SlideShare una empresa de Scribd logo
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-A
SUMARIO
1-ACTUALIDAD
-Calidad de vida y felicidad
-La esclavitud del siglo XXI: migración
2-CULTURA
-Reflexión
-Coleccionismo de placas de cava (2)
-Libros verano
-Reseña literaria
-Música
EL FORTI INTERCULTURAL
Serie Premium, Año VIII N.º V enero 2023
El Fortí. Vinaròs Intercultural
SUMARIO
1-CIENCIA
-La ciudad hoy desde categorías
ecológicas
2-SOCIEDAD
-Ampliar la mirada
-Al atardecer de la vida
-Clara Campoamor
3-EDUCACIÓN
- ¿Cómo hacer que me pasen cosas
buenas en el instituto? (4)
4-CULTURA
-Algunos aniversarios 2023
-Cine
-La vida, ese río, que pasa
-Reseña literaria
-Música
5-HISTORIA
-El mito del liberalismo en Vinaròs
El futuro pertenece a los que creen en la
belleza de los sueños.
Que el año nuevo nos traiga muchos
sueños y hermosas satisfacciones.
Os deseamos buen año 2023
EL FORTÍ, Vinaròs intercultural
LEER Y VIVIR
Uno se olvida de su propia sabiduría, es una
característica de la condición humana. S.
Paniker
El abuso del café con leche es la clave de los
desastres nacionales. J. Pla
Llega a ser el que eres. J.G. Fichte
Ay como te deslizas edad mía. F. Quevedo
Olor de libro, olor de cada libro, ese
enjambre de abejas tipográficas que nos
marea y nos fascina cuando hundimos en él
la nariz. F. Umbral
Es un espectáculo deprimente el estado
mental y moral de nuestra sociedad
española. M. Unamuno
El talento es una larga paciencia. G.
Flaubert.
Revolución y misticismo son dos cosas
paralelas, el anarquismo es la mística de la
revolución. P. Baroja
Lo más peligroso es el lenguaje. Epicteto
No es muy humano que rimen a fuerza de
tanta fuerza, bomba y paz, justicia y crimen.
J. Guillén
Las matemáticas es una poesía de las ideas.
A. Borel
Las obras de un hombre retoman a menudo
la historia de sus nostalgias y tentaciones,
pero nunca su propia historia. A. Camus
La elegancia consiste en no hacerse notar. J
Ortega y Gasset
No quepo en ninguna parte, ni en mí mismo.
M. Unamuno
Viva la juventud con tal que no dure toda la
vida. R. Gomez de la Serna
Breve prólogo sobre mi prologo. G.
Marañón
Yzur
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA CIUDAD HOY
DESDE CATEGORÍAS
ECOLÓGICAS
Ana Jesús Hernández 1
• PUNTO DE PARTIDA
Empezar año es momento oportuno para
hacer planes nuevos. Las páginas siguientes
desean concienciar más a la reflexión que
de seguro se podrá continuar a lo largo del
mismo. En esta ocasión ofrecemos algunas
ideas para ello. Y, como solemos hacer,
partimos de realidades experienciales que,
por haber pasado por la vida, se hacen
escritura para socializar con la ciudadanía.
Desde 1989, coincidiendo con mi primera
estancia en Santo Domingo, inicié un
proceso de reflexión sobre las ciudades a la
luz del todavía emergente concepto de
sostenibilidad, proceso en el que he
continuado trabajando hasta la fecha.
Primero, el impacto de La Ciénaga en la
capital dominicana, después, Port-au-
Prince en Haití, La Habana empobrecida,
Caracas con su corona de espinas o
viviendas de los más empobrecidos y
marginados, Río de Janeiro y sus favelas, y
Buenos Aires con sus villas miseria,
condujeron a irnos aproximando a ver,
desde nuestros conocimientos ecológicos,
aquellos elementos que deberíamos tener
en cuenta para un futuro sostenible de la
ciudad. Pero, sobre todo, se nos
cuestionaron muchos otros aspectos que
se iban enmarcando en la línea de la ética y
1 Profesora emérita jubilada de ecología, UAH
no sólo desde la teoría ecológica, a pesar
que esta última cuestión nos había urgido a
irnos pronunciando
incluso antes de
conocer las
ciudades
latinoamericanas
que hemos
mencionado.
El enriquecimiento cultural que se produce
en nosotros por el encuentro entre el viejo
y el nuevo continente, el valor de la cultura
popular en la denominada cultura de la
pobreza en los países latinoamericanos y la
creciente responsabilidad de las demandas
que se iban produciendo en relación a la
ciudadanía urbana, provocaron a lo largo
de los años diferentes líneas de nuestra
investigación, contrastada en numerosos
talleres con profesores, así como con
estudiantes universitarios. Y ello nos han
conducido a establecer algunos
lineamientos estratégicos en base a una
ecología de la ciudad que puede ser
complementaria a otros saberes acerca de
la realidad compleja y pluridisciplinar que
constituye la ciudad.
• MODO DE TRABAJAR ESTE TEMA
1. Trabajo conjunto con distintos
colectivos
Exponemos a continuación los propósitos y
contenidos de los diferentes talleres
realizados durante los últimos años del
pasado siglo, en orden a que pueden servir
de pautas para ser trabajados en otros
contextos ciudadanos en la actualidad.
Pueden entenderse como una
aproximación de la teoría ecológica para
descubrir las ciudades como sistemas
ecológicos donde la especie humana está
llamada a vivir y a vivir con calidad de vida.
Sus títulos y colectivos participantes con
nosotros han sido los siguientes:
ECOLOGÍA APLICADA A LA CIUDAD. Talleres
realizados con estudiantes de último curso
de la especialidad de Biología Ambiental y
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Sanitaria (4º curso Grado en Ciencias
Biológicas, Universidad de Alcalá, España),
y en Santo Domingo (República
Dominicana), dirigidos a profesores de
todos los niveles educativos (desde la
escuela hasta la universidad).
Objetivos perseguidos:
a) Redefinir la ciudad
desde categorías
ecológicas
b) Considerar la
ciudad como recurso
para la educación
ambiental: “aprender
en la ciudad”; “aprender de la ciudad” y
“aprender la ciudad”.
c) Dar pautas para el trabajo educativo:
ejes de integración para estudiar la
ecología aplicada a la ciudad.
Contenidos trabajados:
- Recopilación cartográfica temática de la
ciudad donde se ubica el centro de estudio
- Análisis de los flujos de materia y energía
en el ecosistema urbano.
- Valoración de los espacios naturales
- Las aves en el entorno urbano. Posibles
causas de peligro de extinguirse en este
hábitat y su relación con el flujo de
materiales.
- Indicadores ecológicos de la calidad de
vida ciudadana.
- Espacios degradados y alternativas viables
de rehabilitación.
- La urbanística en el contexto de la
ecología urbana.
- Análisis de los espacios verdes de la
ciudad.
- ¿En qué elementos hemos de fijarnos
para poder hablar de una ciudad
sostenible?
- Origen y
evolución
del hábitat
urbano en
mi ciudad.
- Análisis de los principales problemas de
contaminación en la ciudad.
- La conservación de hábitats
seminaturales en el área urbana.
CIUDADES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE.
Dirigido a profesores no ecólogos, en su
mayoría europeos, correspondientes a
todos los niveles educativos; lugar: I Foro
Internacional de Ética, Universidad de
Valladolid (España).
Objetivos perseguidos:
a) Analizar los principales aspectos acerca
de los asentamientos humanos en relación
al comportamiento ético:
-Extracción de los principales datos sobre
concienciación-motivación acerca de los
asentamientos humanos actuales.
-Derecho a la vida y a la calidad de vida;
derecho a una vivienda
digna y derecho a una
calidad de vida
ciudadana.
-Proceso concienciación-
protesta-propuesta.
b) Sistematizar las
principales cuestiones en relación a la
ecología urbana y demandas éticas
mediante los contenidos siguientes:
-La ciudad como ecosistema, el medio
ambiente urbano y la urbanística en el
contexto de la ecología urbana.
-Análisis de las migraciones humanas:
éxodos del campo a la ciudad, éxodos
urbanos por desalojos, la ciudad
mutante y/o humanidad errante a
causa de los desastres naturales o los
conflictos bélicos.
-Debate sobre el marco ecológico para la
tolerancia entre los pueblos y los
costes de la destrucción de
convivencia, organización, identidad y
cultura en los procesos de
urbanización.
c) Debatir acerca de la puesta en marcha
de proyectos ciudadanos relacionados
con un futuro sostenible. El trabajo se
centró en:
-Presentación de las experiencias
realizadas en ciudades
latinoamericanas.
-Educando desde y para la ciudad:
Aprender en la ciudad, Aprender de la
ciudad y Aprender la ciudad.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
-Recogida de desafíos éticos de la
problemática de los asentamientos
humanos para
un futuro
sostenible de
las ciudades en
países en vías
de desarrollo
y/o
empobrecidas.
ECOLOGÍA URBANA Y DEMANDAS ÉTICAS.
Dirigido a Personal Técnico de las
direcciones de Medio Ambiente y de
Ordenación Territorial del Ayuntamiento
de Santo Domingo (República Dominicana).
Objetivos perseguidos y contenidos
trabajados:
a) Analizar, debatir y proponer alternativas
en base a: el derecho a la vida y a la calidad
de vida; derecho a una vivienda digna y
derecho a una calidad de vida ciudadana;
éxodos urbanos por desalojos; los costes
de la destrucción de convivencia,
organización identidad y cultura en los
procesos de urbanización.
b) Comentar los desafíos éticos de la
problemática de los asentamientos
humanos en los barrios marginales para un
futuro sostenible de la ciudad:
Dimensiones mínimas de espacio físico
para vivir una persona en la ciudad.
Espacios sociales propios- sujetos
históricos emergentes - para la
construcción de la ciudad; la educación
como socialización de la evolución de los
asentamientos humanos.
2. Lecturas y reflexiones sobre la
ciudad hoy
Desde 2015 venimos asistiendo a una
constante literatura divulgativa acerca de
las ciudades, y cada vez con mayores
dimensiones pluridisciplinares. Las y los
lectores de estas páginas podrán encontrar
en Internet suficientes contenidos al
respecto. Si bien no todos ellos están
escritos por personal científico del área de
ecología, no podemos obviar que la casi
totalidad de los mismos acuñan conceptos
y /o perspectivas propias hasta ahora de la
ciencia ecológica.
Imposible citar todo lo publicado al
respecto, pero podemos quedarnos con
dos trabajos aparecidos en los últimos
meses: un especial de El País hablando de
la reconquista ciudadana, con más
Naturaleza y Calidad de Vida, y un pdf
sobre el forum Hábitat de la ONU
analizando el
futuro de las
ciudades
después del
Covid-19 (World
Urban Forum de
UN-Hábitat-30
jun 2022, World
Cities Report
2022).
Portada del especial El País del 22 de mayo 2022
Podemos encontrar temáticas tan
interesantes para la reflexión como
Ciudades frente al cambio climático; las
antiguas ciudades mayas estaban
peligrosamente contaminadas con
mercurio; la arquitectura circular se mete
en los hogares; las ciudades nos enferman
o patrones urbanos que influyen en nuestra
salud. Así mismo, cuestiones de
sostenibilidad y resiliencia (económica,
social, medioambiental, institucional). En
definitiva, cuestiones encaminadas hacia el
objetivo 11 que la ONU adoptó en la
Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible:
lograr que las
ciudades sean
más
inclusivas,
seguras,
resilientes y
sostenibles.
World Cities Report 2022 Envisaging the Future of Cities
Website: www.unhabitat.org (presenta muchas
figuras, dibujos, mapas y tablas)
El Fortí. Vinaròs Intercultural
• PINCELADAS PARA SOCIALIZAR
APRENDIZAJES
Mostramos a continuación los principales
resultados obtenidos mediante el trabajo
de talleres realizados a modo de
sistematización de lo más esencial a tener
en cuenta acerca de categorías ecológicas
que son aplicables a la ciudad.
1. La percepción del paisaje
urbano
Nuestra percepción de ciudades grandes y
pequeñas del mundo descubre que nos
encontramos ante un tipo de paisaje que,
al igual que ocurre con el paisaje natural, el
urbano está también sujeto a coordenadas
geográficas, geológicas y de intervención
humana. Es pues un complejo sistema de
relaciones subyacentes que se manifiestan
en unidades o teselas, dando lugar a su
estructura característica en forma de
mosaico. Cada ciudad se estructura, igual
que ocurre con la mayor parte de los
paisajes naturales, es decir, los paisajes
transformados por la acción humana.
Existen pues algunas regularidades en
todas las ciudades. Así, por ejemplo,
podemos percibir la estratificación vertical
propia de muchos ecosistemas acuáticos o
terrestres; o los microclimas que son
condicionados por la orientación de los
edificios, los espacios abiertos o cerrados
de las urbanizaciones, los materiales
empleados en las construcciones y las
emisiones de gases, dando lugar a las
conocidas “islas de calor urbanas” respecto
a la mayor temperatura que sufren las
ciudades con relación al campo.
2. La ciudad desde categorías
ecológicas
Pensamos que se ha dado una evolución
conceptual del término ciudad en relación
a los aportes de los
estudios realizados
en el último tercio
del siglo XX. Desde
definir la ciudad
solamente como un
hábitat para vivir y
convivir, o un espacio para la vida humana,
los siguientes eventos han ido
enriqueciendo este concepto. Así, las
investigaciones realizadas desde 1970 a
través del programa específico sobre los
asentamientos humanos en el seno del
Programa MAB (Unesco-PNUMA,1979); la
1ª Conferencia sobre la ciudad- HÁBITAT I -
, celebrada en Vancouver (Canadá), en
1976 y la creación del Centro de Naciones
Unidas para los Asentamientos Humanos
en Nairobi ( Kenia) en 1978; el eco del
tema de la Conferencia de Río´92 con
respecto al desarrollo sostenible, así como
la Conferencia de Estambul –Hábitat II- en
1996 , por citar lo más importantes en el
pasado siglo, han ido iluminando o
enriqueciendo unas acepciones del
término más en consonancia con la
ecología actual.
Podríamos decir que la Ciudad es algo más
que uno del hábitat para nuestra especie;
puede ser considerada como un sistema
ecológico. La perspectiva sistémica se ha
alzado sobre una visión más reduccionista.
Además, el
funcionamiento
milenario de la
Biosfera ofrece
un ejemplo
modélico de
sistema que se comporta de modo
globalmente sostenible.
Adoptando pues un enfoque ecológico, las
ciudades son ecosistemas y como tales son
sistemas abiertos que requieren materia,
energía e información para mantener su
estructura compleja. Es decir que las
ciudades absorben grandes cantidades de
recursos naturales con el fin de abastecer a
la población humana y servir de materias
primas para sus producciones. Al igual que
se producen una serie de entradas, se
producen también escapes y salidas,
plasmados en residuos, productos para la
exportación y energía disipada.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Para que
se
produzcan
estos
flujos de
material o
de energía
en la ciudad, ésta necesita de unas
infraestructuras que permitan el
transporte, abastecimiento de productos,
agua y energía, así como para la
correspondiente eliminación de basuras.
Son las denominadas redes de transporte,
comunicación y saneamiento, tantas veces
comparadas con el sistema circulatorio,
digestivo y nervioso de los seres humanos.
Todos estos flujos se pueden medir y
cuantificar, aunque los de información son
mucho más difíciles.
Por tanto, conocer la
ciudad desde el punto
de vista ecológico nos
lleva a reconocerla con
sus flujos de materia,
energía e información,
y a no quedarnos
solamente en la descripción del medio
ambiente urbano o en el hábitat como
sinónimo de como sinónimo de espacio
físico para vivir – entiéndase vivienda-.
Los factores que confieren a la estructura
de las ciudades su funcionamiento como
ecosistema dinámico, sometido a un
constante cambio y transformación, son los
propios habitantes, su cultura, sus
actividades, tradiciones y costumbres.
Considerar la ciudad como ecosistema
arroja por tanto luz para comprenderla
mejor. Pensamos que debemos incluir
también los aspectos de la calidad de vida,
desde la perspectiva del medio ambiente
(la calidad de vida ha surgido precisamente
como una preocupación central con el
crecimiento de las ciudades). Sin embargo,
exponemos otros aspectos que han sido
señalados como para ser tenidos en
cuenta.
La ecología urbana se basa en estudiar las
ciudades como un ecosistema a través de
un análisis de los flujos y el consumo de sus
recursos materiales y energéticos. También
la generación y la gestión de los residuos
que se producen.
3. Análisis de los hábitats urbanos en
el tiempo, como contribución a irnos
aproximando a las ciudades
sostenibles.
La población humana, entendida como
toda nuestra especie, se hace poblaciones
en el sentido ecológico de este término, en
cada espacio y tiempo concretos y como tal
tiene un sentido importante la
colectividad; es decir, los seres humanos
que vivimos juntos en ese medio. La ciudad
puede decirse que es en verdad un hábitat
para vivir y convivir los organismos de
nuestra especie. Es este un aspecto que
deberá tenerse en cuenta a la hora de
hablar de un futuro sostenible de los
hábitats urbanos. Exponemos a
continuación algunos elementos que
podemos señalar como medulares a la
hora de tener en cuenta para proyectos
encaminados hacia la sostenibilidad de una
ciudad.
Una mayor apuesta por viviendas más
sostenibles
Numerosos estudios han mostrado que los
grandes imperios del pasado (del África
occidental, del Oriente Medio Islámico, de
los Aztecas y los Mayas), no tuvieron futuro
porque en gran medida no supieron de
este sistema plurirrelacional que se da en
todo ecosistema. Las ciudades de entonces
(pensemos también en las de ahora),
parecían grandes concentraciones de
organismos consumidores; pero nosotros
ni siquiera nos comportamos como otras
poblaciones de consumidores natos en la
naturaleza (pensemos en las hormigas, por
ejemplo).
Las poblaciones antiguas crecieron en
proporción a la capacidad productiva de
sus alrededores, que les proporcionan los
materiales que necesitan para sus
respectivos metabolismos. Por ello se
desarrollaron en ambientes muy
El Fortí. Vinaròs Intercultural
productivos (como
las
desembocaduras
de los ríos o cerca
de valles de agua).
Más tarde, con la excesiva extracción de
materias primas para el consumo, las
ciudades se hicieron independientes de las
condiciones ambientales de sus
alrededores. El resultado fue una
inestabilidad manifestada tanto por la
ruptura de la estructura en mosaico
(grupos de habitantes independientes)
como por la contaminación de los suelos,
las aguas y el aire.
Por orden de
aparición
histórica
señalamos los
diferentes
elementos que nuestra especie ha tenido
en cuenta para la selección de su hábitat.
El agua dulce, necesaria para la bebida y el
saneamiento, (aunque al principio también
necesaria por los recursos alimenticios
fluviales). La riqueza agrícola, es decir, un
territorio con recursos vegetales que
servían de alimento. La industria agrícola,
fue importantísima para el paso de los
pueblos nómadas a los urbanos. El
transporte hizo necesaria la creación de
rutas comerciales entre los asentamientos
humanos para los excedentes de
alimentos. La energía para el transporte,
otro elemento importante, se obtuvo
primero con animales de tiro
(domesticación progresiva).
Una ciudad sostenible es aquella que es
capaz de integrar los espacios verdes en el
entorno urbano y reducir las emisiones de
CO2 para mejorar
El impacto ambiental que se dio como
consecuencia de la avidez de energía que
tenía la ciudad implicó la tala de bosques
que han sido incapaces de recuperarse
solos. Además, se produjo un desajuste de
los procesos que, en las épocas anteriores
a la industrialización actual, se realizaba a
través de las redes tróficas naturales. O lo
que es lo mismo, las ciudades se
comportaban de acuerdo a los imperativos
ecológicos de los demás ecosistemas
A la vez, por el efecto positivo para los
individuos de la ciudad, porque ella reunió
a gente en grandes grupos, surgió una
amplia comunicación como hasta antes no
había sido posible. Esta situación hizo de
caldo de cultivo para la aparición de la
ciencia. Pero también las ciencias de la
naturaleza iban a convertirse en piedra
maestra para extraer más recursos
materiales y energéticos del medio, como
lo demuestran el desarrollo posterior de la
tecnología.
Todos estos aspectos nos han conducido
hacia una nueva cultura o conquistas
culturales que constituyen una importante
característica de nuestra evolución como
especie. Por eso la ciudad deberá ser
siempre vista como elemento positivo que
colectivamente ha conseguido la
humanidad. Y esto es ya un mecanismo
irreversible.
Por otra parte, son los distintos sujetos
sociales los que dan sentido a los espacios
de la ciudad (el medio urbano), los que
deben solicitar infraestructuras y
equipamientos ofreciendo a la estructura
urbanística su propia razón de ser. Al igual
que se han ido modificando las relaciones
sociales, los espacios urbanos deberán ir
cambiando en función de los nuevos usos
comunes.
Sin embargo, no todo va sobre ruedas en
las ciudades de hoy. Las periferias donde
viven los pobres no presentan las mínimas
condiciones ambientales para la vida. Los
éxodos del campo a la ciudad (en muchos
países-pensemos en
la España vaciada-).
Los éxodos urbanos
por desalojos para
un desarrollo industrial o turístico, apuntan
a hablar de la ciudad mutante y la
humanidad errante. Y es que las ciudades
se han hecho cada vez más complejas y
cambiantes. Es ésta una característica
nueva a la que nos enfrentamos y que
El Fortí. Vinaròs Intercultural
exigirá conocer el marco ecológico para la
tolerancia entre los pueblos y los costes de
la desestructuración de convivencia,
organización, identidad y cultura en los
nuevos procesos
de urbanización.
Así mismo, se
deberá tener en
cuenta la
perspectiva de género, considerada como
otro elemento clave para la ciudadanía.
CON-CIENCIA-CRÍTICA
Partimos de que cada ciudad se reconoce
única, en su naturaleza, en su espacio, en
su vida y en sus relaciones. Pero, por otro
lado, la conjunción de todas ellas, inmersas
en sus sistemas regional, nacional y global,
conforman la ciudadanía y lo urbano. Todo
ello no entendido como algo estático, sino
más bien como algo procesual. Y para que
la ciudad sea entendida como proceso,
ésta necesita de diferentes movimientos
básicos, entre ellos el ser educadora: el
espacio de lo público pasa por la
responsabilidad que tiene el desarrollo de
los saberes. Pero también atender, en lo
posible, a una formación de técnicos
municipales y organizaciones que trabajan
en los temas de participación ciudadana,
para que puedan ir adquiriendo los
conocimientos ecológicos que se pueden
aplicar a la ciudad y puedan ser unidos a un
cambio de las conductas sustentadas en
visiones menos parcelarias de la misma.
Los datos de los siguientes recuadros
desean movernos a reflexionar:
* El mundo cada vez está más urbanizado. Desde
2007, más de la mitad de la población mundial está
viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad
aumente hasta un 70 % para 2030. A mediados de
este siglo 7 de cada 10 habitantes del planeta vivirán
en ciudades ¿Habrá sitio para todos?
* Cada año se suman 67 millones de nuevos
habitantes a las ciudades. Este vertiginoso
crecimiento sin precedentes de las ciudades plantea
muchos desafíos, incluso sin la presión adicional del
cambio climático. Las ciudades solo cubren el 3% de
la superficie del mundo, pero consumen más del
70% de los recursos del planeta y, por tanto,
contribuyen de manera notable a la emisión de gases
de efecto invernadero. Cerca de tres cuartas partes
de las ciudades del mundo ya están experimentando
efectos negativos debidos al cambio climático, como
inundaciones u olas de calor más frecuentes, más
largas y más intensas. En España, según las últimas
estadísticas 7 de cada 10 municipios han perdido
población en la última década, por ejemplo, Béjar
Salamanca), mi pueblo.
* Las ciudades y las áreas metropolitanas son
centros neurálgicos del crecimiento económico, ya
que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB
mundial. Sin embargo, también representan
alrededor del 70 % de las emisiones de carbono
mundiales y más del 60 % del uso de recursos.
* La rápida urbanización está dando como resultado
un número creciente de habitantes en barrios
pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y
sobrecargados (como la recogida de residuos y los
sistemas de agua y saneamiento, carreteras y
transporte), lo cual está empeorando la
contaminación del aire y el crecimiento urbano
incontrolado.
* La alta tecnología convive en barrios estancados en
la pobreza y el fracaso escolar en ciudades de países
“desarrollados”: la riqueza visible y la pobreza
invisible a pie de calle. La esperanza de vida puede
variar hasta 10 años según el barrio en que se resida.
Si caminamos hacia sociedades
urbanas y con procesos de
urbanización como socialización, ¿qué
desafíos éticos plantea el hablar de:
- dimensiones mínimas de espacio físico para
vivir una persona en la ciudad
- espacios sociales propios-sujetos históricos
emergentes- para la construcción de la ciudad
- la educación como socialización de la
evolución de los asentamientos humanos
- ¿contaminan los asentamientos urbanos de
los pobres y marginados las ciudades?
- ¿se puede culpabilizar de la desertificación de
la naturaleza a las poblaciones humanas que
abandonan el campo por la ciudad?
- ¿tenemos referentes ecológicos para hablar de
un nuevo concepto de ciudadanía?
- ¿implica el desarrollo urbano sostenible
redefinir “el sector público” y la “interacción
Estado- Ciudadanía”?
Tenemos muchas preguntas que requieren
pensar y actuar en clave de transición
ecológica de las ciudades. Es un hecho que
cada vez hay mayor concienciación al
respecto, pero urge el cambio.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
https://www.aieti.eu2
La perspectiva interseccional nos ha
llevado a ampliar la mirada y comprender
que las violencias machistas responden a
todo un entramado estructural y simbólico
relacionados con los privilegios, la
opresión, la desigualdad y la
discriminación.
La principal causa y consecuencia de la
violencia machista es la desigualdad
estructural e histórica; avalada por el
sistema patriarcal, capitalista y colonial
que se sostienen mutuamente. Contiene su
aparato socializador que construye
discursos de poder hegemónicos
(supremacías) que fortalecen y alimentan
las desigualdades de género y las
discriminaciones múltiples. Es un fenómeno
global, transcultural, transgeneracional y
atraviesa la vida de las mujeres y niñas,
personas disidentes a la
heteronormatividad, a lo largo de sus
vidas.
Trasciende el ámbito geográfico, el estatus
económico, político, social y cultural, opera
construyendo los imaginarios sociales, la
cultura, la ideología y la visión del mundo,
en el cual se promueve como “natural” las
violencias machistas aceptando la
2
Asociación de Investigación y Especialización sobre
Temas Iberoamericanos (AIETI). Organización no
gubernamental de desarrollo dedicada a promover
discriminación y la desvalorización de la
diferencia que, sumada a las intersecciones
de otras opresiones y desigualdades como
la pobreza, el racismo, sexismo, la clase
social, etc.: potencian las violencias
estructurales y simbólicas.
El enfoque interseccional nace de la
reflexión en el seno de las mismas
desigualdades y discriminaciones que
mujeres valientes y críticas vivieron (y
viven) en entornos muy diferentes - en la
lucha para abolir la esclavitud, en la lucha
por el sufragio universal, en la declaración
de los derechos humanos, en las luchas
obreras, etc- las mujeres estuvieron
siempre presentes, actuando, debatiendo y
sosteniendo argumentos de peso que les
permitieran poner sus intereses al mismo
nivel que los de los hombres.
Asumir la interseccionalidad como
una herramienta analítica para
comprender y buscar soluciones
para la prevención de las violencias
machistas y responder a la
diversidad y la heterogeneidad de
las mujeres, niñas y personas
excluidas del sistema patriarcal.
una ciudadanía activa y comprometida con los
derechos humanos a nivel global y local. Creada en
1981
El Fortí. Vinaròs Intercultural
AL ATARDECER
DE LA VIDA
Con palabras de Paula Contreras
María Rosa Sánchez de Medina
Contreras
Porque la atardecida
también se vive en
plenitud. El atardecer es
tan bello o más que el
amanecer. En este todo es
fuerte y acusado y, de
tanta luz y horizontes, se
nos escapan los detalles
(…) Al atardecer, podemos
ver cómo llegan a nuestros ojos una a una
las estrellas por la mansedumbre del
crepúsculo; es nuestra calma, la serenidad
que dan los años, que nos capacita para ver
la Belleza en el más mínimo detalle: la de la
naturaleza, la del gesto amigo, la de la
mirada afable, la del ademán cariñoso, la
de la palabra consoladora o alegre,
animosa o comprensiva. ¡Cuánta belleza
nos rodea! 3
Estas palabras forman parte de una charla
