SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIVERSIDAD DE PANAMA
FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS
CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS

PROFESOR JAVIER MACRE

COMERCIALIZACION Y CONCLUCIONES DEL
ESTUDIOS DE MERCADO
INTEGRANTES : JOEL MURGAS
GRUPO ANASTACIA KARAMAÑITIS
#
DANIEL CHANG
6
LA MUERTE
INDICE
1.

2.
3.
4.
5.

INTRODUCCION
COMERCIALIZACION
DEFINICIONES DE MARKETING
¿QUE ES EL MARQUETING?
SISTEMA DE COMERCIALIZACION
1.
2.
3.

6.
7.
8.

COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO
CANALES DE DISTRIBUCION
CANALES DE DISTRIBUCION Y SU NATURALEZA

ESTRATEGIA PARA LA INTRODUCION AL
MERCADO
CONCLUCIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
PRESENTACION DEL CASO PRACTICO.
INTRODUCCIÓN


La comercialización es un factor clave para
que un emprendimiento pueda sostenerse y
crecer. Al mismo tiempo, es el punto débil de
todos los emprendedores.

Mercado: Lugar de encuentro entre la oferta y la demanda.
Mercadeo: Movimiento de la producción agrícola desde la
explotación donde se produce hasta el consumidor o el
fabricante
COMERCIALIZACIÓN
La comercialización es el conjunto de las
acciones encaminadas a comercializar productos,
bienes o servicios. Estas acciones o actividades
son realizadas por organizaciones, empresas e
incluso grupos sociales.
 Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto
se generan dos
definiciones: Microcomercialización y
Macrocomercialización.

COMERCIALIZACIÓN




Microcomercializacion: Observa a los clientes y a las
actividades de las organizaciones individuales que los
sirven. Es a su vez la ejecución de actividades que tratan
de cumplir los objetivos de una organización previendo
las necesidades del cliente y estableciendo entre el
productor y el cliente una corriente de bienes y servicios
que satisfacen las necesidades.
Macrocomercialización: Considera ampliamente todo
nuestro sistema de producción y distribución.También es
un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y
servicios de una economía, desde el productor al
consumidor, de una manera que equipara
verdaderamente la oferta y la demanda y logra los
objetivos de la sociedad
DEFINCIONES DE MARKETING


Para Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos
del Marketing": "La mercadotecnia es un sistema total de
actividades de negocios ideado para planear productos
satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y
distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la
organización" .



Para John A. Howard, de la Universidad de
Columbia: La mercadotecniaes el proceso de:
Identificar las necesidades del consumidor.





Conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la
empresa para producir.
Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de
toma de decisiones en la empresa.
Conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades
previamente identificadas del consumidor.
Comunicar dicha conceptualización al consumidor "
¿QUÉ ES EL MARKETING?


Marketing o Mercadotecnia, conjunto de técnicas
utilizadas para la comercialización y distribución de un
producto entre los diferentes consumidores. El productor
debe intentar diseñar y producir bienes de consumo que
satisfagan las necesidades del consumidor. Con el fin de
descubrir cuáles son éstas se utilizan los conocimientos
del marketing. Al principio se limitaba a intentar vender un
producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad
de mercadotecnia era posterior a la producción del bien y
sólo pretendía fomentar las ventas de un producto final.
Ahora, el marketing tiene muchas más funciones que han
de cumplirse antes de iniciarse el proceso de producción;
entre éstas, cabe destacar la investigación de mercados
y el diseño, desarrollo y prueba del producto final.
SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN
Marketing

Mercadotecnia

Funciones del mercado
De intercambio: Compra, venta, determinación de
los precios
Físicas: acopio, almacenaje, transformación,
clasificación, normalización, empaque, transporte.
Auxiliares: información de precios y mercado,
financiamiento, seguros promoción etc.










