SlideShare una empresa de Scribd logo
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-A
SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-Calidad de vida y felicidad
-La esclavitud del siglo XXI: migración
2-CULTURA
-Reflexión
-Coleccionismo de placas de cava (2)
-Libros verano
-Reseña literaria
-Música
SUMARIO
1-CIENCIA
EL FORTI INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VII N.º VI febrero 2021
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-CIENCIA
-Hacer visibles a las mujeres
científicas para promover a las
niñas el quehacer científico
2-ACTUALIDAD
-Pandemia: consecuencias socio-
económicas
3-EDUCACIÓN
- ¿Cómo ser feliz y sacar mejor
rendimiento en los estudios?
4-CULTURA
-Reseña literaria
-Recetas de la abuela
-Música
5-ARTE
-Arte Medieval en Zamora. Iglesia
de San Pedro y San Ildefonso (1)
6-HISTORIA
-De Maastricht a la Europa
ampliada de nuestros días
-El mito del liberalismo en Vinaròs
(1b)
AMERICA LATINA
COLOMBIA:
-Derechos humanos, protección y tutela, derechos de
género y empoderamiento.
- Derecho a la educación, la formación profesional y el
trabajo con Fundación Las Golondrinas.
-Derecho al desarrollo sostenible y un medio ambiente
sano.
-Derecho al ejercicio de la ciudadanía y la participación
política.
ÁREA AMAZÓNICA PERÙ- BOLIVIA
-El derecho a la autodeterminación de los pueblos
indígenas y el derecho a la salud Amazonía.
-El derecho a participar en el cambio del propio
contexto.
-Altiplano boliviano: El derecho al desarrollo eco-
sostenible.
CHILE: Temuco
-A favor de los Mapuche, el Pueblo de la Tierra.
ARGENTINA:
-Arte y Esperanza, Amigos de la Patagonia.
- Educación Ambiental y Forestal.
INDIA
-El derecho a participar en el cambio del propio
contexto.
EUROPA DEL ESTE
Moldavia-
-Derechos de ciudadanía de los niños y familias en
situación de desventaja social.
Kosovo, zona de los Balcanes
-El derecho al desarrollo sostenible de los territorios y
asociaciones locales - Departamento de Agricultura-.
ITALIA
-El derecho a una educación para la ciudadanía global.
Intercambio Novamerica-El Forti
NOVAMERICA 2022
www.novamerica.org.br
Productos de madera personalizados
https://www.eneyerre.com/
40°ANIVERSARIO 1981–2021
Asociación cultural fundada en Roma en el 1981
y reconocida como ONG, Organismo No
Gubernamental, en 1986 por el Ministerio de
Asuntos Exteriores de Italia,
Forma parte de la Federación Voluntarios en el
Mundo (FOCSIV) y es miembro asociado
al Department of Public Information de las
Naciones Unidas.
http://www.prodocs.org/es/
ENCUENTRO ON LINE el 10 diciembre
2021
NUESTRA ENHORABUENA, por el
trabajo realizado en estos años en
tantos países y con grupos tan
diversos.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
HACER VISIBLES A MUJERES
CIENTÍFICAS PARA PROMOVER
EN LAS NIÑAS EL QUEHACER
CIENTÍFICO
Ana Jesús Hernández1
• EL EFECTO MATILDA
Saben ustedes que la campaña
#NoMoreMatildas alerta sobre la falta de
referentes femeninos en la ciencia y los
textos escolares y su impacto negativo en las
aspiraciones profesionales de las niñas.
Nunca oí hablar de científicas mientras fui
estudiante; siempre, como mucho, de
científicos. Los referentes eran Einstein o
Pasteur, generalmente. Mis libros de texto,
nunca tuvieron fotos de descubridoras, de
investigadoras, de mujeres científicas.
Incluso, aunque he sido una pionera en la
ciencia ecológica en mi país, son ecólogos los
nombrados, no ecólogas. Personalmente no
me ha afectado demasiado, pero reconozco
que no es de justicia personal ni social.
La autora en un laboratorio preparando prácticas para
sus estudiantes.
Esta cuestión me indujo a publicar hace unos
años con el Centro Cultural Poveda de Santo
Domingo el libro “Mujeres Científicas.
Talleres para trabajar en Educación
Primaria”, con el fin de hacerlas visibles y de
incentivar vocaciones científicas desde la
escuela. Y esto enlaza con la intención que
1
Profesora emérita de ecología jubilada UAH.
ponemos en estas páginas ofrecidas en
febrero de este año para celebrar el Día
Internacional de la Mujer y la Niña en la
Ciencia.
Maestras y niñas dominicanas haciendo experimentos
Y es que el 11 de febrero se celebra este día
desde que la Asamblea General de las
Naciones Unidas lo promulgó el 15 de
diciembre de 2015. Para este organismo
internacional la manera de celebrarlo es a
través de actividades de educación y
sensibilización pública para promover la
participación plena y en condiciones de
igualdad de las mujeres y las niñas en la
educación y los procesos de adopción de
decisiones en la ciencia. Para ello es
necesario eliminar la discriminación contra la
mujer, y sortear las barreras jurídicas,
económicas, sociales y culturales que todavía
existen. Esto es así puesto que la ciencia y la
igualdad de género son vitales para realizar
los Objetivos de Desarrollo Sostenible,
incluidos en la agenda de 2030.
Así, les ofrecemos algunas pistas que ayuden
a tener referentes femeninos en ciencia.
ESTA
CORRIENTE
SÓLO BUSCA
IGUALDAD DE
GÉNERO Y
JUSTICIA
Portada de nuestro
libro sobre mujeres
científicas
El Fortí. Vinaròs Intercultural
• PERFIL DE SITUACIÓN
Hace un siglo tan solo, la mujer tenía
prohibido el acceso a la Universidad en la
mayor parte de los países del mundo. Sin
embargo, esto no significa que no haya
habido mujeres dedicadas a la investigación
científica.
Abordar el tema de la mujer en la ciencia es
complicado y está lleno de historias en las
que la falta de reconocimiento, los arrebatos
de créditos merecidos y la falta de respeto
profesional por parte de los colegas hombres,
siguen estando a la orden del día.
En nuestra sociedad actual tenemos que
hacer visibles a las mujeres científicas como
deber para su reconocimiento y para
promover la igualdad en la ciencia. Valga
como ejemplo el hecho de haber sido
identificadas recientemente cuatro mujeres
en el grupo de investigadores que alrededor
de Ramón y Cajal formaron la denominada
internacionalmente Escuela Neurológica
Española: Laura Forster, Manuela
Serra, Soledad Ruiz-Capillas y Mª Luisa
Herreros deberán asociarse a la contribución
relevante de mujeres pioneras en el campo
de la neurociencia realizada en España entre
1911 y 1945.
Pero no podemos silenciar que, a lo largo de
la historia de los Premios Nóbel, este
galardón que ha sido otorgado casi 900
veces, 844 a hombres, y únicamente en poco
más de 50 ocasiones ha sido concedido a
mujeres. La brecha de género se ha ido
reduciendo en los todos los campos de la
investigación, pero en estos premios no se ha
reducido para las mujeres científicas.
Hace tres años, sólo un 23% de los científicos
citados en la prensa española eran mujeres.
Según la Fundación Esteve, "este dato viene a
aportar una base objetiva a las quejas de las
investigadoras con motivo de su reducida
proyección pública". Incluso, partiendo de
que las mujeres españolas representan
aproximadamente un 40% de la plantilla del
sistema nacional de I+D, su participación en
posiciones de responsabilidad sigue siendo
minoritaria tanto en la esfera académica con
puestos de responsabilidad (catedráticas de
universidad o rectoras) así como en puestos
directivos de las instituciones de
investigación o en los organismos públicos de
investigación.
Dra. Rosa Méndez, primera mujer presidenta del
Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC)
Teniendo en cuenta que la ciencia no es un
campo particularmente machista, la situación
es comparable con estudios jurídicos, de
finanzas...Y como alguien ha dicho “cualquier
profesión competitiva y con fuerte presión,
parece que sufre el mismo problema”. De
hecho, en una edición reciente de la
revista Science se mostraba que los campos
más sexistas son aquellos en los que la gente
cree que hay que ser un genio para trabajar
en la física. Dentro de las ciencias, la biología
suele ser considerada como una de las más
equilibradas en cuanto a género.
"Cuando empecé mi doctorado en 1961
casi no había mujeres investigando en
España. Se pensaba que no estábamos
capacitadas para hacer investigación.
Ahora superan a los hombres que
empiezan un doctorado en nuestros
laboratorios"(Margarita Salas).
• NO QUEREMOS LA INVISIBILIDAD
FEMENINA EN CIENCIA
La organización 500 Women Scientists,
liderada por un grupo de investigadoras de
Estados Unidos, puso en marcha en enero del
2018 la base de datos Request a Woman
Scientist, un registro público que pretende
incluir a mujeres científicas de todo el
mundo, clasificadas por disciplina y región
geográfica. Según comentaba McCullagh,
investigadora del Departamento de Fisiología
y Biofísica de la Universidad de Colorado-
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Anschutz y una de las impulsoras de esta
organización, “el propósito de esta
plataforma es aumentar la representación de
las mujeres en los distintos campos
científicos. Y también que sirva como una
herramienta para que periodistas y
organizadores de conferencias contacten con
científicas. Queremos asegurarnos -decía
hace cuatro años - de que la gente no tiene
excusas para no incluir a más mujeres como
portavoces y protagonistas de noticias y
eventos relacionados con la ciencia”.
Nos parece adecuado mencionar también el
Programa L’ORÉAL-UNESCO For Women in
Science coincidiendo con la celebración del
Día Internacional de la Mujer y la Niña en la
Ciencia y que apoya desde hace unos años a
las científicas de nuestro país, además de
promover la vocación por la ciencia, ofrece 5
becas de investigación de 15.000 euros cada
una para jóvenes investigadoras españolas.
La genetista Edith Heard, directora del
Laboratorio Europeo de Biología Molecular,
ganó también el pasado año el Premio
L’Oréal-UNESCO.
L’Oréal premió el pasado año a cinco investigaciones
españolas realizadas por
mujeres menores de 40 años
Edith Heard (El País 14 JUN 2021)
• SELECCIÓN DE MUJERES CIENTÍFICAS
PARA UN RECORRIDO DE LA
REALIDAD VIVIDA POR ESTE
COLECTIVO EN EL MUNDO
De vez en cuando emergen ciertos nombres
de científicas invisibles o desconocidas por el
público general y que supusieron toda una
revolución en su día. Talentos visionarios que
lucharon contra viento y marea para hacer
avanzar la comprensión del mundo y de la
historia, cuyos hallazgos lograron sembrar
más certezas que preguntas sobre de dónde
venimos y hacia dónde vamos.
Conozcamos a mujeres que hicieron y hacen
historia en la ciencia en lugar de seguir las
normas establecidas por los hombres que
condicionaban su rol femenino a tareas
domésticas
Hay mujeres que han cambiado el mundo con
sus historias. Mujeres invaluables por su
coraje, pasión, sacrificio y entrega a la
sociedad en áreas de trabajo como acción
social, educación, emprendimiento, gestión
pública, investigación científica, medio
ambiente y salud. Sus contribuciones a sus
comunidades, a sus mundos, comenzaron con
una idea, y fueron tan buenas que se
volvieron realidades. Ellas han dedicado su
vida al servicio a los demás y son dignas de
ponerlas sobre las palestras educativas a fin
de fomentar vocaciones científicas en las
niñas.
Mostramos a continuación una breve galería
de científicas, muchas de las cuales pueden
ya verse aludidas en Internet, no sólo las más
conocidas.
- Mujeres europeas: Marie Currie (física,
única mujer con 2 premios Nóbel) e Ingle
Lehmman (geóloga), ambas de principios del
siglo XX.
- Mujeres norteamericanas de los últimos
siglos: Nettie Stevens (descubridora de los
cromosomas XY en 1905 revolucionó la
genética); Rachel Carson (zoóloga y pionera
del movimiento ecologista) y Lynn Margulis
(considerada mundialmente como una de las
principales figuras dentro del campo de la
Evolución biológica y por la teoría Gaia). En el
El Fortí. Vinaròs Intercultural
número de marzo
del pasado año
encontrarán
alusiones a estas
dos últimas
mujeres 2
La estadounidense
Nettie Stevens
Lynn Margulis
- Mujeres latinoamericanas
contemporáneas: Sandra Myrna Díaz,
(bióloga argentina, Premio Princesa de
Asturias de Investigación Científica 2019,
referente mundial en plantas y biodiversidad
y defiende “la trama de la vida” ante la crisis
climática); María Teresa Ruiz (astrónoma de
Chile); Kathrin Barboza (científica boliviana
experta en Biooacústica); Eugenia del Pino
(bióloga ecuatoriana, científica en desarrollo
embrionario); Idelisa Bonelly (dominicana,
experta en
conservación
marina).
Bióloga argentina,
Premio Princesa de
Asturias 2019
- Científicas contemporáneas premios Nóbel
por su contribución a la salud humana:
Youyou Tu (Mujer china, Premio Nóbel de
Medicina de 2015); Rita Levi-montalchini
(Neurobióloga italiana, premio Nóbel de
Fisiología y Medicina en 1986); Wangari
Mutai, (bióloga y química africana y científica
premio Nóbel de la paz en 2004).
2 EL FORTÍ INTERCULTURAL Año VI. N.º VI marzo 2021
Emmanuelle Charpentier (Francesa) y Jennifer Doudna
(norteamericana), Premio Nóbel de Química 2020 a las
creadoras de la edición del genoma
- Algunas científicas españolas. Ángeles
Alvariño (mujer gallega
que dedicó toda su vida
a la investigación y la
divulgación del mundo
de los océanos
precursora de la
oceanografía y titular
del buque
oceanográfico
español).
Ángela Nieto
Bióloga del CSIC,
dirige un grupo de
investigación en el
Instituto de
Neurociencias de
Alicante y fue galardonada en 2019 con el
Premio Nacional de Investigación Ramón y
Cajal.
Sin duda, en lo que llevamos de la pandemia
por el covid-19 hemos tenido ocasión de ver y
leer en los medios de comunicación a muchas
portavoces de científicas en nuestro país,
excelentes investigadoras como Margarita del
Val y Sonia Zuñiga.
Sonia Zúñiga
en el Centro
Nacional de
Biotecnología
del CSIC
Ángeles Alvariño,
Nacional Geographi,
Historia 02 de julio
De 2021
El Fortí. Vinaròs Intercultural
• HAY QUE AUMENTAR EL NÚMERO
DE MUJERES EN LA CIENCIA, SER
MINORÍA ES PARTE DEL PROBLEMA
Aunque lo normal en la difusión de trabajos
científicos se muestre más a responsables
masculinos de los diferentes equipos, no
podemos obviar que son muchas las jóvenes
científicas que participan en los mismos,
como las que mostramos en las fotos
correspondientes a este mismo año. Se sigue
apostando frecuentemente por ciencias de la
salud, sea humana o medioambiental. Son
menos frecuentes las vocaciones a
ingenieras.
Extracción muestras ADN aire. Joven
Investigadora de la Universidad de
Copenhague (El Mundo, 7 enero 2022)
Por todo ello es imprescindible incentivar
vocaciones científicas en las niñas, desde la
edad temprana, como ya se viene haciendo
en muchos lugares, e incluso optar por llamar
la atención mediante carteles como el que
nos hemos encontrado en el Metro de
Madrid.
Pero, sin duda, el mayor incentivo para las
niñas es encontrar docentes que sean
capaces de entusiasmarles en el quehacer
científico. A mí me entusiasmó un profesor
de ciencias naturales en el instituto a la edad
de 15 años.
“Elegí una carrera de ciencias,
concretamente química, gracias a un
excelente profesor que me hizo disfrutar con
la asignatura. Pero nunca tuve una vocación
clara desde la infancia. Por este motivo,
aprovecho para animar a las adolescentes
que tengan alguna inseguridad a la hora de
empezar una carrera de ciencias a que, si les
gusta, la inicien sin dudarlo” (Dra. Rosa
Méndez).
Sin embargo, no es fácil tener las cosas claras
a edad temprana respecto al futuro
profesional. Lo importante es trabajar con
estrategias que estimulen el proceso del
conocimiento científico de la realidad.
Joven
investigadora
española que
trabaja en el
equipo de la
vacuna contra el
covid en nuestro país (enero 2022)
Cartel encontrado en el Metro de Madrid
"¡De mayor quiero ser astrofísica!" decía esta niña de
8 años (Agencia EFE, julio 2018)
El Fortí. Vinaròs Intercultural
• SÍNTESIS
Visualizar a mujeres científicas como cauce
no solo para hacer justicia, sino para procurar
el progreso de los pueblos, nos debe inducir a
tratar “el porqué de esta temática en el acá y
en el hoy”, así como al conocimiento de
biografías de mujeres científicas para
aproximarnos a los principales hechos de sus
historias de vida.
El mundo necesita ciencia y la ciencia
necesita a las mujeres. Reconocemos que
mujeres científicas es hasta la fecha sinónimo
de mujeres dedicadas a las ciencias
experimentales. Y, aunque hemos dado en las
líneas precedentes algunas pinceladas, nos
falta mucho para ser igualitarias en número a
los científicos. Y eso porque nos falta mucho
para que la comunidad científica reconozca
con igual prioridad e interés nuestro trabajo,
y que socialmente se nos reconozca también
de la misma manera que a ellos. Se van
dando algunos pasos al respecto, pero dar la
vuelta a la historia de la ciencia no se hace de
un día para otro.
Además, pienso que aportamos una
perspectiva humanista a nuestro quehacer, a
nuestra forma de pensar que lo que hacemos
no es ejercicio de poder sino de caminar
hacia mejor comprensión de las realidades
que vivimos. Quizá por eso abundan las
científicas en materias de ciencias de la salud
y en ciencias de la vida, que en la actualidad
están siendo reconocidas mundialmente.
Por otra parte, me parece que no debemos
hacer división entre científicas dedicadas a las
ciencias experimentales, sinónimo de
científicas, sino que debemos reconocer a las
científicas de las denominadas ciencias
humanas.
Queda un largo camino por recorrer en este
aspecto también.
Podrá hacerse articulando equipos
multidisciplinares.
La ciencia es un quehacer humano y la
especie humana la formamos hombre y
mujeres. Aquí no sobra nadie.
No obstante, todavía podemos decir que la
ciencia es sexista. Ni siquiera es una crítica, es
una realidad.
11 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE
LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
El Fortí. Vinaròs Intercultural
PANDEMIA:
CONSECUENCIAS
SOCIO-ECONOMICAS
Carmen Llopis
LAS CIRCUNSTANCIAS3
El 30 de enero de 2020 la Organización
Mundial de la Salud -OMS-, declaraba que
COVID-19 constituía una emergencia de
salud pública a nivel internacional.
Semanas después, el 11 de marzo,
declaración oficial de la pandemia. Esta
situación ha producido una ruptura en las
actividades socioeconómicas y un
aumento del desempleo.
Durante 2020 y parte de 2021 se cerraron
colegios y universidades en más de 124
países, lo que afectó a unos 290 millones
de estudiantes. Aproximadamente un
tercio de la población mundial fue
confinada y se impusieron fuertes
restricciones a la libertad de circulación.
El primer paciente registrado en España
con COVID-19 se conoció el 31 de enero
de 2020 en Canarias. Nueve días después
se detectó un nuevo caso. El 24 de
febrero aparecieron los primeros casos en
la Península, afectando principalmente a
la Comunidad de Madrid.
3 Informe Intermon-Oxfam 2021 El virus de la
desigualdad
https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam-
Website/oi-informes/el-virus-desigualdad-oxfam-
intermon.pdf
En estos más de 20 meses de crisis
sanitaria, hemos presenciado sufrimiento
y preocupación, importantes pérdidas
económicas y sociales y lo más grave de
todo, la constante pérdida de vidas
humanas.
Las restricciones impuestas para evitar la
propagación del virus y el colapso de los
centros sanitarios, ante las distintas olas
del virus, han tenido importantes
consecuencias sobre algunos sectores de
la economía española, como la
construcción, la hostelería o el turismo
entre otros.
Finalizando el año 2021 todavía había
cerca de medio millón de trabajadores
acogidos a los ERTE -casi uno de cada
cuatro menor de 35 años y el 43% en el
sector de hostelería-. Es una cifra muy
inferior a la que llegó a alcanzarse en la
primavera de 2020, con cerca de tres
millones de personas en esta situación, y
también al pico máximo de 2021, con más
de 900.000 personas acogidas a esta
fórmula.
Un importante factor de incertidumbre es
¿qué parte de ese volumen de
trabajadores pasará a una situación de
empleo similar a la que tenían antes de la
pandemia o cuántos de estos terminarán
en despido?
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Los ERTE han sido importantes frente a la
pandemia, pero la falta de reformas en
muchas empresas no facilitara el futuro.4
CONDICIONANTES
La encuesta FOESSA 20215, realizada para
el Informe, en más de 7.000 hogares de
todas las Comunidades Autónomas, nos
aporta datos interesantes para
reflexionar sobre - el empleo, consumo,
salud, educación, vivienda, brecha
digital... derechos humanos
sistemáticamente vulnerados.
-Año y medio
después del
estallido de la
pandemia, 11
millones de
personas se
encuentran en situación de exclusión
social en España, en exclusión severa se
encuentran más de 6 millones - el 30%, -
La pandemia ha intensificado situaciones
de exclusión críticas para la población de
origen inmigrante y ha convertido en
crónica su posición de desventaja.
-El impacto de la crisis sobre los hogares
vulnerables nos muestra que el
porcentaje de
hogares que no
pueden
permitirse una
dieta básica
creció más de
un 40%. También las dificultades para
mantener una temperatura adecuada en
la vivienda, en los meses en los que la
población tuvo que pasar más tiempo en
casa.
4
El Gobierno pacta una reforma laboral con el acuerdo
de las patronales y los sindicatos mayoritarios. Tiene
que aprobarlo el Congreso.
5 Sociedad expulsada y derecho a ingresos, Cáritas y la
Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de
La pandemia está golpeando con más
fuerza a los que ya eran los más frágiles,
los que ya tenían
dificultades para
mantenerse y a
los que no ha
llegado la ayuda
social. -Solo 4 de cada 10 hogares, el 42%,
no sufren ningún tipo de exclusión.
-Las familias con menores de edad a
cargo, incrementan el riesgo de exclusión
social, el 27% de parejas con hijos. Son
muy pocos los apoyos públicos. Esta
incidencia es más acusada si se trata de
familias numerosas -47%- o de hogares
mono-parental -49%-, especialmente
cuando la persona principal es una mujer.
-El 25% de los hogares atraviesan graves
dificultades debido a las situaciones de
desempleo y de un mercado laboral cada
vez más
precarizado donde
obtener un trabajo
digno es cada vez
más difícil y los ingresos son bajos e
insuficientes. Esta precariedad salarial no
garantiza el acceso y mantenimiento de
una vivienda y suministros.
Se ha duplicado el número de hogares
con todas las personas activas
desempleadas, o con inestabilidad laboral
-10,3% -.
Sigue aumentando el número de familias
para quienes los gastos de la vivienda
suponen tal carga que, una vez realizados
estos, se quedan en situación de pobreza.
Esta realidad afecta al 14% de los
hogares.
Sociología Aplicada. https://www.caritas.es/main-
files/uploads/2021/10/analisis-y-persectivas-2021.pdf
El Fortí. Vinaròs Intercultural
-No disponer
de conexión
suficiente ni
de un
dispositivo
conectado y de habilidades para
manejarse en el entorno digital están
marcando la diferencia en una sociedad
cada vez más digitalizada y supone una
pérdida de oportunidades en ámbitos
como el empleo, la educación, las ayudas
públicas o las propias relaciones sociales.
Esta es una realidad que afecta a un 46%
de los hogares en situación de exclusión.
-Para las
ayudas, solo el
18,6% de los
solicitantes en
pobreza severa
está cobrando el
IMV o, al menos, lo tiene concedido. Y a
casi la mitad del total de solicitantes en
pobreza severa (el 49%), le ha sido
denegado
La pandemia tensa las relaciones y las
lleva al límite en tensión y conflictividad
entre las familias que atraviesan más
dificultades. Entre los hogares en
situación de exclusión el porcentaje de
afectación ha
pasado al
21,7%.
La pobreza y la
exclusión
social en
España
constituyen un problema social
estructural que está presente en la
agenda pública, sobre todo tras haberse
incrementado durante las crisis habidas,
tanto durante la de 2008, como con la
actual crisis social y sanitaria originada
por la COVID-19.
6 Ver El Forti, noviembre 2020
LAS POLÍTICAS SOCIALES
Para abordar la desigualdad se han
centrado en medidas de protección social
muy limitadas a determinados colectivos
en situación de extrema pobreza o en
situación de carencia material severa,
pero no han significado una
transformación eficaz en la transición
hacia la inclusión social efectiva.
La diversidad de medidas centradas en
una renta mínima garantizada ha influido
de forma diferente a nivel territorial, pues
cada comunidad
autónoma ha
asumido un marco
jurídico propio para
paliar situaciones de