de Paula Contreras dirigidas a las personas
mayores de una residencia de Cádiz, a la
que fue invitada en varias ocasiones
durante los años 1987-1995. Ella tenía por
entonces la misma edad de las residentes.
Ofrezco en este artículo algunos
fragmentos de sus intervenciones porque
3 PAULA CONTRERAS: Conjunto de charlas y cartas
dirigidas a personas mayores. Puerto Real. 1987-
1995
tengo la certeza de la actualidad de sus
palabras y porque su lectura alienta a vivir
en profundidad con ánimo y esperanza; así
se expresa ella, siempre desde el realismo
y la perspectiva de su edad.
Este es nuestro otoño. Nuestro atardecer
dócil y fecundo. El de ustedes y el mío.
Todos estamos implícitos en la plenitud de
esta parcela que la vida nos deja para
nuestra autolabranza. Tenemos que vivirla;
yo no me conformo con la pasividad. 4
Paula observa que desgraciadamente
muchas personas, al jubilarse se quedan
rezagadas y solo piensan en ellas
compadeciéndose. Mucho tiempo para
aburrirse. Mucho tiempo para observar los
cambios del propio cuerpo. Mucho tiempo
durmiendo o sentado. Mucho tiempo
perdido porque
se les escapó la
pasión de vivir.
Sin embargo - y
lo ilustra con
varios ejemplos que conoce de cerca - hay
otras que aman la vida, que con muchos
años escriben su historia para los nietos;
que componen poemas; pintan cuadros;
hacen ganchillo y trabajos manuales,
aunque estén en cama, aunque sufran
dolores. Y se presentan a concursos y
ganan premios y son, en fin, un espejo en el
que mirarse y aprender. (…) Que todos no
tenemos aptitudes para ciertas cosas, es
verdad, pero sí para otras. ¿Quién no sabe
de plantas, de pintura, de dibujo, de poesía,
de labores, de recetas de cocina, de chistes,
de acertijos, de infinidad de cosas? (…) La
ilusión no tiene tope con la edad. 5
Para Paula, como se aconseja en la
actualidad, los buenos recuerdos son
saludables, alimentan la esperanza. Así lo
expresa ella repetidamente:
A nuestra edad los recuerdos, los buenos y
los no buenos, se agolpan en el cerebro y
cada uno quiere imperar. Pongamos orden:
4 Ibidem
5 Ibidem
El Fortí. Vinaròs Intercultural
dejaremos expansionarse a los que nos
traigan paz y felicidad. Es fácil. Bueno,
quizá en ocasiones no nos sea tan fácil,
pero el cerebro ayuda a la tarea.6
Recordemos que nuestros brazos fueron
fuertes para levantar a un niño de la cuna,
para llevarlo de paseo, para enseñarlo a
persignarse, a enviar el balón a encestar,
que podíamos colocar en lo alto de la pared
un cuadro y también echar el pestillo a una
puerta. Ahora ni siquiera nos atrevemos a
hacerlo ayudándonos en una silla o un
taburete; de la escalera de mano nos
olvidamos hace tiempo. ¿Y qué?
Recordar es
volver a vivir. Por
eso, recordemos
nuestras
alegrías, que las
tenemos. Hay
que empeñarse
en ser feliz.7
Sería bonito rastrear en la obra y en la vida
de Paula el recuerdo feliz de Moriles; sin
duda, un rasgo personalísimo. Al azar,
encuentro este comentario a un verso de
su amigo, el poeta José Luis Tejada, de El
Puerto de Santa María:
¿No oyes el pulso de la tierra?
Y escribe ella:
¿Qué sabía Tejada de ese latido si él era del
mar?
Yo sí puedo dar fe de eso porque soy de
tierra adentro; cuando voy entrando en mi
pueblo por la carretera de Puente Genil, me
creo que nunca falté de esa tierra, que aún
continuo en aquel ramillete de lagares que
se vislumbran al pasar, Santa María
Magdalena, Los Motivos, Los Frailes… se
me esponja el corazón y siento que la tierra
ríe, suspira y me besa, porque siento sus
besos como oigo su pálpito. No es que
vuelvo, es que permanezco ahí.8
(6)
6 ibidem
7 Ibidem
La invitación de Paula a la alegría brota
desde el realismo siempre. Quiere dejar
bien claro que ella también padece de alma
y de cuerpo, que sabe todo lo que nos hace
sufrir a los seres humanos y que a esta
altura de la vida siente profundamente la
pérdida de Fermín, su marido.
No somos ríos secos; sí que en nuestro
deslizamiento encontramos impedimentos
como piedras grandes y duras que hay que
saltar, muchísimas piedras: enfermedades,
penurias económicas, disgustos, penas,
desengaños, amarguras…de eso sabemos
todos. Pero la vida sigue y hay que vivirla y
en eso también estamos de acuerdo. Y digo
además que hay que vivirla buscando un
alto nivel. 9
Y para Paula ese alto nivel es el que llena
de paz la vida, es donde está la felicidad.
Estamos mermados de muchas facultades,
pero nos quedan otras: sabemos medir los
afectos, sabemos disculpar y perdonar,
sabemos encontrarnos con nosotros
mismos y sabemos valorar el sufrimiento
propio y el ajeno.
Hemos madurado. No hemos perdido el
tiempo. Hemos encontrado la juventud del
espíritu y del corazón, la facultad del
entusiasmo y de la admiración, la
preocupación por un porvenir mejor.
Conservamos nuestra actividad sabiendo
8
PAULA CONTRERAS: La tierra. Puerto Real.1996
9 PAULA CONTRERAS: Conjunto de charlas ...ob.cit.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
adaptarla y adaptar nuestra vida a nuestra
edad.10
Paula sabe que no hay que intoxicarse con
la idea del fin cercano y también que el
desaliento de vivir juega un papel
importante en el envejecimiento
prematuro, por eso invita a liberarse de la
angustia:
Creemos alrededor de nuestra alma una
atmósfera de valentía y esperanza.11
A mi madre le gustaba la luz de la tarde.
Junto a una ventana del salón estaba la
mesa camilla y en ella varias labores
primorosas, sus papeles, su bolígrafo, las
cartas… Como cuenta Carmen Martín Gaite
de la suya, ella no quería que se encendiera
la luz pronto, quería verse acogida por el
atardecer. 12
A veces, también, se iba
silenciosa a un cierro grande por donde se
adivina la puesta de sol y la Calle de la
Plaza, al fondo, queda envuelta de
bellísimos colores, cada día distintos.
El pensamiento de San Juan de la Cruz Al
atardecer de la vida, nos examinarán del
10
Ibidem
11
ibidem
12
CARMEN MARTÍN GAITE: Desde la ventana.
Madrid. Espasa Calpe. 1987
13 SAN JUAN DE LA CRUZ: Cautelas Avisos Cartas
Dictámenes. Pensamiento Nº 56. Madrid, Ed. De
amor13
le
encantaba y
lo tenía muy
presente. En
la dedicatoria
de un libro
me lo
escribió y añadió este comentario: Toda la
vida para preparar el examen.
Y así se expresa, desde la profundidad de
su fe, en una charla titulada Tarde de
amistad:
Pienso, y esto gracias a la experiencia de
mis muchos años, que a todos nos queda
algo muy sublime: entendernos con Dios; a
nuestra edad es más fácil. Y si lo llamamos
PADRE, más fácil aún…Les deseo a todos
esa amistad que siempre es segura.14
https://www.puertoreal.es
Legado Literario de Paula Contreras completo
https://paulacontreras.com
Selección del Legado de Paula Contreras
En ambos espacios pueden leerse y descargarse
todos los textos.
Espiritualidad (Un pequeño y precioso libro que
estaba en la casa familiar, sin fecha de edición).
14
PAULA CONTRERAS: Conjunto de charlas y ... ob.
cit.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CLARA CAMPOAMOR
Pilar Pazos
Las mujeres que acudimos a votarcon muy
poco esfuerzo cada vez que nos convocan
nosomosconscientes de lo que algunas de
nuestras antepasadas tuvieron que pelear
para conseguir este derecho.
Concretamente, en España deberíamos,
hombres y mujeres, recordar con gratitud a
Clara Campoamor aldepositarnuestra
papeleta en la urna.
Para conmemorar los 50 años desu
muerte -30 de abrilde 1972-,laSecretaríade
Estado de Memoria Democrática, la
Biblioteca Nacional de EspañayAcción
CulturalEspañola han organizado una
magnífica exposición sobre su viday su obra
bajoel comisariado de la historiadora del
feminismo Rosa María Capel. La exposición
presenta a Clara Campoamor como mujer y
ciudadana.
Clara fue una de esas mujeres que a fuerza
de tesónse hizoa sí misma:
Me he formado en lucha abierta,sola,
privada de ayudas… He trabajado primero
manualmente,después en la
Administración del Estado, ingresando más
tarde por oposición enel profesorado y
simultaneando estos trabajoscon los
particulares o periodísticos…En esa etapa
hice mis estudios de derecho y en 1925
comencé a ejercer la profesión de
abogado.
E l14defebrero
de1888 nacía
en Madrid Clara,
bautizada días
después en la
parroquia de san Ildefonso.Su padre era
contable en un periódico y su madre
costurera . Vivían en la portería que
ocupaba su abuela materna,viuda,que de
esa manera también colaboraba a la
economía familiar. A los10 años murió su
padre y Clara sevioobligada a ayudarasu
madre como modista.
En aquellos años no le era fácil para una
muchacha en la situación de Clara saltar a
una profesión más rentable, pero ella lo
consiguió presentándose a unas
oposiciones para el cuerpo auxiliar de
Correos y Telégrafos delMinisteriodela
Gobernación, uno de los pocos que
aceptaban a mujeres entre sus
trabajadores.Despuésde pasarcuatro años
destinada en San Sebastián consiguió volver
a Madrid como oficial de administración
en el Ministerio de Instrucción PÚblica y
Bellas Artes; tenía 21 años. Fue entonces
cuando ejerció de profesora de
taquigrafía y
mecanografía en
escuelas de adultas,
dando posibilidad a
chicas y jóvenes de
promocionarse con
unos conocimientos
que presentabanbuenas salidas
profesionales.
Unasimpáticaparticularidad
Tambiénenestostiemposes cuando,
trabajando como secretaria en el
periódico La Tribuna,se interesó por la
política. Quizás esta doble actividad, la de
la política y la delmagisterio,laimpulsaron
A hacer el bachillerato, matriculándose en
elInstituto CisnerosdeMadrid con33años
continuando después con losestudiosde
Derecho.Ella yVictoriaKentfueronlas
primeras mujeres inscritas en el Colegio de
Abogados y fue ella la primera en defender
un caso en el Tribunal Supremo iniciando
así su carrera de pionera en otros campos
como en la Junta de Gobierno del Ateneo
que, con bastante retraso, ha reconocido
sus méritos colgando su retrato entre los
de los personajes ilustres de esa
El Fortí. Vinaròs Intercultural
Institución
junto con
otras dos
mujeres:
Carmen
Laforet y
Emilia Pardo Bazán.
La revista Estampa comentaba en su
momento la elección de Campoamor:
La nueva Junta de Gobierno, ofrece la
simpática particularidad de que en ella
figure por primera vez en la historia del
Ateneo un nombre femenino: el de la ilustre
abogado, colaboradora de Estampa,
señorita Clara Campoamor.
Hecho que señala un nuevo y afortunado
paso de la creciente actividad del
feminismo intelectual en España. De
simpática particularidad se calificaba en
aquellos tiempos que una mujer rompiera
su techo de cristal y ocupara puestos que
parecían vetados; muchos pensaban que la
vocación de la mujer era la del matrimonio,
la maternidad y la dedicación al cuidado de
la casa y los hijos para lo que no era
necesaria mucha cultura ni, por supuesto,
estudios universitarios. La maternidad no
libera a la mujer de sus deberes ante la
sociedad decía, no con mucho éxito, Clara
Campoamor en 1923.
Los avances del feminismo
No estaba sola en esta tarea de promoción
femenina.
Desde diferentes posturas el feminismo se
iba abriendo camino en distintos campos
de la cultura.
La exposición nos ofrece una foto de la
primera promoción de la Residencia
Femenina de la Institución Teresiana para
alumnas de la Escuela Superior del
Magisterio en su casa madrileña de Goya
46, en el año 1915, a la que siguió la más
conocida Residencia de Señoritas bajo la
dirección de María de Maeztu y que,
amparada por la Institución Libre de
Enseñanza, ofreció muchas posibilidades a
las jóvenes estudiosas.
En el campo de la pedagogía y de la
promoción de la mujer resaltan personajes
como Carmen Cuesta, primera mujer
doctorada en Derecho, que se distinguió
por sus aportaciones en los debates sobre
la reforma del Código civil, exigiendo el
reconocimiento de los derechos civiles de
la mujer. O Josefina Olóriz, partidaria de la
participación de la mujer en la vida pública,
concejal y teniente de alcalde en San
Sebastián. O María de Echarri, concejala
del Ayunta- miento de Madrid, inspectora
de Trabajo que propugnaba la igualdad
salarial y el derecho de las mujeres casadas
a administrar su propio salario, impulsora
de Ley de la silla de 1912 que exigía para
las trabajadoras un asiento en su lugar de
trabajo.
Las tres fueron diputadas en la Asamblea
Nacional creada en 1927 por Miguel Primo
de Rivera. Mujeres destacadas del
feminismo católico representadas también
en esta muestra.
La exposición se nos presenta por años;
desde 1888, nacimiento de Clara, hasta
nuestros días. Por los paneles y
expositores se observa el ritmo de los
años desde esos últimos del siglo XIX con
las precursoras, Concepción Arenal, Emilia
Pardo Bazán, las primeras alumnas de la
Escuela de Institutrices, las sufragistas
extranjeras, las mujeres trabajadoras en
fábricas conserveras o taba caleras, para
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ir observando cómo poco a poco va
cambiando el rol de la mujer y se van
ampliando los estudios, actividades,
diversiones… mujeres repartiendo
propaganda política, cuadernos de
manualidades, revistas de moda, creadoras
de arte con obras de María Gutiérrez
Blanchard, Ángeles Santos Torroella,
Helena Sorolla o Maruja Mallo; mujeres
generadoras de pensamiento como María
Zambrano, María Goyri, esposa de
Menéndez Pidal y su sobrina María Teresa
León, etc.
Los mismos derechos y deberes
Los apartados de la exposición titulados
1918-1930. La Edad de Plata y la mujer y
1931-1936. Los retos de la República nos
presentan las facetas de la vida de Clara
Campoamor que nos resultan más
conocidas.
En las elecciones a Cortes Constituyentes
en junio de 1931, con voto exclusivamente
masculino, resultaron elegidas tres mujeres
(no podían votar, pero sí ser votadas):
Margarita Nelken (Partido Socialista
Obrero Español), Clara Campoamor
(Partido Republicano Radical) y Victoria
Kent (Partido Republicano Radical
Socialista). Durante ese año, 1931, los
diputados trabajaron en la redacción de
una moción sobre el voto femenino.
Victoria Kent opinaba que el voto femenino
debía aplazarse: Creo que no es el
momento de otorgar el voto a la mujer
española. Lo dice una mujer que, en el
momento crítico de decirlo, renuncia a un
ideal... no es cuestión de capacidad; es
cuestión de oportunidad para la
República. Por hoy, Sres. Diputados, es
peligroso conceder el voto a la mujer; las
españolas espiritualmente emancipadas
son hoy infinitamente menos que las que
irán a pedirle la orden al confesor o se
dejarán dócilmente guiar por los que
explotan el natural conservadurismo fa-
miliar femenino; su teoría la avalaban los
miles de firmas presentadas por las damas
españolas en defensa de la religión católica
que acababan de llegar al Congreso de los
Diputados y cuya foto se puede contemplar
en la exposición.
Sin embargo, opinaba Clara que el derecho
al voto estaba por encima de la idoneidad
de concederlo en un determinado
momento: He visto que a los actos públicos
acudía una concurrencia femenina muy
superior a la masculina, y he visto en los
ojos de esas mujeres la esperanza de
redención, he visto el deseo de ayudar a la
República, he visto la pasión y la emoción
que ponen en sus ideales. La mujer
española espera hoy de la República la
redención suya y la redención del hijo. No
cometáis un error histórico que no tendréis
nunca bastante tiempo para llorar al dejar
al margen de la
República a la
mujer, que
representa una
fuerza nueva,
una fuerza joven.
La propuesta
quedó aprobada
por 161 votos a
favor, 121 en contra y 188 abstenciones. El
artículo 36 pasó a la Constitución de la
Segunda República con este enunciado: Los
ciudadanos de uno y otro sexo, mayores
de veintitrés años, tendrán los mismos
derechos electorales conforme determinen
las leyes.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
¿Pecado mortal?
Gracias a esa
ley, las
mujeres
pudieron
votar por
primera vez el
19 de
noviembre de
1933 y, desgraciadamente para Clara
Campoamor, el voto fue a favor de los
partidos de derechas, más bien debido a la
mala gestión anterior y a la abstención que
al sometimiento de las mujeres al consejo
de sus confeso- res. Años después escribió
el libro El voto femenino y yo. Mi pecado
mortal y en él decía:
El voto femenino fue, a partir de 1933, la
lejía de mejor marca para lavar torpezas
políticas varoniles.
La victoria en el Parlamento fue la derrota
en las urnas. Clarita Campoamor puede
sentirse
ufana de la
ideíca… se
ha quedado
sin acta
como justo
castigo a su
gestión, se
podía leer en el diario libertario La Tierra.
Se quedó sin acta de diputada, repudiada
por su partido y condenada a la soledad.
Ocupó el puesto de Directora general de
Beneficencia y Asistencia Social, del que
dimitió poco después. Intentó, sin éxito,
presentarse en las elecciones de 1936 y,
poco tiempo después del alzamiento
militar del general Franco, se exilio con su
madre y una sobrina primero a Italia,
después a Lausana y posteriormente a
Buenos Aires.
Con una sinceridad que no le ayudaba en
absoluto criticaba duramente al Frente
Popular que había hundido en sangre y
lodo la República… Lamento que la única
postura posible ante la anarquía que
destruía España haya sido un
levantamiento militar; pero reconozco que
no había otra capaz de salvar el país.
Desde el exilio intentó varias veces
regularizar su situación y volver a España.
La exposición presenta varios documentos
pidiendo ser
reintegrada en los
cargos oficiales
obtenidos por
oposición. Todo en
vano. Los expedientes
de depuración
sentenciaban: Muy
mala. Denegar y
archivar. La Dirección
General de Seguridad informa, en 1963,
según consta en su ficha, que está en vigor
la orden de busca y captura por pertenecer
a la masonería.
En 1955 volvió a Lausana a casa de su gran
amiga y pionera del feminismo helvético
Antoinette Quinche, donde siguió
ejerciendo como abogada y escribiendo en
periódicos argentinos; tuvo también
algunas actuaciones en congresos
femeninos. El 30 de abril de 1972 murió de
cáncer a los 84 años; sus restos reposan en
el cementerio de Polloe (San Sebastián)
donde vivía su ahijada.
El retrato –firmado por Francisco
Montañés– que cuelga de las paredes del
Ateneo desde hace poco tiempo, acoge y
despide al visitante. Su despacho, sus
libros, sus cartas, sus amistades…
permanecen; también su pecado mortal.
Quizás no todo lo que hizo sea plausible,
pero muchos la debemos mucho.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
BOCETO DE ARTÍCULO:
¿CÓMO HACER QUE
ME PASEN COSAS
BUENAS EN EL
INSTITUTO? (4)
M.José Llorach 15
En unos días será Navidad. ¡Me
encantan estas fiestas! Una de las cosas
que más me gustan de estas fechas es
tumbarme en el sofá, ya que pocas
veces lo hago y ver películas románticas
de navidad, una tras otra. ¡Me encanta!
¡Uff! Estoy nerviosa. Quiero escribir
este artículo con esa temática. Son unas
fiestas muy especiales para mí y me
gustaría que el artículo también fuese
especial. ¿Pero cómo lo enfoco? Los
protagonistas son adolescentes, el
instituto tendría que aparecer, tendría
que tener ciertos valores y por
supuesto el desarrollo personal. Busco
por Google imágenes de Navidad para
ver si me inspira algo. ¿Cómo voy a
combinar en un solo artículo tantas
cosas? Mi mente me empieza a
sabotear. No vas a poder. No tienes
tanto tiempo para escribir, no va a ser
tan especial el artículo, no escribes tan
bien y un largo etc. Cada vez me pongo
más nerviosa, me estoy poniendo
mucha exigencia y me bloqueo.
15
Terapeuta de PNL y Coaching Creativo,
investigadora de desarrollo personal, diseñadora
Entonces dejo el teclado, respiro... Voy
a decirme lo que le diría a Selena, la
protagonista de la historia que estoy
escribiendo. Yo no soy mis
pensamientos, estos no dicen la verdad
a no ser que me lo crea. Deja esa
autoexigencia y preocúpate solo de
disfrutar. Lo que importa es poder
disfrutarlo, su mensaje y la resonancia
en las personas que lo leerán y lo que
les pueda aportar.
Vuelvo a coger el teclado y busco en
Google imágenes de Navidad. Veo una
que me llama la atención. ¡Sí, es
perfecta! Solo con esa imagen ya tengo
el tema. Esbozo en forma de mapa
mental toda la estructura del artículo.
Me emociono y empiezo a escribirlo.
Selena queda todos los días con Andy,
se han hecho muy buenos amigos. Ella
intenta transmitirle todo lo que le
enseño. Él aplica sus consejos y las
cosas le van mejor. El chico se siente
muy a gusto con ella. Disfruta
escuchándola y se ha dado cuenta de
algo: ¡Se está enamorado de ella!
Selena tiene la cabeza en otra parte, no
piensa en el amor. En ningún momento
se ha planteado la idea de enamorarse.
Su mente está en plantearse otro tipo
de objetivos.
Las sincronicidades de la vida parece
que están jugando a favor de Andy con
un evento nuevo que van a realizar en
el instituto. Los profesores hacen un
gráfica, ilustradora y escritora.
www.xunmundomejor.com.es
El Fortí. Vinaròs Intercultural
par de meses que están trabajando en
el guion de una representación de
teatro para que la realicen los alumnos.
La representación será el último día
antes de las vacaciones de Navidad y es
una adaptación de “La Bella y la Bestia”.
La suerte ha hecho que Selena y Andy
tengan que interpretar a Bella y a
Bestia. En esta nueva versión los
protagonistas son estudiantes como
ellos. La Bestia es un adolescente que
tiene una mancha que le cubre parte de
su mejilla derecha. Esto hace que su
autoestima esté por los suelos. Sus
complejos le hacen ser un chico muy
introvertido que casi no se relaciona
con nadie, a lo que hay que sumar
cierta agresividad. Se ha ganado la fama
en su instituto de “La Bestia”, apodo
que le han puesto para referirse a él.
Para complicar las cosas se ha
enamorado de una chica de su clase, a
la cual por supuesto, ve como un
imposible. El pensar así hace que su
mal genio aumente. Según el guion les
toca hacer un trabajo juntos. Bestia es
lo último que desea, se pone muy
nervioso cuando le toca trabajar con
ella y su mal genio crece aún más. A la
chica le molesta mucho su mal humor,
pero en la medida que lo va tratando va
intuyendo que, detrás de esa máscara
de frialdad y mal genio, se esconde una
gran vulnerabilidad. Se da cuenta que
intenta esconder su rostro, no la mira
nunca a los ojos y, si en algún momento
se cruzan las miradas, tiembla.
Hacen muchos ensayos antes del
estreno de la obra. Selena está
encantada con la obra y del hecho de
ser protagonista. Aún no se cree la
suerte que está teniendo. Para Andy el
papel le viene como anillo al dedo. Más
perfecto no podía ser. Por supuesto no
le cuesta nada interpretarlo ya que lo
que siente por Selena es muy
semejante a lo que su personaje siente
por la protagonista.
Faltan pocos días para el estreno y en
los últimos ensayos Selena se está
equivocando mucho. Le coge pánico.
Piensa que puede quedarse en blanco y
que la obra será un desastre, que no
debería interpretar el papel de
protagonista. Le hablo:
- Selena es normal estar nerviosa. No
pasa nada. No hagas caso a tus
pensamientos, respira, relájate y confía.
Haz un ejercicio que te ayudará. Cierra
los ojos, realiza varias respiraciones
profundas, relájate y visualiza un
momento en tu vida, en el pasado,
donde tenías mucha confianza en ti
misma y las cosas te salieron bien.
Selena se visualiza con 12 años en un
cumpleaños de una prima pequeña.
Selena organizaba una obra de teatro
para su prima y sus amigas. Se
encargaba de dirigirlas y al final de la
fiesta hicieron la interpretación delante
de los padres. Todo el mundo les
aplaudió y felicitó.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
- Perfecto Selena. ¿Cómo te sentías en
ese momento? Potencia esas
emociones con tu respiración. Potencia
la sensación de confianza, de felicidad,
de saber que todo ha salido bien. Ancla
todas estas sensaciones, apretándote el
dedo pequeño de una de tus manos.
Así cada vez que tengas miedo
apretándote el dedo volverás a
conectar con estas emociones.
Me hace caso y en pocos minutos todo
el miedo ha desaparecido por
completo.
¡Llega el gran día! Unos minutos antes
de salir en escena vuelven los miedos,
pero respira y se aprieta el dedo
pequeño de la mano. Casi al instante
sus emociones se transforman y
conecta con la confianza en sí misma y
la sensación de que todo está bien.
La obra transcurre de forma armoniosa.
Ahora les toca la última escena. De
arriba del escenario hacen caer bolas
de algodón blanco imitando la nieve.
Las bolas brillan por el juego de las
luces. La escena es un baile con
máscaras del instituto. Selena lleva un
vestido rojo, elegante y moderno.
También lleva un pequeño antifaz
negro. Andy lleva un traje negro con
corbata roja y una máscara negra de
una bestia con cuernos. En la escena
Selena se quita la máscara. Por un
momento Andy se queda sin aliento, lo
que siente por ella cobra intensidad.
En la escena, la chica le pide al chico
que se quite la máscara, pero el chico
no quiere pues así oculta su mancha.
Ella le hace comprender que él es más
que una mancha, que no tiene que
avergonzarse. La mancha es una
peculiaridad que le hace ser único,
diferente. Le dice que él es perfecto
como es y, además, su gran belleza está
en su corazón. Detrás de esa máscara
de comportamiento ha podido observar
que hay una persona tierna que hace
voluntariados en ONGs para ayudar a
los demás. Ella le dice que se ha
enamorado de él. Ahora tendrían que
besarse, pero Andy no se atreve. Las
inseguridades de su personaje le
invaden y simplemente se abrazan.
Todos aplauden.
Después de la obra de teatro un chico
se acerca a Selena. Parece que está
interesado en ella y quiere
acompañarla a casa. Selena mira a Andy
y este le dice que adelante, que no pasa
nada. Él ha quedado con unos amigos.
Ve cómo se alejan Selena y el otro
chico.
¿Por qué Andy no lo ha impedido? ¿Su
inseguridad habrá estropeado un
momento que hubiese podido ser
mágico y el principio de algo entre
ellos? ¿Se atreverá en algún momento a
confesarle lo que siente?
En el próximo artículo lo sabréis.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ALGUNOS
ANIVERSARIOS 2023
Carmen Llopis
El Día Internacional de la Música (Music
Day) se celebra el 21 de junio de 2023, es la
misma fecha todos los años. Una
conmemoración en la que participan
cientos de países ofreciendo conciertos
públicos gratuitos, celebrando la llegada del
verano en el hemisferio norte. El día
mundial de la música fue establecido por la
UNESCO el 1 de octubre de
1975.
Richard Wagner (141 años
muerte). Nace en Leipzig,
Reino de Sajonia, Confederación del Rin,
22 de mayo de 1813 y muere en Venecia,
Reino de Italia, 13 de febrero de 1883.
Compositor, director de orquesta, poeta
y teórico musical.
https://www.march.es/es/madrid/wagne
r-su-vida-su-obra-su-tiempo
Giuseppe Fortunino
Francesco Verdi (221 años
nacimiento). Nace en Le
Roncole, Busseto, 10 de
octubre de 1813 - muere en Milán, 27 de
enero de 1901. Compositor romántico
italiano de ópera, uno de los más
importantes de todos los tiempos.
https://www.biografiasyvidas.com/biogra
fia/v/verdi.htm
Johannes Brahms (191 años
nacimiento). Hamburgo, 7 de
mayo de 1833-Viena, 3 de
abril de 1897. Compositor,
pianista y director de orquesta alemán del
romanticismo, considerado el más clásico.
https://www.musicosclasicos.com/brahms.
htm
Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; (131
años muerte). Nace en Votkinsk, Rusia,
1840 - muere en San Petersburgo, 1893.
Compositor ruso. El estilo
de Tchaikovsky no puede
encasillarse dentro de los
márgenes del nacionalismo
imperante en su Rusia
natal. De carácter cosmopolita en lo que
respecta a las influencias
https://trembol.com/piotr-ilich-chaikovski/
Hector Berlioz (hace 221 años
del nacimiento). Nace en La
Côte-Saint-André, 11 de
diciembre de 1803- muere en
París, 8 de marzo de 1869. fue
un compositor francés y figura destacada
del romanticismo.
https://filosofiadelamusica.es/bio/hber.h
tm
Ridolfo Luigi Boccherini, (280
del nacimiento). Nace en
Luca, Toscana, 19 de
febrero de 1743- muere en
Madrid, 28 de mayo de 1805.
Compositor y violonchelista italiano del
llamado estilo galante. Vivió desde los
veinticinco años en España, donde
desarrolló la mayor parte de su carrera.
https://dbe.rah.es/biografias/27713/luigi-
boccherini
Andrés Segovia Torres, I
marqués de Salobreña, (130
del nacimiento) guitarrista
español nacido en Linares,
Jaén, 21 de febrero de 1893 -
muere en Madrid, 2 de junio de 1987) fue
un virtuoso guitarrista clásico
https://escueladeguitarraclasica.com/
Enrico Caruso, tenor
italiano (150 años
nacimiento). Nápoles, 25
de febrero de 1873- muere
en Nápoles, 2 de agosto de
1921. Fue el cantante más
popular en cualquier género durante los
años 1920 y uno de los pioneros de la
música grabada. https://iopera.es/el-gran-
