SlideShare una empresa de Scribd logo
Polyerase Chain Reaction
Técnica empleada para la amplificación de segmentos
pequeños de DNA
Técnica de replicación in vitro, realizada a partir de
pequeñas cantidades de DNA y es catalizada por la
enzimas DNA polimerasa.
En ella se realiza una amplificación: Generar millones de
copias de un de segmento de DNA .
Premio Nobel de Química en1993
“ Vamos a tomar un
fragmento de DNA en el
que estés interesado y
obtener cuanto quieras de
este”
Dr. Kary Mullis, 1990
 Investigación
 Rastreo de mutaciones
 Establecimiento de polimorfismos de secuencia
 Preparación de muestras para secuenciación de ácidos nucleicos
 Diagnóstico clínico
 Detección de microorganismos infecciosos
 Determinación de secuencias especificas de ADN relacionadas con
situaciones patológicas definidas
 Diagnóstico de enfermedades genéticas
 Resolución de problemas forenses o arqueológicos
DNA recuperado de:
Humanos o animales (sangre, piel, cabello, saliva,
tejidos de órganos).
Plantas
Bacterias
Virus
Insectos
Un ciclo de PCR consiste en las siguientes etapas:
1.- Desnaturalización
2.- Alineamiento (Hibridación)
3.- Elongación (Extensión)
1.- DNA Molde (Muestra de
DNA extraído).
2.-Iniciadores (Primers)
Diseñados para unirse a secuencias específicas de DNA,
para iniciar la síntesis de una copia del fragmento de DNA
de interés.
Usualmente tienen una extensión de 20 nucleótidos.
3.- Nucleótidos
Adenina, Timina, Citosina, y Guanina (A, T, C y G) son los
“bloques de construcción ” para formar los productos de
PCR.
4.- Polimerasa de DNA
Une los nucleótidos individuales
para formar el producto de PCR.
Usualmente se utiliza a la Taq
Polimerasa
1.-Termoestabilidad: Tolerar temperaturas de aprox. 95°C.
2.-Velocidad de Extensión: nucleótidos/segundos. Por lo
general pueden añadir 4kb por minuto.
3.-Procesividad: Capacidad de elongar una cadena de DNA
por muchos nucleótidos antes de disociarse del complejo que
forma con el sustrato.
4.-Fidelidad
Fidelidad: Exactitud durante la replicación. Las
polimerasa pueden contar con mecanismos de
“proofreading” y actividad exonucleasa 3’-5’ para retirar
nucleótidos incorporados incorrectamente.
Taq Polimerasa (Taq Pol)
Extraída de la bacteria Thermus aquaticus
Su temperatura óptima de actividad es de 75-80°C.
Vida media de 2 horas a 92.5°C, 40 min a 95°C y 9 min
97.5°C.
Puede añadir 1000 pb en menos de 10 segundos a 72°C
Hot-Start
Evitan la amplificación de productos no específicos
Polimerasas de Alta Fidelidad (Hi-Fi)
Tienen capacidad “proofreading” y exonucleasa.
Polimerasas para Amplificación de Productos Largos
Productos de más de 5 kb
Enzimas diseñadas para tener una alta procesividad y
fidelidad. Permiten la amplificación de fragmentos de más
de 20 kb en pocas horas y enzimas que tiene una fidelidad
100 vece mayor que las Taq Polimerasas.
5.- Buffer
50mM KCl, 10mM Tris-HCl (pH 8.0).
Mg: Puede estar en forma de MgCl2, MgSO4. Se usa 25mM.
Es un cofactor para la función de la polimerasa
Separación de la doble hebra de DNA mediante calor.
94-98°C, 1-3 min
Durante esta etapa, los puentes de hidrógeno entra las
bases se rompen y con esto, se separan las hebras del DNA.
Unión de los iniciadores (Forward y reverse) a sus
secuencias complementarias en el DNA de la muestra
(A=T; G=C).Flanquean la región de interés y permite
iniciar la síntesis de la cadena de DNA.
Tm = 4 (G + C) + 2 (A + T), 0.5-2 min
La DNA polimerasa incorpora nucleótidos en el extremo 3´
del iniciadores hasta formas el fragmento de interés.
Es la etapa de amplificación propiamente dicha
70–75°C
¡La síntesis siempre ocurre en el sentido 5´3´!
Una PCR consiste en entre 30-40 ciclos, y las nuevas copias
generadas en un ciclo sirven de molde para la amplificación
del siguiente , por lo que el número de copias del fragmento
crece exponencialmente
Termocicladores
Usualmente se realiza en un gel de electroforesis.
Los fragmentos de DNA se desplazan a través de un gel
aplicando una corriente eléctrica y los fragmentos son
separados por tamaño.
Para incrementar la eficiencia y especificidad
Se realizan dos rondas de PCR
Ronda 1: Amplificar un fragmento en el que se encuentra tu
amplicon de interés.
Ronda 2: Amplificación de la región precisa que se desea
amplificar.
Utiliza diversos pares de iniciadores para diferentes
secuencias diana.
Permite ahorrar tiempo, reactivos y muestras.
El diseño de los iniciadores es crítico
Método que permite determinar la cantidad presente de la
secuencia diana en una muestra. Este es posible mediante
la detección de fluorescencia.
Combina la amplificación de DNA con la
detección, teniendo lugar en un mismo tubo. El
fluoróforo está presente constantemente en la
reacción y la señal obtenida al final de cada
ciclo de amplificación se representa en una
gráfica frente al número de ciclos y se obtiene
una curva que muestra el transcurso del
proceso.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