pobreza severa, pero
sin que se haya dado
un marco de actuación de referencia a
nivel estatal.
El Ingreso Mínimo Vital -IMV-6 es una
prestación no contributiva de la
Seguridad Social que garantiza unos
ingresos mínimos a quienes carecen de
ellos. Con el IMV se crea un derecho
subjetivo, avalado constitucionalmente
(artículo 41). Se convierte en una
prestación más dentro del Sistema de
Garantía de Ingresos y en una medida
complementaria de la política de lucha
contra la pobreza y la desigualdad.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Desde el primer momento, esta
prestación fue recibida con satisfacción
por todas las entidades sociales, y recibió
un altísimo respaldo social.
Sin embargo, desde su implantación se
señalaron las lagunas que impedían el
acceso a esta prestación de muchas
personas en situación de pobreza y
exclusión social - se trata de una renta de
470 euros al mes para una persona adulta
que viva sola y, cuando se trata de una
unidad de convivencia, esa cantidad se
incrementa en 141 euros al mes por cada
persona adicional, adulta o menor, hasta
un máximo de
1.034 euros al
mes y, en el caso
de las familias
mono-parentales, se añade un
complemento equivalente a un 22% de
las pensiones no contributivas.
En total se ha recibido, hasta septiembre
2021, según últimos datos oficiales
disponibles un total de 1.322.904
millones de solicitudes válidas -91,0%-, de
las que 1.244.029 millones han sido
tramitadas -el 94,0%-. Del total de
expedientes tramitados, tan solo el 27,1%
de las solicitudes han sido aprobadas -
336.933-, frente a siete de cada diez que
han sido denegadas -888.458-. El 1,5%
restante está en proceso de subsanación
pendiente de completar alguna
información -18.638-
Según la nómina de mayo de 2021, las
denegaciones se
han producido,
en su mayoría,
por no cumplir
el criterio de
vulnerabilidad
social. Es decir, que los solicitantes han
superado los umbrales de renta y
patrimonio asociados a la pobreza.
También señalan que un 10% de las
denegaciones son consecuencia de la
falta de acreditación de
la unidad de convivencia.
El total de prestaciones
concedidas, según
nómina de septiembre
de 2021, asciende a 799.203 personas,
beneficiando a 315.913 hogares, el 37,2%
de los previstos inicialmente, llegando la
cuantía media a los 436€ por hogar.
Por regiones, la Comunidad Foral de
Navarra y la Ciudad Autónoma de Melilla
son las que registran mayor proporción
de expedientes aprobados sobre el total
de población en situación de pobreza
severa, seguido de La Rioja, Ceuta,
Aragón y País Vasco.
Por grupos de edad,
los que más se han
beneficiado son los
que están en la
franja de 36 a 45
años -32,6%- seguido por las personas de
edad comprendida entre los 46 y los 55
años -29,5%-, las que tienen entre 24 y 35
años -18,4% - y entre 56 y 65 años -17,9%
-. La media de edad de las personas
titulares es de 45 años.
Resumiendo, los hogares beneficiarios del
IMV son conformados en su mayoría por
parejas con hijos/as y familias numerosas,
constituyendo un solo núcleo familiar.
Son, en su mayoría, de origen español o
del resto de la Unión Europea, cuya
persona sustentadora principal es mujer,
con edad comprendida entre 30 a 40
años, buscando empleo y sin estudios.
Por contra, aquellos cuya solicitud del
IMV ha sido denegada son hogares que
siguen estando, en su mayoría, con un
importante estrés financiero a
consecuencia de los gastos asociados a la
vivienda. Se trata de hogares
conformados por parejas sin
El Fortí. Vinaròs Intercultural
descendencia y hogares unipersonales;
hay un porcentaje importante de hogares
en los que hay personas con
discapacidad; incluyen varios núcleos
familiares, principalmente de origen
español y extracomunitario. Un perfil que
refleja que los criterios de acceso al IMV
no llegan a cubrir a todos los hogares en
situación de pobreza y exclusión social.
La pobreza y exclusión
social siguen golpeando
con más fuerza a la
población menor de 18
años. Necesitamos de
políticas sólidas de equidad
y solidaridad con esta
población que se encuentra
segregada, ocupando los niveles sociales
más desfavorecidos y con graves
dificultades en los ámbitos del empleo, la
vivienda y la pobreza. Esta crisis, además
de sanitaria es económica y social.
CINCO PASOS PARA CONSEGUIR UN MUNDO
MEJOR.7
• -UN MUNDO MUCHO MÁS IGUALITARIO
EN EL QUE VALOREMOS LO
VERDADERAMENTE IMPORTANTE
• -UN MUNDO CON ECONOMÍAS MÁS
HUMANAS QUE CUIDEN DE LAS
PERSONAS
• -UN MUNDO LIBRE DE TODA
EXPLOTACIÓN Y EN EL QUE HAYA
SEGURIDAD DE INGRESOS
• -UN MUNDO DONDE LOS MÁS RICOS
PAGUEN LOS IMPUESTOS QUE LES
CORRESPONDEN DE MANERA JUSTA
• -UN MUNDO CON SEGURIDAD
CLIMÁTICA
7
Intermon-Oxfam-ob.cit. Encuesta realizada a 295
economistas de 79 países
DATOS PARA ACTUAR
Los Gobiernos deben rechazar la desfasada
fórmula de la austeridad brutal e insostenible
y, a cambio, priorizar la urgente necesidad de
construir una economía justa e inclusiva, que
promueva la igualdad, proteja el planeta y
acabe con la pobreza.
- En el mundo más la mitad de la población
viven con menos de 6
dólares al día. 200
millones de personas
se han visto sumidas
en la pobreza mientas
que los 10 más ricos del mundo han
aumentado su fortuna en 540.000 millones
de dólares durante este período de
pandemia-
-Más de dos tercios de las personas que se
verán arrastradas a la pobreza viven en las
regiones del Sur de Asia, en Asia Oriental y en
el Pacífico. La mayoría trabajaban en el sector
informal, por lo tanto, están excluidas de los
sistemas de protección social, los programas
de ayudas sociales y el acceso al crédito. A
nivel mundial, 740 millones de mujeres
trabajan en la economía informal.
-Cerca del 90 % de los países registró
alteraciones en sus servicios básicos de salud
durante los primeros seis meses de la
pandemia.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
-Aproximadamente 4000 millones de
personas, más de la mitad de la población
mundial, no contaban con
cobertura de protección o
asistencia social al inicio
de la pandemia.
-La pandemia privó a los
niños y niñas de los países más pobres de casi
cuatro meses de escolarización, frente a las
seis semanas en el caso de los países de renta
alta.
-En casi todo el mundo, los grandes directivos
de las empresas ganan más en una semana
de lo que un/a empleado/a promedio de su
empresa gana en todo un año
-El trabajo de cuidados no remunerado se ha
disparado. Ya antes de la pandemia, las
mujeres realizaban tres cuartas partes de
este trabajo
-El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de
las Naciones Unidas estimaba que, a causa de
la pandemia, el número de personas en
situación de hambre extrema alcanzaría los
270 millones de personas a finales de 2020, lo
que supone un incremento del 82 % con
respecto a 2019. se calcula que murieron de
hambre entre 6000 y 12 000 personas al día a
finales de 2020.
-Mientras una de cada diez personas pasa
hambre, las ocho principales empresas de
alimentación y bebidas del mundo
repartieron entre sus accionistas 18 000
millones de dólares entre enero y junio-
LOS MODELOS
ECONÓMICOS
ALTERNATIVOS NO
SON MERA TEORÍA
El presidente del Foro
Económico Mundial, organismo responsable
del foro de Davos, ha cuestionado la
“ideología neoliberal”, afirmando que
“debemos superar el neoliberalismo en la era
postCOVID”
El Financial Times ha instado a poner en
marcha “reformas radicales” que permitan
revertir “las políticas imperantes en las
últimas cuatro décadas”, defendiendo con
argumentos la necesidad de redistribuir la
riqueza, así como de garantizar rentas
básicas y establecer impuestos a la riqueza.
No podemos volver al mundo brutal, injusto e
insostenible en el que vivíamos antes de la
irrupción del virus. La humanidad dispone de
un talento increíble, una enorme riqueza y
una imaginación infinita. Debemos sacar
partido a estos recursos para construir una
economía más justa y sostenible al servicio de
todas las personas, y no sólo de una minoría
privilegiada. Esto permitirá construir un
futuro que no esté dirigido por los más ricos,
sino de manera colectiva por una gran
diversidad de voces, y
que esté cimentado
en los principios de la
democracia y los
derechos humanos.
• El 86 % de la
población de 27 países de renta media y alta
preferiría que el mundo evolucionase hacia
un modelo más justo y sostenible, en lugar de
volver a la situación anterior a la pandemia
• El 64 % de la población de once
países de renta media y alta está de acuerdo
con la afirmación de que la pandemia les ha
convencido de “la necesidad de hacer algo
para distribuir la riqueza y la prosperidad de
nuestro país de forma más equitativa”.
• En Argentina, ocho de cada diez PYMES
apoyan que se establezca un impuesto a la
riqueza.
• El 71 % de la población europea apoya la
renta básica universal (RBU).
• El 70 % de la población del Reino Unido
apoya que se establezca un límite a los
salarios, con umbrales de 100 000, 200 000 o
300 000 libras.
• En varios países como India, México, China,
Brasil y Sudáfrica, el apoyo de la población a
una recuperación económica “verde” es de,
como mínimo, el 80 %.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
¿CÓMO SER FELIZ Y SACAR
MEJOR RENDIMIENTO EN
LOS ESTUDIOS?
M.José Llorach
En el artículo de este mes me gustaría
hablaros de un taller que realicé estas
pasadas navidades para adolescentes con el
tema “¿Cómo ser feliz y sacar mejor
rendimiento en los estudios?”.
El taller lo dividí en dos partes. En la primera
parte les hablé un poco a nivel teórico de que
cosas le afectan a nuestro cerebro y qué
cosas podemos hacer para tenerlo en las
mejores condiciones. Siempre digo que es
importante que nuestra parte emocional
debe de estar bien para tener el cerebro en
su mayor capacidad.
En este artículo no me voy a centrar en todo
lo que les expliqué sobre el cerebro, pero sí
me gustaría hablar de la parte práctica que
realizaron, que abarca la segunda parte del
taller.
Los adolescentes tenían que definir un
objetivo que desearan en relación a los
estudios y lo trabajaron a través de la
simbología de fotografías de muñecos de
playmobil.
En este caso trabajé con estas fotografías,
aunque en otras ocasiones trabajo con los
muñecos directamente.
Esta metodología me encanta ya que las
tomas de conciencia son impresionantes y las
hace la propia persona.
A los adolescentes, normalmente, cuando se
les dice algo, les entra por un oído y les sale
por el otro. En cambio, cuando son ellos los
que toman conciencia de las cosas, ahí es
donde ponen acción hacia el cambio.
En el ejercicio, simplemente guío y
acompaño con una metodología de PNL y
coaching aplicado a los muñecos, combinado
con mi propia sabiduría, para despertar la
sabiduría de la persona que trabaja su tema.
A través de la simbología de los muñecos
trabajan los dos hemisferios cerebrales: el
derecho, a través de la emoción que les
produce el muñeco y su simbología; y el
izquierdo, cuando lo relacionan con algo
referente a su vida y al concretizar los
recursos y acciones que hay que realizar para
alcanzar sus objetivos.
Os comparto el ejercicio de uno de los
adolescentes y sus propias conclusiones.
Recuerda que las conclusiones son de ellos.
Lo primero que hicieron fue escoger un
muñeco de playmobil que les representara
actualmente a ellos, pero con el problema o
el objetivo no cumplido. A la hora de escoger
recalco siempre la idea de no hacerlo de
forma lógica. No hay que elegir a una chica si
soy una chica o un chico si soy un chico, etc...
Simplemente hay que elegir aquello que nos
mueve por dentro, lo que nos llama la
atención; es sentir qué muñeco es en vez de
pensar qué muñeco podría ser. Y se pueden
elegir uno o varios.
El caso que comparto es el de un adolescente
cuyo objetivo era aprobar las asignaturas que
tenía suspendidas. Eligió tres muñecos que le
representaban con su objetivo no cumplido.
Los muñecos eran los números 8, 68 y 71.
Las conclusiones que sacó de la figura 8
fueron las siguientes:
Le daba la sensación de
que era una persona vaga.
Se le veía feliz pero no se
decidía fácilmente sobre
lo que debía hacer. Le
pedí que comentara el % de capacidad
intelectual que estaba aprovechando con esa
actitud y le puso un 32%.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Además, comentó que el perro también
formaba parte de su elección junto con la
figura. Cuando le pregunté qué representaba
para él, contestó que la parte afectiva. Ahí vi
claramente cómo la parte afectiva era muy
importante para él y le influía en su capacidad
intelectual.
Las conclusiones de la figura 68 fueron las
siguientes:
Veía la figura frustrada y
arrepentida. Esta figura no
conseguía lo que quería. El
porcentaje que puso de la
capacidad de su cerebro fue de un
72%, lo que mostraba que
realmente él tenía capacidades altas, pero no
las estaba aprovechando.
Las conclusiones de la figura 71 fueron las
siguientes:
Veía la figura feliz y buscaba lo que
quería. Se lo pasaba bien con lo
que hacía. Su capacidad de
aprovechar su intelecto era del
92%.
Fijaros que ellos mismos ponían el % tal como
lo sentían. Y en esta era el 92%. La conclusión
es que cuando disfrutas y te gusta lo que
estudias el aprendizaje es mayor.
Después eligieron otro muñeco que les
representaba a ellos, pero con el objetivo ya
cumplido. La idea era ver qué diferenciaba
este muñeco al otro o qué recursos tenía este
que no tenía el otro.
El mismo chico que eligió las figuras
anteriores en esta ocasión eligió los números
17 y 40. También comentó que le habían
llamado la atención las figuras 74, 75 y 76
como una sola.
Las conclusiones de la figura 17 fue la
siguiente:
Esta figura veía que tenía las
herramientas que necesitaba
para conseguir su objetivo.
Veía la figura feliz y
contenta.
Y algo muy curioso que comentó fue que veía
que era ordenada, que tenía orden. El % de lo
que estaba aprovechando su capacidad
intelectual era del 94%. Aquí él mismo vio
como el orden era algo muy importante para
alcanzar su objetivo.
Y por último las conclusiones de la figura 40
fue la siguiente:
Veía el muñeco limpio, ordenado
(otra vez comentó lo de ordenado)
y dado a su trabajo. Parecía feliz y
contento en lo que hacía. Y
comentó la importancia del orden
y tener cada cosa en su tiempo. El
porcentaje de aprovechamiento de su
capacidad intelectual lo puso en un 97%.
Comentó como algo muy importante el orden
y cada cosa en su momento. Se daba cuenta
que quizá ponía demasiado tiempo en
actividades fuera de los estudios y poco en
los estudios. Lo importante para él era poder
combinar el ocio con los estudios. No se trata
de prescindir una cosa por la otra. De hecho,
la figura elegida expresaba claramente la
parte creativa y de ocio, con ese pelo tipo
pincho, combinado perfectamente con el
orden, y el estudio, representado en su traje y
su maletín.
Las figuras 74, 75 y 76
que le llamaron la
atención, aunque las
había descartado, son
más importantes de lo
que él pensaba ya que en
su caso representan: la familia, el afecto y la
acogida. Aunque creemos que esto no nos
afecta, lo hace y mucho. Si esta parte está
bien nuestra capacidad de aprender es
muchísimo mayor.
Para mí lo más importante de estos ejercicios
es que son ellos solos, simplemente con mi
acompañamiento a través de preguntas, los
que se dan cuenta de las cosas.
En el próximo artículo os comentaré otro
ejemplo con el mismo ejercicio de otro
adolescente, pero con conclusiones
diferentes.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
RESSENYA
TERTÚLIA
LITERÀRIA ÀGORA
La tesis de Nancy
de Ramón J. Sender
por Antonio Alario
Querida Betsy, imagino que te sorprenderás
que te escriba, pero las circunstancias y la
casualidad han obrado esta, otrora tradición;
te cuento.
Como bien sabrás, Richard y yo,
por aquello de celebrar el
aniversario de nuestra boda
decidimos regalarnos un viaje y
después de sopesar los diferentes
destinos posibles, se le ocurrió a
mi marido el visitar España. Quería ver por
sus propios ojos, los lugares, paisajes y
porque no, las personas que me vieron
transitar allá por la década de los sesenta del
siglo pasado, cuando yo, una ingenua y
humilde estudiante de español viajó a
Andalucía hospedándome en un bonito
pueblo de la provincia de Sevilla.
Acepté de buen grado y he aquí las
circunstancias de que el viaje también incluía
un recorrido por el norte de España, la cual
no conocía.
Paseando por un bonito pueblo de la
provincia de Castellón, concretamente en
Vinaròs, escuché la conversación de dos
personas, las cuales hablaban de un escritor
del cual harían unos días después una tertulia
literaria sobre su vida, centrándose en uno de
sus libros, cuyo título no recuerdo.
Ya me conoces amiga, que la memoria no es
una de mis virtudes, como sí lo es, la
discreción. La sorpresa fue cuando
nombraron tan egregio escritor ¡Qué
sorpresa al saber que no es otro que nuestro
amigo y profesor de español en América! Me
acerqué discretamente a ellos y les dije que
yo, tu amiga Nancy, conoció al autor y debido
a dicha casualidad me invitaron a la tertulia.
Ni te imaginas Betsy, lo bien que lo pasé en
dicho evento, fue muy ameno y aprendí
mucho sobre la vida de nuestro antiguo
profesor cuya faceta de escritor desconocía
completamente, tanto me enseñaron que he
decidido recuperar mi antigua tesis de
estudiante y hacer un capítulo nuevo que
incluya a nuestro ilustre profesor. Recuerda,
es aquella que realicé sobre el idioma
español, aquella que tu llamabas
cariñosamente “LA TESIS DE NANCY.”
Esto que han leído no es más que un pequeño
homenaje de parte de la Tertulia literaria
“Ágora” de Vinaròs a uno de
los grandes escritores
españoles del siglo XX. Ramón
J. Sender.
Un fragmento que podría representar la
esencia del libro podría ser este:
“El marqués me preguntaba qué era lo que
más me había gustado de Sevilla. Le dije:
-La catedral y la Giralda.
Entonces el marqués, tal vez agradecido
porque debe ser muy patriota, mientras
comía con la mano izquierda, con la derecha
se puso a hacerme un masaje en la rodilla.
¡Cosa más extraña! Debe ser una costumbre
española. Tiene fama España de ser muy
hospitalaria a la manera de los pueblos
orientales y esa debía ser una atención
tradicional a los huéspedes. Yo seguía
comiendo con un hambre terrible. De vez en
cuando miraba al marqués, sonreía y le decía:
-Muchas gracias, señor marqués.
Con eso quería decirle que no me molestará
más. Pero él seguía dándome el masaje.
Supuse que tal vez la marquesa estaba
haciendo lo mismo con John. Pero luego supe
que a John no le había hecho masaje nadie
[…]. Antes de salir de la casa del marqués,
cuando nos despedíamos, le di las gracias a la
manera americana, citando cada cosa
agradable. Le di las gracias por su
conversación, por la comida y también «por el
masaje». Al decir esto último vi que su frente
pálida se ponía sonrosada. Entonces miré a la
marquesa y vi que estaba un poco más
pálida.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
RECETAS DE LA
ABUELA (3)
REMEDIOS8
-
Dolor de garganta -anginas-
Picar perejil y rayar un poco de jabón
blando, poner con un paño blanco en la
garganta.
Tostar salvado envolver en un paño y
colocarlo caliente en la garganta.
-Para estreñimiento
Ruda picada, una yema de huevo, una
cucharada de manteca. Se hace un
emplasto y se pone en el ombligo.
-Para los granos
Una yema de huevo, una cucharada de
jabón blando y una cucharada de miel o
azúcar moreno, un poco de polvos de
vidriolo y de trementina. Se mezcla y se
unta en los granos, mejor por la noche.
Hervir agua, se retira y se añade una
cucharada bicarbonato, se remueve bien
y se pasa por la cara después de haberse
lavado con agua clara.
8
De un recetario escrito a mano - 1890-
-Para la tos
9 naranja
agrias y dos
litros de vino
bueno. Se
hierve hasta
reducir a un litro. Tomar medio vasito en
ayunas todos los días.
-Para hacer jabón
2 litros de aceite usado, 2 litros de agua,
1litro de sosa liquida, polvos de hacer
jabón, un paquete de polvos de barbero o
champú para que el jabón haga espuma
siempre removiendo y dejando un rato, si
tarda en cuajar, se puede poner al fuego
un par de horas -hasta 4- se echa en
molde y se corta
-Para teñir el pelo
100g. de alcohol de 90 grados, 200g. agua
de rosas, 20g. glicerina, 1 1/2 flor de
azufre, 1 1/2 cloruro amoniaco, 1 1/2 sal
de saturno.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Yzur
JEFFERSON AIRPLANE
SOME BODY TO LOVE
Banda estadounidense de rock surgida en
la ciudad de San Francisco, pionera del
movimiento psicodélico influenciado por
el LSD.
Fueron cabezas de cartel en el Monterey
Pop Festival (1967), Woodstock (1969),
Altamont Free Concert (1969) y el primer
Festival de la Isla de Wight (1968) en
Inglaterra.
Su álbum del 1967 Surrealistic Pillow
figura con dos canciones de ese álbum,
Somebody to Love y White Rabbit que
se encuentran entre las "500 mejores
canciones de todos los tiempos" según la
revista Rolling Stone.
A fines de la década de los 60, Jefferson
Airplane era una de las bandas mejor
pagadas de todo Estados Unidos.
Después de 1972, se dividió en dos
grupos.
El fundador del grupo fue el vocalista de
23 años Marty Balin y el origen del
nombre parece que es, en la jerga, el
papel usado para la marihuana.
Durante ese período, hasta el 70, se
registraron cinco álbumes y tocaron en
los EE. UU. y Europa somebody to love
fue Top 10 hits en EE. UU
El álbum último y la gira marcarían la
última vez que Jefferson Airplane
actuarían juntos
https://www.youtube.com/w
atch?v=myVzaR8cmDA
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ARTE MEDIEVAL EN
ZAMORA. IGLESIA DE SAN
PEDRO Y SAN ILDEFONSO
(1)
Maxi Sandín Ferrero
La Iglesia Arciprestal de San Pedro y San
Ildefonso es el templo de mayor tamaño
e importancia de la ciudad después de
la Catedral. Se edificó en el mismo
corazón de la ciudad medieval, dentro del
primer recinto amurallado, no lejos de la
Puerta de San Pedro, abierta en la
contigua muralla. Fue elevada a la
categoría de Iglesia Arciprestal por la bula
concedida por el papa Julio II en 1506.
Es Monumento Nacional desde el año
1974.
1-APUNTES HISTÓRICOS
Fue construida sobre la iglesia visigoda de
Santa Leocadia, como lo indicaría el
hallazgo en su subsuelo de un
enterramiento visigodo fechado en los
siglos V-VI. Aquí se instaló el obispado de
Zamora en el año 901 con San Atilano
como primer obispo. La iglesia románica
data del último tercio del siglo XI y en un
principio fue dedicada a San Pedro. El
hallazgo en ella del cuerpo de San
Ildefonso en 1260 durante unas obras de
ampliación, haría
variar la
advocación del
templo
dedicándolo
también al
arzobispo de
Toledo.
A comienzos del siglo XIII todavía seguía
en obras a juzgar por algunas mandas
testamentarias hechas con la finalidad de
contribuir a aquéllas.
En esa época, finales del XII y comienzos
del XIII, se construye una iglesia de tres
naves de cuatro tramos y cabecera triple
con mayor desarrollo arquitectónico en el
ábside central, dotado, como los ábsides
laterales, de tramo presbiterial recto.
El hecho de disponer de las reliquias de
San Ildefonso, llevadas por mozárabes
toledanos, a las que se añadirían en el
siglo XVI las del obispo de Zamora, San
Atilano, explica la gran importancia de
este templo, al que han acudido reyes y
reinas buscando la intercesión del santo.
Las reformas llevadas a cabo en el siglo
XVI por el obispo Meléndez Valdés
cambiaron sustancialmente su fábrica
original, reduciendo las tres naves en una
mucho más amplia, elevando los muros y
cubriéndola con bóveda de crucería.
Además, en el siglo XVIII sufrió una nueva
intervención, a cargo de Joaquín de
Churriguera, que supuso, entre otras
modificaciones, la renovación de la
portada norte.
2-EL EXTERIOR
Su actual forma responde, pues, a un
cúmulo de transformaciones. El edificio
presenta una fisonomía cuadrangular, de
varios volúmenes, con una torre ubicada
en la esquina suroeste. El edificio
románico tuvo las mismas dimensiones
que el actual, pero de menor altura.
Disponía de tres ábsides semicirculares
precedidos de presbiterios rectos
seguidos por las respectivas naves.
Originalmente
tuvo dos de las
tres puertas
actuales, la
norte y la sur.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
De la triple cabecera sólo se conserva el
ábside central y el absidiolo meridional,
aunque muy reformados. El ábside
central aparece flanqueado
exteriormente por la sacristía y la capilla