Vincula a los aspectos productivos, con los relacionados a la
transferencia de la propiedad de los productos, articulándose así
con el sistema agroindustrial, y fundamentalmente con el
consumidor de esos productos, de forma directa o indirecta.
Las funciones universales de la comercialización son:
comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y
clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del
mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de
bienes y servicios. Acontinuacion se detallan las funciones
principales:
Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y
servicios para poder adquirirlos eligiendo el mas beneficioso
para nosotros.
Función venta: Se basa en promover el producto para
recuperar la inversión y obtener ganancia.
Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o
servicios necesario para promover su venta o compra de los
mismos.
La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para
operar como empresa o consumidor.
Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Definición: La comercialización es la actividad que
permite al productor hacer llegar un bien o servicio
al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
Es el aspecto de mercadotecnia más descuidado.
Al realizar la etapa de prefactibilidad en la
evaluación de un proyecto; los investigadores
simplemente evitan toda la parte de
comercialización.
 Entre el productor y el consumidor final existen
varios intermediarios.
Los beneficios que los intermediaros aportar a la
sociedad son:

COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO
1.
2.

3.
4.

Asignan a los productos el sitio oportuno.
Concentran grandes volúmenes de diversos productos.
Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de
transportación.
Al estar en contacto directo tanto con el productor como
con el consumidor, conoce los gustos de éste y pida el
primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de
artículo que se venderá.

Sin embargo, un buen distribuidor del producto debe tener
ciertas características que lo hacen ser mejor que otros,
por ejemplo, deben tener calidad profesional.
COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO


Un producto es todo aquello que puede
ofrecerse a la consideración del mercado para su
adquisición, uso o consumo y que puede
satisfacer un deseo o necesidad.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Un canal de distribución es la ruta que toma un
producto para pasar del productor a los
consumidores finales, deteniéndose en varios
puntos de esa trayectoria.
 En cada intermediario o punto en que se detenga
esa trayectoria existe un pago o transacción,
además de un intercambio de información.
 El productor siempre tratará de elegir el canal
más ventajoso desde todos los puntos de vista.

CANALES DE DISTRIBUCIÓN
Funciones.
-Investigación
-Promoción
-Contacto
-Correspondencia

Existen canales cortos y
canales largos

Clasificación de canales de
distribución
 Canal indirecto: Un canal de distribución
suele ser indirecto, porque existen
intermediarios entre el proveedor y el usuario o
consumidor final. El tamaño de los canales de
distribución se mide por el número de
intermediarios que forman el camino que
recorre el producto.
Canal directo: (Circuitos cortos de
comercialización). El productor o fabricante
vende el producto o servicio directamente al
consumidor sin intermediarios. Es el caso de la
mayoría de los servicios.
 Alternativas cooperadoras de
distribución:
Son alianzas entre el productor y comerciante.
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU NATURALEZA

Ruta que toma un
producto para
pasar del
productor a los
consumidores
finales.

Consumo
en masa
Productores

Consumo
industrial

1- Canales para
productos de consumo
popular

a.
b.
c.
d.

Productores-consumidores
Productores-minoristas-consumidores
Productores-mayoristas-minoristasconsumidores
Productores-agentes-mayoristasminoristas-consumidores

2. Canales para productos
industriales

a.
b.

Productor-usuario industrial
Productor-distribuidor industrial-usuario industrial

c.

Productor-agente-distribuidor-usuario industrial
CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU NATURALEZA
1.

Canales para productos de consumo popular.
a)
b)
c)
d)

2.

Productores-consumidores.
Productores-minoristas-consumidores.
Productores-mayoristas-minoristas-consumidores.
Productores-agentes-mayoristas-minoristasconsumidores.

Canales para productos industriales.
a)
b)
c)

Productor-usuario industrial.
Productor-distribuidor industrial-usuario industrial.
Productor-agente-distribuidor-usuario industrial.
ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO









Se apoya básicamente en
una mezcla de estrategia
publicidad-precio.
Mayor facilidad de compra
en tiempo, lugar y crédito.
Mayor facilidad de uso.
Mayor confiabilidad de
que el producto hará lo
que la propaganda dice
que hace.
Nueva apariencia positiva.
PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE
INTRODUCCIÓN AL MERCADO

1.

2.

