya adoptado.
  • 4. El foro como un lugar de encuentro para abordar las cuestiones generales del curso o asignatura. Solo pretende poner al alumno en condiciones de iniciar o seguir el trabajo. Se recuerdan aspectos generales de procedimientos, se plantean problemas de reajuste de calendarios o fechas, utilización de materiales, actividades, etc. Vendría a ser el lugar para discutir el modelo curricular y su desarrollo en cuanto a las dificultades. El foro como espacio de tutoría común o general. Debe orientarse a discutir aspectos más específicos de los problemas que surgen con relación a su desarrollo, al aprendizaje o al tratamiento de la materia, ambos en general. La tutoría individualizada deberá desarrollarse a través de otras herramientas (chat, correo electrónico, video conferencia, etc.).
  • 5. El foro como espacio de reflexión compartida para abordar las cuestiones específicas del contenido concreto de la asignatura. Debería desarrollarse con relación a los procesos mismos del aprendizaje, permitiendo una reflexión compartida que lleve a resolver los siguientes aspectos del aprendizaje: Conceptos. Sistemas relacionales conceptuales o metodológicas. Usos y aplicaciones. Otros.
  • 6. El foro como espacio para la colaboración en actividades compartidas. Permite que un grupo de alumnos pueda llevar a cabo tareas compartidas, aún cuando esta tarea pueda ser llevada a acabo a través del chat, video-chat o correo electrónico. El foro anecdotario. Espacio en el que el alumnado puede incorporar informaciones que tengan que ver con la asignatura y cuya procedencia sea de lo más diverso, desde noticias de los medios de comunicación, Tv, radio o prensa , hasta reportes de la actividad científica relacionado con el tema. Deben ser monográficos , incluso dentro de una misma asignatura, tomando como referencia unidades temáticas.
  • 7. Es necesario organizar el uso de los foros, establecer reglas claras de su funcionamiento y definir las obligaciones que cada sujeto contrae en su condición de alumno-usuario del mismo. Se trata de definir la calidad que deben tener sus aportaciones al foro para que puedan serle consideradas en la valoración de su productividad como “alumno formado”. Requiere de los criterios metodológicos estrictamente procedimentales y definir los mecanismos de supervisión y valoración de lo realizado. La diferencia sustantiva entre el foro y la enseñanza tradicional es que la actividad particular de cada alumno/a se hace pública en buena medida va a ir interiorizando la “materia” objeto de estudio y deberá compartir su aprendizaje con los demás.
  • 8. Al alumno/a se lo pone en una situación muy cercana a lo que entendemos por auto aprendizaje, en la que él es quien monitoriza tanto su esfuerzo personal como la selección de los itinerarios que habrán de conducirle al objetivo propuesto. Puede ver como avanzan los demás compañeros y viceversa, a demás de tener la orientación constante de su profesor. Motivos de resistencia por parte del alumnado al foro como espacio de reflexión compartida en el desarrollo de la enseñanza universitaria: 1. Resistencia ante el esfuerzo. Este sistema de trabajo conlleva una mayor entrega de la tarea personal por parte del alumno. Hay que estudiar y “retratarse públicamente” demostrando que se ha aprendido. 2. Dificultades para la expresión escrita. A muchos alumnos les cuesta escribir con claridad suficiente para ser comprendidos por todos. 3. Dificultades para la lectura. Muchos alumnos se declaran incapaces de leer significativamente variedad de documentos.
  • 9. 4. Timidez. Ante la opinión que los demás puedan hacerse a través de sus aportaciones o miedo al ridículo. 5. Resistencia. Al trabajo sistemático y calendarizado (es más como estudiar sólo los exámenes). 6. Dificultades para estar actualizado, difícil acceso a bibliotecas, consulta online, etc. 7. Falta de autonomía de criterios, etc. para superar la ausencia de la directividad que proporciona la clase magistral. 8. Otras dificultades. Derivadas de aspectos organizativos y de la disponibilidad de tiempo, ligados habitualmente a situaciones personales o familiares del alumnado.
  • 10. Aunque hay infinitas combinaciones posibles de estrategias para desarrollar un proceso de calidad, entendemos que deben darse una serie de criterios que son comunes a todas ellas, esto es: Hay una serie de actividades que son obligatorias, pudiendo establecerse el mínimo según sea su carácter individual o grupal. Hay unos tiempos que deberán ser respetados, si bien puede haber algún grado de flexibilidad en la entrega de determinado tipo de actividades. Las tareas compartidas tienen unos niveles mínimos de compromiso y aportación personal, sin el cual no puede ser considerada como una contribución colaborativa. Cada uno deberá hacer un mínimo de aportaciones públicas con criterios aceptables de calidad que estará predeterminada.
  • 11. No valen los plagios. El alumno deberá realizar aportaciones personales obtenidas de una reflexión consciente y orientada. Cada alumno deberá demostrar su capacidad de comprensión, análisis, reflexión y argumentación a través de un mínimo de aportaciones en cada uno de los foros, demostrando que se ha leído las aportaciones de los demás. El alumno deberá completar su portafolio con evidencias obtenidas de su tarea y participación en el foro
  • 12. Es un fiel reflejo del grado de ajuste de los demás elementos curriculares, especialmente el metodológico. Es la tarea que mejor sintetiza el grado de coherencia. Cobra una nueva dimensión cuando se realiza a través del portafolio. Los soportes documentales de los portafolios pueden ser físicos, digitales o virtuales, incluso complementando un sistema de webloggs. La evaluación en grupo es otro formato que permite aprovechar las potencialidades del foro, toda vez que los referentes para contrastar el grado de valor de las calificaciones que otorgan los estudiantes a las producciones de sus colegas son más objetivas.
  • 13. Aplicación web. Complemento de un sitio web. Discusión libre e informal. Se discute o comparte información. Se forma una comunidad. El administrador decide sobre que se va a tratar el foro, los usuarios empezaran una discusión y otros podrán responderlas o empezar una nueva.
  • 14. Usuarios con privilegios. Modifican y/o eliminan post ajenos. Mueven o eliminan discusiones. Mantiene el clima cordial y amistoso según las normas. Registrarse. Anónimo. Los datos y la configuración se guardan en una base de datos sql o en una serie de archivos de textos. Cada versión provee funciones o capacidades distintas (mensajes de texto o formato de texto).