3. fisiologia renal (filtracion)
3. fisiologia renal (filtracion)3. fisiologia renal (filtracion)
3. fisiologia renal (filtracion)
JOHNNY JULIO DE LA ROSA
 
Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]andreareichel
 
polymerase Chain Reaction(PCR)
polymerase Chain Reaction(PCR)polymerase Chain Reaction(PCR)
polymerase Chain Reaction(PCR)
JF institute of health sciences
 
Isothermal Nucleic Acid Amplification Techniques
Isothermal Nucleic Acid Amplification TechniquesIsothermal Nucleic Acid Amplification Techniques
Isothermal Nucleic Acid Amplification Techniques
Aref Farokhi Fard
 
Paaf organos profundos
Paaf organos profundosPaaf organos profundos
Paaf organos profundos
Carlos Lara
 
Polymerase chain reaction Pranav
Polymerase chain reaction PranavPolymerase chain reaction Pranav
Polymerase chain reaction Pranav
Pranav S
 
Cap. 34 Acidos nucléicos.pptx
Cap. 34 Acidos nucléicos.pptxCap. 34 Acidos nucléicos.pptx
Cap. 34 Acidos nucléicos.pptx
melbafernandezrojas
 
Gene Sequencing
Gene SequencingGene Sequencing
NEXT GENERATION SEQUENCING
NEXT GENERATION SEQUENCINGNEXT GENERATION SEQUENCING
NEXT GENERATION SEQUENCING
Aayushi Pal
 
Nucleotidos
NucleotidosNucleotidos
NucleotidosCaiah
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Oscar Garcia
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas
Neils Jean Pol Loayza Delgado
 
Histologia cerebelo
Histologia cerebeloHistologia cerebelo
Histologia cerebelo
ulamedicina2012
 
Gambari ba-lez10
Gambari ba-lez10Gambari ba-lez10
Gambari ba-lez10
Gabriele Musilli
 

La actualidad más candente (20)

Ejercicios liquidos corporales c/s 2011
Ejercicios liquidos corporales c/s 2011Ejercicios liquidos corporales c/s 2011
Ejercicios liquidos corporales c/s 2011
 