caruso/
El Fortí. Vinaròs Intercultural
JOAQUÍN
SOROLLA
BASTIDA
(Valencia, 27 de
febrero de 1863-
Cercedilla, 10 de
agosto de 1923)
pintor español. Sus
padres Joaquín
Sorolla Gascón y
M.ª Concepción Bastida Prat, fallecieron en
una epidemia de cólera. Al quedar
huérfanos, él y su hermana, fueron
acogidos por sus tíos.
Estudió en la Escuela de Artesanos de
Valencia y después en la Escuela Superior
de Bellas
Artes de
Valencia
De 1884 a
1889
estuvo con
una beca
en Roma,
que gano en un concurso. Desde allí viajo a
París durante el primer semestre de 1885,
y conoció la pintura impresionista, de
regreso a Roma cambio su temática y
estilo. Tuvo contacto con las vanguardias
europeas. En esta época se dedicó sobre
todo a cuadros de temática histórica.
En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde
García del Castillo en Valencia, vivirían un
año más en Italia, en Asís. En esa época
pintaba temas costumbristas, pequeñas
acuarelas que vendía con facilidad.
En 1894, viajó
de nuevo a
París, donde
desarrolló un
estilo pictórico denominado luminismo,
uso del blanco como uno de los colores
protagonistas característico de su obra a
partir de entonces -pintar al aire libre,
jugando con la luz-, los temas escenas de la
vida mediterránea. Apuesta también por
temas de índole social y más tarde triunfa
como
retratista.
Después de
sus viajes
por Europa,
celebró una
exposición
en París con más de medio millar de obras,
fue un éxito internacional.
En el verano de 1905 en Jávea realiza una
serie de pinturas de niños. Destaca la serie
El baño,
pertenece a la
colección del
Museo
Metropolitano
de Nueva York.
En ese año compro unos solares en
Madrid, en la que hoy es calle del General
Martínez Campos, junto a la residencia de
la actriz María Guerrero. En 1909, encargó
el proyecto al arquitecto Enrique María de
Repullés y Vargas. En 1911 inauguró la
nueva casa.
La exposición en Nueva York en 1909, le
supuso éxito y dinero.
La Hispanic Society de Nueva York le
encarga en 1911, la realización de catorce
paneles para decorar una de las salas de su
sede. El pintor asume la tarea con y realiza
una serie de pinturas, donde se reflejan
escenas que transcurren en distintas
El Fortí. Vinaròs Intercultural
provincias. Realizada entre 1913 y 1919, de
tres metros y medio de alto por setenta
metros de largo, Necesitó casi todo el año
de 1912 para viajar por todo el país,
haciendo bocetos y trabajos de costumbres
y paisajes. De esta tarea destacan los óleos
pintados en 1916 dedicados a niños y
mujeres en las playas de Valencia, donde
predomina la libertad de pincelada y la luz
de su tierra.
En 1914 había sido nombrado académico y,
cuando terminó los trabajos para la
Hispanic
Society,
trabajó como
profesor de
composición y
color en la
Escuela de
Bellas Artes de
Madrid.
En 1920,
mientras
pintaba en el
jardín de su casa el retrato de la mujer de
Ramón Pérez de Ayala, sufrió una
hemiplejia que mermó sus facultades
físicas, impidiéndole seguir pintando.
Murió tres años después en su residencia
veraniega de Cercedilla el 10 de agosto de
1923.
https://museosorolla.sacatuentrada.es/
https://www.todocuadros.es/pintores-
famosos/sorolla/
El Fortí. Vinaròs Intercultural
OTROS
100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE:
- Alicia de Larrocha de la Calle.
(Barcelona, 1923 - 2009). Pianista,
profesora de piano.
-Victoria de los Ángeles López García,
conocida con el nombre artístico de
Victòria dels Àngels. (Barcelona,
Barcelonès, 1923 - 2005). Soprano y
cantante de ópera.
-Maria Callas, cantante (1923-1977
Nueva York, Estados Unidos, - París,
Francia
-Antoni Tàpies i Puig. (Barcelona,
Barcelonès, 1923 - 2012). Pintor,
ilustrador, escultor
150 años del nacimiento
Rosa Sensat i Vilà. (El Masnou,
Maresme, 1873 - Barcelona,
Barcelonès, 1961). Maestra, pionera de
la renovación pedagógica y promotora
de la formación de las mujeres.
900 años de la consagración de las
iglesias de Sant Climent de Taüll y de
Santa Maria de Taüll (1123, Alta
Ribagorça) por Sant Ramon, obispo de
Rueda.
IV centenario el joven pintor sevillano
de 24 años, Diego Velázquez,
nombrado pintor del rey Felipe IV,
50º aniversario de la muerte de Pablo
Picasso
Centenario de la muerte de Gustave
Eiffel, ingeniero (1832-1923)
El Fortí. Vinaròs Intercultural
CINE 16
ANIMAC, FESTIVAL DE ANIMACIÓN DE
CATALUNYA
La 27.ª Muestra Internacional de Cine de
Animación de Cataluña se celebrará en
Lleida del
23 al 26 de febrero y en línea del 3 al 12
de marzo.
Animac 2023 celebrará la
creatividad de la
animación latinoaericana
con el lema ¡LatAm
Boom!.
Para participar en esta
edición se han recibido
778 películas en
convocatoria abierta de unos sesenta
países de procedencia.
Para plasmar la temática de esta 27.ª
edición, Animac ha confiado la creación del
cartel y la realización de la careta animada
a la ilustradora y animadora valenciana
Rocío Álvarez, quien guarda una relación
especial con la muestra, puesto que en
2018 ganó el Premio del Público de
Animac con su cortometraje Simbiosis
carnal” (Bélgica, 2017), entre otros muchos
galardones internacionales.
¡En cuanto a la elección de la temática de
Animac de este año, Latham boom!,
Carolina López, directora de la muestra,
destaca que “queremos llamar la atención
de la llegada a la escena internacional de la
animación latinoamericana y hemos
optado por este título (¡LatAm boom!),
inspirado en el nombre dado al
movimiento literario del siglo pasado Boom
Latinoamericano, con protagonistas
como García Márquez, Cortázar y Vargas
Llosa, entre otros.
16
https://montagmira.wordpress.com/author/monta
gmira
“Riqueza cultural, búsqueda de historias y
estéticas propias, diversidad, realismo
mágico y compromiso sociopolítico, son
algunas de las señas de identidad de un
territorio donde están floreciendo nuevas
animaciones y dialogando con el resto de
disciplinas artísticas y con la escena
internacional”, pone de manifiesto López.
“Además de México, Argentina, Brasil y
Cuba, países con una historia en el medio
y, por supuesto, con su propia idiosincrasia,
también entran pisando fuerte Colombia y
Chile e, incluso, aparecen en escena
jóvenes talentos, a veces desde la diáspora,
de países sin casi tradición en el medio
como Costa Rica o Ecuador. Hablamos de
un territorio extenso y diverso y así ha de
ser el programa de este año”,
avanza López.
La animación latinoamericana será el hilo
conductor de una programación que se
está gestando para traer a Lleida lo mejor
del cine de animación con sesiones
monográficas y retrospectivas, además de
una cuidada selección de cortometrajes y
largometrajes de reciente creación de todo
el mundo, exposiciones, conferencias y
masterclasses para los amantes de la
animación.
Rocío Álvarez,
Autora del
Cartel
y la Careta
animada de
Animac 2023
El Fortí. Vinaròs Intercultural
LA VIDA, ESE RÍO
QUE PASA17
…Nadie se queda aquí. Aquella casa
que construimos se mantendrá en pie o
la tirarán nuestros herederos. El árbol
centenario continuará dando castañas
todos los otoños.
El río, como la vida, llegará
inexorablemente al mar y la tarde dará
paso a la noche y en la oscuridad solo la
esperanza de otra vida nos sirve de
bálsamo y de consuelo en esos
insomnios negros que todos hemos
sufrido.
Se fueron nuestros antepasados y nos
iremos
nosotros, la
tarde dará
paso a la
noche y en
la oscuridad solo la esperanza de otra
vida nos sirve de bálsamo y de consuelo
en esos insomnios negros que todos
hemos sufrido.
17 Algunos fragmentos de Bieito Rubido | La vida, ese
río que pasa (eldebate.com) 10- IX-2022
Existiremos en el recuerdo de quienes
nos quisieron y quisimos, y el tiovivo de
la vida continuará girando.
Pero alguna certeza sí tenemos: la
bondad y la buena voluntad permiten
llenar de alegría la vida y eso es el
catalizador para crear una existencia
trascendente, alegre, rica, creativa.
Los soplos de los años, la vida que
pasa…
Se mueren los reyes y tú y yo un día
dejaremos de estar. La muerte, al fin y
al cabo, solo existe cuando nosotros
dejamos de existir.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
RESSENYA
TERTÚLIA
LITERÀRIA ÀGORA
INTENTS DE TRAURE-LI ALGO A LA
VIDA
de Hendrik Groen.
José Miguel Vicent
El llibre treballat a la
Tertúlia Literària
Àgora durant el mes
de novembre ens ha
ocupat en un dels
temes, que cada vegada afecte a
més ciutadans i durant més temps:
parlem de les persones grans, de la
vellesa. Hendrik Groen amb
aquesta obra de 330 pàgines ens
apropa amb realisme, ironia, bon
humor i esperança, a la darrera
etapa de la vida.
El protagonista, un ancià de 83 anys i un
quart, a través del seu diari ens
introdueix dins d'una residència de gent
gran, on assistim com a espectadors a
tota mena de situacions, davant de les
quals cada tipus de persona reacciona
de manera diferent. Ell, junt a un
minúscul grup de residents, crearan un
club – “Vells sí , morts no”-, on els seus
membres admeten que son vells però
també tenen clar que mentre hi ha
plans hi ha vida.
El llenguatge del text es podria
adjectivar de mínim , com si l’autor
hagués perseguit el propòsit
d’utilitzar les paraules justes.
Estem davant d’un text que ens parla
de la vellesa, la solitud, les visites,
l´amistat, la solidaritat, la comprensió,
l'empatia i el perdó, la activitat i la
passivitat, el racisme, l'egoisme i la
generositat, el cinisme, l'adulació,
l'enveja, la neciesa, la grolleria, el
conflicte generacional, la mala
educació, la imaginació, l’economia, la
política, la monarquia, la burocràcia, els
maltractaments, la frustració, la
malaltia, l' eutanàsia, la mort, el consol,
el dol, la resignació, però també de
l´esperança i de la lluita per seguir viu i
actiu, per tal de traure-li algo mes de
suc a la vida.
L’autor, Hendrik
Groen, es un
holandés de 68 anys
(nascut en 1954) ha
intervingut en programes de
televisió al seu país “The secret diary
of Hendrik Groen” i ha obtingut el
premi Publieksprijs voor het. Poc
més se sap del autor, ja que pareix
voler mantindre l’anonimat.
Hendrik Groen
"Grietje se ha escrito una carta a sí
misma y la ha colgado en la puerta
del armario de la cocina. En ella se
explica que tiene alzhéimer y
esboza cuáles son los posibles
problemas que puede acarrearle. Se
da consejos y ánimos para cuando
ya no pueda tener las cosas en
orden. Concluye diciendo que "el
orden tampoco lo es todo. Con
cariño, Grietje"
"Y después del viaje volveré a hacer
más planes. Mientras haya planes,
hay vida."
El Fortí. Vinaròs Intercultural
ROCK AND ROLL
EN ESPAÑA
Yzur
Este género musical se popularizado en los
años 50 del siglo XX. El
término rock and roll
empezó a utilizarlo el disc-
jockey Alan Freed paralelo
al rhythm and blues, para
abrir a cantantes blancos
una música que no tuviera
en cuenta el conflicto racial en USA.
Esta palabra era usada popularmente en el
ámbito marítimo para referirse a la forma
de tripular un barco: rock hacia adelante y
hacia atrás y roll hacia los lados.
UN POCO DE HISTORIA
-1916 se grabó por primera vez la palabra
rock and roll en The Camp Little Meeting
Jubulee, Little Wonder. Y durante la década
de los 20 la usan en producciones de R&B.
En la década de los 30, las Hermanas
Boswell presentaron su canción Rock and
Roll. Dos años más
tarde, una
periodista de la
Revista Billboard
describe como rock
and roll la música de Sister Rosetta Tharpe.
Más tarde Good Rockin’ Tonight de Roy
Brown lanzada en 1947 fue versionada por
Ricky Nelson y Elvis Presley, entre otros y
ganó popularidad en los 50.
En esa década, las baladas de rock de
amor, fueron un éxito en grupos de chicos
blancos y negros que le cantaban al amor
en situaciones cotidianas. Las bandas
de rockers eran muy populares en las
18
https://vinilomusical.com/historia-y-origen-del-
rock-and-roll/
pistas de baile por ser música rápida y muy
bailable, se comenzaron a crear bailes
exóticos y atrevidos.
Estas bandas tenían en su
mayoría nombres de
pájaros, como The
Yardbirds, The Cardinals,
The Crows, The Orioles...
Chuck Berry es considerado el padre y el
rey del rock and roll.18
EL ROCK ESPAÑOL
A finales de los años cincuenta, se
empezaba un proceso de desarrollo
económico -social y aunque la censura
oficial - dictadura general Franco- retraso
el estreno de algunas películas, modificó
las portadas de algunos discos e incluso
llegó a vetar la publicación de algunas
canciones, el régimen no prohibió ni
persiguió el rock and roll.19
Entre 1956 y 1960
llegaron a España los
primeros discos de
Bill Haley, Elvis
Presley y otros solistas
La llegada de estas músicas se produjo por
vías diferentes.
A) la publicación regular de discos
originales y el deseo de la sociedad
española de acercarse al estilo de vida de
los países
occidentales.
B) los medios de
comunicación,
sobre todo la
radio, que se hacían eco de las nuevas
modas y emitían programas de música pop:
el rock americano, la música ye-ye francesa
y el beat británico
C) la influencia francesa e italiana ante la
llegada estival de turistas y festivales.
19
https://vinilomusical.com/historia-y-origen-del-
rock-and-roll/
El Fortí. Vinaròs Intercultural
D) la existencia de varias bases
estadounidenses en la península Torrejón,
cerca de Madrid, Zaragoza, Sevilla y Cádiz
con Morón de la
frontera y la base naval
de Rota.
Barcelona y Valencia
eran puertos en los
que la VI flota
americana recalaba
con frecuencia. En los
barrios en torno a sus puertos surgieron
bares y locales que acogían a los
americanos y en los que sonaba esa música
rock con frecuencia. A eso debe sumarse la
existencia de emisoras radiofónicas en las
propias bases.
El primer rock español está muy
influenciado por lo que se hacía en Francia-
Johnny Halliday- y en Italia -
Peppino di Capri y Adriano
Celentano
En cuanto a medios de
comunicación, la prensa
también tuvo un papel destacado en la
difusión de la música joven. Entre 1956-58
aparecen algunas revistas como Discofilia,
con música y canciones
incluyendo entre sus
artículos información sobre
la recién estrenada música
rock, y las ediciones de
discos de
ese estilo.
Aunque la primera revista
que dio amplia cobertura
al nuevo género fue el
Correo de la radio Mas
tarde Discóbolo (1962-
1971), Fonorama (1963-1968)
y Fans (1965-1967).
El primer
programa de
radio-RNE-
dedicado
exclusivamente al
rock fue Caravana
musical, dirigido
por Ángel Álvarez,
emitía sobre todo música americana, rock
country, traída directamente de EEUU-
trabajaba en Iberia-. En el programa se
elaboraban listas semanales de éxitos y con
los que permanecían durante 14 semanas
se formaban las Series Doradas.
Ante el éxito de Caravana Musical, la
cadena SER creó en 1963 El Gran
Musical, dirigido por Tomas Martín Blanco,
que se convirtió en una de las referencias
musicales con un fuerte impacto en la
industria discográfica. Cada domingo se
reunían en el Estudio 5 de Radio Madrid
unos 200 jóvenes. Se presentaban los
primeros discos de las listas extranjeras y
las novedades del mercado español. Estas
listas del Hit-parade, se elaboraban
siguiendo dos criterios: la popularidad y las
ventas de discos.
También se organizaban sesiones
matinales, los domingos, en las que se
reunían los jóvenes para escuchar música
en directo en el Auditorio de La Voz de
Madrid, en la calle Hilarión Eslava no
38.
Las reuniones consistían en comentarios de
Ángel Álvarez a la audición
de discos y también
actuaciones en directo de
grupos españoles que
empezaban a darse a
conocer. Por allí pasaron Los
Pekenikes, Los Estudiantes,
Dick y Los Relámpagos y
muchos otros; las matinales
del Price, contribuyeron a la difusión en
directo de la música pop. El primer
concierto tuvo lugar el 18 de noviembre de
1962. En los carteles se anunciaba un
espectáculo de juventud para los jóvenes
amantes de la música de nuestro tiempo.
Las matinales tuvieron un gran éxito y se
formaban grandes colas para comprar las
entradas con anticipación
Comenzaron también a celebrarse los
primeros certámenes de rock en el
instituto Ramiro de Maeztu y en el colegio
El Pilar; e incluso se organizaron grandes
festivales de canción ligera al estilo del
famosísimo italiano de San Remo, como el
El Fortí. Vinaròs Intercultural
festival de Benidorm, en sus primeros años
orientado hacia los recientes sonidos. En
los 1960 llegaron los nuevos bailes, se
sucedían a velocidad
vertiginosa. Primero
el rock, luego el twist,
el madison al que
siguió la yenka y
muchos otros que se ponían de moda
sobre todo en verano.
Ante la popularidad de este tipo de
manifestaciones, comenzaron a
organizarse conciertos y festivales en
teatros, salas de fiesta y en los pabellones
de deporte, generalmente organizados por
los programas de radio dedicados a la
música moderna con el patrocinio de
grandes empresas.
Junto a la radio, los programas de
televisión, tuvieron una gran
audiencia, Escala en Hi-fi se emitía los
domingos por la tarde y estaba dedicado al
mundo del disco de la música ligera. Los
actores del
programa eran
jóvenes que
simulaban cantar los
éxitos del momento
en play back.
El disco será una manifestación más de la
sociedad de consumo.
En torno a 1957-58 el rock logra la
aceptación entre el público juvenil. Las
orquestas de baile incluyen en su
repertorio versiones de éxitos
norteamericanos y europeos del nuevo
estilo y al mismo tiempo surgen los
primeros grupos y solistas jóvenes
dedicados exclusivamente
al rock cantado tanto en
inglés como en italiano,
francés o español.
Los nombres de estos
primeros grupos y solistas son:
- Los Estudiantes en Madrid - de 1957
hasta 1964- con Pepe Barranco de
cantante.
-Los Rocking Boys en la Linea de la
Concepción (Cádiz) entre 1957-1968.
-Chico Valento, cantante de rock español
de finales de los años cincuenta junto a
otros intérpretes como Kurt Savoy, el mago
del silbido; Mike Rios
posteriormente Miguel
Rios.
-Rocky Kan considerados
de los mejores
cantantes pionero del rock en España.
-Los Pájaros Locos grupo formado en
Barcelona en 1957.
-Los Milos grupo valenciano cuyo cantante
Bruno Lomas es considerado como el más
rockero en aquellos años.
-Los Gatos Negros banda
nacida en Barcelona en
1960.
-Los Blue Boys grupo
formado en Madrid en 1956.
Los Kroner's neerlandeses, con Tony
Ronald que cantaba en inglés, español y
catalán.
-Los Pantalones Azules, dúo español
formado en Valencia a finales de los años
50.
Hay que resaltar la importancia que tuvo la
conexión latinoamericana a través de los
mejicanos Teen Tops y los cubanos Los
Llopis, ambos tuvieron grandes éxitos en el
país.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
En 1960 este género se consolida en
España, ganando cada vez más público,
obteniendo cobertura en los medios -
emisoras radiofónicas y prensa escrita-
consiguiendo amplía aceptación en la
juventud.
Al mismo
tiempo
llegan
influencias
del nuevo
foco que
cada vez
adquiere
más
importancia
Reino
Unido.
Los británicos son artistas como Cliff
Richard, Billy Fury, The Shadows cuyo
ascendente sobre el rock español va a ser
enorme en los primeros años sesenta,
hasta la eclosión mundial con The Beatles
en 1964.20
PARA SABER MAS
CASAS Ángel, 45 revoluciones en España (1960-
1970), Barcelona, Dopesa, 1972.
IÑIGO José María, Cuando éramos jóvenes.
España años 60: recuerdos de una década
apasionante, Madrid, La esfera de los libros,
2004.
20
https://journals.openedition.org/ilcea/1421
ORDOVÁS Jesús, Historia de la música pop
española, Madrid, Alianza Editorial, 1987.
PARDO José Ramón, Historia del pop español,
Madrid, Rama Lama Music, 1988.
PEDRERO ESTEBAN Luis Miguel, La radio musical en
España. Historia y análisis, Madrid, Instituto
Oficial de Radio y Televisión, 2000.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
6-CONMEMORACIÓN Y
PROMOTORES DE LA
MEMORIA (4)
CONSRUCCIÓN DE LA MEMÒRIA (II)
Marian Fonellosa
Reinado de Isabel II
Como en apartados anteriores hacemos
primero una breve síntesis de la
situación en España para analizar
después lo que pasa en nuestra
población. Y en esta ocasión veremos
las relaciones entre la monarquía
encarnada en la reina Isabel II y las
declaraciones continuas de adhesión a
su figura.
El 15 de octubre de 1843 las Cortes
aprobaron que Isabel II sería
proclamada anticipadamente mayor de
edad al mes siguiente cuando
cumpliera los 13 años, que fue
sancionada oficialmente el 24 de
octubre. El 8 de noviembre se procede
a la votación por los senadores y
diputados en las Cortes Generales para
esta proclamación. Wenceslao Ayguals
de Izco como diputado votó en contra,
21 DIARIO DE SESIONES. Cortes españolas. 8 de
noviembre de 1843. El Heraldo de Madrid, diario
conservador, dejaba constancia de estos votos:
Tenemos una gran satisfacción en anuncia a España
entera, que en tan augusto acto han concurrido
todos los diputados, aun aquellos que como el señor
junto a otros catorce diputados21
. El día
10 de noviembre Isabel II juraría la
Constitución de 1837. Vinaròs lo
celebraría con grandes festejos22
.
Del reinado de Isabel II esperaban las
fuerzas políticas
que inaugurara una
nueva era de
estabilidad social y
de progreso
económico. Con
ello no sólo se quería establecer una
ruptura con el pasado revolucionario, si
no, más aún, esbozar un futuro de
signo totalmente opuesto.
El 8 de enero de 1844, la corporación
municipal de Vinaròs, formada por
algunos regidores que también estaban
en 1843, antes y después del
pronunciamiento, dan cuenta de la Ley
de organización y atribuciones de los
Ayuntamientos, sancionada en
Barcelona el 14 de julio de 1840.
se acordó obedecimiento cumplimiento
publicandose desde luego con la debida
solemnidad, arreglandose desde este
dia el Ayuntamiento y alcaldes a lo
dispuesto en la nueva ley en todo lo
relativo a las respectivas atribuciones y
facultades23
.
La nueva Ley moderada de
Ayuntamientos había entrado en vigor
el 30 de diciembre de 1843. Se trataba
básicamente, con algunas
modificaciones de la misma ley
centralista que cita la corporación de
Vinaròs, la del 14 de julio de 1840, que
en su momento fue una de las causas
del pronunciamiento de aquel mismo
Ayzguals profesan doctrinas excesivamente
democráticas. Y sesión de 10 de noviembre.
22 Las celebraciones monárquicas se comentan en
otro capítulo.
23 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 19 de enero de
1844. Carpeta 15-2.
El Fortí. Vinaròs Intercultural
año. Prácticamente el único cambio
afectó al alcalde y tenientes de alcalde,
que según la nueva ley habían de ser
los regidores que hubieran obtenido el
mayor número de votos.
Aquí se sigue el compás que desde las
autoridades provinciales se van
marcando. En estos primeros días de
1844 se recibe un oficio de la
Subinspección de la Milicia para que se
proceda a cubrir las vacantes de
oficiales y Plana Mayor del batallón. Al
no haberse reunido la Milicia para ello,
la municipalidad conmina al
Comandante accidental del Batallón
para que por todos los medios obligue a
que comparezcan (…) para el acto de la
elección (…) y en caso de inobediencia si
es menester convoque el consejo de
disciplina para que se acuerde lo
conveniente.
El 4 de febrero se lee un oficio del
Comandante de las tropas del
Maestrazgo para que el Ayuntamiento
se manifieste, si es necesario,
para conservación y tranquilidad
pública:1º, que se saque de esta villa
algunos sujetos;2º, que se reorganice la
milicia nacional, y después de una
decidida discusión se acordó por
unanimidad, sobre lo 1º que no se
considera necesario por no conocer los
elementos que infundan recelos de
perturbación del orden; pero que
siempre estará el ayuntamiento
dispuesto a colaborar con la autoridad
civil para evitar disturbios y amago
contra la tranquilidad, tanto mas
cuanto con la decisión y auxilio del
24 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-
3(1ª parte) 21 de enero de 1844 (el subrayado es
mío)
25 P. DIÁZ MARÍN. Después de la revolución.
Centralismo y burguesía en Alicante (1844-1854).Ins.
Gobernador, en cuanto a la Milicia esta
reorganizada, solo faltan algunos
oficiales 24
A comienzos de este 1844 hubo
movimientos revolucionarios
encabezados por la Milicia en diversos
puntos del Levante que aquí no se
producen, aunque dentro del propio
ayuntamiento había opiniones
contrapuestas, desconocemos, por no
constar en actas, quienes acatan la
orden, pero por los acuerdos tomados,
intuimos que aquellos más
fuertemente vinculados al progresismo
y a la Milicia trataría de defender la
autonomía del municipio ante ordenes
que comienzan a manifestarse de
carácter centralista25
.
El 5 de febrero, por otro oficio del
mismo Comandante general de las
tropas del Maestrazgo quedará disuelta
la Milicia de la villa y ordena que se
entreguen las armas y se aprovecha
para su reorganización26
.
El mimo alcalde, unos días más tarde,
solicita estar exento de la Milicia (por la
ley de 1837) por ser vicecónsul de
Suecia y se le concede27
.¿Qué lleva a
Meseguer a solicitar la exención? Las
respuestas son diversas, por una parte,
el evitar la presión de la superioridad o
que pudieran declararse disturbios por
parte de los milicianos, dado que como
responsable municipal debe dar
ejemplo a los ciudadanos; por otro
lado, si la orden era la disolución de la
Milicia, ¿qué sentido tenía el gesto? Si
está claro que con él empieza el
retraimiento de los progresistas en la
participación en el gobierno municipal,
“Juan Gil Albert”. Diputació Provincial d’Alacant
.1998. pp. 31,32,33
26 AHMV 26 AMV Acuerdos del Ayuntamiento.
Carpeta 15-3 4 y 5 de febrero de 1844
27 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-3
12 de febrero de 1844
El Fortí. Vinaròs Intercultural
y como veremos más adelante ninguno
de los componentes de ahora del
ayuntamiento formará parte de la
nueva corporación tras las elecciones
del mes de marzo. José Joaquín
Meseguer no volverá a ser regidor
hasta 1850, cuando ya se atisben los
primeros síntomas del resurgir de los
progresistas. Aunque por supuesto no
podemos olvidar que muchos de los
mayores contribuyentes, y él lo era,
aprovechaban cualquier excusa para
evadir unos cargos que eran poco
agradecidos y les interesaban más la
atención a sus negocios.
Un nuevo ayuntamiento se constituye
el 31 de marzo. El día anterior el
Ayuntamiento de Vinaròs se reúne en
sesión extraordinaria acordando que
así se haga, a pesar de que todavía no
han sido resueltas las reclamaciones
presentadas, sobre inclusiones en las
listas electorales y que fueron remitidas
al jefe político.
En estas elecciones entraran a formar
parte del gobierno municipal personas
que no estaban en años anteriores.
Seguramente la capacidad de las
instituciones de “aconsejar” o presionar
a los electores fue un factor importante
en los resultados electorales.
Tomaran posesión: como alcalde D.
Nicolás Ballester, comerciante y
propietario, como primer teniente de
alcalde D. Tomás Juan de Agustín y
como segundo D. Agustín Quixal28
.
En esta misma sesión D. Nicolás
Ballester entiende que no debe tomar
posesión por faltar el requisito de la
28 Nicolás Ballester será nombrado primer teniente
de alcalde por la Junta de Salvación el 19 de junio de
1854, será admitida su renuncia el 30 de septiembre
de 1854 y tomará posesión como concejal el 23 de
octubre de 1854. Es uno de los mayores
contribuyentes y participará durante todo el período
aprobación de las actas electorales
según la legislación vigente. El Sr.
Ballester se acoge con ello a la
correspondiente responsabilidad29
.
El 4 de abril siguiente por orden del jefe
político, D. Nicolás Ballester toma
posesión como alcalde constitucional,
pero se reserva el derecho sobre la
reclamación que tiene pendiente. Se
cita carta al jefe político sobre las
razones que expone, pero ésta no
existe en la actualidad.
A pesar de la resolución anterior nos
encontramos que en carta del jefe
político del día 14 de abril por la que se
nombra alcalde constitucional, por
quedar excluido D. Nicolás Ballester, a
D. Fco. Forner, abogado y empleado del
juzgado que no figuraba entre los
regidores elegidos en las últimas
elecciones y que finalizará su mandato
el 1 de enero de 1846.También en días
posteriores será cesado el teniente de
alcalde D. Agustín Quixal, y será
nombrado en su lugar D. Agustín Adell
y Miralles que lo será también hasta el
1 de enero de 1846.
Así siguiendo los planes moderados las
autoridades evitan en el gobierno
municipal la existencia de gobernantes
críticos. Interesaba la fidelidad, más
que la representatividad y soporte
electoral. Todo un
movimiento
encaminado para
instalar a personas
afines y
controlables.
que se estudia y en posteriores en todas las
reuniones a las que será convocado.
29 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-
3(1ª parte) 31de marzo de 1844