Se obtiene el precio al cual se ofrecerá el
producto al primer intermediario, determinar
el número de intermediarios que intervendrán
en la venta del nuevo producto y calcular el
precio al cual se ofrecerá el producto al
consumidor final.
Buscar el nicho de mercado adecuado. Esta
determinación
se
planea
desde
la
elaboración de encuestas.
SE PUEDEN INTRODUCIR PREGUNTAS COMO
Está satisfecho con la marca que
actualmente consume? O Si no está
totalmente satisfecho, mencione por
qué. O ¿Qué mejoras le gustaría
que tuviera?.
¿Está satisfecho con el servicio que
actualmente le da su proveedor?
¿El crédito que le otorga le parece
adecuado?
Las entregas del producto ¿siempre
son en el tiempo y cantidad que
solicita?
¿Ha tenido alguna queja por parte de
los consumidores sobre el producto?
CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO
Ésta debe referirse a los aspectos positivos y
negativos encontrados a lo largo de la
investigación.
 Riesgos,
 Trabas que se encontrarán,
 Condiciones favorables
 Toda
información que se considere
importante debe aparecer aquí

CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO




Por último, y en forma
numérica, debe decirse
cuál es la magnitud del
mercado potencial que
existe para el producto en
unidades/año.
La conclusión debe
referirse a si se
recomienda continuar con
el estudio o si lo mejor es
detenerse por falta de
mercado o por cualquier
otra causa. Se aconseja
ser breve y conciso en las
conclusiones.
PRESENTACION DEL CASO PRACTICO

Contenido básico para
la presentación de un proyecto modelo
Charla 6 Coordinador Joel Murgas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
MaryRivero10
 
El marketing agropecuario
El marketing agropecuarioEl marketing agropecuario
El marketing agropecuarioIselad
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
SILVIALISETH
 
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosLa mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
Jose Angel Marquez Acevedo
 
La funcion comercial de la empresa milagros
La funcion comercial de la empresa  milagrosLa funcion comercial de la empresa  milagros
La funcion comercial de la empresa milagrosMilagros Gonzalez
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
Vicente Esteve
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Erivan Aguila
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
YuliethVargas13
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
YOLYS C. LOZADA
 
MktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
MktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOMktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
MktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
guest8f2c8d
 
El mercado diapositivas
El mercado diapositivasEl mercado diapositivas
El mercado diapositivas
lupitagarcia82
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercialJuan Bolivar
 
Tema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercadoTema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercado
linajimenez30
 
publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!
Antonietta Ramirez
 
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Jontxu Pardo
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
UVM
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Genesis Hernandez de Lara
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
brayany
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
brayany
 

La actualidad más candente (20)

estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
El marketing agropecuario
El marketing agropecuarioEl marketing agropecuario
El marketing agropecuario
 
Cadena de comercializacion
Cadena de comercializacionCadena de comercializacion
Cadena de comercializacion
 
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnosLa mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
La mercadotecnia moderna y su medio ambiente alumnos
 
La funcion comercial de la empresa milagros
La funcion comercial de la empresa  milagrosLa funcion comercial de la empresa  milagros
La funcion comercial de la empresa milagros
 
Marketing SONEA
Marketing SONEAMarketing SONEA
Marketing SONEA
 
Tamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startupsTamaño y tipo de mercado en startups
Tamaño y tipo de mercado en startups
 
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)Mercadotecnia unidad 2 (completa)
Mercadotecnia unidad 2 (completa)
 
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
Autoevaluación, 2da actividad 2do corte genesis vargas 25073134
 
ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO ESTUDIO DE MERCADO
ESTUDIO DE MERCADO
 
MktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
MktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADOMktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
MktMERCADO Y SEGMENTACIÓN DE MERCADO
 
El mercado diapositivas
El mercado diapositivasEl mercado diapositivas
El mercado diapositivas
 
Gestión comercial
Gestión comercialGestión comercial
Gestión comercial
 
Tema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercadoTema b clientes y mercado
Tema b clientes y mercado
 
publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!publicidaad y mercadeo!
publicidaad y mercadeo!
 