López de León. Sobre el ábside destaca el
presbiterio, mucho más alto, en el que se
abre un óculo de doble rosca, lobulado
externa e interiormente. El ábside está
semioculto al exterior por las
edificaciones añadidas. Es semicircular y
está dividido verticalmente en cinco
lienzos por medio de cuatros
semicolumnas adosadas al muro. Los
capiteles que las coronas van adornados
por hojas cuyas puntas forman bolas o
frutos bulbosos, con cimacio integrado en
el alero formado por molduras lisas entre
las que destaca una escocia. Los
canecillos son troncopiramidales
invertidos.
El ábside de la izquierda primitivo se ha
perdido por completo. El de la derecha ha
quedado englobado en la sacristía.
La fachada meridional es la que mejor
conserva su original hechura románica,
aunque sólo en su parte inferior pues fue
remontada en época tardogótica. El
segundo tramo, el que alberga la portada,
está enmarcado por dos robustos
contrafuertes que cumplían eficazmente
su misión estructural cuando la nave era
de menor altura, pero cuando ésta se
incrementó hubieron de ser
complementados por sendos arbotantes
añadidos en 1721 durante la reforma de
Churriguera. El tramo tercero presenta
una abertura de aspillera en la parte
superior de la antigua fábrica románica,
justo por debajo del alero del que sólo
quedan restos de algunos de
sus canecillos.
También se abren en este tramo
dos arcosolios funerarios con arcos de
medio punto.
La portada románica se abre en el
segundo tramo debió ser, a juzgar por su
riqueza ornamental y su gran similitud
con la portada del hastial meridional
del transepto de la catedral (la Puerta del
Obispo), la principal de las dos con que
contaba en origen, no obstante lo cual
hace mucho tiempo que este acceso
quedó fuera de uso encontrándose ahora
su umbral muy por encima de la rasante
de la calle. Consta de un arco de medio
punto con cuatro arquivoltas y
chambrana. La arquivolta interior
descansa sobre las jambas de la puerta,
mientras que las otras tres lo hacen sobre
columnillas acodilladas. Están formadas
estas arquivoltas por lóbulos que se
cierran sobre sí mismos o, visto de otra
forma, por rollos tangentes entre los que
se abren unas oquedades circulares que
no llegan a perforar las dovelas.
La molduración de la chambrana, idéntica
a la de los cimacios, consistente en un
listel, una escocia y un bocel.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Los capiteles se adornan con hojas
carnosas o pencas dispuestas en un doble
orden. Las jambas se rematan también
con su propio capitel cuya sección se
adapta a la de la pilastra y es en lo que
difiere de los de las columnillas.
Un elemento a destacar en esta fachada
es el conjunto de cuatro ventanas ciegas
dispuestas en el paramento exterior del
primer tramo. Consta cada una de
un arco de medio punto de tres dovelas
que descansa sobre columnillas
con capiteles de hojas carnosas
y cimacios de breve espesor moldurados
mediante fino listel y nacela. Bajo el arco
de la derecha entre sus dos capiteles se
muestra un rosetón hexafoliado,
careciendo de adorno el fondo de los
otros tres arcos.
En el hastial se abre la puerta principal
con arco de medio punto bajo un frontón
triangular que cobija, en una hornacina, la
imagen de piedra de San Pedro sedente y,
enmarcándola, dos escudos de la ciudad
sostenidos por ángeles barrocos, todo
ello realizado en el siglo XVIII. Por encima
se abre una ventana románica
perteneciente a la obra primitiva
sostenida por dos pares de columnas de
capiteles vegetales. En su lado sur, dos
contrafuertes del siglo XV aguantan el
peso de la nave y, en lado norte, se une a
una casa contigua mediante un arco. En el
lado suroeste se ubica el cuerpo de la
torre, entre contrafuertes, con dos vanos
para las campanas y una saetera a media
altura.
La fachada septentrional conserva parte
de los muros románicos. Se aprecian los
contrafuertes que dividían los tramos de
la nave y que, aunque eran románicos en
origen, los actuales son el producto de
una reforma tardogótica.
En el segundo tramo se alza una portada
neoclásica adintelada del siglo XVIII,
enmarcada por pilastras acabadas en
capiteles clásicos. Por encima se dispone
un remate curvo y tondo con la mitra y
báculo de San Ildefonso y San Atilano y
encima la tiara de San Pedro. La portada
construida en los últimos años del siglo
XVIII ocultó la primitiva románica que no
se destruyó y que aún puede verse por la
parte interior de la moderna.
Pertenecientes a la fábrica primitiva se
conservan unos arcosolios que aparecen
en el tramo tercero bajo arcos de medio
punto y una ventana cegada que se
aprecia sobre ellos. Por encima de su arco
se alinean varios canecillos de los que
sólo quedan vestigios y que marcan la
altura del alero original.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
DE MAASTRICHT
A LA EUROPA
AMPLIADA DE NUESTROS
DÍAS -9-
Mercedes Samaniego
Hemos visto en el texto anterior algunos
aspectos relativos al ACTA UNICA EUROPEA,
documento que por primera vez en la historia
comunitaria modificaba los Tratados
institucionales de Roma. El paso era
significativo y respondía a la necesidad de
mantener un ritmo vivo en la Comunidad a
tenor de sus necesidades.
• Tratado de la Unión Europea
(Tratado UE) o Tratado de
Maastricht:
Dada la finalidad y los plazos previstos para la
realización de lo señalado en el AUE, era
preciso avanzar hacia objetivos tales como la
realización de la unión monetaria fijando los
principios y las disposiciones para la
introducción del euro y el establecimiento de
la unión económica y política. De ahí la
conveniencia de un nuevo Tratado que fue
aceptado en Maastricht. Se presenta este
Tratado como la construcción de una Europa
unida sostenida por tres pilares: el primero
de los cuales hace
referencia a la
Comunidad Europea y
los otros dos, a la
política exterior y de
seguridad común y la
cooperación policial y judicial en materia
penal. No obstante, hay una gran diferencia
entre el primer pilar y los otros dos, ya que
estos no han implicado transferencia alguna
de soberanía a las instituciones comunes
como ocurrió con el Tratado constitutivo de
la Comunidad Europea.
Los Estados miembros han preferido
mantener su poder autónomo de decisión en
los campos señalados y limitarse a una
colaboración intergubernamental. Los
instrumentos jurídicos más importantes en
esos ámbitos son la acción común, la posición
común y la decisión, que son casi siempre
adoptados por unanimidad y tienen una
obligatoriedad limitada.
El TRATADO DE UNION EUROPEA (TUE o
Tratado de Maastricht) entró en vigor el 1 de
noviembre de 1993 y se modificó
sucesivamente mediante el Tratado de
Amsterdam, que estuvo operativo en 1999, y
el Tratado de Niza, el 1 de febrero de 2003.
• Tratado de Amsterdam
El Tratado de Amsterdam se firmó el 2 de
octubre de 1997 y entró en vigor el 1 de
mayo de 1999. Dos son las modificaciones
que deben señalarse:
- aplicación del procedimiento de codecisión
a temas nuevos, así como aumento de los
casos en los que el Consejo de la Unión
Europea puede decidir por mayoría
cualificada y no por unanimidad
- transferencia de algunos temas incluidos en
el Tratado UE (política de visados, concesión
del derecho de asilo y, en general, todos los
asuntos referentes a la libre circulación) al
Tratado CE; como consecuencia, se ha
cambiado el epígrafe del título VI del Tratado
UE (tercer pilar) a «Cooperación policial y
judicial en materia penal».
https://academiamgh.wordpress.com/2008/10/02/la-
union-europea-los-3-pilares/
El Fortí. Vinaròs Intercultural
• Tratado de Niza
El Tratado de Niza se firmó el 26 de febrero
de 2001 y entró en vigor el 1 de febrero de
2003. El objetivo de ese Tratado era adaptar
el funcionamiento de la Unión Europea con
vistas a la ampliación del 1 de mayo de 2004.
Entre las modificaciones introducidas, se
pueden citar:
• la modificación del procedimiento de
toma de decisiones;
• la reducción drástica de los casos en
los que el Consejo decide por mayoría
absoluta; el Consejo puede decidir por
mayoría cualificada en muchos temas a
partir de ahora: libre circulación de los
ciudadanos, cooperación judicial en asuntos
civiles, política industrial, etc.;
• la modificación de la ponderación de
los votos en el Consejo;
• la modificación de la estructura de las
instituciones;
• una nueva distribución de los escaños
del Parlamento Europeo;
• la renuncia al segundo puesto de
comisario por parte de Francia, Alemania, el
Reino Unido e Italia;
• el aumento de los poderes del
presidente de la Comisión Europea.
Una vez aprobados los Tratados de
Ámsterdam (1997) y de Niza (2000), la
Unión Europea no estaba satisfecha de los
resultados de aquellos Tratados y de las
resoluciones que implicaban. La situación
crítica, produjo la necesidad de volver a
reunirse para dar solución a los asuntos más
urgentes y comprometidos. Así se llegó a
aceptar la organización de una
CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Los
trabajos de tal Convención dieron como
resultado que, en junio 2003, el presidente
de la Convención, el francés Valery Giscard
d’Estaing, ofreciera a los jefes de Estado y
de Gobierno un proyecto de CONSTITUCIÓN
EUROPEA que debía ser ratificado por cada
uno de los miembros de la UE.
HACIA LA CONSTITUCIÓN EUROPEA:
CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES HITOS
1957 Tratado de Roma
1986 Acta Única Europea
1992 Tratado de
Maastricht
1997 Tratado de
Ámsterdam
2001 Tratado de Niza
2001(diciembre) Declaración de
Laeken
2002 Convención Europea
2003-2004 Conferencia
intergubernamental
2004 Roma: firma de la
Constitución
2006 Ratificaciones
/Referendos
Se escribió:
La Constitución Europea sustituye con un
texto único los principales Tratados
europeas existentes.
No sustituye a las constituciones que
existen en la mayoría de los países
europeos, sino que coexiste con ellas […] y
define el marco en que puede actuar la
Unión Europea.
Texto tomado del folleto: Una Constitución para
Europa. Roma, 29-10-2004, Luxemburgo, Oficina de
Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas,
2004
Un Tratado de Reforma para Europa
A petición del Consejo Europeo de junio
de 2007, la Conferencia
Intergubernamental (CIG) 2007 elaboró
un nuevo Tratado de Reforma para que
la UE pueda enfrentarse a los retos del
siglo XXI y aprovechar su verdadero
potencial. El Tratado quiere responder a
las necesidades de modernización y
reforma de la UE y sus principales
objetivos son los siguientes:
-una UE más democrática, que
responda a las elevadas expectativas
ciudadanas de Europa;
-una UE más eficaz y capaz de afrontar
los retos del mundo de hoy, como el
El Fortí. Vinaròs Intercultural
cambio climático, la seguridad y el
desarrollo sostenible.
El Consejo informal de Lisboa (18-19 de
oct.) aprobó el texto definitivo
elaborado por la CIG, que firmarán los
Estados miembros en diciembre de
2007. Posteriormente, el Tratado
debería ratificado en los 27 países. Se
espera que el nuevo Tratado entre en
vigor antes de las próximas elecciones
al Parlamento Europeo, en junio de
2009.
La ampliación europea: La Europa de los
Veintisiete
https://es.123rf.com/photo_93078659_mapa-
pol%C3%ADtico-de-europa-con-tierras-blancas-y-
amarillas-destac%C3%B3-28-uni%C3%B3n-europea-ue-
estados-miembros-ilustra.html
Desde los seis Estados miembros de los años
cincuenta hasta los 25 de 2004, la Unión
Europea puede afirmar con todos los
derechos que representa un continente.
Desde el Atlántico al mar Negro, la UE reúne
por primera vez la Europa Occidental y la
Oriental desde que la guerra fría las dividiera
hace 60 años.
Puertas abiertas
La Unión Europea está abierta a cualquier
país europeo que sea democrático, tenga una
economía de mercado y posea la suficiente
capacidad administrativa para asumir los
derechos y las obligaciones de los Estados
miembros. Esto quiere decir que la
ampliación es un proceso continuo.
La Unión Europea ha recorrido un largo
camino desde que sus seis Estados miembros
originales, tras invitar «a asociarse a su
esfuerzo» a los pueblos de Europa que
compartieran sus mismos ideales, decidieran
unir sus fuerzas para crear la Comunidad
Europea del Carbón y del Acero (1952) y la
Comunidad Económica Europea (1958).
La UE ya ha acogido oleadas sucesivas de
nuevos miembros. También ha creado un
mercado y una moneda únicos, a la vez que
ha ampliado su agenda económica y social
para cubrir del mismo modo la política
exterior y de seguridad. Cada una de las
ampliaciones repercute en la amplia
diversidad cultural y lingüística, diversidad
que es el sello de la Unión Europea.
La ampliación de 2004, que elevó de 15 a 25
el número de Estados miembros, fue la
mayor de las registradas en la historia de la
Unión. Sus orígenes se encuentran en el fin
del comunismo, simbolizado por la caída del
Muro de Berlín en 1989. Esto significó una
oportunidad inesperada y sin precedentes
para llevar la estabilidad y prosperidad de la
que hasta entonces habían disfrutado los
ciudadanos de la UE hasta Europa Central y
Oriental. Una de las prioridades de la Unión
tras la ampliación fue el aumento del nivel de
vida de los países que se adhirieron en 2004
(Chipre, República Checa, Estonia, Hungría,
Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y
Eslovenia) hasta los niveles de la UE.
Bulgaria y Rumania ingresaron en la UE en
enero de 2007. Ambas formaban parte del
gran grupo inicial de países candidatos de
Europa central y oriental, pero sus
negociaciones no concluyeron a tiempo de
ingresar con todos los demás.
Beneficios para todos
El impacto económico de la ampliación puede
ser importante, ya que un mercado mayor y
más integrado impulsa el
crecimiento económico
tanto de los nuevos
miembros como de los
antiguos. Los nuevos se benefician de las
inversiones privadas procedentes de Europa
Occidental, así como del acceso a los recursos
que la UE destina a su desarrollo regional y
social. Por su parte, las empresas de los
antiguos Estados miembros tienen ahora
mayores mercados para sus productos.
Tres años después de su entrada, las
economías de los países que se adhirieron en
2004 crecen más que las del resto. Esto trae
El Fortí. Vinaròs Intercultural
consigo una mayor prosperidad para los
recién llegados y ayuda a reducir las
diferencias en el nivel de vida en toda la UE.
Al mismo tiempo, un crecimiento más rápido
en los países de Europa central aumenta las
oportunidades de exportar e invertir para el
resto de la UE, ya que el poder adquisitivo de
los primeros aumenta.
Una de las tareas más importantes para todos
los nuevos Estados miembros será asumir la
responsabilidad de garantizar la seguridad de
sus fronteras orientales, que ahora son las
fronteras exteriores de la Unión. La seguridad
de las fronteras externas es condición previa
e indispensable para que las fronteras
internas puedan mantenerse abiertas dentro
de la UE. La Unión presta a los nuevos
Estados miembros un considerable volumen
de asistencia -tanto material como en forma
de asesoramiento y de apoyo técnico- a fin de
ajustar sus controles fronterizos a las normas
comunitarias.
Facilitar el proceso de integración
La experiencia de las anteriores ampliaciones
de la UE ha demostrado el buen
funcionamiento del proceso de integración.
Con todo, los cambios importantes suelen ser
causa de inquietud, y la ampliación de 2004
no es excepción. La propia amplitud del
acontecimiento ha
planteado a los
ciudadanos de los
antiguos y de los
nuevos Estados miembros no pocos
interrogantes sobre las consecuencias en su
vida y su trabajo.
En los 15 antiguos Estados miembros se
temía un aumento de la inmigración o la
afluencia de mano de obra barata. A los
ciudadanos de los nuevos Estados miembros
les inquietaba la compra de empresas locales
por manos extranjeras y el impacto en la
economía y en las empresas locales. La
mayoría de estos temores han resultado
infundados.
Pero la preocupación sobre el tamaño y las
consecuencias de la ampliación persistieron
entre los ciudadanos de los antiguos Estados
miembros y fueron un factor decisivo en el
voto negativo que dieron Francia y los Países
Bajos en 2005 al proyecto de Constitución de
la UE. Para responder a estas
preocupaciones, los líderes comunitarios
acordaron en la Cumbre de junio de 2006 que
las futuras ampliaciones de la Unión
atendieran a la capacidad de la propia Unión
de absorber a los nuevos miembros. Sin
embargo, ello no será condición necesaria
para convertirse en Estado miembro. Las
condiciones de adhesión ya están claramente
definidas.
Condiciones para la adhesión
El Tratado de Maastricht dispone en su
artículo 49 que todo Estado europeo que
respete el Estado de Derecho y los principios
de libertad, democracia, derechos humanos y
libertades fundamentales puede solicitar su
ingreso como miembro de la Unión.
En 1993, año de la entrada en vigor del
Tratado, los jefes de Gobierno de la UE,
reunidos en Copenhague, clarificaron más
aún la situación al establecer requisitos
básicos para la adhesión. En el momento de
la adhesión, los nuevos Estados miembros
deben tener:
* instituciones estables que garanticen la
democracia, el Estado de Derecho, los
derechos humanos y el respeto y la
protección de las minorías;
* una economía de mercado viable, así como
la capacidad de hacer frente a la presión
competitiva y las fuerzas del mercado dentro
de la Unión;
* la capacidad de asumir las obligaciones
impuestas por la adhesión, incluido el apoyo
a los objetivos de la Unión; una
administración pública capaz de aplicar y
administrar la normativa vigente de la UE.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
EL MITO DEL
LIBERALISMO EN
VINARÒS (1 b)9
Marian Fonellosa
Para realizar el estudio que iniciamos en el
número anterior, en principio sólo se
contaba, como referencia historiográfica la
Història de Vinaròs de J. M. Borrás Jarque10
.
Se trata de una historia, muy parcial y
fragmentada, sin demasiado rigor científico.
Borrás obvia el análisis de los hechos,
actuaciones y controversias. Nos ofrece una
visión costumbrista, donde prevalece la
descripción minuciosa de todos los aspectos
relacionados con cuestiones de carácter
religioso y folclórico, dedicándoles capítulos
enteros. Hay que tener en cuenta su
formación teológica, que le hace incidir en
estos aspectos. En cuanto a los protagonistas
políticos, pasa de largo por aquellos cuyas
actuaciones calificaríamos de progresistas, y
si lo hace es para dictaminar una crítica
exacerbada. De Wenceslao Ayguals de Izco, el
primer promotor de esta memoria, realiza
Borrás una crítica feroz.
La obra tiene un carácter propagandístico, de
exaltación local, por otra parte, muy propio
de la historiografía de fines del siglo XIX y en
este caso de los primeros años del siglo XX.
No obstante, hemos recurrido a él en
aspectos puntuales, por ser el único trabajo
general de la historia de Vinaròs con que se
cuenta y porque en ella encontramos
informaciones sobre algunos acontecimientos
de los que no hay constancia documental por
haber desaparecido durante la guerra de
1936-39.
9 FONELLOSA TORRES, M. El mito el liberalismo en
Vinaròs. Construcción, consolidación y pervivencia. A.C.
Amics de Vinaròs, 2016
10 J.M. BORRÁS JARQUE. Història de Vinaròs. Castelló.
Imprenta Mas. 1931
11 A lo largo de los siguientes capítulos se hará constar
aquellos años o períodos de los cuales no se han
hallado pruebas documentales.
Otros historiadores no locales, referencian
algunos aspectos de Vinaròs de la etapa que
nos ocupa, pero basándose en las mismas
fuentes que Borrás. Estos historiadores son
Juan A. Balbás, Bernardo Mundina y Carlos
Sarthous.
La base del estudio, por tanto, ha estado en
las fuentes primarias. La información más
completa se ha encontrado en la
documentación municipal del Archivo de
Vinaròs principalmente en los acuerdos y
actas de las sesiones plenarias, actas, listados
diversos, etc.11
. La inmersión en las fuentes
nos reconstruye las intenciones de los actores
y del curso de los acontecimientos. Las
actuaciones municipales, los discursos
reflejados en las actas, proclamas y textos
literarios nos han permitido acercarnos a la
realidad histórica y sacar a la luz su
correspondencia con el mito. Para realizar el
análisis pormenorizado también se ha
contado con una extensa bibliografía que se
considera muy valiosa para el tema del que se
trata.
El estudio se inicia con la contextualización
del período histórico inicial, de modo general,
tanto en los aspectos políticos como los
bélicos. Se seguirá con la narración de los
hechos culminantes que determinaron un
punto de inflexión en la sociedad vinarocense
durante esta guerra y que serán clave en la
configuración del mito y en su continuidad12
.
Se pasará a hacer un recorrido exhaustivo
12 Se ha partido de la narración que hace Borrás Jarque,
tomada de un testigo presencial, José Oliver ver nota nº
7), por no existir actas municipales ni documentos
sobre el caso del período 1835-1839. También para este
capítulo se ha realizado la consulta de obras literarias
de W. Ayguals de Izco.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
de las conmemoraciones, de cómo se llevó a
cabo la construcción de la memoria y quienes
eran sus promotores.
En relación a estos últimos, encarnados en
sus gobernantes, a falta de discursos
explícitos, se verá por el lenguaje plasmado
en los acuerdos que se toman las tendencias
ideológicas que se intuyen. Esta exposición
no se queda solamente en la
conmemoración, sino que se ven en algunas
actuaciones que mostrarán el talante de
quienes regían la Corporación municipal.
Sobre todo, se incidirá en la etapa que llega
hasta 1854, principalmente, al considerar que
la mayoría de los ciudadanos y sus
gobernantes vivieron directamente los
hechos; además de ser el período inicial de la
construcción del Estado liberal y del reinado
de Isabel II. Todo ello interrelacionado con el
devenir de la política general emanada de los
poderes centrales. Es la época en la que se
configura un poder local que regirá Vinaròs
en toda la etapa isabelina13
.
Se mostrarán también dos aspectos
destacados en la configuración de la
memoria, por una parte, la materialización en
el espacio público de dicha memoria, y por
otro lado la que se ha titulado palabras para
la memoria, que a lo largo del tiempo
consolidaron el recuerdo.
Era importante contrastar la conmemoración
de este hecho con otras celebraciones, en
este caso las manifestaciones de adhesión
monárquica, que plasmaran hasta qué punto
la monarquía liberal fue asimilada por el
pueblo y gobernantes que eran quienes
impulsaban las celebraciones. Y que
contribuyeron al ensamblaje de la defensa de
la Monarquía con la de la libertad.
13
Se ha obviado el análisis social y económico, así como
otras muchas actuaciones de la villa. Sólo se hacen
En el apartado de anexos, se han incluido
aquellos textos e imágenes que completan la
visión general de un largo período de tiempo
que se estudia hasta inicios del siglo XX.
Además de textos originales, se presentan
algunos apuntes biográficos de
personajes vinarocenses que jugaron un
papeles importantes en la configuración de la
memoria, junto a otros que destacaron en la
historia local.
El período analizado abarca desde 1839 a
1902. Será a partir del siguiente año cuando
ya no se constatará institucionalmente la
conmemoración.
A destacar el haber tenido al alcance una
interesante bibliografía que ha ayudado a
desentrañar todo el proceso para alcanzar el
objetivo que se buscaba y que se reseña en
las páginas finales.
Así, se presentará la dinámica del nacimiento
y construcción del mito y por qué se su
pervivencia. Con ello, como un todo
interrelacionado, se demostrará cómo fue
posible y se conformó una identidad, y el
papel que desempeñaron las clases sociales
más destacadas de Vinaròs en su
caracterización. En definitiva, el objetivo será
dar respuestas del porqué se consideró a la
ciudad como liberal, y como esta
identificación se prolongó en el tiempo. Y por
último sacar a la luz y divulgar una parte de
nuestra pequeña historia desconocida para la
mayor parte de los ciudadanos de Vinaròs.
mención a algunos hechos puntuales y dentro del
contexto histórico del período.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Retratos de Mujeres Chilenas
Retratos de Mujeres ChilenasRetratos de Mujeres Chilenas
Retratos de Mujeres Chilenas
Susana Pereira
 