3. fisiologia renal (filtracion)
3. fisiologia renal (filtracion)3. fisiologia renal (filtracion)
3. fisiologia renal (filtracion)
 
Rt pcr
Rt pcrRt pcr
Rt pcr
 
Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]Automatizacion antomia patologica[1]
Automatizacion antomia patologica[1]
 
polymerase Chain Reaction(PCR)
polymerase Chain Reaction(PCR)polymerase Chain Reaction(PCR)
polymerase Chain Reaction(PCR)
 
Isothermal Nucleic Acid Amplification Techniques
Isothermal Nucleic Acid Amplification TechniquesIsothermal Nucleic Acid Amplification Techniques
Isothermal Nucleic Acid Amplification Techniques
 
Ciclo de la urea
Ciclo de la ureaCiclo de la urea
Ciclo de la urea
 
Paaf organos profundos
Paaf organos profundosPaaf organos profundos
Paaf organos profundos
 
Polymerase chain reaction Pranav
Polymerase chain reaction PranavPolymerase chain reaction Pranav
Polymerase chain reaction Pranav
 
Cap. 34 Acidos nucléicos.pptx
Cap. 34 Acidos nucléicos.pptxCap. 34 Acidos nucléicos.pptx
Cap. 34 Acidos nucléicos.pptx
 
Gene Sequencing
Gene SequencingGene Sequencing
Gene Sequencing
 
NEXT GENERATION SEQUENCING
NEXT GENERATION SEQUENCINGNEXT GENERATION SEQUENCING
NEXT GENERATION SEQUENCING
 
Nucleotidos
NucleotidosNucleotidos
Nucleotidos
 
Pasos para PCR
Pasos para PCRPasos para PCR
Pasos para PCR
 
Cancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptxCancer de pulmon 2013 pptx
Cancer de pulmon 2013 pptx
 
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
Histología del Aparato Cardio Vascular. Escuela de Medicina ITESM
 
17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas17.ciclo k rebs y lanzaderas
17.ciclo k rebs y lanzaderas
 
Histologia cerebelo
Histologia cerebeloHistologia cerebelo
Histologia cerebelo
 
Cancer de colon y recto .. listo
Cancer de colon y recto .. listoCancer de colon y recto .. listo
Cancer de colon y recto .. listo
 
Gambari ba-lez10
Gambari ba-lez10Gambari ba-lez10
Gambari ba-lez10
 

Similar a PCR.pptx

PCR
PCRPCR
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
Majo Nuñez
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
VIVIANA
 
PCR
PCRPCR
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
ssuser40d9a5
 
Reaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasaReaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasa
Juan Carlos Casas Aliaga
 
PCR fundamento
PCR fundamentoPCR fundamento
PCR fundamento
DavidArias73945
 
pcr
pcrpcr
pcr
pcrpcr
pcr
daniel
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genéticamerchealari
 
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
Carlos Joel Beltran Ube
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
Vanessa Vargas
 
hibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicoshibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicos
León Leon
 
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Jaime Gallegos
 
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdfTEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
romancarlosacevedoes1
 

Similar a PCR.pptx (20)

PCR
PCRPCR
PCR
 
Reacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasaReacción en cadena de la polimerasa
Reacción en cadena de la polimerasa
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsxPRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
PRESENTACIÓN PCR IRENE FERNANDEZ. biotecnología.ppsx
 
Reaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasaReaccion de la cadena de polimerasa
Reaccion de la cadena de polimerasa
 
PCR fundamento
PCR fundamentoPCR fundamento
PCR fundamento
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
pcr
pcrpcr
pcr
 
Ingeniería genética
Ingeniería genéticaIngeniería genética
Ingeniería genética
 
Pcr
PcrPcr
Pcr
 
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
MÉTODOS DE EXTRACCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS: “NESTED PCR O PCR ANIDADA”
 
Trabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCRTrabajo sobre PCR
Trabajo sobre PCR
 