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
Uni. Autonoma - Inv. Mercados - Lectura Sesion 1
 
Elmercado
ElmercadoElmercado
Elmercado
 
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
Estudio del mercado (diseño y evaluacion de proyectos)
 
Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje Presentacion power point del aprendizaje
Presentacion power point del aprendizaje
 
Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word Trabajo de autoevaluacion word
Trabajo de autoevaluacion word
 

Destacado

01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas
emho_jhv
 
Derecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valoresDerecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valores
cbarragan22
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
July Yanez Calderon
 
Powerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valoresPowerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valores
23662717
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
patriale275
 
Administración integral
 Administración integral Administración integral
Administración integralUTPL UTPL
 
Admon de la cadena de suministro..
Admon de la cadena de suministro..Admon de la cadena de suministro..
Admon de la cadena de suministro..Julia Castillo
 
Canales de distribución clases uasd
Canales de distribución clases uasdCanales de distribución clases uasd
Canales de distribución clases uasdEmilio Camacho
 
Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...
Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...
Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...
Pedro Alfonso Diaz Medina
 
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Introduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    ChgIntroduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    Chg
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
luis.garcia
 
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en boliviaConceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en boliviaSonia Maldonado
 
Distribución comercial y canales
Distribución comercial  y canalesDistribución comercial  y canales
Distribución comercial y canales
Yolmer Romero
 
Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)
luis.garcia
 
Canales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCarlos Sevilla
 
Distribución y transporte
Distribución y transporteDistribución y transporte
Distribución y transporte
Cl2015
 
01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte
Eduardo Zavaleta
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
Jimmy Gilberto Davila Velez
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
mpc
 

Destacado (20)

01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas01 redes y_operaciones_logisticas
01 redes y_operaciones_logisticas
 
Derecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valoresDerecho bancario la bolsa de valores
Derecho bancario la bolsa de valores
 
Mercados financieros
Mercados financierosMercados financieros
Mercados financieros
 
Powerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valoresPowerpoint bolsa de valores
Powerpoint bolsa de valores
 
Bolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de CaracasBolsa de Valores de Caracas
Bolsa de Valores de Caracas
 
Administración integral
 Administración integral Administración integral
Administración integral
 
Admon de la cadena de suministro..
Admon de la cadena de suministro..Admon de la cadena de suministro..
Admon de la cadena de suministro..
 
Canales de distribución clases uasd
Canales de distribución clases uasdCanales de distribución clases uasd
Canales de distribución clases uasd
 
Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...
Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...
Introducción al Mercado de Valores y al Régimen de Oferta Pública Primaria en...
 
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
Introduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    ChgIntroduccion Al  Mercado De Capitales Colombiano   Cdmc    Chg
Introduccion Al Mercado De Capitales Colombiano Cdmc Chg
 
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en boliviaConceptos basicos del mercado de valores en bolivia
Conceptos basicos del mercado de valores en bolivia
 
Distribución comercial y canales
Distribución comercial  y canalesDistribución comercial  y canales
Distribución comercial y canales
 
Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)Mercado De Valores (2)
Mercado De Valores (2)
 
Distribución comercial
Distribución comercialDistribución comercial
Distribución comercial
 
Canales de Distribución Fisica
Canales de Distribución FisicaCanales de Distribución Fisica
Canales de Distribución Fisica
 
MERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALESMERCADO DE CAPITALES
MERCADO DE CAPITALES
 
Distribución y transporte
Distribución y transporteDistribución y transporte
Distribución y transporte
 
01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte01 - Distribución y Transporte
01 - Distribución y Transporte
 
Logistica Distribucion
Logistica DistribucionLogistica Distribucion
Logistica Distribucion
 
Mercado monetario
Mercado monetarioMercado monetario
Mercado monetario
 

Similar a Charla 6 Coordinador Joel Murgas

COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADOCOMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
Jose Miranda
 
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
Carlos Arias Muñoz
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
PaolaValentina15
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
karolaindMardogeskyT
 
Canales de distribucion
Canales  de distribucionCanales  de distribucion
Canales de distribucionadolfop692
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
edilsond2810
 