III Jornadas CINING 2013 - FaHCE - UNLP - I Circular
III Jornadas CINING 2013  - FaHCE - UNLP - I CircularIII Jornadas CINING 2013  - FaHCE - UNLP - I Circular
III Jornadas CINING 2013 - FaHCE - UNLP - I CircularIgui
 
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Violeta Naysa Gil leal
 
La Oveja Negra UCE #2
La Oveja Negra UCE #2La Oveja Negra UCE #2
La Oveja Negra UCE #2
Colectivo Paulo Freire Uce
 
70946593002
7094659300270946593002
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Robinson Salazar Pèrez
 
2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES
2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES
2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES
Paloma Fernández-Rasines
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
Crónicas del despojo
 
Vacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - EstudiantesVacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - Estudiantes
carlos.castro
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
Pedro Herrera
 
Forti diciembre 2019
Forti diciembre 2019Forti diciembre 2019
Forti diciembre 2019
El Fortí
 
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANASMUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
Frank Gironda
 
Informe Congreso Sexología Gotenborg
Informe Congreso Sexología GotenborgInforme Congreso Sexología Gotenborg
Informe Congreso Sexología Gotenborg
Francisco Cabello Santamaria
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaRenzo Fedeli
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
SofiaMata12
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
cecitajakelinee
 
Igualiticos
IgualiticosIgualiticos
Virajes10 6
Virajes10 6Virajes10 6
Virajes10 6
andyrovela
 

La actualidad más candente (20)

Retratos de Mujeres Chilenas
Retratos de Mujeres ChilenasRetratos de Mujeres Chilenas
Retratos de Mujeres Chilenas
 
III Jornadas CINING 2013 - FaHCE - UNLP - I Circular
III Jornadas CINING 2013  - FaHCE - UNLP - I CircularIII Jornadas CINING 2013  - FaHCE - UNLP - I Circular
III Jornadas CINING 2013 - FaHCE - UNLP - I Circular
 
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
Mujeres, feminismo y cambio social en argentina, chile y uruguay 1890 1940
 
La Oveja Negra UCE #2
La Oveja Negra UCE #2La Oveja Negra UCE #2
La Oveja Negra UCE #2
 
70946593002
7094659300270946593002
70946593002
 
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
Lecturas de 1ª semana de agosto de 2017
 
Revista femenina
Revista femeninaRevista femenina
Revista femenina
 
2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES
2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES
2020 Género y diversidad cultural. Escuela de Feminismos. IPES
 
México_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pieMéxico_Kurdistán: Mujeres de pie
México_Kurdistán: Mujeres de pie
 
Vacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - EstudiantesVacío Existencial - Estudiantes
Vacío Existencial - Estudiantes
 
Historia de la infancia
Historia de la infanciaHistoria de la infancia
Historia de la infancia
 
Forti diciembre 2019
Forti diciembre 2019Forti diciembre 2019
Forti diciembre 2019
 
Exposició..
Exposició..Exposició..
Exposició..
 