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

FORTI MAYO 2022.pdf
FORTI MAYO 2022.pdfFORTI MAYO 2022.pdf
FORTI MAYO 2022.pdf
El Fortí
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdfFORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdf
El Fortí
 
FORTI ABRIL 2022.pdf
FORTI ABRIL 2022.pdfFORTI ABRIL 2022.pdf
FORTI ABRIL 2022.pdf
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
El Fortí
 
2.SEKTOREA (3DBH)
2.SEKTOREA (3DBH)2.SEKTOREA (3DBH)
2.SEKTOREA (3DBH)
Mentxu Gandarias
 
4dbhdinamikaekosistemak
4dbhdinamikaekosistemak4dbhdinamikaekosistemak
4dbhdinamikaekosistemaksonri15
 
Jarduera ekonomikoa
Jarduera  ekonomikoaJarduera  ekonomikoa
Jarduera ekonomikoa
MargaGutierrez
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
El Fortí
 
Euskal Herriko klima eta landareria
Euskal Herriko klima eta landareriaEuskal Herriko klima eta landareria
Euskal Herriko klima eta landareria
Begoñazpi Ikastola
 
Gizakiaren historia1
Gizakiaren historia1Gizakiaren historia1
Gizakiaren historia1
Trumoi
 
Hiriak (2DBH)
Hiriak (2DBH)Hiriak (2DBH)
Hiriak (2DBH)
Mentxu Gandarias
 

La actualidad más candente (20)

FORTI MAYO 2022.pdf
FORTI MAYO 2022.pdfFORTI MAYO 2022.pdf
FORTI MAYO 2022.pdf
 
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdfFORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
FORTI-DICIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdfFORTI MAYO..2023.pdf
FORTI MAYO..2023.pdf
 
FORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdfFORTI JUNIO 2022.pdf
FORTI JUNIO 2022.pdf
 
FORTI ABRIL 2022.pdf
FORTI ABRIL 2022.pdfFORTI ABRIL 2022.pdf
FORTI ABRIL 2022.pdf
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdfFORTI JUL.AGO..2023.pdf
FORTI JUL.AGO..2023.pdf
 
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdfFORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
FORTI-SEPTIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACIONFORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
FORTI-FEBRERO 2024.pdf CIENCIA,CULTURA, EDUCACION
 
FORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdfFORTI JUNIO.2023.pdf
FORTI JUNIO.2023.pdf
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdfFORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
FORTI-ABRIL 2024.CIENCIA,EDUCACION,CULTURApdf
 
2.SEKTOREA (3DBH)
2.SEKTOREA (3DBH)2.SEKTOREA (3DBH)
2.SEKTOREA (3DBH)
 
4dbhdinamikaekosistemak
4dbhdinamikaekosistemak4dbhdinamikaekosistemak
4dbhdinamikaekosistemak
 
Jarduera ekonomikoa
Jarduera  ekonomikoaJarduera  ekonomikoa
Jarduera ekonomikoa
 
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJERFORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
FORTI-MARZO 2024.pdf. CULTURA, EDUCACIÓN, DIA DE LA MUJER
 
HISTORIA - SARRERA
HISTORIA - SARRERAHISTORIA - SARRERA
HISTORIA - SARRERA
 
Euskal Herriko klima eta landareria
Euskal Herriko klima eta landareriaEuskal Herriko klima eta landareria
Euskal Herriko klima eta landareria
 
Gizakiaren historia1
Gizakiaren historia1Gizakiaren historia1
Gizakiaren historia1
 
Hiriak (2DBH)
Hiriak (2DBH)Hiriak (2DBH)
Hiriak (2DBH)
 

Similar a FORTI ENERO 2023.pdf

Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanas
flavio
 
Corduba 10
Corduba 10Corduba 10
Forti septiembre 2019
Forti septiembre 2019Forti septiembre 2019
Forti septiembre 2019
El Fortí
 
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
José María
 
Ciudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumenCiudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumen
Bayardo Rueda
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
Andrea Elizabeth Vidal
 
Presentación cátedra intercultural
Presentación cátedra interculturalPresentación cátedra intercultural
Presentación cátedra intercultural
CEIP Miguel de Cervantes
 
EL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBEL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUB
nuevonomada
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
oliverroxana4
 
Culturashbridas movilidad 2011
Culturashbridas movilidad 2011Culturashbridas movilidad 2011
Culturashbridas movilidad 2011
Universidad de Guadalajara
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
Gacetillajornadasfinal
RLN_rn
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
El Fortí
 
Agenda 21 Cultura
Agenda 21 CulturaAgenda 21 Cultura
Agenda 21 Cultura
dalinka
 
Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)
Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)
Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)
Daniel Ayala Serrano
 
Módulo las fronteras cuentan
Módulo las fronteras cuentanMódulo las fronteras cuentan
Módulo las fronteras cuentan
carlosamosquerav
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
Maribel Nicasio González
 
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad ActualUniversidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
mudipro2
 
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário   abril-2010 aecidOficina crie futuros rosário   abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Lala Deheinzelin
 
Presentación acción-reacción
Presentación  acción-reacción Presentación  acción-reacción
Presentación acción-reacción
Encarna Lago
 
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
uci-mexico
 

Similar a FORTI ENERO 2023.pdf (20)

Cultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanasCultura ciudadana aulas hermanas
Cultura ciudadana aulas hermanas
 
Corduba 10
Corduba 10Corduba 10
Corduba 10
 
Forti septiembre 2019
Forti septiembre 2019Forti septiembre 2019
Forti septiembre 2019
 
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
Cultura, motor económico y social para las #ciudades. Informe UNESCO.
 
Ciudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumenCiudades sostenibles resumen
Ciudades sostenibles resumen
 
Hablar de ciudad
Hablar de ciudadHablar de ciudad
Hablar de ciudad
 
Presentación cátedra intercultural
Presentación cátedra interculturalPresentación cátedra intercultural
Presentación cátedra intercultural
 
EL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUBEL MUSEO ES UN HUB
EL MUSEO ES UN HUB
 
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docxPLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
PLANIFICACIÓN ANUAL CIENCIAS SOCIALES TERCERO 2024.docx
 
Culturashbridas movilidad 2011
Culturashbridas movilidad 2011Culturashbridas movilidad 2011
Culturashbridas movilidad 2011
 
Gacetillajornadasfinal
GacetillajornadasfinalGacetillajornadasfinal
Gacetillajornadasfinal
 
El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1El Fortí, nº 1
El Fortí, nº 1
 
Agenda 21 Cultura
Agenda 21 CulturaAgenda 21 Cultura
Agenda 21 Cultura
 
Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)
Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)
Eme3 | La Ciudad Viva (junio_2011)
 
Módulo las fronteras cuentan
Módulo las fronteras cuentanMódulo las fronteras cuentan
Módulo las fronteras cuentan
 
Convocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra GordaConvocatoria Sierra Gorda
Convocatoria Sierra Gorda
 
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad ActualUniversidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
Universidad de Deusto 125. Marcos Interpretativos de la Realidad Actual
 
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário   abril-2010 aecidOficina crie futuros rosário   abril-2010 aecid
Oficina crie futuros rosário abril-2010 aecid
 
Presentación acción-reacción
Presentación  acción-reacción Presentación  acción-reacción
Presentación acción-reacción
 
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
La cultura base para la Conservación con Desarrollo.
 

Más de El Fortí

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
El Fortí
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
El Fortí
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
El Fortí
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
El Fortí
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
El Fortí
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
El Fortí
 

Más de El Fortí (17)

FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURAFORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
FORTI-MAYO 2024.pdf.CIENCIA,EDUCACION,CULTURA
 
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACIONFORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
FORTI-MAYO 2024-CIENCIA, CULTURA, EDUCACION
 
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
FORTI-ENERO 2024.pdf. CIENCIA,CULTURA,EDUCACION.
 
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdfFORTI-OCTUBRE.2023.pdf
FORTI-OCTUBRE.2023.pdf
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docxFORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
FORTI-NOVIEMBRE.2023.docx
 
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdfFORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
FORTI-NOVIEMBRE.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdfFORTI FEBRRO.2023.pdf
FORTI FEBRRO.2023.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 -.pdf
 
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdfFORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
FORTI DICIEMBRE 2022 - copia.pdf
 

Último

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
Victor Elizalde P
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
ginnazamudio
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
KarenRuano6
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Juan Martín Martín
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
maxgamesofficial15
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
rosannatasaycoyactay
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
RAMIREZNICOLE
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
israelsouza67
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
GiselaBerrios3
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
DavidCamiloMosquera
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
estroba5
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
EricaCouly1
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
LuanaJaime1
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
YeniferGarcia36
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
LuanaJaime1
 

Último (20)

Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptxEVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
EVALUACION ESTUDIANTIL 2023-2024 Ecuador - Costa.pptx
 
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIACONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
CONTENIDOS Y PDA DE LA FASE 3,4 Y 5 EN NIVEL PRIMARIA
 
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdfDosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
Dosificación de los aprendizajes U4_Me gustan los animales_Parvulos 1_2_3.pdf
 
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
Soluciones Examen de Selectividad. Geografía junio 2024 (Convocatoria Ordinar...
 
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdfGuia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
Guia Practica de ChatGPT para Docentes Ccesa007.pdf
 
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eessLibro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
Libro Integrado 8vo egb len-mat-ccnn-eess
 
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx3° SES COMU LUN10  CUENTO DIA DEL PADRE  933623393 PROF YESSENIA (1).docx
3° SES COMU LUN10 CUENTO DIA DEL PADRE 933623393 PROF YESSENIA (1).docx
 
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptxpueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
pueblos originarios de chile presentacion twinkl.pptx
 
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
Evaluacion del tercer trimestre del 2023-2024
 
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
2° año LA VESTIMENTA-ciencias sociales 2 grado
 
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdfp4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
p4s.co Ecosistema de Ecosistemas - Diagrama.pdf
 
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJAPANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
PANDERETAS DECORADAS CON MOTIVOS DE LA RIOJA
 
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdfSesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
Sesión: El espiritismo desenmascarado.pdf
 
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primariaLa vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
La vida de Martin Miguel de Güemes para niños de primaria
 
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
Clase Prensencial, Actividad 2.pdf.......
 
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdfInteligencia Artificial para Docentes  HIA  Ccesa007.pdf
Inteligencia Artificial para Docentes HIA Ccesa007.pdf
 
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptxLiturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
Liturgia día del Padre del siguiente domingo.pptx
 
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdfDocentes y el uso de chatGPT   en el Aula Ccesa007.pdf
Docentes y el uso de chatGPT en el Aula Ccesa007.pdf
 
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdfPresentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
Presentación de proyecto en acuarela moderna verde.pdf
 