Secuenciación
SecuenciaciónSecuenciación
Secuenciación
 
hibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicoshibridación de ácidos nucleicos
hibridación de ácidos nucleicos
 
PCR
PCRPCR
PCR
 
Prueba de PCR
Prueba de PCRPrueba de PCR
Prueba de PCR
 
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 Reacción en cadena de la polimerasa (PCR) Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
Reacción en cadena de la polimerasa (PCR)
 
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdfTEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
TEMA 8. PCR - Dr GONZALEZ.pdf
 
Clonacion
ClonacionClonacion
Clonacion
 

Más de Campos V

Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptxMetodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
Campos V
 
Secuenciación.pptx
Secuenciación.pptxSecuenciación.pptx
Secuenciación.pptx
Campos V
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Campos V
 
Terapia con Vectores virales
Terapia con Vectores viralesTerapia con Vectores virales
Terapia con Vectores virales
Campos V
 
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio AmbienteInteracciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Campos V
 
Mecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana CelulasMecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana Celulas
Campos V
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
Campos V
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
Campos V
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
Campos V
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Campos V
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
Campos V
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
Campos V
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
Campos V
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
Campos V
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
Campos V
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
TranscripcionCampos V
 
Recombinacion
RecombinacionRecombinacion
RecombinacionCampos V
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
MetabolismoCampos V
 
Extensiones mendel
Extensiones mendelExtensiones mendel
Extensiones mendel
Campos V
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
ElectroforesisCampos V
 

Más de Campos V (20)

Metodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptxMetodos Detección de Proteinas.pptx
Metodos Detección de Proteinas.pptx
 
Secuenciación.pptx
Secuenciación.pptxSecuenciación.pptx
Secuenciación.pptx
 
Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune Generalidades Básicas Respuesta inmune
Generalidades Básicas Respuesta inmune
 
Terapia con Vectores virales
Terapia con Vectores viralesTerapia con Vectores virales
Terapia con Vectores virales
 
Interacciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio AmbienteInteracciones Genes y Medio Ambiente
Interacciones Genes y Medio Ambiente
 
Mecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana CelulasMecanismos de la Membrana Celulas
Mecanismos de la Membrana Celulas
 
Hepatitis A
Hepatitis AHepatitis A
Hepatitis A
 
Corazón
CorazónCorazón
Corazón
 
Fotosintesis
FotosintesisFotosintesis
Fotosintesis
 
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
Metabolismo de la Glucosa (Enzimas clave)
 
Termodinámica y Bioenergética
Termodinámica y BioenergéticaTermodinámica y Bioenergética
Termodinámica y Bioenergética
 
Aparato de Golgi
Aparato de GolgiAparato de Golgi
Aparato de Golgi
 
Proteínas
ProteínasProteínas
Proteínas
 
Ciclo celular
Ciclo celularCiclo celular
Ciclo celular
 
Separación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicosSeparación de ácidos nucleicos
Separación de ácidos nucleicos
 
Transcripcion
TranscripcionTranscripcion
Transcripcion
 
Recombinacion
RecombinacionRecombinacion
Recombinacion
 
Metabolismo
MetabolismoMetabolismo
Metabolismo
 
Extensiones mendel
Extensiones mendelExtensiones mendel
Extensiones mendel
 
Electroforesis
ElectroforesisElectroforesis
Electroforesis
 

Último

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
GuillermoTabeni
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
WilhelmSnchez
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
vmvillegasco
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
frank0071
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
frank0071
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
JoseAlbertoArmenta
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
mairamarquina
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
Pedro Casullo Cabrera
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
OmarArgaaraz
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
solizines27
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
bioprofemicelio
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
KarlaRamos209860
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
MailyAses
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
Alondracarrasco8
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
EdsonCienfuegos
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
richarqsantana
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
YULI557869
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
JonathanMorales422812
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SofySandovalGil
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
2024311042
 

Último (20)

Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJEstructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
Estructura de los compuestos orgánicos. UNAJ
 
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLOSOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
SOPLOS CARDIACOS - UNIVERSIDAD NACIONAL DE TRUJILLO
 
Los lípidos, estructura química y función
Los lípidos, estructura  química y funciónLos lípidos, estructura  química y función
Los lípidos, estructura química y función
 
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdfHayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
Hayek, Friedrich A. - Camino de servidumbre [ocr] [2000].pdf
 
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
Pinker, Steven. - La tabla rasa. La negacion moderna de la naturaleza humana ...
 