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANASMUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
MUJERES PATRIOTAS BOLIVIANAS
 
Informe Congreso Sexología Gotenborg
Informe Congreso Sexología GotenborgInforme Congreso Sexología Gotenborg
Informe Congreso Sexología Gotenborg
 
Celestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez mairaCelestina hidalgo y lopez maira
Celestina hidalgo y lopez maira
 
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdfUna reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
Una reflexión feminista sobre la pandemia del Covid-19.pdf
 
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULAOTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
OTRAS VARIABLES QUE DETERMINAN LA DIVERSIDAD EN EL AULA
 
Igualiticos
IgualiticosIgualiticos
Igualiticos
 
Virajes10 6
Virajes10 6Virajes10 6
Virajes10 6
 

Similar a Forti febrero 2022

Investigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la cienciaInvestigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la ciencia
StephanieGonzalez143
 
Mujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasMujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasCatalina
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaandres
 
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEHComunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
eraser Juan José Calderón
 
Manuel
ManuelManuel
Gabi
GabiGabi
Mujeres en la ciencia
Mujeres en la cienciaMujeres en la ciencia
Mujeres en la ciencia
Sandra Rocio Rueda
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 
La ciencia es cosa de mujeres
La ciencia es cosa de mujeresLa ciencia es cosa de mujeres
La ciencia es cosa de mujeres
fisicayquimica-com-es
 
Diferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científicaDiferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científicaGiovanni Rojas Sandoval
 
Divulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdfDivulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdf
MyriamAvilaA
 
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período DoctoralComunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Education in the Knowledge Society PhD
 
La mujer en la ciencia
La mujer en la cienciaLa mujer en la ciencia
La mujer en la cienciaCAMILO597
 
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
SOCIEDAD JULIO GARAVITO
 
El forti març 2017 2
El forti  març 2017 2El forti  març 2017 2
El forti març 2017 2
El Fortí
 
2011 año internacional de las mujeres cientificas
2011 año internacional de las mujeres cientificas2011 año internacional de las mujeres cientificas
2011 año internacional de las mujeres cientificasmelodygar
 
Mentorías con enfoque de género
Mentorías con enfoque de género Mentorías con enfoque de género
Mentorías con enfoque de género
Cátedra UNESCO M,C yT
 
ctsemana34.docx
ctsemana34.docxctsemana34.docx
ctsemana34.docx
JuanchiPRS
 

Similar a Forti febrero 2022 (20)

Investigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la cienciaInvestigacion mujeres en la ciencia
Investigacion mujeres en la ciencia
 
Mujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicasMujeres CientíFicas
Mujeres CientíFicas
 
El papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la cienciaEl papel de la mujer en la ciencia
El papel de la mujer en la ciencia
 
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEHComunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
Comunicación Social de la Ciencia: Estrategias y Retos - CENIEH
 
Manuel
ManuelManuel
Manuel
 
Gabi
GabiGabi
Gabi
 
Mujeres en la ciencia
Mujeres en la cienciaMujeres en la ciencia
Mujeres en la ciencia
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
La ciencia es cosa de mujeres
La ciencia es cosa de mujeresLa ciencia es cosa de mujeres
La ciencia es cosa de mujeres
 
Diferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científicaDiferentes visiones de la educación científica
Diferentes visiones de la educación científica
 
Divulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdfDivulgacion cientifica.pdf
Divulgacion cientifica.pdf
 
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período DoctoralComunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
Comunicación de la Ciencia en el Período Doctoral
 
La mujer en la ciencia
La mujer en la cienciaLa mujer en la ciencia
La mujer en la ciencia
 
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
Circular RAC (Red de Astronomía de Colombia) febrero 2022 - 972
 
El forti març 2017 2
El forti  març 2017 2El forti  març 2017 2
El forti març 2017 2
 
2011 año internacional de las mujeres cientificas
2011 año internacional de las mujeres cientificas2011 año internacional de las mujeres cientificas
2011 año internacional de las mujeres cientificas
 
Mentorías con enfoque de género
Mentorías con enfoque de género Mentorías con enfoque de género
Mentorías con enfoque de género
 
ctsemana34.docx
ctsemana34.docxctsemana34.docx
ctsemana34.docx
 

Más de El Fortí

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
El Fortí
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
El Fortí
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfFORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdf
El Fortí
 

Más de El Fortí (20)

FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
 
FORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdfFORTI ABRIL.2023.pdf
FORTI ABRIL.2023.pdf
 
FORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdfFORTI MARZO.2023.pdf
FORTI MARZO.2023.pdf
 
FORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdfFORTI ENERO 2023.pdf
FORTI ENERO 2023.pdf
 

Último

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
Joan Ribes Gallén
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
Claude LaCombe
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
SoniaMedina49
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Monseespinoza6
 

Último (20)

Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdfUNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
UNA VISITA A SAN PEDRO EN EL VATICANO.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
ROMPECABEZAS DE ECUACIONES DE PRIMER GRADO OLIMPIADA DE PARÍS 2024. Por JAVIE...
 
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁIMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
IMÁGENES SUBLIMINALES EN LAS PUBLICACIONES DE LOS TESTIGOS DE JEHOVÁ
 
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primariaEvaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
Evaluación de Lengua Española de cuarto grado de primaria
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
El espiritismo desenmascarado.pdf. Lec. 10
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 