FORTI ENERO 2023.pdf

  • 1. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-A SUMARIO 1-ACTUALIDAD -Calidad de vida y felicidad -La esclavitud del siglo XXI: migración 2-CULTURA -Reflexión -Coleccionismo de placas de cava (2) -Libros verano -Reseña literaria -Música EL FORTI INTERCULTURAL Serie Premium, Año VIII N.º V enero 2023
  • 2. El Fortí. Vinaròs Intercultural SUMARIO 1-CIENCIA -La ciudad hoy desde categorías ecológicas 2-SOCIEDAD -Ampliar la mirada -Al atardecer de la vida -Clara Campoamor 3-EDUCACIÓN - ¿Cómo hacer que me pasen cosas buenas en el instituto? (4) 4-CULTURA -Algunos aniversarios 2023 -Cine -La vida, ese río, que pasa -Reseña literaria -Música 5-HISTORIA -El mito del liberalismo en Vinaròs El futuro pertenece a los que creen en la belleza de los sueños. Que el año nuevo nos traiga muchos sueños y hermosas satisfacciones. Os deseamos buen año 2023 EL FORTÍ, Vinaròs intercultural LEER Y VIVIR Uno se olvida de su propia sabiduría, es una característica de la condición humana. S. Paniker El abuso del café con leche es la clave de los desastres nacionales. J. Pla Llega a ser el que eres. J.G. Fichte Ay como te deslizas edad mía. F. Quevedo Olor de libro, olor de cada libro, ese enjambre de abejas tipográficas que nos marea y nos fascina cuando hundimos en él la nariz. F. Umbral Es un espectáculo deprimente el estado mental y moral de nuestra sociedad española. M. Unamuno El talento es una larga paciencia. G. Flaubert. Revolución y misticismo son dos cosas paralelas, el anarquismo es la mística de la revolución. P. Baroja Lo más peligroso es el lenguaje. Epicteto No es muy humano que rimen a fuerza de tanta fuerza, bomba y paz, justicia y crimen. J. Guillén Las matemáticas es una poesía de las ideas. A. Borel Las obras de un hombre retoman a menudo la historia de sus nostalgias y tentaciones, pero nunca su propia historia. A. Camus La elegancia consiste en no hacerse notar. J Ortega y Gasset No quepo en ninguna parte, ni en mí mismo. M. Unamuno Viva la juventud con tal que no dure toda la vida. R. Gomez de la Serna Breve prólogo sobre mi prologo. G. Marañón Yzur
  • 3. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA CIUDAD HOY DESDE CATEGORÍAS ECOLÓGICAS Ana Jesús Hernández 1 • PUNTO DE PARTIDA Empezar año es momento oportuno para hacer planes nuevos. Las páginas siguientes desean concienciar más a la reflexión que de seguro se podrá continuar a lo largo del mismo. En esta ocasión ofrecemos algunas ideas para ello. Y, como solemos hacer, partimos de realidades experienciales que, por haber pasado por la vida, se hacen escritura para socializar con la ciudadanía. Desde 1989, coincidiendo con mi primera estancia en Santo Domingo, inicié un proceso de reflexión sobre las ciudades a la luz del todavía emergente concepto de sostenibilidad, proceso en el que he continuado trabajando hasta la fecha. Primero, el impacto de La Ciénaga en la capital dominicana, después, Port-au- Prince en Haití, La Habana empobrecida, Caracas con su corona de espinas o viviendas de los más empobrecidos y marginados, Río de Janeiro y sus favelas, y Buenos Aires con sus villas miseria, condujeron a irnos aproximando a ver, desde nuestros conocimientos ecológicos, aquellos elementos que deberíamos tener en cuenta para un futuro sostenible de la ciudad. Pero, sobre todo, se nos cuestionaron muchos otros aspectos que se iban enmarcando en la línea de la ética y 1 Profesora emérita jubilada de ecología, UAH no sólo desde la teoría ecológica, a pesar que esta última cuestión nos había urgido a irnos pronunciando incluso antes de conocer las ciudades latinoamericanas que hemos mencionado. El enriquecimiento cultural que se produce en nosotros por el encuentro entre el viejo y el nuevo continente, el valor de la cultura popular en la denominada cultura de la pobreza en los países latinoamericanos y la creciente responsabilidad de las demandas que se iban produciendo en relación a la ciudadanía urbana, provocaron a lo largo de los años diferentes líneas de nuestra investigación, contrastada en numerosos talleres con profesores, así como con estudiantes universitarios. Y ello nos han conducido a establecer algunos lineamientos estratégicos en base a una ecología de la ciudad que puede ser complementaria a otros saberes acerca de la realidad compleja y pluridisciplinar que constituye la ciudad. • MODO DE TRABAJAR ESTE TEMA 1. Trabajo conjunto con distintos colectivos Exponemos a continuación los propósitos y contenidos de los diferentes talleres realizados durante los últimos años del pasado siglo, en orden a que pueden servir de pautas para ser trabajados en otros contextos ciudadanos en la actualidad. Pueden entenderse como una aproximación de la teoría ecológica para descubrir las ciudades como sistemas ecológicos donde la especie humana está llamada a vivir y a vivir con calidad de vida. Sus títulos y colectivos participantes con nosotros han sido los siguientes: ECOLOGÍA APLICADA A LA CIUDAD. Talleres realizados con estudiantes de último curso de la especialidad de Biología Ambiental y
  • 4. El Fortí. Vinaròs Intercultural Sanitaria (4º curso Grado en Ciencias Biológicas, Universidad de Alcalá, España), y en Santo Domingo (República Dominicana), dirigidos a profesores de todos los niveles educativos (desde la escuela hasta la universidad). Objetivos perseguidos: a) Redefinir la ciudad desde categorías ecológicas b) Considerar la ciudad como recurso para la educación ambiental: “aprender en la ciudad”; “aprender de la ciudad” y “aprender la ciudad”. c) Dar pautas para el trabajo educativo: ejes de integración para estudiar la ecología aplicada a la ciudad. Contenidos trabajados: - Recopilación cartográfica temática de la ciudad donde se ubica el centro de estudio - Análisis de los flujos de materia y energía en el ecosistema urbano. - Valoración de los espacios naturales - Las aves en el entorno urbano. Posibles causas de peligro de extinguirse en este hábitat y su relación con el flujo de materiales. - Indicadores ecológicos de la calidad de vida ciudadana. - Espacios degradados y alternativas viables de rehabilitación. - La urbanística en el contexto de la ecología urbana. - Análisis de los espacios verdes de la ciudad. - ¿En qué elementos hemos de fijarnos para poder hablar de una ciudad sostenible? - Origen y evolución del hábitat urbano en mi ciudad. - Análisis de los principales problemas de contaminación en la ciudad. - La conservación de hábitats seminaturales en el área urbana. CIUDADES PARA UN FUTURO SOSTENIBLE. Dirigido a profesores no ecólogos, en su mayoría europeos, correspondientes a todos los niveles educativos; lugar: I Foro Internacional de Ética, Universidad de Valladolid (España). Objetivos perseguidos: a) Analizar los principales aspectos acerca de los asentamientos humanos en relación al comportamiento ético: -Extracción de los principales datos sobre concienciación-motivación acerca de los asentamientos humanos actuales. -Derecho a la vida y a la calidad de vida; derecho a una vivienda digna y derecho a una calidad de vida ciudadana. -Proceso concienciación- protesta-propuesta. b) Sistematizar las principales cuestiones en relación a la ecología urbana y demandas éticas mediante los contenidos siguientes: -La ciudad como ecosistema, el medio ambiente urbano y la urbanística en el contexto de la ecología urbana. -Análisis de las migraciones humanas: éxodos del campo a la ciudad, éxodos urbanos por desalojos, la ciudad mutante y/o humanidad errante a causa de los desastres naturales o los conflictos bélicos. -Debate sobre el marco ecológico para la tolerancia entre los pueblos y los costes de la destrucción de convivencia, organización, identidad y cultura en los procesos de urbanización. c) Debatir acerca de la puesta en marcha de proyectos ciudadanos relacionados con un futuro sostenible. El trabajo se centró en: -Presentación de las experiencias realizadas en ciudades latinoamericanas. -Educando desde y para la ciudad: Aprender en la ciudad, Aprender de la ciudad y Aprender la ciudad.
  • 5. El Fortí. Vinaròs Intercultural -Recogida de desafíos éticos de la problemática de los asentamientos humanos para un futuro sostenible de las ciudades en países en vías de desarrollo y/o empobrecidas. ECOLOGÍA URBANA Y DEMANDAS ÉTICAS. Dirigido a Personal Técnico de las direcciones de Medio Ambiente y de Ordenación Territorial del Ayuntamiento de Santo Domingo (República Dominicana). Objetivos perseguidos y contenidos trabajados: a) Analizar, debatir y proponer alternativas en base a: el derecho a la vida y a la calidad de vida; derecho a una vivienda digna y derecho a una calidad de vida ciudadana; éxodos urbanos por desalojos; los costes de la destrucción de convivencia, organización identidad y cultura en los procesos de urbanización. b) Comentar los desafíos éticos de la problemática de los asentamientos humanos en los barrios marginales para un futuro sostenible de la ciudad: Dimensiones mínimas de espacio físico para vivir una persona en la ciudad. Espacios sociales propios- sujetos históricos emergentes - para la construcción de la ciudad; la educación como socialización de la evolución de los asentamientos humanos. 2. Lecturas y reflexiones sobre la ciudad hoy Desde 2015 venimos asistiendo a una constante literatura divulgativa acerca de las ciudades, y cada vez con mayores dimensiones pluridisciplinares. Las y los lectores de estas páginas podrán encontrar en Internet suficientes contenidos al respecto. Si bien no todos ellos están escritos por personal científico del área de ecología, no podemos obviar que la casi totalidad de los mismos acuñan conceptos y /o perspectivas propias hasta ahora de la ciencia ecológica. Imposible citar todo lo publicado al respecto, pero podemos quedarnos con dos trabajos aparecidos en los últimos meses: un especial de El País hablando de la reconquista ciudadana, con más Naturaleza y Calidad de Vida, y un pdf sobre el forum Hábitat de la ONU analizando el futuro de las ciudades después del Covid-19 (World Urban Forum de UN-Hábitat-30 jun 2022, World Cities Report 2022). Portada del especial El País del 22 de mayo 2022 Podemos encontrar temáticas tan interesantes para la reflexión como Ciudades frente al cambio climático; las antiguas ciudades mayas estaban peligrosamente contaminadas con mercurio; la arquitectura circular se mete en los hogares; las ciudades nos enferman o patrones urbanos que influyen en nuestra salud. Así mismo, cuestiones de sostenibilidad y resiliencia (económica, social, medioambiental, institucional). En definitiva, cuestiones encaminadas hacia el objetivo 11 que la ONU adoptó en la Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible: lograr que las ciudades sean más inclusivas, seguras, resilientes y sostenibles. World Cities Report 2022 Envisaging the Future of Cities Website: www.unhabitat.org (presenta muchas figuras, dibujos, mapas y tablas)
  • 6. El Fortí. Vinaròs Intercultural • PINCELADAS PARA SOCIALIZAR APRENDIZAJES Mostramos a continuación los principales resultados obtenidos mediante el trabajo de talleres realizados a modo de sistematización de lo más esencial a tener en cuenta acerca de categorías ecológicas que son aplicables a la ciudad. 1. La percepción del paisaje urbano Nuestra percepción de ciudades grandes y pequeñas del mundo descubre que nos encontramos ante un tipo de paisaje que, al igual que ocurre con el paisaje natural, el urbano está también sujeto a coordenadas geográficas, geológicas y de intervención humana. Es pues un complejo sistema de relaciones subyacentes que se manifiestan en unidades o teselas, dando lugar a su estructura característica en forma de mosaico. Cada ciudad se estructura, igual que ocurre con la mayor parte de los paisajes naturales, es decir, los paisajes transformados por la acción humana. Existen pues algunas regularidades en todas las ciudades. Así, por ejemplo, podemos percibir la estratificación vertical propia de muchos ecosistemas acuáticos o terrestres; o los microclimas que son condicionados por la orientación de los edificios, los espacios abiertos o cerrados de las urbanizaciones, los materiales empleados en las construcciones y las emisiones de gases, dando lugar a las conocidas “islas de calor urbanas” respecto a la mayor temperatura que sufren las ciudades con relación al campo. 2. La ciudad desde categorías ecológicas Pensamos que se ha dado una evolución conceptual del término ciudad en relación a los aportes de los estudios realizados en el último tercio del siglo XX. Desde definir la ciudad solamente como un hábitat para vivir y convivir, o un espacio para la vida humana, los siguientes eventos han ido enriqueciendo este concepto. Así, las investigaciones realizadas desde 1970 a través del programa específico sobre los asentamientos humanos en el seno del Programa MAB (Unesco-PNUMA,1979); la 1ª Conferencia sobre la ciudad- HÁBITAT I - , celebrada en Vancouver (Canadá), en 1976 y la creación del Centro de Naciones Unidas para los Asentamientos Humanos en Nairobi ( Kenia) en 1978; el eco del tema de la Conferencia de Río´92 con respecto al desarrollo sostenible, así como la Conferencia de Estambul –Hábitat II- en 1996 , por citar lo más importantes en el pasado siglo, han ido iluminando o enriqueciendo unas acepciones del término más en consonancia con la ecología actual. Podríamos decir que la Ciudad es algo más que uno del hábitat para nuestra especie; puede ser considerada como un sistema ecológico. La perspectiva sistémica se ha alzado sobre una visión más reduccionista. Además, el funcionamiento milenario de la Biosfera ofrece un ejemplo modélico de sistema que se comporta de modo globalmente sostenible. Adoptando pues un enfoque ecológico, las ciudades son ecosistemas y como tales son sistemas abiertos que requieren materia, energía e información para mantener su estructura compleja. Es decir que las ciudades absorben grandes cantidades de recursos naturales con el fin de abastecer a la población humana y servir de materias primas para sus producciones. Al igual que se producen una serie de entradas, se producen también escapes y salidas, plasmados en residuos, productos para la exportación y energía disipada.
  • 7. El Fortí. Vinaròs Intercultural Para que se produzcan estos flujos de material o de energía en la ciudad, ésta necesita de unas infraestructuras que permitan el transporte, abastecimiento de productos, agua y energía, así como para la correspondiente eliminación de basuras. Son las denominadas redes de transporte, comunicación y saneamiento, tantas veces comparadas con el sistema circulatorio, digestivo y nervioso de los seres humanos. Todos estos flujos se pueden medir y cuantificar, aunque los de información son mucho más difíciles. Por tanto, conocer la ciudad desde el punto de vista ecológico nos lleva a reconocerla con sus flujos de materia, energía e información, y a no quedarnos solamente en la descripción del medio ambiente urbano o en el hábitat como sinónimo de como sinónimo de espacio físico para vivir – entiéndase vivienda-. Los factores que confieren a la estructura de las ciudades su funcionamiento como ecosistema dinámico, sometido a un constante cambio y transformación, son los propios habitantes, su cultura, sus actividades, tradiciones y costumbres. Considerar la ciudad como ecosistema arroja por tanto luz para comprenderla mejor. Pensamos que debemos incluir también los aspectos de la calidad de vida, desde la perspectiva del medio ambiente (la calidad de vida ha surgido precisamente como una preocupación central con el crecimiento de las ciudades). Sin embargo, exponemos otros aspectos que han sido señalados como para ser tenidos en cuenta. La ecología urbana se basa en estudiar las ciudades como un ecosistema a través de un análisis de los flujos y el consumo de sus recursos materiales y energéticos. También la generación y la gestión de los residuos que se producen. 3. Análisis de los hábitats urbanos en el tiempo, como contribución a irnos aproximando a las ciudades sostenibles. La población humana, entendida como toda nuestra especie, se hace poblaciones en el sentido ecológico de este término, en cada espacio y tiempo concretos y como tal tiene un sentido importante la colectividad; es decir, los seres humanos que vivimos juntos en ese medio. La ciudad puede decirse que es en verdad un hábitat para vivir y convivir los organismos de nuestra especie. Es este un aspecto que deberá tenerse en cuenta a la hora de hablar de un futuro sostenible de los hábitats urbanos. Exponemos a continuación algunos elementos que podemos señalar como medulares a la hora de tener en cuenta para proyectos encaminados hacia la sostenibilidad de una ciudad. Una mayor apuesta por viviendas más sostenibles Numerosos estudios han mostrado que los grandes imperios del pasado (del África occidental, del Oriente Medio Islámico, de los Aztecas y los Mayas), no tuvieron futuro porque en gran medida no supieron de este sistema plurirrelacional que se da en todo ecosistema. Las ciudades de entonces (pensemos también en las de ahora), parecían grandes concentraciones de organismos consumidores; pero nosotros ni siquiera nos comportamos como otras poblaciones de consumidores natos en la naturaleza (pensemos en las hormigas, por ejemplo). Las poblaciones antiguas crecieron en proporción a la capacidad productiva de sus alrededores, que les proporcionan los materiales que necesitan para sus respectivos metabolismos. Por ello se desarrollaron en ambientes muy
  • 8. El Fortí. Vinaròs Intercultural productivos (como las desembocaduras de los ríos o cerca de valles de agua). Más tarde, con la excesiva extracción de materias primas para el consumo, las ciudades se hicieron independientes de las condiciones ambientales de sus alrededores. El resultado fue una inestabilidad manifestada tanto por la ruptura de la estructura en mosaico (grupos de habitantes independientes) como por la contaminación de los suelos, las aguas y el aire. Por orden de aparición histórica señalamos los diferentes elementos que nuestra especie ha tenido en cuenta para la selección de su hábitat. El agua dulce, necesaria para la bebida y el saneamiento, (aunque al principio también necesaria por los recursos alimenticios fluviales). La riqueza agrícola, es decir, un territorio con recursos vegetales que servían de alimento. La industria agrícola, fue importantísima para el paso de los pueblos nómadas a los urbanos. El transporte hizo necesaria la creación de rutas comerciales entre los asentamientos humanos para los excedentes de alimentos. La energía para el transporte, otro elemento importante, se obtuvo primero con animales de tiro (domesticación progresiva). Una ciudad sostenible es aquella que es capaz de integrar los espacios verdes en el entorno urbano y reducir las emisiones de CO2 para mejorar El impacto ambiental que se dio como consecuencia de la avidez de energía que tenía la ciudad implicó la tala de bosques que han sido incapaces de recuperarse solos. Además, se produjo un desajuste de los procesos que, en las épocas anteriores a la industrialización actual, se realizaba a través de las redes tróficas naturales. O lo que es lo mismo, las ciudades se comportaban de acuerdo a los imperativos ecológicos de los demás ecosistemas A la vez, por el efecto positivo para los individuos de la ciudad, porque ella reunió a gente en grandes grupos, surgió una amplia comunicación como hasta antes no había sido posible. Esta situación hizo de caldo de cultivo para la aparición de la ciencia. Pero también las ciencias de la naturaleza iban a convertirse en piedra maestra para extraer más recursos materiales y energéticos del medio, como lo demuestran el desarrollo posterior de la tecnología. Todos estos aspectos nos han conducido hacia una nueva cultura o conquistas culturales que constituyen una importante característica de nuestra evolución como especie. Por eso la ciudad deberá ser siempre vista como elemento positivo que colectivamente ha conseguido la humanidad. Y esto es ya un mecanismo irreversible. Por otra parte, son los distintos sujetos sociales los que dan sentido a los espacios de la ciudad (el medio urbano), los que deben solicitar infraestructuras y equipamientos ofreciendo a la estructura urbanística su propia razón de ser. Al igual que se han ido modificando las relaciones sociales, los espacios urbanos deberán ir cambiando en función de los nuevos usos comunes. Sin embargo, no todo va sobre ruedas en las ciudades de hoy. Las periferias donde viven los pobres no presentan las mínimas condiciones ambientales para la vida. Los éxodos del campo a la ciudad (en muchos países-pensemos en la España vaciada-). Los éxodos urbanos por desalojos para un desarrollo industrial o turístico, apuntan a hablar de la ciudad mutante y la humanidad errante. Y es que las ciudades se han hecho cada vez más complejas y cambiantes. Es ésta una característica nueva a la que nos enfrentamos y que
  • 9. El Fortí. Vinaròs Intercultural exigirá conocer el marco ecológico para la tolerancia entre los pueblos y los costes de la desestructuración de convivencia, organización, identidad y cultura en los nuevos procesos de urbanización. Así mismo, se deberá tener en cuenta la perspectiva de género, considerada como otro elemento clave para la ciudadanía. CON-CIENCIA-CRÍTICA Partimos de que cada ciudad se reconoce única, en su naturaleza, en su espacio, en su vida y en sus relaciones. Pero, por otro lado, la conjunción de todas ellas, inmersas en sus sistemas regional, nacional y global, conforman la ciudadanía y lo urbano. Todo ello no entendido como algo estático, sino más bien como algo procesual. Y para que la ciudad sea entendida como proceso, ésta necesita de diferentes movimientos básicos, entre ellos el ser educadora: el espacio de lo público pasa por la responsabilidad que tiene el desarrollo de los saberes. Pero también atender, en lo posible, a una formación de técnicos municipales y organizaciones que trabajan en los temas de participación ciudadana, para que puedan ir adquiriendo los conocimientos ecológicos que se pueden aplicar a la ciudad y puedan ser unidos a un cambio de las conductas sustentadas en visiones menos parcelarias de la misma. Los datos de los siguientes recuadros desean movernos a reflexionar: * El mundo cada vez está más urbanizado. Desde 2007, más de la mitad de la población mundial está viviendo en ciudades, y se espera que dicha cantidad aumente hasta un 70 % para 2030. A mediados de este siglo 7 de cada 10 habitantes del planeta vivirán en ciudades ¿Habrá sitio para todos? * Cada año se suman 67 millones de nuevos habitantes a las ciudades. Este vertiginoso crecimiento sin precedentes de las ciudades plantea muchos desafíos, incluso sin la presión adicional del cambio climático. Las ciudades solo cubren el 3% de la superficie del mundo, pero consumen más del 70% de los recursos del planeta y, por tanto, contribuyen de manera notable a la emisión de gases de efecto invernadero. Cerca de tres cuartas partes de las ciudades del mundo ya están experimentando efectos negativos debidos al cambio climático, como inundaciones u olas de calor más frecuentes, más largas y más intensas. En España, según las últimas estadísticas 7 de cada 10 municipios han perdido población en la última década, por ejemplo, Béjar Salamanca), mi pueblo. * Las ciudades y las áreas metropolitanas son centros neurálgicos del crecimiento económico, ya que contribuyen al 60 % aproximadamente del PIB mundial. Sin embargo, también representan alrededor del 70 % de las emisiones de carbono mundiales y más del 60 % del uso de recursos. * La rápida urbanización está dando como resultado un número creciente de habitantes en barrios pobres, infraestructuras y servicios inadecuados y sobrecargados (como la recogida de residuos y los sistemas de agua y saneamiento, carreteras y transporte), lo cual está empeorando la contaminación del aire y el crecimiento urbano incontrolado. * La alta tecnología convive en barrios estancados en la pobreza y el fracaso escolar en ciudades de países “desarrollados”: la riqueza visible y la pobreza invisible a pie de calle. La esperanza de vida puede variar hasta 10 años según el barrio en que se resida. Si caminamos hacia sociedades urbanas y con procesos de urbanización como socialización, ¿qué desafíos éticos plantea el hablar de: - dimensiones mínimas de espacio físico para vivir una persona en la ciudad - espacios sociales propios-sujetos históricos emergentes- para la construcción de la ciudad - la educación como socialización de la evolución de los asentamientos humanos - ¿contaminan los asentamientos urbanos de los pobres y marginados las ciudades? - ¿se puede culpabilizar de la desertificación de la naturaleza a las poblaciones humanas que abandonan el campo por la ciudad? - ¿tenemos referentes ecológicos para hablar de un nuevo concepto de ciudadanía? - ¿implica el desarrollo urbano sostenible redefinir “el sector público” y la “interacción Estado- Ciudadanía”? Tenemos muchas preguntas que requieren pensar y actuar en clave de transición ecológica de las ciudades. Es un hecho que cada vez hay mayor concienciación al respecto, pero urge el cambio.
  • 10. El Fortí. Vinaròs Intercultural https://www.aieti.eu2 La perspectiva interseccional nos ha llevado a ampliar la mirada y comprender que las violencias machistas responden a todo un entramado estructural y simbólico relacionados con los privilegios, la opresión, la desigualdad y la discriminación. La principal causa y consecuencia de la violencia machista es la desigualdad estructural e histórica; avalada por el sistema patriarcal, capitalista y colonial que se sostienen mutuamente. Contiene su aparato socializador que construye discursos de poder hegemónicos (supremacías) que fortalecen y alimentan las desigualdades de género y las discriminaciones múltiples. Es un fenómeno global, transcultural, transgeneracional y atraviesa la vida de las mujeres y niñas, personas disidentes a la heteronormatividad, a lo largo de sus vidas. Trasciende el ámbito geográfico, el estatus económico, político, social y cultural, opera construyendo los imaginarios sociales, la cultura, la ideología y la visión del mundo, en el cual se promueve como “natural” las violencias machistas aceptando la 2 Asociación de Investigación y Especialización sobre Temas Iberoamericanos (AIETI). Organización no gubernamental de desarrollo dedicada a promover discriminación y la desvalorización de la diferencia que, sumada a las intersecciones de otras opresiones y desigualdades como la pobreza, el racismo, sexismo, la clase social, etc.: potencian las violencias estructurales y simbólicas. El enfoque interseccional nace de la reflexión en el seno de las mismas desigualdades y discriminaciones que mujeres valientes y críticas vivieron (y viven) en entornos muy diferentes - en la lucha para abolir la esclavitud, en la lucha por el sufragio universal, en la declaración de los derechos humanos, en las luchas obreras, etc- las mujeres estuvieron siempre presentes, actuando, debatiendo y sosteniendo argumentos de peso que les permitieran poner sus intereses al mismo nivel que los de los hombres. Asumir la interseccionalidad como una herramienta analítica para comprender y buscar soluciones para la prevención de las violencias machistas y responder a la diversidad y la heterogeneidad de las mujeres, niñas y personas excluidas del sistema patriarcal. una ciudadanía activa y comprometida con los derechos humanos a nivel global y local. Creada en 1981