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizajeEstudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
LisanyelisSanchezGut
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
FlorCamachoParica
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
WilmaryGudio
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Jorge Victoria
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Jorge Victoria
 
Marketing 18 julio
Marketing 18 julioMarketing 18 julio
Marketing 18 julioMirna Murgas
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
RicardoFaneite
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
Bontek Dosmilsiete
 
Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2
Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2
Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2
CarlosHurtado116
 
Clase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacion
Clase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacionClase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacion
Clase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacion
chuchoborre
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
orianamireles
 

Similar a Charla 6 Coordinador Joel Murgas (20)

COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADOCOMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
COMERCIALIZACION Y ESTUDIO DE MERCADO
 
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01Fundamentos de la mercadotecnia   sesión 01
Fundamentos de la mercadotecnia sesión 01
 
Autoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdfAutoevaluacion.pdf
Autoevaluacion.pdf
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docxsistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
sistema ACTIVIDAD 2 Autoevaluación.docx
 
Canales de distribucion
Canales  de distribucionCanales  de distribucion
Canales de distribucion
 
estudio de mercado
estudio de mercadoestudio de mercado
estudio de mercado
 
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizajeEstudio de Mercado actividad de aprendizaje
Estudio de Mercado actividad de aprendizaje
 
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptxPresentación Diseño y evaluacion.pptx
Presentación Diseño y evaluacion.pptx
 
Estudio del mercado
Estudio del mercadoEstudio del mercado
Estudio del mercado
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Marketing 18 julio
Marketing 18 julioMarketing 18 julio
Marketing 18 julio
 
Marketing sonea
Marketing soneaMarketing sonea
Marketing sonea
 
Dep diapositivas
Dep diapositivasDep diapositivas
Dep diapositivas
 
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
El aprendizaje (fundametal) evaluacon 2 corte 2
 
Comercializacion
ComercializacionComercializacion
Comercializacion
 
Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2
Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2
Autoevaluacio (fundametal) evaluacion 2 corte 2
 
Clase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacion
Clase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacionClase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacion
Clase no 4_analisis_del_precio_y_comercializacion
 
Autoevaluacion
AutoevaluacionAutoevaluacion
Autoevaluacion
 

Último

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
YolandaRodriguezChin
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 

Último (20)

Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdfcorpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
corpus-christi-sesion-de-aprendizaje.pdf
 