Forti febrero 2022

  • 1. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-A SUMARIO 1-ACTUALIDAD -Calidad de vida y felicidad -La esclavitud del siglo XXI: migración 2-CULTURA -Reflexión -Coleccionismo de placas de cava (2) -Libros verano -Reseña literaria -Música SUMARIO 1-CIENCIA EL FORTI INTERCULTURAL Serie Premium, Año VII N.º VI febrero 2021
  • 2. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-CIENCIA -Hacer visibles a las mujeres científicas para promover a las niñas el quehacer científico 2-ACTUALIDAD -Pandemia: consecuencias socio- económicas 3-EDUCACIÓN - ¿Cómo ser feliz y sacar mejor rendimiento en los estudios? 4-CULTURA -Reseña literaria -Recetas de la abuela -Música 5-ARTE -Arte Medieval en Zamora. Iglesia de San Pedro y San Ildefonso (1) 6-HISTORIA -De Maastricht a la Europa ampliada de nuestros días -El mito del liberalismo en Vinaròs (1b) AMERICA LATINA COLOMBIA: -Derechos humanos, protección y tutela, derechos de género y empoderamiento. - Derecho a la educación, la formación profesional y el trabajo con Fundación Las Golondrinas. -Derecho al desarrollo sostenible y un medio ambiente sano. -Derecho al ejercicio de la ciudadanía y la participación política. ÁREA AMAZÓNICA PERÙ- BOLIVIA -El derecho a la autodeterminación de los pueblos indígenas y el derecho a la salud Amazonía. -El derecho a participar en el cambio del propio contexto. -Altiplano boliviano: El derecho al desarrollo eco- sostenible. CHILE: Temuco -A favor de los Mapuche, el Pueblo de la Tierra. ARGENTINA: -Arte y Esperanza, Amigos de la Patagonia. - Educación Ambiental y Forestal. INDIA -El derecho a participar en el cambio del propio contexto. EUROPA DEL ESTE Moldavia- -Derechos de ciudadanía de los niños y familias en situación de desventaja social. Kosovo, zona de los Balcanes -El derecho al desarrollo sostenible de los territorios y asociaciones locales - Departamento de Agricultura-. ITALIA -El derecho a una educación para la ciudadanía global. Intercambio Novamerica-El Forti NOVAMERICA 2022 www.novamerica.org.br Productos de madera personalizados https://www.eneyerre.com/ 40°ANIVERSARIO 1981–2021 Asociación cultural fundada en Roma en el 1981 y reconocida como ONG, Organismo No Gubernamental, en 1986 por el Ministerio de Asuntos Exteriores de Italia, Forma parte de la Federación Voluntarios en el Mundo (FOCSIV) y es miembro asociado al Department of Public Information de las Naciones Unidas. http://www.prodocs.org/es/ ENCUENTRO ON LINE el 10 diciembre 2021 NUESTRA ENHORABUENA, por el trabajo realizado en estos años en tantos países y con grupos tan diversos.
  • 3. El Fortí. Vinaròs Intercultural HACER VISIBLES A MUJERES CIENTÍFICAS PARA PROMOVER EN LAS NIÑAS EL QUEHACER CIENTÍFICO Ana Jesús Hernández1 • EL EFECTO MATILDA Saben ustedes que la campaña #NoMoreMatildas alerta sobre la falta de referentes femeninos en la ciencia y los textos escolares y su impacto negativo en las aspiraciones profesionales de las niñas. Nunca oí hablar de científicas mientras fui estudiante; siempre, como mucho, de científicos. Los referentes eran Einstein o Pasteur, generalmente. Mis libros de texto, nunca tuvieron fotos de descubridoras, de investigadoras, de mujeres científicas. Incluso, aunque he sido una pionera en la ciencia ecológica en mi país, son ecólogos los nombrados, no ecólogas. Personalmente no me ha afectado demasiado, pero reconozco que no es de justicia personal ni social. La autora en un laboratorio preparando prácticas para sus estudiantes. Esta cuestión me indujo a publicar hace unos años con el Centro Cultural Poveda de Santo Domingo el libro “Mujeres Científicas. Talleres para trabajar en Educación Primaria”, con el fin de hacerlas visibles y de incentivar vocaciones científicas desde la escuela. Y esto enlaza con la intención que 1 Profesora emérita de ecología jubilada UAH. ponemos en estas páginas ofrecidas en febrero de este año para celebrar el Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia. Maestras y niñas dominicanas haciendo experimentos Y es que el 11 de febrero se celebra este día desde que la Asamblea General de las Naciones Unidas lo promulgó el 15 de diciembre de 2015. Para este organismo internacional la manera de celebrarlo es a través de actividades de educación y sensibilización pública para promover la participación plena y en condiciones de igualdad de las mujeres y las niñas en la educación y los procesos de adopción de decisiones en la ciencia. Para ello es necesario eliminar la discriminación contra la mujer, y sortear las barreras jurídicas, económicas, sociales y culturales que todavía existen. Esto es así puesto que la ciencia y la igualdad de género son vitales para realizar los Objetivos de Desarrollo Sostenible, incluidos en la agenda de 2030. Así, les ofrecemos algunas pistas que ayuden a tener referentes femeninos en ciencia. ESTA CORRIENTE SÓLO BUSCA IGUALDAD DE GÉNERO Y JUSTICIA Portada de nuestro libro sobre mujeres científicas
  • 4. El Fortí. Vinaròs Intercultural • PERFIL DE SITUACIÓN Hace un siglo tan solo, la mujer tenía prohibido el acceso a la Universidad en la mayor parte de los países del mundo. Sin embargo, esto no significa que no haya habido mujeres dedicadas a la investigación científica. Abordar el tema de la mujer en la ciencia es complicado y está lleno de historias en las que la falta de reconocimiento, los arrebatos de créditos merecidos y la falta de respeto profesional por parte de los colegas hombres, siguen estando a la orden del día. En nuestra sociedad actual tenemos que hacer visibles a las mujeres científicas como deber para su reconocimiento y para promover la igualdad en la ciencia. Valga como ejemplo el hecho de haber sido identificadas recientemente cuatro mujeres en el grupo de investigadores que alrededor de Ramón y Cajal formaron la denominada internacionalmente Escuela Neurológica Española: Laura Forster, Manuela Serra, Soledad Ruiz-Capillas y Mª Luisa Herreros deberán asociarse a la contribución relevante de mujeres pioneras en el campo de la neurociencia realizada en España entre 1911 y 1945. Pero no podemos silenciar que, a lo largo de la historia de los Premios Nóbel, este galardón que ha sido otorgado casi 900 veces, 844 a hombres, y únicamente en poco más de 50 ocasiones ha sido concedido a mujeres. La brecha de género se ha ido reduciendo en los todos los campos de la investigación, pero en estos premios no se ha reducido para las mujeres científicas. Hace tres años, sólo un 23% de los científicos citados en la prensa española eran mujeres. Según la Fundación Esteve, "este dato viene a aportar una base objetiva a las quejas de las investigadoras con motivo de su reducida proyección pública". Incluso, partiendo de que las mujeres españolas representan aproximadamente un 40% de la plantilla del sistema nacional de I+D, su participación en posiciones de responsabilidad sigue siendo minoritaria tanto en la esfera académica con puestos de responsabilidad (catedráticas de universidad o rectoras) así como en puestos directivos de las instituciones de investigación o en los organismos públicos de investigación. Dra. Rosa Méndez, primera mujer presidenta del Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) Teniendo en cuenta que la ciencia no es un campo particularmente machista, la situación es comparable con estudios jurídicos, de finanzas...Y como alguien ha dicho “cualquier profesión competitiva y con fuerte presión, parece que sufre el mismo problema”. De hecho, en una edición reciente de la revista Science se mostraba que los campos más sexistas son aquellos en los que la gente cree que hay que ser un genio para trabajar en la física. Dentro de las ciencias, la biología suele ser considerada como una de las más equilibradas en cuanto a género. "Cuando empecé mi doctorado en 1961 casi no había mujeres investigando en España. Se pensaba que no estábamos capacitadas para hacer investigación. Ahora superan a los hombres que empiezan un doctorado en nuestros laboratorios"(Margarita Salas). • NO QUEREMOS LA INVISIBILIDAD FEMENINA EN CIENCIA La organización 500 Women Scientists, liderada por un grupo de investigadoras de Estados Unidos, puso en marcha en enero del 2018 la base de datos Request a Woman Scientist, un registro público que pretende incluir a mujeres científicas de todo el mundo, clasificadas por disciplina y región geográfica. Según comentaba McCullagh, investigadora del Departamento de Fisiología y Biofísica de la Universidad de Colorado-
  • 5. El Fortí. Vinaròs Intercultural Anschutz y una de las impulsoras de esta organización, “el propósito de esta plataforma es aumentar la representación de las mujeres en los distintos campos científicos. Y también que sirva como una herramienta para que periodistas y organizadores de conferencias contacten con científicas. Queremos asegurarnos -decía hace cuatro años - de que la gente no tiene excusas para no incluir a más mujeres como portavoces y protagonistas de noticias y eventos relacionados con la ciencia”. Nos parece adecuado mencionar también el Programa L’ORÉAL-UNESCO For Women in Science coincidiendo con la celebración del Día Internacional de la Mujer y la Niña en la Ciencia y que apoya desde hace unos años a las científicas de nuestro país, además de promover la vocación por la ciencia, ofrece 5 becas de investigación de 15.000 euros cada una para jóvenes investigadoras españolas. La genetista Edith Heard, directora del Laboratorio Europeo de Biología Molecular, ganó también el pasado año el Premio L’Oréal-UNESCO. L’Oréal premió el pasado año a cinco investigaciones españolas realizadas por mujeres menores de 40 años Edith Heard (El País 14 JUN 2021) • SELECCIÓN DE MUJERES CIENTÍFICAS PARA UN RECORRIDO DE LA REALIDAD VIVIDA POR ESTE COLECTIVO EN EL MUNDO De vez en cuando emergen ciertos nombres de científicas invisibles o desconocidas por el público general y que supusieron toda una revolución en su día. Talentos visionarios que lucharon contra viento y marea para hacer avanzar la comprensión del mundo y de la historia, cuyos hallazgos lograron sembrar más certezas que preguntas sobre de dónde venimos y hacia dónde vamos. Conozcamos a mujeres que hicieron y hacen historia en la ciencia en lugar de seguir las normas establecidas por los hombres que condicionaban su rol femenino a tareas domésticas Hay mujeres que han cambiado el mundo con sus historias. Mujeres invaluables por su coraje, pasión, sacrificio y entrega a la sociedad en áreas de trabajo como acción social, educación, emprendimiento, gestión pública, investigación científica, medio ambiente y salud. Sus contribuciones a sus comunidades, a sus mundos, comenzaron con una idea, y fueron tan buenas que se volvieron realidades. Ellas han dedicado su vida al servicio a los demás y son dignas de ponerlas sobre las palestras educativas a fin de fomentar vocaciones científicas en las niñas. Mostramos a continuación una breve galería de científicas, muchas de las cuales pueden ya verse aludidas en Internet, no sólo las más conocidas. - Mujeres europeas: Marie Currie (física, única mujer con 2 premios Nóbel) e Ingle Lehmman (geóloga), ambas de principios del siglo XX. - Mujeres norteamericanas de los últimos siglos: Nettie Stevens (descubridora de los cromosomas XY en 1905 revolucionó la genética); Rachel Carson (zoóloga y pionera del movimiento ecologista) y Lynn Margulis (considerada mundialmente como una de las principales figuras dentro del campo de la Evolución biológica y por la teoría Gaia). En el
  • 6. El Fortí. Vinaròs Intercultural número de marzo del pasado año encontrarán alusiones a estas dos últimas mujeres 2 La estadounidense Nettie Stevens Lynn Margulis - Mujeres latinoamericanas contemporáneas: Sandra Myrna Díaz, (bióloga argentina, Premio Princesa de Asturias de Investigación Científica 2019, referente mundial en plantas y biodiversidad y defiende “la trama de la vida” ante la crisis climática); María Teresa Ruiz (astrónoma de Chile); Kathrin Barboza (científica boliviana experta en Biooacústica); Eugenia del Pino (bióloga ecuatoriana, científica en desarrollo embrionario); Idelisa Bonelly (dominicana, experta en conservación marina). Bióloga argentina, Premio Princesa de Asturias 2019 - Científicas contemporáneas premios Nóbel por su contribución a la salud humana: Youyou Tu (Mujer china, Premio Nóbel de Medicina de 2015); Rita Levi-montalchini (Neurobióloga italiana, premio Nóbel de Fisiología y Medicina en 1986); Wangari Mutai, (bióloga y química africana y científica premio Nóbel de la paz en 2004). 2 EL FORTÍ INTERCULTURAL Año VI. N.º VI marzo 2021 Emmanuelle Charpentier (Francesa) y Jennifer Doudna (norteamericana), Premio Nóbel de Química 2020 a las creadoras de la edición del genoma - Algunas científicas españolas. Ángeles Alvariño (mujer gallega que dedicó toda su vida a la investigación y la divulgación del mundo de los océanos precursora de la oceanografía y titular del buque oceanográfico español). Ángela Nieto Bióloga del CSIC, dirige un grupo de investigación en el Instituto de Neurociencias de Alicante y fue galardonada en 2019 con el Premio Nacional de Investigación Ramón y Cajal. Sin duda, en lo que llevamos de la pandemia por el covid-19 hemos tenido ocasión de ver y leer en los medios de comunicación a muchas portavoces de científicas en nuestro país, excelentes investigadoras como Margarita del Val y Sonia Zuñiga. Sonia Zúñiga en el Centro Nacional de Biotecnología del CSIC Ángeles Alvariño, Nacional Geographi, Historia 02 de julio De 2021
  • 7. El Fortí. Vinaròs Intercultural • HAY QUE AUMENTAR EL NÚMERO DE MUJERES EN LA CIENCIA, SER MINORÍA ES PARTE DEL PROBLEMA Aunque lo normal en la difusión de trabajos científicos se muestre más a responsables masculinos de los diferentes equipos, no podemos obviar que son muchas las jóvenes científicas que participan en los mismos, como las que mostramos en las fotos correspondientes a este mismo año. Se sigue apostando frecuentemente por ciencias de la salud, sea humana o medioambiental. Son menos frecuentes las vocaciones a ingenieras. Extracción muestras ADN aire. Joven Investigadora de la Universidad de Copenhague (El Mundo, 7 enero 2022) Por todo ello es imprescindible incentivar vocaciones científicas en las niñas, desde la edad temprana, como ya se viene haciendo en muchos lugares, e incluso optar por llamar la atención mediante carteles como el que nos hemos encontrado en el Metro de Madrid. Pero, sin duda, el mayor incentivo para las niñas es encontrar docentes que sean capaces de entusiasmarles en el quehacer científico. A mí me entusiasmó un profesor de ciencias naturales en el instituto a la edad de 15 años. “Elegí una carrera de ciencias, concretamente química, gracias a un excelente profesor que me hizo disfrutar con la asignatura. Pero nunca tuve una vocación clara desde la infancia. Por este motivo, aprovecho para animar a las adolescentes que tengan alguna inseguridad a la hora de empezar una carrera de ciencias a que, si les gusta, la inicien sin dudarlo” (Dra. Rosa Méndez). Sin embargo, no es fácil tener las cosas claras a edad temprana respecto al futuro profesional. Lo importante es trabajar con estrategias que estimulen el proceso del conocimiento científico de la realidad. Joven investigadora española que trabaja en el equipo de la vacuna contra el covid en nuestro país (enero 2022) Cartel encontrado en el Metro de Madrid "¡De mayor quiero ser astrofísica!" decía esta niña de 8 años (Agencia EFE, julio 2018)
  • 8. El Fortí. Vinaròs Intercultural • SÍNTESIS Visualizar a mujeres científicas como cauce no solo para hacer justicia, sino para procurar el progreso de los pueblos, nos debe inducir a tratar “el porqué de esta temática en el acá y en el hoy”, así como al conocimiento de biografías de mujeres científicas para aproximarnos a los principales hechos de sus historias de vida. El mundo necesita ciencia y la ciencia necesita a las mujeres. Reconocemos que mujeres científicas es hasta la fecha sinónimo de mujeres dedicadas a las ciencias experimentales. Y, aunque hemos dado en las líneas precedentes algunas pinceladas, nos falta mucho para ser igualitarias en número a los científicos. Y eso porque nos falta mucho para que la comunidad científica reconozca con igual prioridad e interés nuestro trabajo, y que socialmente se nos reconozca también de la misma manera que a ellos. Se van dando algunos pasos al respecto, pero dar la vuelta a la historia de la ciencia no se hace de un día para otro. Además, pienso que aportamos una perspectiva humanista a nuestro quehacer, a nuestra forma de pensar que lo que hacemos no es ejercicio de poder sino de caminar hacia mejor comprensión de las realidades que vivimos. Quizá por eso abundan las científicas en materias de ciencias de la salud y en ciencias de la vida, que en la actualidad están siendo reconocidas mundialmente. Por otra parte, me parece que no debemos hacer división entre científicas dedicadas a las ciencias experimentales, sinónimo de científicas, sino que debemos reconocer a las científicas de las denominadas ciencias humanas. Queda un largo camino por recorrer en este aspecto también. Podrá hacerse articulando equipos multidisciplinares. La ciencia es un quehacer humano y la especie humana la formamos hombre y mujeres. Aquí no sobra nadie. No obstante, todavía podemos decir que la ciencia es sexista. Ni siquiera es una crítica, es una realidad. 11 DE FEBRERO DÍA INTERNACIONAL DE LA MUJER Y LA NIÑA EN LA CIENCIA
  • 9. El Fortí. Vinaròs Intercultural PANDEMIA: CONSECUENCIAS SOCIO-ECONOMICAS Carmen Llopis LAS CIRCUNSTANCIAS3 El 30 de enero de 2020 la Organización Mundial de la Salud -OMS-, declaraba que COVID-19 constituía una emergencia de salud pública a nivel internacional. Semanas después, el 11 de marzo, declaración oficial de la pandemia. Esta situación ha producido una ruptura en las actividades socioeconómicas y un aumento del desempleo. Durante 2020 y parte de 2021 se cerraron colegios y universidades en más de 124 países, lo que afectó a unos 290 millones de estudiantes. Aproximadamente un tercio de la población mundial fue confinada y se impusieron fuertes restricciones a la libertad de circulación. El primer paciente registrado en España con COVID-19 se conoció el 31 de enero de 2020 en Canarias. Nueve días después se detectó un nuevo caso. El 24 de febrero aparecieron los primeros casos en la Península, afectando principalmente a la Comunidad de Madrid. 3 Informe Intermon-Oxfam 2021 El virus de la desigualdad https://cdn2.hubspot.net/hubfs/426027/Oxfam- Website/oi-informes/el-virus-desigualdad-oxfam- intermon.pdf En estos más de 20 meses de crisis sanitaria, hemos presenciado sufrimiento y preocupación, importantes pérdidas económicas y sociales y lo más grave de todo, la constante pérdida de vidas humanas. Las restricciones impuestas para evitar la propagación del virus y el colapso de los centros sanitarios, ante las distintas olas del virus, han tenido importantes consecuencias sobre algunos sectores de la economía española, como la construcción, la hostelería o el turismo entre otros. Finalizando el año 2021 todavía había cerca de medio millón de trabajadores acogidos a los ERTE -casi uno de cada cuatro menor de 35 años y el 43% en el sector de hostelería-. Es una cifra muy inferior a la que llegó a alcanzarse en la primavera de 2020, con cerca de tres millones de personas en esta situación, y también al pico máximo de 2021, con más de 900.000 personas acogidas a esta fórmula. Un importante factor de incertidumbre es ¿qué parte de ese volumen de trabajadores pasará a una situación de empleo similar a la que tenían antes de la pandemia o cuántos de estos terminarán en despido?
  • 10. El Fortí. Vinaròs Intercultural Los ERTE han sido importantes frente a la pandemia, pero la falta de reformas en muchas empresas no facilitara el futuro.4 CONDICIONANTES La encuesta FOESSA 20215, realizada para el Informe, en más de 7.000 hogares de todas las Comunidades Autónomas, nos aporta datos interesantes para reflexionar sobre - el empleo, consumo, salud, educación, vivienda, brecha digital... derechos humanos sistemáticamente vulnerados. -Año y medio después del estallido de la pandemia, 11 millones de personas se encuentran en situación de exclusión social en España, en exclusión severa se encuentran más de 6 millones - el 30%, - La pandemia ha intensificado situaciones de exclusión críticas para la población de origen inmigrante y ha convertido en crónica su posición de desventaja. -El impacto de la crisis sobre los hogares vulnerables nos muestra que el porcentaje de hogares que no pueden permitirse una dieta básica creció más de un 40%. También las dificultades para mantener una temperatura adecuada en la vivienda, en los meses en los que la población tuvo que pasar más tiempo en casa. 4 El Gobierno pacta una reforma laboral con el acuerdo de las patronales y los sindicatos mayoritarios. Tiene que aprobarlo el Congreso. 5 Sociedad expulsada y derecho a ingresos, Cáritas y la Fundación FOESSA (Fomento de Estudios Sociales y de La pandemia está golpeando con más fuerza a los que ya eran los más frágiles, los que ya tenían dificultades para mantenerse y a los que no ha llegado la ayuda social. -Solo 4 de cada 10 hogares, el 42%, no sufren ningún tipo de exclusión. -Las familias con menores de edad a cargo, incrementan el riesgo de exclusión social, el 27% de parejas con hijos. Son muy pocos los apoyos públicos. Esta incidencia es más acusada si se trata de familias numerosas -47%- o de hogares mono-parental -49%-, especialmente cuando la persona principal es una mujer. -El 25% de los hogares atraviesan graves dificultades debido a las situaciones de desempleo y de un mercado laboral cada vez más precarizado donde obtener un trabajo digno es cada vez más difícil y los ingresos son bajos e insuficientes. Esta precariedad salarial no garantiza el acceso y mantenimiento de una vivienda y suministros. Se ha duplicado el número de hogares con todas las personas activas desempleadas, o con inestabilidad laboral -10,3% -. Sigue aumentando el número de familias para quienes los gastos de la vivienda suponen tal carga que, una vez realizados estos, se quedan en situación de pobreza. Esta realidad afecta al 14% de los hogares. Sociología Aplicada. https://www.caritas.es/main- files/uploads/2021/10/analisis-y-persectivas-2021.pdf
  • 11. El Fortí. Vinaròs Intercultural -No disponer de conexión suficiente ni de un dispositivo conectado y de habilidades para manejarse en el entorno digital están marcando la diferencia en una sociedad cada vez más digitalizada y supone una pérdida de oportunidades en ámbitos como el empleo, la educación, las ayudas públicas o las propias relaciones sociales. Esta es una realidad que afecta a un 46% de los hogares en situación de exclusión. -Para las ayudas, solo el 18,6% de los solicitantes en pobreza severa está cobrando el IMV o, al menos, lo tiene concedido. Y a casi la mitad del total de solicitantes en pobreza severa (el 49%), le ha sido denegado La pandemia tensa las relaciones y las lleva al límite en tensión y conflictividad entre las familias que atraviesan más dificultades. Entre los hogares en situación de exclusión el porcentaje de afectación ha pasado al 21,7%. La pobreza y la exclusión social en España constituyen un problema social estructural que está presente en la agenda pública, sobre todo tras haberse incrementado durante las crisis habidas, tanto durante la de 2008, como con la actual crisis social y sanitaria originada por la COVID-19. 6 Ver El Forti, noviembre 2020 LAS POLÍTICAS SOCIALES Para abordar la desigualdad se han centrado en medidas de protección social muy limitadas a determinados colectivos en situación de extrema pobreza o en situación de carencia material severa, pero no han significado una transformación eficaz en la transición hacia la inclusión social efectiva. La diversidad de medidas centradas en una renta mínima garantizada ha influido de forma diferente a nivel territorial, pues cada comunidad autónoma ha asumido un marco jurídico propio para paliar situaciones de pobreza severa, pero sin que se haya dado un marco de actuación de referencia a nivel estatal. El Ingreso Mínimo Vital -IMV-6 es una prestación no contributiva de la Seguridad Social que garantiza unos ingresos mínimos a quienes carecen de ellos. Con el IMV se crea un derecho subjetivo, avalado constitucionalmente (artículo 41). Se convierte en una prestación más dentro del Sistema de Garantía de Ingresos y en una medida complementaria de la política de lucha contra la pobreza y la desigualdad.