  • 11. El Fortí. Vinaròs Intercultural AL ATARDECER DE LA VIDA Con palabras de Paula Contreras María Rosa Sánchez de Medina Contreras Porque la atardecida también se vive en plenitud. El atardecer es tan bello o más que el amanecer. En este todo es fuerte y acusado y, de tanta luz y horizontes, se nos escapan los detalles (…) Al atardecer, podemos ver cómo llegan a nuestros ojos una a una las estrellas por la mansedumbre del crepúsculo; es nuestra calma, la serenidad que dan los años, que nos capacita para ver la Belleza en el más mínimo detalle: la de la naturaleza, la del gesto amigo, la de la mirada afable, la del ademán cariñoso, la de la palabra consoladora o alegre, animosa o comprensiva. ¡Cuánta belleza nos rodea! 3 Estas palabras forman parte de una charla de Paula Contreras dirigidas a las personas mayores de una residencia de Cádiz, a la que fue invitada en varias ocasiones durante los años 1987-1995. Ella tenía por entonces la misma edad de las residentes. Ofrezco en este artículo algunos fragmentos de sus intervenciones porque 3 PAULA CONTRERAS: Conjunto de charlas y cartas dirigidas a personas mayores. Puerto Real. 1987- 1995 tengo la certeza de la actualidad de sus palabras y porque su lectura alienta a vivir en profundidad con ánimo y esperanza; así se expresa ella, siempre desde el realismo y la perspectiva de su edad. Este es nuestro otoño. Nuestro atardecer dócil y fecundo. El de ustedes y el mío. Todos estamos implícitos en la plenitud de esta parcela que la vida nos deja para nuestra autolabranza. Tenemos que vivirla; yo no me conformo con la pasividad. 4 Paula observa que desgraciadamente muchas personas, al jubilarse se quedan rezagadas y solo piensan en ellas compadeciéndose. Mucho tiempo para aburrirse. Mucho tiempo para observar los cambios del propio cuerpo. Mucho tiempo durmiendo o sentado. Mucho tiempo perdido porque se les escapó la pasión de vivir. Sin embargo - y lo ilustra con varios ejemplos que conoce de cerca - hay otras que aman la vida, que con muchos años escriben su historia para los nietos; que componen poemas; pintan cuadros; hacen ganchillo y trabajos manuales, aunque estén en cama, aunque sufran dolores. Y se presentan a concursos y ganan premios y son, en fin, un espejo en el que mirarse y aprender. (…) Que todos no tenemos aptitudes para ciertas cosas, es verdad, pero sí para otras. ¿Quién no sabe de plantas, de pintura, de dibujo, de poesía, de labores, de recetas de cocina, de chistes, de acertijos, de infinidad de cosas? (…) La ilusión no tiene tope con la edad. 5 Para Paula, como se aconseja en la actualidad, los buenos recuerdos son saludables, alimentan la esperanza. Así lo expresa ella repetidamente: A nuestra edad los recuerdos, los buenos y los no buenos, se agolpan en el cerebro y cada uno quiere imperar. Pongamos orden: 4 Ibidem 5 Ibidem
  • 12. El Fortí. Vinaròs Intercultural dejaremos expansionarse a los que nos traigan paz y felicidad. Es fácil. Bueno, quizá en ocasiones no nos sea tan fácil, pero el cerebro ayuda a la tarea.6 Recordemos que nuestros brazos fueron fuertes para levantar a un niño de la cuna, para llevarlo de paseo, para enseñarlo a persignarse, a enviar el balón a encestar, que podíamos colocar en lo alto de la pared un cuadro y también echar el pestillo a una puerta. Ahora ni siquiera nos atrevemos a hacerlo ayudándonos en una silla o un taburete; de la escalera de mano nos olvidamos hace tiempo. ¿Y qué? Recordar es volver a vivir. Por eso, recordemos nuestras alegrías, que las tenemos. Hay que empeñarse en ser feliz.7 Sería bonito rastrear en la obra y en la vida de Paula el recuerdo feliz de Moriles; sin duda, un rasgo personalísimo. Al azar, encuentro este comentario a un verso de su amigo, el poeta José Luis Tejada, de El Puerto de Santa María: ¿No oyes el pulso de la tierra? Y escribe ella: ¿Qué sabía Tejada de ese latido si él era del mar? Yo sí puedo dar fe de eso porque soy de tierra adentro; cuando voy entrando en mi pueblo por la carretera de Puente Genil, me creo que nunca falté de esa tierra, que aún continuo en aquel ramillete de lagares que se vislumbran al pasar, Santa María Magdalena, Los Motivos, Los Frailes… se me esponja el corazón y siento que la tierra ríe, suspira y me besa, porque siento sus besos como oigo su pálpito. No es que vuelvo, es que permanezco ahí.8 (6) 6 ibidem 7 Ibidem La invitación de Paula a la alegría brota desde el realismo siempre. Quiere dejar bien claro que ella también padece de alma y de cuerpo, que sabe todo lo que nos hace sufrir a los seres humanos y que a esta altura de la vida siente profundamente la pérdida de Fermín, su marido. No somos ríos secos; sí que en nuestro deslizamiento encontramos impedimentos como piedras grandes y duras que hay que saltar, muchísimas piedras: enfermedades, penurias económicas, disgustos, penas, desengaños, amarguras…de eso sabemos todos. Pero la vida sigue y hay que vivirla y en eso también estamos de acuerdo. Y digo además que hay que vivirla buscando un alto nivel. 9 Y para Paula ese alto nivel es el que llena de paz la vida, es donde está la felicidad. Estamos mermados de muchas facultades, pero nos quedan otras: sabemos medir los afectos, sabemos disculpar y perdonar, sabemos encontrarnos con nosotros mismos y sabemos valorar el sufrimiento propio y el ajeno. Hemos madurado. No hemos perdido el tiempo. Hemos encontrado la juventud del espíritu y del corazón, la facultad del entusiasmo y de la admiración, la preocupación por un porvenir mejor. Conservamos nuestra actividad sabiendo 8 PAULA CONTRERAS: La tierra. Puerto Real.1996 9 PAULA CONTRERAS: Conjunto de charlas ...ob.cit.
  • 13. El Fortí. Vinaròs Intercultural adaptarla y adaptar nuestra vida a nuestra edad.10 Paula sabe que no hay que intoxicarse con la idea del fin cercano y también que el desaliento de vivir juega un papel importante en el envejecimiento prematuro, por eso invita a liberarse de la angustia: Creemos alrededor de nuestra alma una atmósfera de valentía y esperanza.11 A mi madre le gustaba la luz de la tarde. Junto a una ventana del salón estaba la mesa camilla y en ella varias labores primorosas, sus papeles, su bolígrafo, las cartas… Como cuenta Carmen Martín Gaite de la suya, ella no quería que se encendiera la luz pronto, quería verse acogida por el atardecer. 12 A veces, también, se iba silenciosa a un cierro grande por donde se adivina la puesta de sol y la Calle de la Plaza, al fondo, queda envuelta de bellísimos colores, cada día distintos. El pensamiento de San Juan de la Cruz Al atardecer de la vida, nos examinarán del 10 Ibidem 11 ibidem 12 CARMEN MARTÍN GAITE: Desde la ventana. Madrid. Espasa Calpe. 1987 13 SAN JUAN DE LA CRUZ: Cautelas Avisos Cartas Dictámenes. Pensamiento Nº 56. Madrid, Ed. De amor13 le encantaba y lo tenía muy presente. En la dedicatoria de un libro me lo escribió y añadió este comentario: Toda la vida para preparar el examen. Y así se expresa, desde la profundidad de su fe, en una charla titulada Tarde de amistad: Pienso, y esto gracias a la experiencia de mis muchos años, que a todos nos queda algo muy sublime: entendernos con Dios; a nuestra edad es más fácil. Y si lo llamamos PADRE, más fácil aún…Les deseo a todos esa amistad que siempre es segura.14 https://www.puertoreal.es Legado Literario de Paula Contreras completo https://paulacontreras.com Selección del Legado de Paula Contreras En ambos espacios pueden leerse y descargarse todos los textos. Espiritualidad (Un pequeño y precioso libro que estaba en la casa familiar, sin fecha de edición). 14 PAULA CONTRERAS: Conjunto de charlas y ... ob. cit.
  • 14. El Fortí. Vinaròs Intercultural CLARA CAMPOAMOR Pilar Pazos Las mujeres que acudimos a votarcon muy poco esfuerzo cada vez que nos convocan nosomosconscientes de lo que algunas de nuestras antepasadas tuvieron que pelear para conseguir este derecho. Concretamente, en España deberíamos, hombres y mujeres, recordar con gratitud a Clara Campoamor aldepositarnuestra papeleta en la urna. Para conmemorar los 50 años desu muerte -30 de abrilde 1972-,laSecretaríade Estado de Memoria Democrática, la Biblioteca Nacional de EspañayAcción CulturalEspañola han organizado una magnífica exposición sobre su viday su obra bajoel comisariado de la historiadora del feminismo Rosa María Capel. La exposición presenta a Clara Campoamor como mujer y ciudadana. Clara fue una de esas mujeres que a fuerza de tesónse hizoa sí misma: Me he formado en lucha abierta,sola, privada de ayudas… He trabajado primero manualmente,después en la Administración del Estado, ingresando más tarde por oposición enel profesorado y simultaneando estos trabajoscon los particulares o periodísticos…En esa etapa hice mis estudios de derecho y en 1925 comencé a ejercer la profesión de abogado. E l14defebrero de1888 nacía en Madrid Clara, bautizada días después en la parroquia de san Ildefonso.Su padre era contable en un periódico y su madre costurera . Vivían en la portería que ocupaba su abuela materna,viuda,que de esa manera también colaboraba a la economía familiar. A los10 años murió su padre y Clara sevioobligada a ayudarasu madre como modista. En aquellos años no le era fácil para una muchacha en la situación de Clara saltar a una profesión más rentable, pero ella lo consiguió presentándose a unas oposiciones para el cuerpo auxiliar de Correos y Telégrafos delMinisteriodela Gobernación, uno de los pocos que aceptaban a mujeres entre sus trabajadores.Despuésde pasarcuatro años destinada en San Sebastián consiguió volver a Madrid como oficial de administración en el Ministerio de Instrucción PÚblica y Bellas Artes; tenía 21 años. Fue entonces cuando ejerció de profesora de taquigrafía y mecanografía en escuelas de adultas, dando posibilidad a chicas y jóvenes de promocionarse con unos conocimientos que presentabanbuenas salidas profesionales. Unasimpáticaparticularidad Tambiénenestostiemposes cuando, trabajando como secretaria en el periódico La Tribuna,se interesó por la política. Quizás esta doble actividad, la de la política y la delmagisterio,laimpulsaron A hacer el bachillerato, matriculándose en elInstituto CisnerosdeMadrid con33años continuando después con losestudiosde Derecho.Ella yVictoriaKentfueronlas primeras mujeres inscritas en el Colegio de Abogados y fue ella la primera en defender un caso en el Tribunal Supremo iniciando así su carrera de pionera en otros campos como en la Junta de Gobierno del Ateneo que, con bastante retraso, ha reconocido sus méritos colgando su retrato entre los de los personajes ilustres de esa
  • 15. El Fortí. Vinaròs Intercultural Institución junto con otras dos mujeres: Carmen Laforet y Emilia Pardo Bazán. La revista Estampa comentaba en su momento la elección de Campoamor: La nueva Junta de Gobierno, ofrece la simpática particularidad de que en ella figure por primera vez en la historia del Ateneo un nombre femenino: el de la ilustre abogado, colaboradora de Estampa, señorita Clara Campoamor. Hecho que señala un nuevo y afortunado paso de la creciente actividad del feminismo intelectual en España. De simpática particularidad se calificaba en aquellos tiempos que una mujer rompiera su techo de cristal y ocupara puestos que parecían vetados; muchos pensaban que la vocación de la mujer era la del matrimonio, la maternidad y la dedicación al cuidado de la casa y los hijos para lo que no era necesaria mucha cultura ni, por supuesto, estudios universitarios. La maternidad no libera a la mujer de sus deberes ante la sociedad decía, no con mucho éxito, Clara Campoamor en 1923. Los avances del feminismo No estaba sola en esta tarea de promoción femenina. Desde diferentes posturas el feminismo se iba abriendo camino en distintos campos de la cultura. La exposición nos ofrece una foto de la primera promoción de la Residencia Femenina de la Institución Teresiana para alumnas de la Escuela Superior del Magisterio en su casa madrileña de Goya 46, en el año 1915, a la que siguió la más conocida Residencia de Señoritas bajo la dirección de María de Maeztu y que, amparada por la Institución Libre de Enseñanza, ofreció muchas posibilidades a las jóvenes estudiosas. En el campo de la pedagogía y de la promoción de la mujer resaltan personajes como Carmen Cuesta, primera mujer doctorada en Derecho, que se distinguió por sus aportaciones en los debates sobre la reforma del Código civil, exigiendo el reconocimiento de los derechos civiles de la mujer. O Josefina Olóriz, partidaria de la participación de la mujer en la vida pública, concejal y teniente de alcalde en San Sebastián. O María de Echarri, concejala del Ayunta- miento de Madrid, inspectora de Trabajo que propugnaba la igualdad salarial y el derecho de las mujeres casadas a administrar su propio salario, impulsora de Ley de la silla de 1912 que exigía para las trabajadoras un asiento en su lugar de trabajo. Las tres fueron diputadas en la Asamblea Nacional creada en 1927 por Miguel Primo de Rivera. Mujeres destacadas del feminismo católico representadas también en esta muestra. La exposición se nos presenta por años; desde 1888, nacimiento de Clara, hasta nuestros días. Por los paneles y expositores se observa el ritmo de los años desde esos últimos del siglo XIX con las precursoras, Concepción Arenal, Emilia Pardo Bazán, las primeras alumnas de la Escuela de Institutrices, las sufragistas extranjeras, las mujeres trabajadoras en fábricas conserveras o taba caleras, para
  • 16. El Fortí. Vinaròs Intercultural ir observando cómo poco a poco va cambiando el rol de la mujer y se van ampliando los estudios, actividades, diversiones… mujeres repartiendo propaganda política, cuadernos de manualidades, revistas de moda, creadoras de arte con obras de María Gutiérrez Blanchard, Ángeles Santos Torroella, Helena Sorolla o Maruja Mallo; mujeres generadoras de pensamiento como María Zambrano, María Goyri, esposa de Menéndez Pidal y su sobrina María Teresa León, etc. Los mismos derechos y deberes Los apartados de la exposición titulados 1918-1930. La Edad de Plata y la mujer y 1931-1936. Los retos de la República nos presentan las facetas de la vida de Clara Campoamor que nos resultan más conocidas. En las elecciones a Cortes Constituyentes en junio de 1931, con voto exclusivamente masculino, resultaron elegidas tres mujeres (no podían votar, pero sí ser votadas): Margarita Nelken (Partido Socialista Obrero Español), Clara Campoamor (Partido Republicano Radical) y Victoria Kent (Partido Republicano Radical Socialista). Durante ese año, 1931, los diputados trabajaron en la redacción de una moción sobre el voto femenino. Victoria Kent opinaba que el voto femenino debía aplazarse: Creo que no es el momento de otorgar el voto a la mujer española. Lo dice una mujer que, en el momento crítico de decirlo, renuncia a un ideal... no es cuestión de capacidad; es cuestión de oportunidad para la República. Por hoy, Sres. Diputados, es peligroso conceder el voto a la mujer; las españolas espiritualmente emancipadas son hoy infinitamente menos que las que irán a pedirle la orden al confesor o se dejarán dócilmente guiar por los que explotan el natural conservadurismo fa- miliar femenino; su teoría la avalaban los miles de firmas presentadas por las damas españolas en defensa de la religión católica que acababan de llegar al Congreso de los Diputados y cuya foto se puede contemplar en la exposición. Sin embargo, opinaba Clara que el derecho al voto estaba por encima de la idoneidad de concederlo en un determinado momento: He visto que a los actos públicos acudía una concurrencia femenina muy superior a la masculina, y he visto en los ojos de esas mujeres la esperanza de redención, he visto el deseo de ayudar a la República, he visto la pasión y la emoción que ponen en sus ideales. La mujer española espera hoy de la República la redención suya y la redención del hijo. No cometáis un error histórico que no tendréis nunca bastante tiempo para llorar al dejar al margen de la República a la mujer, que representa una fuerza nueva, una fuerza joven. La propuesta quedó aprobada por 161 votos a favor, 121 en contra y 188 abstenciones. El artículo 36 pasó a la Constitución de la Segunda República con este enunciado: Los ciudadanos de uno y otro sexo, mayores de veintitrés años, tendrán los mismos derechos electorales conforme determinen las leyes.
  • 17. El Fortí. Vinaròs Intercultural ¿Pecado mortal? Gracias a esa ley, las mujeres pudieron votar por primera vez el 19 de noviembre de 1933 y, desgraciadamente para Clara Campoamor, el voto fue a favor de los partidos de derechas, más bien debido a la mala gestión anterior y a la abstención que al sometimiento de las mujeres al consejo de sus confeso- res. Años después escribió el libro El voto femenino y yo. Mi pecado mortal y en él decía: El voto femenino fue, a partir de 1933, la lejía de mejor marca para lavar torpezas políticas varoniles. La victoria en el Parlamento fue la derrota en las urnas. Clarita Campoamor puede sentirse ufana de la ideíca… se ha quedado sin acta como justo castigo a su gestión, se podía leer en el diario libertario La Tierra. Se quedó sin acta de diputada, repudiada por su partido y condenada a la soledad. Ocupó el puesto de Directora general de Beneficencia y Asistencia Social, del que dimitió poco después. Intentó, sin éxito, presentarse en las elecciones de 1936 y, poco tiempo después del alzamiento militar del general Franco, se exilio con su madre y una sobrina primero a Italia, después a Lausana y posteriormente a Buenos Aires. Con una sinceridad que no le ayudaba en absoluto criticaba duramente al Frente Popular que había hundido en sangre y lodo la República… Lamento que la única postura posible ante la anarquía que destruía España haya sido un levantamiento militar; pero reconozco que no había otra capaz de salvar el país. Desde el exilio intentó varias veces regularizar su situación y volver a España. La exposición presenta varios documentos pidiendo ser reintegrada en los cargos oficiales obtenidos por oposición. Todo en vano. Los expedientes de depuración sentenciaban: Muy mala. Denegar y archivar. La Dirección General de Seguridad informa, en 1963, según consta en su ficha, que está en vigor la orden de busca y captura por pertenecer a la masonería. En 1955 volvió a Lausana a casa de su gran amiga y pionera del feminismo helvético Antoinette Quinche, donde siguió ejerciendo como abogada y escribiendo en periódicos argentinos; tuvo también algunas actuaciones en congresos femeninos. El 30 de abril de 1972 murió de cáncer a los 84 años; sus restos reposan en el cementerio de Polloe (San Sebastián) donde vivía su ahijada. El retrato –firmado por Francisco Montañés– que cuelga de las paredes del Ateneo desde hace poco tiempo, acoge y despide al visitante. Su despacho, sus libros, sus cartas, sus amistades… permanecen; también su pecado mortal. Quizás no todo lo que hizo sea plausible, pero muchos la debemos mucho.
  • 18. El Fortí. Vinaròs Intercultural BOCETO DE ARTÍCULO: ¿CÓMO HACER QUE ME PASEN COSAS BUENAS EN EL INSTITUTO? (4) M.José Llorach 15 En unos días será Navidad. ¡Me encantan estas fiestas! Una de las cosas que más me gustan de estas fechas es tumbarme en el sofá, ya que pocas veces lo hago y ver películas románticas de navidad, una tras otra. ¡Me encanta! ¡Uff! Estoy nerviosa. Quiero escribir este artículo con esa temática. Son unas fiestas muy especiales para mí y me gustaría que el artículo también fuese especial. ¿Pero cómo lo enfoco? Los protagonistas son adolescentes, el instituto tendría que aparecer, tendría que tener ciertos valores y por supuesto el desarrollo personal. Busco por Google imágenes de Navidad para ver si me inspira algo. ¿Cómo voy a combinar en un solo artículo tantas cosas? Mi mente me empieza a sabotear. No vas a poder. No tienes tanto tiempo para escribir, no va a ser tan especial el artículo, no escribes tan bien y un largo etc. Cada vez me pongo más nerviosa, me estoy poniendo mucha exigencia y me bloqueo. 15 Terapeuta de PNL y Coaching Creativo, investigadora de desarrollo personal, diseñadora Entonces dejo el teclado, respiro... Voy a decirme lo que le diría a Selena, la protagonista de la historia que estoy escribiendo. Yo no soy mis pensamientos, estos no dicen la verdad a no ser que me lo crea. Deja esa autoexigencia y preocúpate solo de disfrutar. Lo que importa es poder disfrutarlo, su mensaje y la resonancia en las personas que lo leerán y lo que les pueda aportar. Vuelvo a coger el teclado y busco en Google imágenes de Navidad. Veo una que me llama la atención. ¡Sí, es perfecta! Solo con esa imagen ya tengo el tema. Esbozo en forma de mapa mental toda la estructura del artículo. Me emociono y empiezo a escribirlo. Selena queda todos los días con Andy, se han hecho muy buenos amigos. Ella intenta transmitirle todo lo que le enseño. Él aplica sus consejos y las cosas le van mejor. El chico se siente muy a gusto con ella. Disfruta escuchándola y se ha dado cuenta de algo: ¡Se está enamorado de ella! Selena tiene la cabeza en otra parte, no piensa en el amor. En ningún momento se ha planteado la idea de enamorarse. Su mente está en plantearse otro tipo de objetivos. Las sincronicidades de la vida parece que están jugando a favor de Andy con un evento nuevo que van a realizar en el instituto. Los profesores hacen un gráfica, ilustradora y escritora. www.xunmundomejor.com.es
  • 19. El Fortí. Vinaròs Intercultural par de meses que están trabajando en el guion de una representación de teatro para que la realicen los alumnos. La representación será el último día antes de las vacaciones de Navidad y es una adaptación de “La Bella y la Bestia”. La suerte ha hecho que Selena y Andy tengan que interpretar a Bella y a Bestia. En esta nueva versión los protagonistas son estudiantes como ellos. La Bestia es un adolescente que tiene una mancha que le cubre parte de su mejilla derecha. Esto hace que su autoestima esté por los suelos. Sus complejos le hacen ser un chico muy introvertido que casi no se relaciona con nadie, a lo que hay que sumar cierta agresividad. Se ha ganado la fama en su instituto de “La Bestia”, apodo que le han puesto para referirse a él. Para complicar las cosas se ha enamorado de una chica de su clase, a la cual por supuesto, ve como un imposible. El pensar así hace que su mal genio aumente. Según el guion les toca hacer un trabajo juntos. Bestia es lo último que desea, se pone muy nervioso cuando le toca trabajar con ella y su mal genio crece aún más. A la chica le molesta mucho su mal humor, pero en la medida que lo va tratando va intuyendo que, detrás de esa máscara de frialdad y mal genio, se esconde una gran vulnerabilidad. Se da cuenta que intenta esconder su rostro, no la mira nunca a los ojos y, si en algún momento se cruzan las miradas, tiembla. Hacen muchos ensayos antes del estreno de la obra. Selena está encantada con la obra y del hecho de ser protagonista. Aún no se cree la suerte que está teniendo. Para Andy el papel le viene como anillo al dedo. Más perfecto no podía ser. Por supuesto no le cuesta nada interpretarlo ya que lo que siente por Selena es muy semejante a lo que su personaje siente por la protagonista. Faltan pocos días para el estreno y en los últimos ensayos Selena se está equivocando mucho. Le coge pánico. Piensa que puede quedarse en blanco y que la obra será un desastre, que no debería interpretar el papel de protagonista. Le hablo: - Selena es normal estar nerviosa. No pasa nada. No hagas caso a tus pensamientos, respira, relájate y confía. Haz un ejercicio que te ayudará. Cierra los ojos, realiza varias respiraciones profundas, relájate y visualiza un momento en tu vida, en el pasado, donde tenías mucha confianza en ti misma y las cosas te salieron bien. Selena se visualiza con 12 años en un cumpleaños de una prima pequeña. Selena organizaba una obra de teatro para su prima y sus amigas. Se encargaba de dirigirlas y al final de la fiesta hicieron la interpretación delante de los padres. Todo el mundo les aplaudió y felicitó.
  • 20. El Fortí. Vinaròs Intercultural - Perfecto Selena. ¿Cómo te sentías en ese momento? Potencia esas emociones con tu respiración. Potencia la sensación de confianza, de felicidad, de saber que todo ha salido bien. Ancla todas estas sensaciones, apretándote el dedo pequeño de una de tus manos. Así cada vez que tengas miedo apretándote el dedo volverás a conectar con estas emociones. Me hace caso y en pocos minutos todo el miedo ha desaparecido por completo. ¡Llega el gran día! Unos minutos antes de salir en escena vuelven los miedos, pero respira y se aprieta el dedo pequeño de la mano. Casi al instante sus emociones se transforman y conecta con la confianza en sí misma y la sensación de que todo está bien. La obra transcurre de forma armoniosa. Ahora les toca la última escena. De arriba del escenario hacen caer bolas de algodón blanco imitando la nieve. Las bolas brillan por el juego de las luces. La escena es un baile con máscaras del instituto. Selena lleva un vestido rojo, elegante y moderno. También lleva un pequeño antifaz negro. Andy lleva un traje negro con corbata roja y una máscara negra de una bestia con cuernos. En la escena Selena se quita la máscara. Por un momento Andy se queda sin aliento, lo que siente por ella cobra intensidad. En la escena, la chica le pide al chico que se quite la máscara, pero el chico no quiere pues así oculta su mancha. Ella le hace comprender que él es más que una mancha, que no tiene que avergonzarse. La mancha es una peculiaridad que le hace ser único, diferente. Le dice que él es perfecto como es y, además, su gran belleza está en su corazón. Detrás de esa máscara de comportamiento ha podido observar que hay una persona tierna que hace voluntariados en ONGs para ayudar a los demás. Ella le dice que se ha enamorado de él. Ahora tendrían que besarse, pero Andy no se atreve. Las inseguridades de su personaje le invaden y simplemente se abrazan. Todos aplauden. Después de la obra de teatro un chico se acerca a Selena. Parece que está interesado en ella y quiere acompañarla a casa. Selena mira a Andy y este le dice que adelante, que no pasa nada. Él ha quedado con unos amigos. Ve cómo se alejan Selena y el otro chico. ¿Por qué Andy no lo ha impedido? ¿Su inseguridad habrá estropeado un momento que hubiese podido ser mágico y el principio de algo entre ellos? ¿Se atreverá en algún momento a confesarle lo que siente? En el próximo artículo lo sabréis.
  • 21. El Fortí. Vinaròs Intercultural ALGUNOS ANIVERSARIOS 2023 Carmen Llopis El Día Internacional de la Música (Music Day) se celebra el 21 de junio de 2023, es la misma fecha todos los años. Una conmemoración en la que participan cientos de países ofreciendo conciertos públicos gratuitos, celebrando la llegada del verano en el hemisferio norte. El día mundial de la música fue establecido por la UNESCO el 1 de octubre de 1975. Richard Wagner (141 años muerte). Nace en Leipzig, Reino de Sajonia, Confederación del Rin, 22 de mayo de 1813 y muere en Venecia, Reino de Italia, 13 de febrero de 1883. Compositor, director de orquesta, poeta y teórico musical. https://www.march.es/es/madrid/wagne r-su-vida-su-obra-su-tiempo Giuseppe Fortunino Francesco Verdi (221 años nacimiento). Nace en Le Roncole, Busseto, 10 de octubre de 1813 - muere en Milán, 27 de enero de 1901. Compositor romántico italiano de ópera, uno de los más importantes de todos los tiempos. https://www.biografiasyvidas.com/biogra fia/v/verdi.htm Johannes Brahms (191 años nacimiento). Hamburgo, 7 de mayo de 1833-Viena, 3 de abril de 1897. Compositor, pianista y director de orquesta alemán del romanticismo, considerado el más clásico. https://www.musicosclasicos.com/brahms. htm Piotr Ilich Tchaikovsky o Chaikovski; (131 años muerte). Nace en Votkinsk, Rusia, 1840 - muere en San Petersburgo, 1893. Compositor ruso. El estilo de Tchaikovsky no puede encasillarse dentro de los márgenes del nacionalismo imperante en su Rusia natal. De carácter cosmopolita en lo que respecta a las influencias https://trembol.com/piotr-ilich-chaikovski/ Hector Berlioz (hace 221 años del nacimiento). Nace en La Côte-Saint-André, 11 de diciembre de 1803- muere en París, 8 de marzo de 1869. fue un compositor francés y figura destacada del romanticismo. https://filosofiadelamusica.es/bio/hber.h tm Ridolfo Luigi Boccherini, (280 del nacimiento). Nace en Luca, Toscana, 19 de febrero de 1743- muere en Madrid, 28 de mayo de 1805. Compositor y violonchelista italiano del llamado estilo galante. Vivió desde los veinticinco años en España, donde desarrolló la mayor parte de su carrera. https://dbe.rah.es/biografias/27713/luigi- boccherini Andrés Segovia Torres, I marqués de Salobreña, (130 del nacimiento) guitarrista español nacido en Linares, Jaén, 21 de febrero de 1893 - muere en Madrid, 2 de junio de 1987) fue un virtuoso guitarrista clásico https://escueladeguitarraclasica.com/ Enrico Caruso, tenor italiano (150 años nacimiento). Nápoles, 25 de febrero de 1873- muere en Nápoles, 2 de agosto de 1921. Fue el cantante más popular en cualquier género durante los años 1920 y uno de los pioneros de la música grabada. https://iopera.es/el-gran- caruso/