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptxEstudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
Estudio de la respiración celular en diferentes tipos de tejidos .pptx
 
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signosSistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
Sistema Hemolinfopoyetico, síntomas y signos
 
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
2-Mutarrotación de glúcidos. Caso de la glucosa.pdf
 
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdfHablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
Hablame-de-tus-fuentes-luisa-garcia-tellez-libro.pdf
 
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA5  RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
5 RECETA MEDICA. TIPOS DE RECETAS FARMACIA
 
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptxPRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
PRESENTACIÓN CÉLULAS ESPECIALIZADAS.pptx
 
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdfFisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
Fisiopatología lesiones más frecuente en la columna vertebral.pdf
 
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptxCap 35 Resistencia  del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
Cap 35 Resistencia del Organismo a la Infeccion II INMUNIDAD.pptx
 
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docxson mas ejercicios_de_estequiometria.docx
son mas ejercicios_de_estequiometria.docx
 
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
5+La+alimentación+de+la+trucha+arcoíris+_versión+final+(1).pdf
 
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko20160222_presentacion de la cronología de fomenko
20160222_presentacion de la cronología de fomenko
 
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
3TERCER TRIMESTRE DE LENGUA Y LITERATURA
 
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptxTipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
Tipos-de-Fracciones-Algebraicas1234.pptx
 
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptxSESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
SESION 26 - Las Regiones Naturales del Perú.pptx
 
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx10 razones para estudiar filosofia1.pptx
10 razones para estudiar filosofia1.pptx
 