  • 12. El Fortí. Vinaròs Intercultural Desde el primer momento, esta prestación fue recibida con satisfacción por todas las entidades sociales, y recibió un altísimo respaldo social. Sin embargo, desde su implantación se señalaron las lagunas que impedían el acceso a esta prestación de muchas personas en situación de pobreza y exclusión social - se trata de una renta de 470 euros al mes para una persona adulta que viva sola y, cuando se trata de una unidad de convivencia, esa cantidad se incrementa en 141 euros al mes por cada persona adicional, adulta o menor, hasta un máximo de 1.034 euros al mes y, en el caso de las familias mono-parentales, se añade un complemento equivalente a un 22% de las pensiones no contributivas. En total se ha recibido, hasta septiembre 2021, según últimos datos oficiales disponibles un total de 1.322.904 millones de solicitudes válidas -91,0%-, de las que 1.244.029 millones han sido tramitadas -el 94,0%-. Del total de expedientes tramitados, tan solo el 27,1% de las solicitudes han sido aprobadas - 336.933-, frente a siete de cada diez que han sido denegadas -888.458-. El 1,5% restante está en proceso de subsanación pendiente de completar alguna información -18.638- Según la nómina de mayo de 2021, las denegaciones se han producido, en su mayoría, por no cumplir el criterio de vulnerabilidad social. Es decir, que los solicitantes han superado los umbrales de renta y patrimonio asociados a la pobreza. También señalan que un 10% de las denegaciones son consecuencia de la falta de acreditación de la unidad de convivencia. El total de prestaciones concedidas, según nómina de septiembre de 2021, asciende a 799.203 personas, beneficiando a 315.913 hogares, el 37,2% de los previstos inicialmente, llegando la cuantía media a los 436€ por hogar. Por regiones, la Comunidad Foral de Navarra y la Ciudad Autónoma de Melilla son las que registran mayor proporción de expedientes aprobados sobre el total de población en situación de pobreza severa, seguido de La Rioja, Ceuta, Aragón y País Vasco. Por grupos de edad, los que más se han beneficiado son los que están en la franja de 36 a 45 años -32,6%- seguido por las personas de edad comprendida entre los 46 y los 55 años -29,5%-, las que tienen entre 24 y 35 años -18,4% - y entre 56 y 65 años -17,9% -. La media de edad de las personas titulares es de 45 años. Resumiendo, los hogares beneficiarios del IMV son conformados en su mayoría por parejas con hijos/as y familias numerosas, constituyendo un solo núcleo familiar. Son, en su mayoría, de origen español o del resto de la Unión Europea, cuya persona sustentadora principal es mujer, con edad comprendida entre 30 a 40 años, buscando empleo y sin estudios. Por contra, aquellos cuya solicitud del IMV ha sido denegada son hogares que siguen estando, en su mayoría, con un importante estrés financiero a consecuencia de los gastos asociados a la vivienda. Se trata de hogares conformados por parejas sin
  • 13. El Fortí. Vinaròs Intercultural descendencia y hogares unipersonales; hay un porcentaje importante de hogares en los que hay personas con discapacidad; incluyen varios núcleos familiares, principalmente de origen español y extracomunitario. Un perfil que refleja que los criterios de acceso al IMV no llegan a cubrir a todos los hogares en situación de pobreza y exclusión social. La pobreza y exclusión social siguen golpeando con más fuerza a la población menor de 18 años. Necesitamos de políticas sólidas de equidad y solidaridad con esta población que se encuentra segregada, ocupando los niveles sociales más desfavorecidos y con graves dificultades en los ámbitos del empleo, la vivienda y la pobreza. Esta crisis, además de sanitaria es económica y social. CINCO PASOS PARA CONSEGUIR UN MUNDO MEJOR.7 • -UN MUNDO MUCHO MÁS IGUALITARIO EN EL QUE VALOREMOS LO VERDADERAMENTE IMPORTANTE • -UN MUNDO CON ECONOMÍAS MÁS HUMANAS QUE CUIDEN DE LAS PERSONAS • -UN MUNDO LIBRE DE TODA EXPLOTACIÓN Y EN EL QUE HAYA SEGURIDAD DE INGRESOS • -UN MUNDO DONDE LOS MÁS RICOS PAGUEN LOS IMPUESTOS QUE LES CORRESPONDEN DE MANERA JUSTA • -UN MUNDO CON SEGURIDAD CLIMÁTICA 7 Intermon-Oxfam-ob.cit. Encuesta realizada a 295 economistas de 79 países DATOS PARA ACTUAR Los Gobiernos deben rechazar la desfasada fórmula de la austeridad brutal e insostenible y, a cambio, priorizar la urgente necesidad de construir una economía justa e inclusiva, que promueva la igualdad, proteja el planeta y acabe con la pobreza. - En el mundo más la mitad de la población viven con menos de 6 dólares al día. 200 millones de personas se han visto sumidas en la pobreza mientas que los 10 más ricos del mundo han aumentado su fortuna en 540.000 millones de dólares durante este período de pandemia- -Más de dos tercios de las personas que se verán arrastradas a la pobreza viven en las regiones del Sur de Asia, en Asia Oriental y en el Pacífico. La mayoría trabajaban en el sector informal, por lo tanto, están excluidas de los sistemas de protección social, los programas de ayudas sociales y el acceso al crédito. A nivel mundial, 740 millones de mujeres trabajan en la economía informal. -Cerca del 90 % de los países registró alteraciones en sus servicios básicos de salud durante los primeros seis meses de la pandemia.
  • 14. El Fortí. Vinaròs Intercultural -Aproximadamente 4000 millones de personas, más de la mitad de la población mundial, no contaban con cobertura de protección o asistencia social al inicio de la pandemia. -La pandemia privó a los niños y niñas de los países más pobres de casi cuatro meses de escolarización, frente a las seis semanas en el caso de los países de renta alta. -En casi todo el mundo, los grandes directivos de las empresas ganan más en una semana de lo que un/a empleado/a promedio de su empresa gana en todo un año -El trabajo de cuidados no remunerado se ha disparado. Ya antes de la pandemia, las mujeres realizaban tres cuartas partes de este trabajo -El Programa Mundial de Alimentos (PMA) de las Naciones Unidas estimaba que, a causa de la pandemia, el número de personas en situación de hambre extrema alcanzaría los 270 millones de personas a finales de 2020, lo que supone un incremento del 82 % con respecto a 2019. se calcula que murieron de hambre entre 6000 y 12 000 personas al día a finales de 2020. -Mientras una de cada diez personas pasa hambre, las ocho principales empresas de alimentación y bebidas del mundo repartieron entre sus accionistas 18 000 millones de dólares entre enero y junio- LOS MODELOS ECONÓMICOS ALTERNATIVOS NO SON MERA TEORÍA El presidente del Foro Económico Mundial, organismo responsable del foro de Davos, ha cuestionado la “ideología neoliberal”, afirmando que “debemos superar el neoliberalismo en la era postCOVID” El Financial Times ha instado a poner en marcha “reformas radicales” que permitan revertir “las políticas imperantes en las últimas cuatro décadas”, defendiendo con argumentos la necesidad de redistribuir la riqueza, así como de garantizar rentas básicas y establecer impuestos a la riqueza. No podemos volver al mundo brutal, injusto e insostenible en el que vivíamos antes de la irrupción del virus. La humanidad dispone de un talento increíble, una enorme riqueza y una imaginación infinita. Debemos sacar partido a estos recursos para construir una economía más justa y sostenible al servicio de todas las personas, y no sólo de una minoría privilegiada. Esto permitirá construir un futuro que no esté dirigido por los más ricos, sino de manera colectiva por una gran diversidad de voces, y que esté cimentado en los principios de la democracia y los derechos humanos. • El 86 % de la población de 27 países de renta media y alta preferiría que el mundo evolucionase hacia un modelo más justo y sostenible, en lugar de volver a la situación anterior a la pandemia • El 64 % de la población de once países de renta media y alta está de acuerdo con la afirmación de que la pandemia les ha convencido de “la necesidad de hacer algo para distribuir la riqueza y la prosperidad de nuestro país de forma más equitativa”. • En Argentina, ocho de cada diez PYMES apoyan que se establezca un impuesto a la riqueza. • El 71 % de la población europea apoya la renta básica universal (RBU). • El 70 % de la población del Reino Unido apoya que se establezca un límite a los salarios, con umbrales de 100 000, 200 000 o 300 000 libras. • En varios países como India, México, China, Brasil y Sudáfrica, el apoyo de la población a una recuperación económica “verde” es de, como mínimo, el 80 %.
  • 15. El Fortí. Vinaròs Intercultural ¿CÓMO SER FELIZ Y SACAR MEJOR RENDIMIENTO EN LOS ESTUDIOS? M.José Llorach En el artículo de este mes me gustaría hablaros de un taller que realicé estas pasadas navidades para adolescentes con el tema “¿Cómo ser feliz y sacar mejor rendimiento en los estudios?”. El taller lo dividí en dos partes. En la primera parte les hablé un poco a nivel teórico de que cosas le afectan a nuestro cerebro y qué cosas podemos hacer para tenerlo en las mejores condiciones. Siempre digo que es importante que nuestra parte emocional debe de estar bien para tener el cerebro en su mayor capacidad. En este artículo no me voy a centrar en todo lo que les expliqué sobre el cerebro, pero sí me gustaría hablar de la parte práctica que realizaron, que abarca la segunda parte del taller. Los adolescentes tenían que definir un objetivo que desearan en relación a los estudios y lo trabajaron a través de la simbología de fotografías de muñecos de playmobil. En este caso trabajé con estas fotografías, aunque en otras ocasiones trabajo con los muñecos directamente. Esta metodología me encanta ya que las tomas de conciencia son impresionantes y las hace la propia persona. A los adolescentes, normalmente, cuando se les dice algo, les entra por un oído y les sale por el otro. En cambio, cuando son ellos los que toman conciencia de las cosas, ahí es donde ponen acción hacia el cambio. En el ejercicio, simplemente guío y acompaño con una metodología de PNL y coaching aplicado a los muñecos, combinado con mi propia sabiduría, para despertar la sabiduría de la persona que trabaja su tema. A través de la simbología de los muñecos trabajan los dos hemisferios cerebrales: el derecho, a través de la emoción que les produce el muñeco y su simbología; y el izquierdo, cuando lo relacionan con algo referente a su vida y al concretizar los recursos y acciones que hay que realizar para alcanzar sus objetivos. Os comparto el ejercicio de uno de los adolescentes y sus propias conclusiones. Recuerda que las conclusiones son de ellos. Lo primero que hicieron fue escoger un muñeco de playmobil que les representara actualmente a ellos, pero con el problema o el objetivo no cumplido. A la hora de escoger recalco siempre la idea de no hacerlo de forma lógica. No hay que elegir a una chica si soy una chica o un chico si soy un chico, etc... Simplemente hay que elegir aquello que nos mueve por dentro, lo que nos llama la atención; es sentir qué muñeco es en vez de pensar qué muñeco podría ser. Y se pueden elegir uno o varios. El caso que comparto es el de un adolescente cuyo objetivo era aprobar las asignaturas que tenía suspendidas. Eligió tres muñecos que le representaban con su objetivo no cumplido. Los muñecos eran los números 8, 68 y 71. Las conclusiones que sacó de la figura 8 fueron las siguientes: Le daba la sensación de que era una persona vaga. Se le veía feliz pero no se decidía fácilmente sobre lo que debía hacer. Le pedí que comentara el % de capacidad intelectual que estaba aprovechando con esa actitud y le puso un 32%.
  • 16. El Fortí. Vinaròs Intercultural Además, comentó que el perro también formaba parte de su elección junto con la figura. Cuando le pregunté qué representaba para él, contestó que la parte afectiva. Ahí vi claramente cómo la parte afectiva era muy importante para él y le influía en su capacidad intelectual. Las conclusiones de la figura 68 fueron las siguientes: Veía la figura frustrada y arrepentida. Esta figura no conseguía lo que quería. El porcentaje que puso de la capacidad de su cerebro fue de un 72%, lo que mostraba que realmente él tenía capacidades altas, pero no las estaba aprovechando. Las conclusiones de la figura 71 fueron las siguientes: Veía la figura feliz y buscaba lo que quería. Se lo pasaba bien con lo que hacía. Su capacidad de aprovechar su intelecto era del 92%. Fijaros que ellos mismos ponían el % tal como lo sentían. Y en esta era el 92%. La conclusión es que cuando disfrutas y te gusta lo que estudias el aprendizaje es mayor. Después eligieron otro muñeco que les representaba a ellos, pero con el objetivo ya cumplido. La idea era ver qué diferenciaba este muñeco al otro o qué recursos tenía este que no tenía el otro. El mismo chico que eligió las figuras anteriores en esta ocasión eligió los números 17 y 40. También comentó que le habían llamado la atención las figuras 74, 75 y 76 como una sola. Las conclusiones de la figura 17 fue la siguiente: Esta figura veía que tenía las herramientas que necesitaba para conseguir su objetivo. Veía la figura feliz y contenta. Y algo muy curioso que comentó fue que veía que era ordenada, que tenía orden. El % de lo que estaba aprovechando su capacidad intelectual era del 94%. Aquí él mismo vio como el orden era algo muy importante para alcanzar su objetivo. Y por último las conclusiones de la figura 40 fue la siguiente: Veía el muñeco limpio, ordenado (otra vez comentó lo de ordenado) y dado a su trabajo. Parecía feliz y contento en lo que hacía. Y comentó la importancia del orden y tener cada cosa en su tiempo. El porcentaje de aprovechamiento de su capacidad intelectual lo puso en un 97%. Comentó como algo muy importante el orden y cada cosa en su momento. Se daba cuenta que quizá ponía demasiado tiempo en actividades fuera de los estudios y poco en los estudios. Lo importante para él era poder combinar el ocio con los estudios. No se trata de prescindir una cosa por la otra. De hecho, la figura elegida expresaba claramente la parte creativa y de ocio, con ese pelo tipo pincho, combinado perfectamente con el orden, y el estudio, representado en su traje y su maletín. Las figuras 74, 75 y 76 que le llamaron la atención, aunque las había descartado, son más importantes de lo que él pensaba ya que en su caso representan: la familia, el afecto y la acogida. Aunque creemos que esto no nos afecta, lo hace y mucho. Si esta parte está bien nuestra capacidad de aprender es muchísimo mayor. Para mí lo más importante de estos ejercicios es que son ellos solos, simplemente con mi acompañamiento a través de preguntas, los que se dan cuenta de las cosas. En el próximo artículo os comentaré otro ejemplo con el mismo ejercicio de otro adolescente, pero con conclusiones diferentes.
  • 17. El Fortí. Vinaròs Intercultural RESSENYA TERTÚLIA LITERÀRIA ÀGORA La tesis de Nancy de Ramón J. Sender por Antonio Alario Querida Betsy, imagino que te sorprenderás que te escriba, pero las circunstancias y la casualidad han obrado esta, otrora tradición; te cuento. Como bien sabrás, Richard y yo, por aquello de celebrar el aniversario de nuestra boda decidimos regalarnos un viaje y después de sopesar los diferentes destinos posibles, se le ocurrió a mi marido el visitar España. Quería ver por sus propios ojos, los lugares, paisajes y porque no, las personas que me vieron transitar allá por la década de los sesenta del siglo pasado, cuando yo, una ingenua y humilde estudiante de español viajó a Andalucía hospedándome en un bonito pueblo de la provincia de Sevilla. Acepté de buen grado y he aquí las circunstancias de que el viaje también incluía un recorrido por el norte de España, la cual no conocía. Paseando por un bonito pueblo de la provincia de Castellón, concretamente en Vinaròs, escuché la conversación de dos personas, las cuales hablaban de un escritor del cual harían unos días después una tertulia literaria sobre su vida, centrándose en uno de sus libros, cuyo título no recuerdo. Ya me conoces amiga, que la memoria no es una de mis virtudes, como sí lo es, la discreción. La sorpresa fue cuando nombraron tan egregio escritor ¡Qué sorpresa al saber que no es otro que nuestro amigo y profesor de español en América! Me acerqué discretamente a ellos y les dije que yo, tu amiga Nancy, conoció al autor y debido a dicha casualidad me invitaron a la tertulia. Ni te imaginas Betsy, lo bien que lo pasé en dicho evento, fue muy ameno y aprendí mucho sobre la vida de nuestro antiguo profesor cuya faceta de escritor desconocía completamente, tanto me enseñaron que he decidido recuperar mi antigua tesis de estudiante y hacer un capítulo nuevo que incluya a nuestro ilustre profesor. Recuerda, es aquella que realicé sobre el idioma español, aquella que tu llamabas cariñosamente “LA TESIS DE NANCY.” Esto que han leído no es más que un pequeño homenaje de parte de la Tertulia literaria “Ágora” de Vinaròs a uno de los grandes escritores españoles del siglo XX. Ramón J. Sender. Un fragmento que podría representar la esencia del libro podría ser este: “El marqués me preguntaba qué era lo que más me había gustado de Sevilla. Le dije: -La catedral y la Giralda. Entonces el marqués, tal vez agradecido porque debe ser muy patriota, mientras comía con la mano izquierda, con la derecha se puso a hacerme un masaje en la rodilla. ¡Cosa más extraña! Debe ser una costumbre española. Tiene fama España de ser muy hospitalaria a la manera de los pueblos orientales y esa debía ser una atención tradicional a los huéspedes. Yo seguía comiendo con un hambre terrible. De vez en cuando miraba al marqués, sonreía y le decía: -Muchas gracias, señor marqués. Con eso quería decirle que no me molestará más. Pero él seguía dándome el masaje. Supuse que tal vez la marquesa estaba haciendo lo mismo con John. Pero luego supe que a John no le había hecho masaje nadie […]. Antes de salir de la casa del marqués, cuando nos despedíamos, le di las gracias a la manera americana, citando cada cosa agradable. Le di las gracias por su conversación, por la comida y también «por el masaje». Al decir esto último vi que su frente pálida se ponía sonrosada. Entonces miré a la marquesa y vi que estaba un poco más pálida.
  • 18. El Fortí. Vinaròs Intercultural RECETAS DE LA ABUELA (3) REMEDIOS8 - Dolor de garganta -anginas- Picar perejil y rayar un poco de jabón blando, poner con un paño blanco en la garganta. Tostar salvado envolver en un paño y colocarlo caliente en la garganta. -Para estreñimiento Ruda picada, una yema de huevo, una cucharada de manteca. Se hace un emplasto y se pone en el ombligo. -Para los granos Una yema de huevo, una cucharada de jabón blando y una cucharada de miel o azúcar moreno, un poco de polvos de vidriolo y de trementina. Se mezcla y se unta en los granos, mejor por la noche. Hervir agua, se retira y se añade una cucharada bicarbonato, se remueve bien y se pasa por la cara después de haberse lavado con agua clara. 8 De un recetario escrito a mano - 1890- -Para la tos 9 naranja agrias y dos litros de vino bueno. Se hierve hasta reducir a un litro. Tomar medio vasito en ayunas todos los días. -Para hacer jabón 2 litros de aceite usado, 2 litros de agua, 1litro de sosa liquida, polvos de hacer jabón, un paquete de polvos de barbero o champú para que el jabón haga espuma siempre removiendo y dejando un rato, si tarda en cuajar, se puede poner al fuego un par de horas -hasta 4- se echa en molde y se corta -Para teñir el pelo 100g. de alcohol de 90 grados, 200g. agua de rosas, 20g. glicerina, 1 1/2 flor de azufre, 1 1/2 cloruro amoniaco, 1 1/2 sal de saturno.
  • 19. El Fortí. Vinaròs Intercultural Yzur JEFFERSON AIRPLANE SOME BODY TO LOVE Banda estadounidense de rock surgida en la ciudad de San Francisco, pionera del movimiento psicodélico influenciado por el LSD. Fueron cabezas de cartel en el Monterey Pop Festival (1967), Woodstock (1969), Altamont Free Concert (1969) y el primer Festival de la Isla de Wight (1968) en Inglaterra. Su álbum del 1967 Surrealistic Pillow figura con dos canciones de ese álbum, Somebody to Love y White Rabbit que se encuentran entre las "500 mejores canciones de todos los tiempos" según la revista Rolling Stone. A fines de la década de los 60, Jefferson Airplane era una de las bandas mejor pagadas de todo Estados Unidos. Después de 1972, se dividió en dos grupos. El fundador del grupo fue el vocalista de 23 años Marty Balin y el origen del nombre parece que es, en la jerga, el papel usado para la marihuana. Durante ese período, hasta el 70, se registraron cinco álbumes y tocaron en los EE. UU. y Europa somebody to love fue Top 10 hits en EE. UU El álbum último y la gira marcarían la última vez que Jefferson Airplane actuarían juntos https://www.youtube.com/w atch?v=myVzaR8cmDA
  • 20. El Fortí. Vinaròs Intercultural ARTE MEDIEVAL EN ZAMORA. IGLESIA DE SAN PEDRO Y SAN ILDEFONSO (1) Maxi Sandín Ferrero La Iglesia Arciprestal de San Pedro y San Ildefonso es el templo de mayor tamaño e importancia de la ciudad después de la Catedral. Se edificó en el mismo corazón de la ciudad medieval, dentro del primer recinto amurallado, no lejos de la Puerta de San Pedro, abierta en la contigua muralla. Fue elevada a la categoría de Iglesia Arciprestal por la bula concedida por el papa Julio II en 1506. Es Monumento Nacional desde el año 1974. 1-APUNTES HISTÓRICOS Fue construida sobre la iglesia visigoda de Santa Leocadia, como lo indicaría el hallazgo en su subsuelo de un enterramiento visigodo fechado en los siglos V-VI. Aquí se instaló el obispado de Zamora en el año 901 con San Atilano como primer obispo. La iglesia románica data del último tercio del siglo XI y en un principio fue dedicada a San Pedro. El hallazgo en ella del cuerpo de San Ildefonso en 1260 durante unas obras de ampliación, haría variar la advocación del templo dedicándolo también al arzobispo de Toledo. A comienzos del siglo XIII todavía seguía en obras a juzgar por algunas mandas testamentarias hechas con la finalidad de contribuir a aquéllas. En esa época, finales del XII y comienzos del XIII, se construye una iglesia de tres naves de cuatro tramos y cabecera triple con mayor desarrollo arquitectónico en el ábside central, dotado, como los ábsides laterales, de tramo presbiterial recto. El hecho de disponer de las reliquias de San Ildefonso, llevadas por mozárabes toledanos, a las que se añadirían en el siglo XVI las del obispo de Zamora, San Atilano, explica la gran importancia de este templo, al que han acudido reyes y reinas buscando la intercesión del santo. Las reformas llevadas a cabo en el siglo XVI por el obispo Meléndez Valdés cambiaron sustancialmente su fábrica original, reduciendo las tres naves en una mucho más amplia, elevando los muros y cubriéndola con bóveda de crucería. Además, en el siglo XVIII sufrió una nueva intervención, a cargo de Joaquín de Churriguera, que supuso, entre otras modificaciones, la renovación de la portada norte. 2-EL EXTERIOR Su actual forma responde, pues, a un cúmulo de transformaciones. El edificio presenta una fisonomía cuadrangular, de varios volúmenes, con una torre ubicada en la esquina suroeste. El edificio románico tuvo las mismas dimensiones que el actual, pero de menor altura. Disponía de tres ábsides semicirculares precedidos de presbiterios rectos seguidos por las respectivas naves. Originalmente tuvo dos de las tres puertas actuales, la norte y la sur.