  • 22. El Fortí. Vinaròs Intercultural JOAQUÍN SOROLLA BASTIDA (Valencia, 27 de febrero de 1863- Cercedilla, 10 de agosto de 1923) pintor español. Sus padres Joaquín Sorolla Gascón y M.ª Concepción Bastida Prat, fallecieron en una epidemia de cólera. Al quedar huérfanos, él y su hermana, fueron acogidos por sus tíos. Estudió en la Escuela de Artesanos de Valencia y después en la Escuela Superior de Bellas Artes de Valencia De 1884 a 1889 estuvo con una beca en Roma, que gano en un concurso. Desde allí viajo a París durante el primer semestre de 1885, y conoció la pintura impresionista, de regreso a Roma cambio su temática y estilo. Tuvo contacto con las vanguardias europeas. En esta época se dedicó sobre todo a cuadros de temática histórica. En 1888, contrajo matrimonio con Clotilde García del Castillo en Valencia, vivirían un año más en Italia, en Asís. En esa época pintaba temas costumbristas, pequeñas acuarelas que vendía con facilidad. En 1894, viajó de nuevo a París, donde desarrolló un estilo pictórico denominado luminismo, uso del blanco como uno de los colores protagonistas característico de su obra a partir de entonces -pintar al aire libre, jugando con la luz-, los temas escenas de la vida mediterránea. Apuesta también por temas de índole social y más tarde triunfa como retratista. Después de sus viajes por Europa, celebró una exposición en París con más de medio millar de obras, fue un éxito internacional. En el verano de 1905 en Jávea realiza una serie de pinturas de niños. Destaca la serie El baño, pertenece a la colección del Museo Metropolitano de Nueva York. En ese año compro unos solares en Madrid, en la que hoy es calle del General Martínez Campos, junto a la residencia de la actriz María Guerrero. En 1909, encargó el proyecto al arquitecto Enrique María de Repullés y Vargas. En 1911 inauguró la nueva casa. La exposición en Nueva York en 1909, le supuso éxito y dinero. La Hispanic Society de Nueva York le encarga en 1911, la realización de catorce paneles para decorar una de las salas de su sede. El pintor asume la tarea con y realiza una serie de pinturas, donde se reflejan escenas que transcurren en distintas
  • 23. El Fortí. Vinaròs Intercultural provincias. Realizada entre 1913 y 1919, de tres metros y medio de alto por setenta metros de largo, Necesitó casi todo el año de 1912 para viajar por todo el país, haciendo bocetos y trabajos de costumbres y paisajes. De esta tarea destacan los óleos pintados en 1916 dedicados a niños y mujeres en las playas de Valencia, donde predomina la libertad de pincelada y la luz de su tierra. En 1914 había sido nombrado académico y, cuando terminó los trabajos para la Hispanic Society, trabajó como profesor de composición y color en la Escuela de Bellas Artes de Madrid. En 1920, mientras pintaba en el jardín de su casa el retrato de la mujer de Ramón Pérez de Ayala, sufrió una hemiplejia que mermó sus facultades físicas, impidiéndole seguir pintando. Murió tres años después en su residencia veraniega de Cercedilla el 10 de agosto de 1923. https://museosorolla.sacatuentrada.es/ https://www.todocuadros.es/pintores- famosos/sorolla/
  • 24. El Fortí. Vinaròs Intercultural OTROS 100 AÑOS DEL NACIMIENTO DE: - Alicia de Larrocha de la Calle. (Barcelona, 1923 - 2009). Pianista, profesora de piano. -Victoria de los Ángeles López García, conocida con el nombre artístico de Victòria dels Àngels. (Barcelona, Barcelonès, 1923 - 2005). Soprano y cantante de ópera. -Maria Callas, cantante (1923-1977 Nueva York, Estados Unidos, - París, Francia -Antoni Tàpies i Puig. (Barcelona, Barcelonès, 1923 - 2012). Pintor, ilustrador, escultor 150 años del nacimiento Rosa Sensat i Vilà. (El Masnou, Maresme, 1873 - Barcelona, Barcelonès, 1961). Maestra, pionera de la renovación pedagógica y promotora de la formación de las mujeres. 900 años de la consagración de las iglesias de Sant Climent de Taüll y de Santa Maria de Taüll (1123, Alta Ribagorça) por Sant Ramon, obispo de Rueda. IV centenario el joven pintor sevillano de 24 años, Diego Velázquez, nombrado pintor del rey Felipe IV, 50º aniversario de la muerte de Pablo Picasso Centenario de la muerte de Gustave Eiffel, ingeniero (1832-1923)
  • 25. El Fortí. Vinaròs Intercultural CINE 16 ANIMAC, FESTIVAL DE ANIMACIÓN DE CATALUNYA La 27.ª Muestra Internacional de Cine de Animación de Cataluña se celebrará en Lleida del 23 al 26 de febrero y en línea del 3 al 12 de marzo. Animac 2023 celebrará la creatividad de la animación latinoaericana con el lema ¡LatAm Boom!. Para participar en esta edición se han recibido 778 películas en convocatoria abierta de unos sesenta países de procedencia. Para plasmar la temática de esta 27.ª edición, Animac ha confiado la creación del cartel y la realización de la careta animada a la ilustradora y animadora valenciana Rocío Álvarez, quien guarda una relación especial con la muestra, puesto que en 2018 ganó el Premio del Público de Animac con su cortometraje Simbiosis carnal” (Bélgica, 2017), entre otros muchos galardones internacionales. ¡En cuanto a la elección de la temática de Animac de este año, Latham boom!, Carolina López, directora de la muestra, destaca que “queremos llamar la atención de la llegada a la escena internacional de la animación latinoamericana y hemos optado por este título (¡LatAm boom!), inspirado en el nombre dado al movimiento literario del siglo pasado Boom Latinoamericano, con protagonistas como García Márquez, Cortázar y Vargas Llosa, entre otros. 16 https://montagmira.wordpress.com/author/monta gmira “Riqueza cultural, búsqueda de historias y estéticas propias, diversidad, realismo mágico y compromiso sociopolítico, son algunas de las señas de identidad de un territorio donde están floreciendo nuevas animaciones y dialogando con el resto de disciplinas artísticas y con la escena internacional”, pone de manifiesto López. “Además de México, Argentina, Brasil y Cuba, países con una historia en el medio y, por supuesto, con su propia idiosincrasia, también entran pisando fuerte Colombia y Chile e, incluso, aparecen en escena jóvenes talentos, a veces desde la diáspora, de países sin casi tradición en el medio como Costa Rica o Ecuador. Hablamos de un territorio extenso y diverso y así ha de ser el programa de este año”, avanza López. La animación latinoamericana será el hilo conductor de una programación que se está gestando para traer a Lleida lo mejor del cine de animación con sesiones monográficas y retrospectivas, además de una cuidada selección de cortometrajes y largometrajes de reciente creación de todo el mundo, exposiciones, conferencias y masterclasses para los amantes de la animación. Rocío Álvarez, Autora del Cartel y la Careta animada de Animac 2023
  • 26. El Fortí. Vinaròs Intercultural LA VIDA, ESE RÍO QUE PASA17 …Nadie se queda aquí. Aquella casa que construimos se mantendrá en pie o la tirarán nuestros herederos. El árbol centenario continuará dando castañas todos los otoños. El río, como la vida, llegará inexorablemente al mar y la tarde dará paso a la noche y en la oscuridad solo la esperanza de otra vida nos sirve de bálsamo y de consuelo en esos insomnios negros que todos hemos sufrido. Se fueron nuestros antepasados y nos iremos nosotros, la tarde dará paso a la noche y en la oscuridad solo la esperanza de otra vida nos sirve de bálsamo y de consuelo en esos insomnios negros que todos hemos sufrido. 17 Algunos fragmentos de Bieito Rubido | La vida, ese río que pasa (eldebate.com) 10- IX-2022 Existiremos en el recuerdo de quienes nos quisieron y quisimos, y el tiovivo de la vida continuará girando. Pero alguna certeza sí tenemos: la bondad y la buena voluntad permiten llenar de alegría la vida y eso es el catalizador para crear una existencia trascendente, alegre, rica, creativa. Los soplos de los años, la vida que pasa… Se mueren los reyes y tú y yo un día dejaremos de estar. La muerte, al fin y al cabo, solo existe cuando nosotros dejamos de existir.
  • 27. El Fortí. Vinaròs Intercultural RESSENYA TERTÚLIA LITERÀRIA ÀGORA INTENTS DE TRAURE-LI ALGO A LA VIDA de Hendrik Groen. José Miguel Vicent El llibre treballat a la Tertúlia Literària Àgora durant el mes de novembre ens ha ocupat en un dels temes, que cada vegada afecte a més ciutadans i durant més temps: parlem de les persones grans, de la vellesa. Hendrik Groen amb aquesta obra de 330 pàgines ens apropa amb realisme, ironia, bon humor i esperança, a la darrera etapa de la vida. El protagonista, un ancià de 83 anys i un quart, a través del seu diari ens introdueix dins d'una residència de gent gran, on assistim com a espectadors a tota mena de situacions, davant de les quals cada tipus de persona reacciona de manera diferent. Ell, junt a un minúscul grup de residents, crearan un club – “Vells sí , morts no”-, on els seus membres admeten que son vells però també tenen clar que mentre hi ha plans hi ha vida. El llenguatge del text es podria adjectivar de mínim , com si l’autor hagués perseguit el propòsit d’utilitzar les paraules justes. Estem davant d’un text que ens parla de la vellesa, la solitud, les visites, l´amistat, la solidaritat, la comprensió, l'empatia i el perdó, la activitat i la passivitat, el racisme, l'egoisme i la generositat, el cinisme, l'adulació, l'enveja, la neciesa, la grolleria, el conflicte generacional, la mala educació, la imaginació, l’economia, la política, la monarquia, la burocràcia, els maltractaments, la frustració, la malaltia, l' eutanàsia, la mort, el consol, el dol, la resignació, però també de l´esperança i de la lluita per seguir viu i actiu, per tal de traure-li algo mes de suc a la vida. L’autor, Hendrik Groen, es un holandés de 68 anys (nascut en 1954) ha intervingut en programes de televisió al seu país “The secret diary of Hendrik Groen” i ha obtingut el premi Publieksprijs voor het. Poc més se sap del autor, ja que pareix voler mantindre l’anonimat. Hendrik Groen "Grietje se ha escrito una carta a sí misma y la ha colgado en la puerta del armario de la cocina. En ella se explica que tiene alzhéimer y esboza cuáles son los posibles problemas que puede acarrearle. Se da consejos y ánimos para cuando ya no pueda tener las cosas en orden. Concluye diciendo que "el orden tampoco lo es todo. Con cariño, Grietje" "Y después del viaje volveré a hacer más planes. Mientras haya planes, hay vida."
  • 28. El Fortí. Vinaròs Intercultural ROCK AND ROLL EN ESPAÑA Yzur Este género musical se popularizado en los años 50 del siglo XX. El término rock and roll empezó a utilizarlo el disc- jockey Alan Freed paralelo al rhythm and blues, para abrir a cantantes blancos una música que no tuviera en cuenta el conflicto racial en USA. Esta palabra era usada popularmente en el ámbito marítimo para referirse a la forma de tripular un barco: rock hacia adelante y hacia atrás y roll hacia los lados. UN POCO DE HISTORIA -1916 se grabó por primera vez la palabra rock and roll en The Camp Little Meeting Jubulee, Little Wonder. Y durante la década de los 20 la usan en producciones de R&B. En la década de los 30, las Hermanas Boswell presentaron su canción Rock and Roll. Dos años más tarde, una periodista de la Revista Billboard describe como rock and roll la música de Sister Rosetta Tharpe. Más tarde Good Rockin’ Tonight de Roy Brown lanzada en 1947 fue versionada por Ricky Nelson y Elvis Presley, entre otros y ganó popularidad en los 50. En esa década, las baladas de rock de amor, fueron un éxito en grupos de chicos blancos y negros que le cantaban al amor en situaciones cotidianas. Las bandas de rockers eran muy populares en las 18 https://vinilomusical.com/historia-y-origen-del- rock-and-roll/ pistas de baile por ser música rápida y muy bailable, se comenzaron a crear bailes exóticos y atrevidos. Estas bandas tenían en su mayoría nombres de pájaros, como The Yardbirds, The Cardinals, The Crows, The Orioles... Chuck Berry es considerado el padre y el rey del rock and roll.18 EL ROCK ESPAÑOL A finales de los años cincuenta, se empezaba un proceso de desarrollo económico -social y aunque la censura oficial - dictadura general Franco- retraso el estreno de algunas películas, modificó las portadas de algunos discos e incluso llegó a vetar la publicación de algunas canciones, el régimen no prohibió ni persiguió el rock and roll.19 Entre 1956 y 1960 llegaron a España los primeros discos de Bill Haley, Elvis Presley y otros solistas La llegada de estas músicas se produjo por vías diferentes. A) la publicación regular de discos originales y el deseo de la sociedad española de acercarse al estilo de vida de los países occidentales. B) los medios de comunicación, sobre todo la radio, que se hacían eco de las nuevas modas y emitían programas de música pop: el rock americano, la música ye-ye francesa y el beat británico C) la influencia francesa e italiana ante la llegada estival de turistas y festivales. 19 https://vinilomusical.com/historia-y-origen-del- rock-and-roll/
  • 29. El Fortí. Vinaròs Intercultural D) la existencia de varias bases estadounidenses en la península Torrejón, cerca de Madrid, Zaragoza, Sevilla y Cádiz con Morón de la frontera y la base naval de Rota. Barcelona y Valencia eran puertos en los que la VI flota americana recalaba con frecuencia. En los barrios en torno a sus puertos surgieron bares y locales que acogían a los americanos y en los que sonaba esa música rock con frecuencia. A eso debe sumarse la existencia de emisoras radiofónicas en las propias bases. El primer rock español está muy influenciado por lo que se hacía en Francia- Johnny Halliday- y en Italia - Peppino di Capri y Adriano Celentano En cuanto a medios de comunicación, la prensa también tuvo un papel destacado en la difusión de la música joven. Entre 1956-58 aparecen algunas revistas como Discofilia, con música y canciones incluyendo entre sus artículos información sobre la recién estrenada música rock, y las ediciones de discos de ese estilo. Aunque la primera revista que dio amplia cobertura al nuevo género fue el Correo de la radio Mas tarde Discóbolo (1962- 1971), Fonorama (1963-1968) y Fans (1965-1967). El primer programa de radio-RNE- dedicado exclusivamente al rock fue Caravana musical, dirigido por Ángel Álvarez, emitía sobre todo música americana, rock country, traída directamente de EEUU- trabajaba en Iberia-. En el programa se elaboraban listas semanales de éxitos y con los que permanecían durante 14 semanas se formaban las Series Doradas. Ante el éxito de Caravana Musical, la cadena SER creó en 1963 El Gran Musical, dirigido por Tomas Martín Blanco, que se convirtió en una de las referencias musicales con un fuerte impacto en la industria discográfica. Cada domingo se reunían en el Estudio 5 de Radio Madrid unos 200 jóvenes. Se presentaban los primeros discos de las listas extranjeras y las novedades del mercado español. Estas listas del Hit-parade, se elaboraban siguiendo dos criterios: la popularidad y las ventas de discos. También se organizaban sesiones matinales, los domingos, en las que se reunían los jóvenes para escuchar música en directo en el Auditorio de La Voz de Madrid, en la calle Hilarión Eslava no 38. Las reuniones consistían en comentarios de Ángel Álvarez a la audición de discos y también actuaciones en directo de grupos españoles que empezaban a darse a conocer. Por allí pasaron Los Pekenikes, Los Estudiantes, Dick y Los Relámpagos y muchos otros; las matinales del Price, contribuyeron a la difusión en directo de la música pop. El primer concierto tuvo lugar el 18 de noviembre de 1962. En los carteles se anunciaba un espectáculo de juventud para los jóvenes amantes de la música de nuestro tiempo. Las matinales tuvieron un gran éxito y se formaban grandes colas para comprar las entradas con anticipación Comenzaron también a celebrarse los primeros certámenes de rock en el instituto Ramiro de Maeztu y en el colegio El Pilar; e incluso se organizaron grandes festivales de canción ligera al estilo del famosísimo italiano de San Remo, como el
  • 30. El Fortí. Vinaròs Intercultural festival de Benidorm, en sus primeros años orientado hacia los recientes sonidos. En los 1960 llegaron los nuevos bailes, se sucedían a velocidad vertiginosa. Primero el rock, luego el twist, el madison al que siguió la yenka y muchos otros que se ponían de moda sobre todo en verano. Ante la popularidad de este tipo de manifestaciones, comenzaron a organizarse conciertos y festivales en teatros, salas de fiesta y en los pabellones de deporte, generalmente organizados por los programas de radio dedicados a la música moderna con el patrocinio de grandes empresas. Junto a la radio, los programas de televisión, tuvieron una gran audiencia, Escala en Hi-fi se emitía los domingos por la tarde y estaba dedicado al mundo del disco de la música ligera. Los actores del programa eran jóvenes que simulaban cantar los éxitos del momento en play back. El disco será una manifestación más de la sociedad de consumo. En torno a 1957-58 el rock logra la aceptación entre el público juvenil. Las orquestas de baile incluyen en su repertorio versiones de éxitos norteamericanos y europeos del nuevo estilo y al mismo tiempo surgen los primeros grupos y solistas jóvenes dedicados exclusivamente al rock cantado tanto en inglés como en italiano, francés o español. Los nombres de estos primeros grupos y solistas son: - Los Estudiantes en Madrid - de 1957 hasta 1964- con Pepe Barranco de cantante. -Los Rocking Boys en la Linea de la Concepción (Cádiz) entre 1957-1968. -Chico Valento, cantante de rock español de finales de los años cincuenta junto a otros intérpretes como Kurt Savoy, el mago del silbido; Mike Rios posteriormente Miguel Rios. -Rocky Kan considerados de los mejores cantantes pionero del rock en España. -Los Pájaros Locos grupo formado en Barcelona en 1957. -Los Milos grupo valenciano cuyo cantante Bruno Lomas es considerado como el más rockero en aquellos años. -Los Gatos Negros banda nacida en Barcelona en 1960. -Los Blue Boys grupo formado en Madrid en 1956. Los Kroner's neerlandeses, con Tony Ronald que cantaba en inglés, español y catalán. -Los Pantalones Azules, dúo español formado en Valencia a finales de los años 50. Hay que resaltar la importancia que tuvo la conexión latinoamericana a través de los mejicanos Teen Tops y los cubanos Los Llopis, ambos tuvieron grandes éxitos en el país.
  • 31. El Fortí. Vinaròs Intercultural En 1960 este género se consolida en España, ganando cada vez más público, obteniendo cobertura en los medios - emisoras radiofónicas y prensa escrita- consiguiendo amplía aceptación en la juventud. Al mismo tiempo llegan influencias del nuevo foco que cada vez adquiere más importancia Reino Unido. Los británicos son artistas como Cliff Richard, Billy Fury, The Shadows cuyo ascendente sobre el rock español va a ser enorme en los primeros años sesenta, hasta la eclosión mundial con The Beatles en 1964.20 PARA SABER MAS CASAS Ángel, 45 revoluciones en España (1960- 1970), Barcelona, Dopesa, 1972. IÑIGO José María, Cuando éramos jóvenes. España años 60: recuerdos de una década apasionante, Madrid, La esfera de los libros, 2004. 20 https://journals.openedition.org/ilcea/1421 ORDOVÁS Jesús, Historia de la música pop española, Madrid, Alianza Editorial, 1987. PARDO José Ramón, Historia del pop español, Madrid, Rama Lama Music, 1988. PEDRERO ESTEBAN Luis Miguel, La radio musical en España. Historia y análisis, Madrid, Instituto Oficial de Radio y Televisión, 2000.
  • 32. El Fortí. Vinaròs Intercultural 6-CONMEMORACIÓN Y PROMOTORES DE LA MEMORIA (4) CONSRUCCIÓN DE LA MEMÒRIA (II) Marian Fonellosa Reinado de Isabel II Como en apartados anteriores hacemos primero una breve síntesis de la situación en España para analizar después lo que pasa en nuestra población. Y en esta ocasión veremos las relaciones entre la monarquía encarnada en la reina Isabel II y las declaraciones continuas de adhesión a su figura. El 15 de octubre de 1843 las Cortes aprobaron que Isabel II sería proclamada anticipadamente mayor de edad al mes siguiente cuando cumpliera los 13 años, que fue sancionada oficialmente el 24 de octubre. El 8 de noviembre se procede a la votación por los senadores y diputados en las Cortes Generales para esta proclamación. Wenceslao Ayguals de Izco como diputado votó en contra, 21 DIARIO DE SESIONES. Cortes españolas. 8 de noviembre de 1843. El Heraldo de Madrid, diario conservador, dejaba constancia de estos votos: Tenemos una gran satisfacción en anuncia a España entera, que en tan augusto acto han concurrido todos los diputados, aun aquellos que como el señor junto a otros catorce diputados21 . El día 10 de noviembre Isabel II juraría la Constitución de 1837. Vinaròs lo celebraría con grandes festejos22 . Del reinado de Isabel II esperaban las fuerzas políticas que inaugurara una nueva era de estabilidad social y de progreso económico. Con ello no sólo se quería establecer una ruptura con el pasado revolucionario, si no, más aún, esbozar un futuro de signo totalmente opuesto. El 8 de enero de 1844, la corporación municipal de Vinaròs, formada por algunos regidores que también estaban en 1843, antes y después del pronunciamiento, dan cuenta de la Ley de organización y atribuciones de los Ayuntamientos, sancionada en Barcelona el 14 de julio de 1840. se acordó obedecimiento cumplimiento publicandose desde luego con la debida solemnidad, arreglandose desde este dia el Ayuntamiento y alcaldes a lo dispuesto en la nueva ley en todo lo relativo a las respectivas atribuciones y facultades23 . La nueva Ley moderada de Ayuntamientos había entrado en vigor el 30 de diciembre de 1843. Se trataba básicamente, con algunas modificaciones de la misma ley centralista que cita la corporación de Vinaròs, la del 14 de julio de 1840, que en su momento fue una de las causas del pronunciamiento de aquel mismo Ayzguals profesan doctrinas excesivamente democráticas. Y sesión de 10 de noviembre. 22 Las celebraciones monárquicas se comentan en otro capítulo. 23 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. 19 de enero de 1844. Carpeta 15-2.
  • 33. El Fortí. Vinaròs Intercultural año. Prácticamente el único cambio afectó al alcalde y tenientes de alcalde, que según la nueva ley habían de ser los regidores que hubieran obtenido el mayor número de votos. Aquí se sigue el compás que desde las autoridades provinciales se van marcando. En estos primeros días de 1844 se recibe un oficio de la Subinspección de la Milicia para que se proceda a cubrir las vacantes de oficiales y Plana Mayor del batallón. Al no haberse reunido la Milicia para ello, la municipalidad conmina al Comandante accidental del Batallón para que por todos los medios obligue a que comparezcan (…) para el acto de la elección (…) y en caso de inobediencia si es menester convoque el consejo de disciplina para que se acuerde lo conveniente. El 4 de febrero se lee un oficio del Comandante de las tropas del Maestrazgo para que el Ayuntamiento se manifieste, si es necesario, para conservación y tranquilidad pública:1º, que se saque de esta villa algunos sujetos;2º, que se reorganice la milicia nacional, y después de una decidida discusión se acordó por unanimidad, sobre lo 1º que no se considera necesario por no conocer los elementos que infundan recelos de perturbación del orden; pero que siempre estará el ayuntamiento dispuesto a colaborar con la autoridad civil para evitar disturbios y amago contra la tranquilidad, tanto mas cuanto con la decisión y auxilio del 24 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15- 3(1ª parte) 21 de enero de 1844 (el subrayado es mío) 25 P. DIÁZ MARÍN. Después de la revolución. Centralismo y burguesía en Alicante (1844-1854).Ins. Gobernador, en cuanto a la Milicia esta reorganizada, solo faltan algunos oficiales 24 A comienzos de este 1844 hubo movimientos revolucionarios encabezados por la Milicia en diversos puntos del Levante que aquí no se producen, aunque dentro del propio ayuntamiento había opiniones contrapuestas, desconocemos, por no constar en actas, quienes acatan la orden, pero por los acuerdos tomados, intuimos que aquellos más fuertemente vinculados al progresismo y a la Milicia trataría de defender la autonomía del municipio ante ordenes que comienzan a manifestarse de carácter centralista25 . El 5 de febrero, por otro oficio del mismo Comandante general de las tropas del Maestrazgo quedará disuelta la Milicia de la villa y ordena que se entreguen las armas y se aprovecha para su reorganización26 . El mimo alcalde, unos días más tarde, solicita estar exento de la Milicia (por la ley de 1837) por ser vicecónsul de Suecia y se le concede27 .¿Qué lleva a Meseguer a solicitar la exención? Las respuestas son diversas, por una parte, el evitar la presión de la superioridad o que pudieran declararse disturbios por parte de los milicianos, dado que como responsable municipal debe dar ejemplo a los ciudadanos; por otro lado, si la orden era la disolución de la Milicia, ¿qué sentido tenía el gesto? Si está claro que con él empieza el retraimiento de los progresistas en la participación en el gobierno municipal, “Juan Gil Albert”. Diputació Provincial d’Alacant .1998. pp. 31,32,33 26 AHMV 26 AMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-3 4 y 5 de febrero de 1844 27 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15-3 12 de febrero de 1844
  • 34. El Fortí. Vinaròs Intercultural y como veremos más adelante ninguno de los componentes de ahora del ayuntamiento formará parte de la nueva corporación tras las elecciones del mes de marzo. José Joaquín Meseguer no volverá a ser regidor hasta 1850, cuando ya se atisben los primeros síntomas del resurgir de los progresistas. Aunque por supuesto no podemos olvidar que muchos de los mayores contribuyentes, y él lo era, aprovechaban cualquier excusa para evadir unos cargos que eran poco agradecidos y les interesaban más la atención a sus negocios. Un nuevo ayuntamiento se constituye el 31 de marzo. El día anterior el Ayuntamiento de Vinaròs se reúne en sesión extraordinaria acordando que así se haga, a pesar de que todavía no han sido resueltas las reclamaciones presentadas, sobre inclusiones en las listas electorales y que fueron remitidas al jefe político. En estas elecciones entraran a formar parte del gobierno municipal personas que no estaban en años anteriores. Seguramente la capacidad de las instituciones de “aconsejar” o presionar a los electores fue un factor importante en los resultados electorales. Tomaran posesión: como alcalde D. Nicolás Ballester, comerciante y propietario, como primer teniente de alcalde D. Tomás Juan de Agustín y como segundo D. Agustín Quixal28 . En esta misma sesión D. Nicolás Ballester entiende que no debe tomar posesión por faltar el requisito de la 28 Nicolás Ballester será nombrado primer teniente de alcalde por la Junta de Salvación el 19 de junio de 1854, será admitida su renuncia el 30 de septiembre de 1854 y tomará posesión como concejal el 23 de octubre de 1854. Es uno de los mayores contribuyentes y participará durante todo el período aprobación de las actas electorales según la legislación vigente. El Sr. Ballester se acoge con ello a la correspondiente responsabilidad29 . El 4 de abril siguiente por orden del jefe político, D. Nicolás Ballester toma posesión como alcalde constitucional, pero se reserva el derecho sobre la reclamación que tiene pendiente. Se cita carta al jefe político sobre las razones que expone, pero ésta no existe en la actualidad. A pesar de la resolución anterior nos encontramos que en carta del jefe político del día 14 de abril por la que se nombra alcalde constitucional, por quedar excluido D. Nicolás Ballester, a D. Fco. Forner, abogado y empleado del juzgado que no figuraba entre los regidores elegidos en las últimas elecciones y que finalizará su mandato el 1 de enero de 1846.También en días posteriores será cesado el teniente de alcalde D. Agustín Quixal, y será nombrado en su lugar D. Agustín Adell y Miralles que lo será también hasta el 1 de enero de 1846. Así siguiendo los planes moderados las autoridades evitan en el gobierno municipal la existencia de gobernantes críticos. Interesaba la fidelidad, más que la representatividad y soporte electoral. Todo un movimiento encaminado para instalar a personas afines y controlables. que se estudia y en posteriores en todas las reuniones a las que será convocado. 29 AHMV Acuerdos del Ayuntamiento. Carpeta 15- 3(1ª parte) 31de marzo de 1844