PCR.pptx

  • 2. Técnica empleada para la amplificación de segmentos pequeños de DNA Técnica de replicación in vitro, realizada a partir de pequeñas cantidades de DNA y es catalizada por la enzimas DNA polimerasa. En ella se realiza una amplificación: Generar millones de copias de un de segmento de DNA .
  • 3. Premio Nobel de Química en1993 “ Vamos a tomar un fragmento de DNA en el que estés interesado y obtener cuanto quieras de este” Dr. Kary Mullis, 1990
  • 4.  Investigación  Rastreo de mutaciones  Establecimiento de polimorfismos de secuencia  Preparación de muestras para secuenciación de ácidos nucleicos  Diagnóstico clínico  Detección de microorganismos infecciosos  Determinación de secuencias especificas de ADN relacionadas con situaciones patológicas definidas  Diagnóstico de enfermedades genéticas  Resolución de problemas forenses o arqueológicos
  • 5. DNA recuperado de: Humanos o animales (sangre, piel, cabello, saliva, tejidos de órganos). Plantas Bacterias Virus Insectos
  • 6. Un ciclo de PCR consiste en las siguientes etapas: 1.- Desnaturalización 2.- Alineamiento (Hibridación) 3.- Elongación (Extensión)
  • 7. 1.- DNA Molde (Muestra de DNA extraído).
  • 8. 2.-Iniciadores (Primers) Diseñados para unirse a secuencias específicas de DNA, para iniciar la síntesis de una copia del fragmento de DNA de interés. Usualmente tienen una extensión de 20 nucleótidos.
  • 9. 3.- Nucleótidos Adenina, Timina, Citosina, y Guanina (A, T, C y G) son los “bloques de construcción ” para formar los productos de PCR.
  • 10. 4.- Polimerasa de DNA Une los nucleótidos individuales para formar el producto de PCR. Usualmente se utiliza a la Taq Polimerasa
  • 11. 1.-Termoestabilidad: Tolerar temperaturas de aprox. 95°C. 2.-Velocidad de Extensión: nucleótidos/segundos. Por lo general pueden añadir 4kb por minuto. 3.-Procesividad: Capacidad de elongar una cadena de DNA por muchos nucleótidos antes de disociarse del complejo que forma con el sustrato. 4.-Fidelidad
  • 12. Fidelidad: Exactitud durante la replicación. Las polimerasa pueden contar con mecanismos de “proofreading” y actividad exonucleasa 3’-5’ para retirar nucleótidos incorporados incorrectamente.
  • 13. Taq Polimerasa (Taq Pol) Extraída de la bacteria Thermus aquaticus Su temperatura óptima de actividad es de 75-80°C. Vida media de 2 horas a 92.5°C, 40 min a 95°C y 9 min 97.5°C. Puede añadir 1000 pb en menos de 10 segundos a 72°C
  • 14. Hot-Start Evitan la amplificación de productos no específicos
  • 15. Polimerasas de Alta Fidelidad (Hi-Fi) Tienen capacidad “proofreading” y exonucleasa. Polimerasas para Amplificación de Productos Largos Productos de más de 5 kb Enzimas diseñadas para tener una alta procesividad y fidelidad. Permiten la amplificación de fragmentos de más de 20 kb en pocas horas y enzimas que tiene una fidelidad 100 vece mayor que las Taq Polimerasas.
  • 16. 5.- Buffer 50mM KCl, 10mM Tris-HCl (pH 8.0). Mg: Puede estar en forma de MgCl2, MgSO4. Se usa 25mM. Es un cofactor para la función de la polimerasa
  • 17. Separación de la doble hebra de DNA mediante calor. 94-98°C, 1-3 min Durante esta etapa, los puentes de hidrógeno entra las bases se rompen y con esto, se separan las hebras del DNA.
  • 18. Unión de los iniciadores (Forward y reverse) a sus secuencias complementarias en el DNA de la muestra (A=T; G=C).Flanquean la región de interés y permite iniciar la síntesis de la cadena de DNA. Tm = 4 (G + C) + 2 (A + T), 0.5-2 min
  • 19. La DNA polimerasa incorpora nucleótidos en el extremo 3´ del iniciadores hasta formas el fragmento de interés. Es la etapa de amplificación propiamente dicha 70–75°C ¡La síntesis siempre ocurre en el sentido 5´3´!
  • 20. Una PCR consiste en entre 30-40 ciclos, y las nuevas copias generadas en un ciclo sirven de molde para la amplificación del siguiente , por lo que el número de copias del fragmento crece exponencialmente
  • 21.
  • 23.
  • 24. Usualmente se realiza en un gel de electroforesis. Los fragmentos de DNA se desplazan a través de un gel aplicando una corriente eléctrica y los fragmentos son separados por tamaño.
  • 25.
  • 26.
  • 27. Para incrementar la eficiencia y especificidad Se realizan dos rondas de PCR Ronda 1: Amplificar un fragmento en el que se encuentra tu amplicon de interés. Ronda 2: Amplificación de la región precisa que se desea amplificar.
  • 28. Utiliza diversos pares de iniciadores para diferentes secuencias diana. Permite ahorrar tiempo, reactivos y muestras. El diseño de los iniciadores es crítico
  • 29.
  • 30. Método que permite determinar la cantidad presente de la secuencia diana en una muestra. Este es posible mediante la detección de fluorescencia. Combina la amplificación de DNA con la detección, teniendo lugar en un mismo tubo. El fluoróforo está presente constantemente en la reacción y la señal obtenida al final de cada ciclo de amplificación se representa en una gráfica frente al número de ciclos y se obtiene una curva que muestra el transcurso del proceso.