  • 21. El Fortí. Vinaròs Intercultural De la triple cabecera sólo se conserva el ábside central y el absidiolo meridional, aunque muy reformados. El ábside central aparece flanqueado exteriormente por la sacristía y la capilla López de León. Sobre el ábside destaca el presbiterio, mucho más alto, en el que se abre un óculo de doble rosca, lobulado externa e interiormente. El ábside está semioculto al exterior por las edificaciones añadidas. Es semicircular y está dividido verticalmente en cinco lienzos por medio de cuatros semicolumnas adosadas al muro. Los capiteles que las coronas van adornados por hojas cuyas puntas forman bolas o frutos bulbosos, con cimacio integrado en el alero formado por molduras lisas entre las que destaca una escocia. Los canecillos son troncopiramidales invertidos. El ábside de la izquierda primitivo se ha perdido por completo. El de la derecha ha quedado englobado en la sacristía. La fachada meridional es la que mejor conserva su original hechura románica, aunque sólo en su parte inferior pues fue remontada en época tardogótica. El segundo tramo, el que alberga la portada, está enmarcado por dos robustos contrafuertes que cumplían eficazmente su misión estructural cuando la nave era de menor altura, pero cuando ésta se incrementó hubieron de ser complementados por sendos arbotantes añadidos en 1721 durante la reforma de Churriguera. El tramo tercero presenta una abertura de aspillera en la parte superior de la antigua fábrica románica, justo por debajo del alero del que sólo quedan restos de algunos de sus canecillos. También se abren en este tramo dos arcosolios funerarios con arcos de medio punto. La portada románica se abre en el segundo tramo debió ser, a juzgar por su riqueza ornamental y su gran similitud con la portada del hastial meridional del transepto de la catedral (la Puerta del Obispo), la principal de las dos con que contaba en origen, no obstante lo cual hace mucho tiempo que este acceso quedó fuera de uso encontrándose ahora su umbral muy por encima de la rasante de la calle. Consta de un arco de medio punto con cuatro arquivoltas y chambrana. La arquivolta interior descansa sobre las jambas de la puerta, mientras que las otras tres lo hacen sobre columnillas acodilladas. Están formadas estas arquivoltas por lóbulos que se cierran sobre sí mismos o, visto de otra forma, por rollos tangentes entre los que se abren unas oquedades circulares que no llegan a perforar las dovelas. La molduración de la chambrana, idéntica a la de los cimacios, consistente en un listel, una escocia y un bocel.
  • 22. El Fortí. Vinaròs Intercultural Los capiteles se adornan con hojas carnosas o pencas dispuestas en un doble orden. Las jambas se rematan también con su propio capitel cuya sección se adapta a la de la pilastra y es en lo que difiere de los de las columnillas. Un elemento a destacar en esta fachada es el conjunto de cuatro ventanas ciegas dispuestas en el paramento exterior del primer tramo. Consta cada una de un arco de medio punto de tres dovelas que descansa sobre columnillas con capiteles de hojas carnosas y cimacios de breve espesor moldurados mediante fino listel y nacela. Bajo el arco de la derecha entre sus dos capiteles se muestra un rosetón hexafoliado, careciendo de adorno el fondo de los otros tres arcos. En el hastial se abre la puerta principal con arco de medio punto bajo un frontón triangular que cobija, en una hornacina, la imagen de piedra de San Pedro sedente y, enmarcándola, dos escudos de la ciudad sostenidos por ángeles barrocos, todo ello realizado en el siglo XVIII. Por encima se abre una ventana románica perteneciente a la obra primitiva sostenida por dos pares de columnas de capiteles vegetales. En su lado sur, dos contrafuertes del siglo XV aguantan el peso de la nave y, en lado norte, se une a una casa contigua mediante un arco. En el lado suroeste se ubica el cuerpo de la torre, entre contrafuertes, con dos vanos para las campanas y una saetera a media altura. La fachada septentrional conserva parte de los muros románicos. Se aprecian los contrafuertes que dividían los tramos de la nave y que, aunque eran románicos en origen, los actuales son el producto de una reforma tardogótica. En el segundo tramo se alza una portada neoclásica adintelada del siglo XVIII, enmarcada por pilastras acabadas en capiteles clásicos. Por encima se dispone un remate curvo y tondo con la mitra y báculo de San Ildefonso y San Atilano y encima la tiara de San Pedro. La portada construida en los últimos años del siglo XVIII ocultó la primitiva románica que no se destruyó y que aún puede verse por la parte interior de la moderna. Pertenecientes a la fábrica primitiva se conservan unos arcosolios que aparecen en el tramo tercero bajo arcos de medio punto y una ventana cegada que se aprecia sobre ellos. Por encima de su arco se alinean varios canecillos de los que sólo quedan vestigios y que marcan la altura del alero original.
  • 23. El Fortí. Vinaròs Intercultural DE MAASTRICHT A LA EUROPA AMPLIADA DE NUESTROS DÍAS -9- Mercedes Samaniego Hemos visto en el texto anterior algunos aspectos relativos al ACTA UNICA EUROPEA, documento que por primera vez en la historia comunitaria modificaba los Tratados institucionales de Roma. El paso era significativo y respondía a la necesidad de mantener un ritmo vivo en la Comunidad a tenor de sus necesidades. • Tratado de la Unión Europea (Tratado UE) o Tratado de Maastricht: Dada la finalidad y los plazos previstos para la realización de lo señalado en el AUE, era preciso avanzar hacia objetivos tales como la realización de la unión monetaria fijando los principios y las disposiciones para la introducción del euro y el establecimiento de la unión económica y política. De ahí la conveniencia de un nuevo Tratado que fue aceptado en Maastricht. Se presenta este Tratado como la construcción de una Europa unida sostenida por tres pilares: el primero de los cuales hace referencia a la Comunidad Europea y los otros dos, a la política exterior y de seguridad común y la cooperación policial y judicial en materia penal. No obstante, hay una gran diferencia entre el primer pilar y los otros dos, ya que estos no han implicado transferencia alguna de soberanía a las instituciones comunes como ocurrió con el Tratado constitutivo de la Comunidad Europea. Los Estados miembros han preferido mantener su poder autónomo de decisión en los campos señalados y limitarse a una colaboración intergubernamental. Los instrumentos jurídicos más importantes en esos ámbitos son la acción común, la posición común y la decisión, que son casi siempre adoptados por unanimidad y tienen una obligatoriedad limitada. El TRATADO DE UNION EUROPEA (TUE o Tratado de Maastricht) entró en vigor el 1 de noviembre de 1993 y se modificó sucesivamente mediante el Tratado de Amsterdam, que estuvo operativo en 1999, y el Tratado de Niza, el 1 de febrero de 2003. • Tratado de Amsterdam El Tratado de Amsterdam se firmó el 2 de octubre de 1997 y entró en vigor el 1 de mayo de 1999. Dos son las modificaciones que deben señalarse: - aplicación del procedimiento de codecisión a temas nuevos, así como aumento de los casos en los que el Consejo de la Unión Europea puede decidir por mayoría cualificada y no por unanimidad - transferencia de algunos temas incluidos en el Tratado UE (política de visados, concesión del derecho de asilo y, en general, todos los asuntos referentes a la libre circulación) al Tratado CE; como consecuencia, se ha cambiado el epígrafe del título VI del Tratado UE (tercer pilar) a «Cooperación policial y judicial en materia penal». https://academiamgh.wordpress.com/2008/10/02/la- union-europea-los-3-pilares/
  • 24. El Fortí. Vinaròs Intercultural • Tratado de Niza El Tratado de Niza se firmó el 26 de febrero de 2001 y entró en vigor el 1 de febrero de 2003. El objetivo de ese Tratado era adaptar el funcionamiento de la Unión Europea con vistas a la ampliación del 1 de mayo de 2004. Entre las modificaciones introducidas, se pueden citar: • la modificación del procedimiento de toma de decisiones; • la reducción drástica de los casos en los que el Consejo decide por mayoría absoluta; el Consejo puede decidir por mayoría cualificada en muchos temas a partir de ahora: libre circulación de los ciudadanos, cooperación judicial en asuntos civiles, política industrial, etc.; • la modificación de la ponderación de los votos en el Consejo; • la modificación de la estructura de las instituciones; • una nueva distribución de los escaños del Parlamento Europeo; • la renuncia al segundo puesto de comisario por parte de Francia, Alemania, el Reino Unido e Italia; • el aumento de los poderes del presidente de la Comisión Europea. Una vez aprobados los Tratados de Ámsterdam (1997) y de Niza (2000), la Unión Europea no estaba satisfecha de los resultados de aquellos Tratados y de las resoluciones que implicaban. La situación crítica, produjo la necesidad de volver a reunirse para dar solución a los asuntos más urgentes y comprometidos. Así se llegó a aceptar la organización de una CONVENCIÓN CONSTITUCIONAL. Los trabajos de tal Convención dieron como resultado que, en junio 2003, el presidente de la Convención, el francés Valery Giscard d’Estaing, ofreciera a los jefes de Estado y de Gobierno un proyecto de CONSTITUCIÓN EUROPEA que debía ser ratificado por cada uno de los miembros de la UE. HACIA LA CONSTITUCIÓN EUROPEA: CRONOLOGÍA DE LOS PRINCIPALES HITOS 1957 Tratado de Roma 1986 Acta Única Europea 1992 Tratado de Maastricht 1997 Tratado de Ámsterdam 2001 Tratado de Niza 2001(diciembre) Declaración de Laeken 2002 Convención Europea 2003-2004 Conferencia intergubernamental 2004 Roma: firma de la Constitución 2006 Ratificaciones /Referendos Se escribió: La Constitución Europea sustituye con un texto único los principales Tratados europeas existentes. No sustituye a las constituciones que existen en la mayoría de los países europeos, sino que coexiste con ellas […] y define el marco en que puede actuar la Unión Europea. Texto tomado del folleto: Una Constitución para Europa. Roma, 29-10-2004, Luxemburgo, Oficina de Publicaciones Oficiales de las Comunidades Europeas, 2004 Un Tratado de Reforma para Europa A petición del Consejo Europeo de junio de 2007, la Conferencia Intergubernamental (CIG) 2007 elaboró un nuevo Tratado de Reforma para que la UE pueda enfrentarse a los retos del siglo XXI y aprovechar su verdadero potencial. El Tratado quiere responder a las necesidades de modernización y reforma de la UE y sus principales objetivos son los siguientes: -una UE más democrática, que responda a las elevadas expectativas ciudadanas de Europa; -una UE más eficaz y capaz de afrontar los retos del mundo de hoy, como el
  • 25. El Fortí. Vinaròs Intercultural cambio climático, la seguridad y el desarrollo sostenible. El Consejo informal de Lisboa (18-19 de oct.) aprobó el texto definitivo elaborado por la CIG, que firmarán los Estados miembros en diciembre de 2007. Posteriormente, el Tratado debería ratificado en los 27 países. Se espera que el nuevo Tratado entre en vigor antes de las próximas elecciones al Parlamento Europeo, en junio de 2009. La ampliación europea: La Europa de los Veintisiete https://es.123rf.com/photo_93078659_mapa- pol%C3%ADtico-de-europa-con-tierras-blancas-y- amarillas-destac%C3%B3-28-uni%C3%B3n-europea-ue- estados-miembros-ilustra.html Desde los seis Estados miembros de los años cincuenta hasta los 25 de 2004, la Unión Europea puede afirmar con todos los derechos que representa un continente. Desde el Atlántico al mar Negro, la UE reúne por primera vez la Europa Occidental y la Oriental desde que la guerra fría las dividiera hace 60 años. Puertas abiertas La Unión Europea está abierta a cualquier país europeo que sea democrático, tenga una economía de mercado y posea la suficiente capacidad administrativa para asumir los derechos y las obligaciones de los Estados miembros. Esto quiere decir que la ampliación es un proceso continuo. La Unión Europea ha recorrido un largo camino desde que sus seis Estados miembros originales, tras invitar «a asociarse a su esfuerzo» a los pueblos de Europa que compartieran sus mismos ideales, decidieran unir sus fuerzas para crear la Comunidad Europea del Carbón y del Acero (1952) y la Comunidad Económica Europea (1958). La UE ya ha acogido oleadas sucesivas de nuevos miembros. También ha creado un mercado y una moneda únicos, a la vez que ha ampliado su agenda económica y social para cubrir del mismo modo la política exterior y de seguridad. Cada una de las ampliaciones repercute en la amplia diversidad cultural y lingüística, diversidad que es el sello de la Unión Europea. La ampliación de 2004, que elevó de 15 a 25 el número de Estados miembros, fue la mayor de las registradas en la historia de la Unión. Sus orígenes se encuentran en el fin del comunismo, simbolizado por la caída del Muro de Berlín en 1989. Esto significó una oportunidad inesperada y sin precedentes para llevar la estabilidad y prosperidad de la que hasta entonces habían disfrutado los ciudadanos de la UE hasta Europa Central y Oriental. Una de las prioridades de la Unión tras la ampliación fue el aumento del nivel de vida de los países que se adhirieron en 2004 (Chipre, República Checa, Estonia, Hungría, Letonia, Lituania, Malta, Polonia, Eslovaquia y Eslovenia) hasta los niveles de la UE. Bulgaria y Rumania ingresaron en la UE en enero de 2007. Ambas formaban parte del gran grupo inicial de países candidatos de Europa central y oriental, pero sus negociaciones no concluyeron a tiempo de ingresar con todos los demás. Beneficios para todos El impacto económico de la ampliación puede ser importante, ya que un mercado mayor y más integrado impulsa el crecimiento económico tanto de los nuevos miembros como de los antiguos. Los nuevos se benefician de las inversiones privadas procedentes de Europa Occidental, así como del acceso a los recursos que la UE destina a su desarrollo regional y social. Por su parte, las empresas de los antiguos Estados miembros tienen ahora mayores mercados para sus productos. Tres años después de su entrada, las economías de los países que se adhirieron en 2004 crecen más que las del resto. Esto trae
  • 26. El Fortí. Vinaròs Intercultural consigo una mayor prosperidad para los recién llegados y ayuda a reducir las diferencias en el nivel de vida en toda la UE. Al mismo tiempo, un crecimiento más rápido en los países de Europa central aumenta las oportunidades de exportar e invertir para el resto de la UE, ya que el poder adquisitivo de los primeros aumenta. Una de las tareas más importantes para todos los nuevos Estados miembros será asumir la responsabilidad de garantizar la seguridad de sus fronteras orientales, que ahora son las fronteras exteriores de la Unión. La seguridad de las fronteras externas es condición previa e indispensable para que las fronteras internas puedan mantenerse abiertas dentro de la UE. La Unión presta a los nuevos Estados miembros un considerable volumen de asistencia -tanto material como en forma de asesoramiento y de apoyo técnico- a fin de ajustar sus controles fronterizos a las normas comunitarias. Facilitar el proceso de integración La experiencia de las anteriores ampliaciones de la UE ha demostrado el buen funcionamiento del proceso de integración. Con todo, los cambios importantes suelen ser causa de inquietud, y la ampliación de 2004 no es excepción. La propia amplitud del acontecimiento ha planteado a los ciudadanos de los antiguos y de los nuevos Estados miembros no pocos interrogantes sobre las consecuencias en su vida y su trabajo. En los 15 antiguos Estados miembros se temía un aumento de la inmigración o la afluencia de mano de obra barata. A los ciudadanos de los nuevos Estados miembros les inquietaba la compra de empresas locales por manos extranjeras y el impacto en la economía y en las empresas locales. La mayoría de estos temores han resultado infundados. Pero la preocupación sobre el tamaño y las consecuencias de la ampliación persistieron entre los ciudadanos de los antiguos Estados miembros y fueron un factor decisivo en el voto negativo que dieron Francia y los Países Bajos en 2005 al proyecto de Constitución de la UE. Para responder a estas preocupaciones, los líderes comunitarios acordaron en la Cumbre de junio de 2006 que las futuras ampliaciones de la Unión atendieran a la capacidad de la propia Unión de absorber a los nuevos miembros. Sin embargo, ello no será condición necesaria para convertirse en Estado miembro. Las condiciones de adhesión ya están claramente definidas. Condiciones para la adhesión El Tratado de Maastricht dispone en su artículo 49 que todo Estado europeo que respete el Estado de Derecho y los principios de libertad, democracia, derechos humanos y libertades fundamentales puede solicitar su ingreso como miembro de la Unión. En 1993, año de la entrada en vigor del Tratado, los jefes de Gobierno de la UE, reunidos en Copenhague, clarificaron más aún la situación al establecer requisitos básicos para la adhesión. En el momento de la adhesión, los nuevos Estados miembros deben tener: * instituciones estables que garanticen la democracia, el Estado de Derecho, los derechos humanos y el respeto y la protección de las minorías; * una economía de mercado viable, así como la capacidad de hacer frente a la presión competitiva y las fuerzas del mercado dentro de la Unión; * la capacidad de asumir las obligaciones impuestas por la adhesión, incluido el apoyo a los objetivos de la Unión; una administración pública capaz de aplicar y administrar la normativa vigente de la UE.
  • 27. El Fortí. Vinaròs Intercultural EL MITO DEL LIBERALISMO EN VINARÒS (1 b)9 Marian Fonellosa Para realizar el estudio que iniciamos en el número anterior, en principio sólo se contaba, como referencia historiográfica la Història de Vinaròs de J. M. Borrás Jarque10 . Se trata de una historia, muy parcial y fragmentada, sin demasiado rigor científico. Borrás obvia el análisis de los hechos, actuaciones y controversias. Nos ofrece una visión costumbrista, donde prevalece la descripción minuciosa de todos los aspectos relacionados con cuestiones de carácter religioso y folclórico, dedicándoles capítulos enteros. Hay que tener en cuenta su formación teológica, que le hace incidir en estos aspectos. En cuanto a los protagonistas políticos, pasa de largo por aquellos cuyas actuaciones calificaríamos de progresistas, y si lo hace es para dictaminar una crítica exacerbada. De Wenceslao Ayguals de Izco, el primer promotor de esta memoria, realiza Borrás una crítica feroz. La obra tiene un carácter propagandístico, de exaltación local, por otra parte, muy propio de la historiografía de fines del siglo XIX y en este caso de los primeros años del siglo XX. No obstante, hemos recurrido a él en aspectos puntuales, por ser el único trabajo general de la historia de Vinaròs con que se cuenta y porque en ella encontramos informaciones sobre algunos acontecimientos de los que no hay constancia documental por haber desaparecido durante la guerra de 1936-39. 9 FONELLOSA TORRES, M. El mito el liberalismo en Vinaròs. Construcción, consolidación y pervivencia. A.C. Amics de Vinaròs, 2016 10 J.M. BORRÁS JARQUE. Història de Vinaròs. Castelló. Imprenta Mas. 1931 11 A lo largo de los siguientes capítulos se hará constar aquellos años o períodos de los cuales no se han hallado pruebas documentales. Otros historiadores no locales, referencian algunos aspectos de Vinaròs de la etapa que nos ocupa, pero basándose en las mismas fuentes que Borrás. Estos historiadores son Juan A. Balbás, Bernardo Mundina y Carlos Sarthous. La base del estudio, por tanto, ha estado en las fuentes primarias. La información más completa se ha encontrado en la documentación municipal del Archivo de Vinaròs principalmente en los acuerdos y actas de las sesiones plenarias, actas, listados diversos, etc.11 . La inmersión en las fuentes nos reconstruye las intenciones de los actores y del curso de los acontecimientos. Las actuaciones municipales, los discursos reflejados en las actas, proclamas y textos literarios nos han permitido acercarnos a la realidad histórica y sacar a la luz su correspondencia con el mito. Para realizar el análisis pormenorizado también se ha contado con una extensa bibliografía que se considera muy valiosa para el tema del que se trata. El estudio se inicia con la contextualización del período histórico inicial, de modo general, tanto en los aspectos políticos como los bélicos. Se seguirá con la narración de los hechos culminantes que determinaron un punto de inflexión en la sociedad vinarocense durante esta guerra y que serán clave en la configuración del mito y en su continuidad12 . Se pasará a hacer un recorrido exhaustivo 12 Se ha partido de la narración que hace Borrás Jarque, tomada de un testigo presencial, José Oliver ver nota nº 7), por no existir actas municipales ni documentos sobre el caso del período 1835-1839. También para este capítulo se ha realizado la consulta de obras literarias de W. Ayguals de Izco.
  • 28. El Fortí. Vinaròs Intercultural de las conmemoraciones, de cómo se llevó a cabo la construcción de la memoria y quienes eran sus promotores. En relación a estos últimos, encarnados en sus gobernantes, a falta de discursos explícitos, se verá por el lenguaje plasmado en los acuerdos que se toman las tendencias ideológicas que se intuyen. Esta exposición no se queda solamente en la conmemoración, sino que se ven en algunas actuaciones que mostrarán el talante de quienes regían la Corporación municipal. Sobre todo, se incidirá en la etapa que llega hasta 1854, principalmente, al considerar que la mayoría de los ciudadanos y sus gobernantes vivieron directamente los hechos; además de ser el período inicial de la construcción del Estado liberal y del reinado de Isabel II. Todo ello interrelacionado con el devenir de la política general emanada de los poderes centrales. Es la época en la que se configura un poder local que regirá Vinaròs en toda la etapa isabelina13 . Se mostrarán también dos aspectos destacados en la configuración de la memoria, por una parte, la materialización en el espacio público de dicha memoria, y por otro lado la que se ha titulado palabras para la memoria, que a lo largo del tiempo consolidaron el recuerdo. Era importante contrastar la conmemoración de este hecho con otras celebraciones, en este caso las manifestaciones de adhesión monárquica, que plasmaran hasta qué punto la monarquía liberal fue asimilada por el pueblo y gobernantes que eran quienes impulsaban las celebraciones. Y que contribuyeron al ensamblaje de la defensa de la Monarquía con la de la libertad. 13 Se ha obviado el análisis social y económico, así como otras muchas actuaciones de la villa. Sólo se hacen En el apartado de anexos, se han incluido aquellos textos e imágenes que completan la visión general de un largo período de tiempo que se estudia hasta inicios del siglo XX. Además de textos originales, se presentan algunos apuntes biográficos de personajes vinarocenses que jugaron un papeles importantes en la configuración de la memoria, junto a otros que destacaron en la historia local. El período analizado abarca desde 1839 a 1902. Será a partir del siguiente año cuando ya no se constatará institucionalmente la conmemoración. A destacar el haber tenido al alcance una interesante bibliografía que ha ayudado a desentrañar todo el proceso para alcanzar el objetivo que se buscaba y que se reseña en las páginas finales. Así, se presentará la dinámica del nacimiento y construcción del mito y por qué se su pervivencia. Con ello, como un todo interrelacionado, se demostrará cómo fue posible y se conformó una identidad, y el papel que desempeñaron las clases sociales más destacadas de Vinaròs en su caracterización. En definitiva, el objetivo será dar respuestas del porqué se consideró a la ciudad como liberal, y como esta identificación se prolongó en el tiempo. Y por último sacar a la luz y divulgar una parte de nuestra pequeña historia desconocida para la mayor parte de los ciudadanos de Vinaròs. mención a algunos hechos puntuales y dentro del contexto histórico del período.