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 

Charla 6 Coordinador Joel Murgas

  • 1. UNIVERSIDAD DE PANAMA FACULTAD DE CIENCIAS AGROPECUARIAS CURSO DE FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN DE PROYECTOS PROFESOR JAVIER MACRE COMERCIALIZACION Y CONCLUCIONES DEL ESTUDIOS DE MERCADO INTEGRANTES : JOEL MURGAS GRUPO ANASTACIA KARAMAÑITIS # DANIEL CHANG 6 LA MUERTE
  • 2. INDICE 1. 2. 3. 4. 5. INTRODUCCION COMERCIALIZACION DEFINICIONES DE MARKETING ¿QUE ES EL MARQUETING? SISTEMA DE COMERCIALIZACION 1. 2. 3. 6. 7. 8. COMERCIALIZACION DEL PRODUCTO CANALES DE DISTRIBUCION CANALES DE DISTRIBUCION Y SU NATURALEZA ESTRATEGIA PARA LA INTRODUCION AL MERCADO CONCLUCIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO PRESENTACION DEL CASO PRACTICO.
  • 3. INTRODUCCIÓN  La comercialización es un factor clave para que un emprendimiento pueda sostenerse y crecer. Al mismo tiempo, es el punto débil de todos los emprendedores. Mercado: Lugar de encuentro entre la oferta y la demanda. Mercadeo: Movimiento de la producción agrícola desde la explotación donde se produce hasta el consumidor o el fabricante
  • 4. COMERCIALIZACIÓN La comercialización es el conjunto de las acciones encaminadas a comercializar productos, bienes o servicios. Estas acciones o actividades son realizadas por organizaciones, empresas e incluso grupos sociales.  Se da en dos planos: Micro y Macro y por lo tanto se generan dos definiciones: Microcomercialización y Macrocomercialización. 
  • 5. COMERCIALIZACIÓN   Microcomercializacion: Observa a los clientes y a las actividades de las organizaciones individuales que los sirven. Es a su vez la ejecución de actividades que tratan de cumplir los objetivos de una organización previendo las necesidades del cliente y estableciendo entre el productor y el cliente una corriente de bienes y servicios que satisfacen las necesidades. Macrocomercialización: Considera ampliamente todo nuestro sistema de producción y distribución.También es un proceso social al que se dirige el flujo de bienes y servicios de una economía, desde el productor al consumidor, de una manera que equipara verdaderamente la oferta y la demanda y logra los objetivos de la sociedad
  • 6. DEFINCIONES DE MARKETING  Para Stanton, Etzel y Walker, autores del libro "Fundamentos del Marketing": "La mercadotecnia es un sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización" .  Para John A. Howard, de la Universidad de Columbia: La mercadotecniaes el proceso de: Identificar las necesidades del consumidor.     Conceptualizar tales necesidades en función de la capacidad de la empresa para producir. Comunicar dicha conceptualización a quienes tienen la capacidad de toma de decisiones en la empresa. Conceptualizar la producción obtenida en función de las necesidades previamente identificadas del consumidor. Comunicar dicha conceptualización al consumidor "
  • 7. ¿QUÉ ES EL MARKETING?  Marketing o Mercadotecnia, conjunto de técnicas utilizadas para la comercialización y distribución de un producto entre los diferentes consumidores. El productor debe intentar diseñar y producir bienes de consumo que satisfagan las necesidades del consumidor. Con el fin de descubrir cuáles son éstas se utilizan los conocimientos del marketing. Al principio se limitaba a intentar vender un producto que ya estaba fabricado, es decir, la actividad de mercadotecnia era posterior a la producción del bien y sólo pretendía fomentar las ventas de un producto final. Ahora, el marketing tiene muchas más funciones que han de cumplirse antes de iniciarse el proceso de producción; entre éstas, cabe destacar la investigación de mercados y el diseño, desarrollo y prueba del producto final.
  • 8. SISTEMAS DE COMERCIALIZACIÓN Marketing Mercadotecnia Funciones del mercado De intercambio: Compra, venta, determinación de los precios Físicas: acopio, almacenaje, transformación, clasificación, normalización, empaque, transporte. Auxiliares: información de precios y mercado, financiamiento, seguros promoción etc.
  • 9.       Vincula a los aspectos productivos, con los relacionados a la transferencia de la propiedad de los productos, articulándose así con el sistema agroindustrial, y fundamentalmente con el consumidor de esos productos, de forma directa o indirecta. Las funciones universales de la comercialización son: comprar, vender, transportar, almacenar, estandarizar y clasificar, financiar, correr riesgos y lograr información del mercado. El intercambio suele implicar compra y venta de bienes y servicios. Acontinuacion se detallan las funciones principales: Función comprar: Significa buscar y evaluar bienes y servicios para poder adquirirlos eligiendo el mas beneficioso para nosotros. Función venta: Se basa en promover el producto para recuperar la inversión y obtener ganancia. Función transporte: Se refiere al traslado de bienes o servicios necesario para promover su venta o compra de los mismos. La financiación: Provee el efectivo y crédito necesario para operar como empresa o consumidor. Toma de riesgos: Entraña soportar las incertidumbres que
  • 10. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO Definición: La comercialización es la actividad que permite al productor hacer llegar un bien o servicio al consumidor con los beneficios de tiempo y lugar.
  • 11. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO Es el aspecto de mercadotecnia más descuidado. Al realizar la etapa de prefactibilidad en la evaluación de un proyecto; los investigadores simplemente evitan toda la parte de comercialización.  Entre el productor y el consumidor final existen varios intermediarios. Los beneficios que los intermediaros aportar a la sociedad son: 
  • 12. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO 1. 2. 3. 4. Asignan a los productos el sitio oportuno. Concentran grandes volúmenes de diversos productos. Salvan grandes distancias y asumen los riesgos de transportación. Al estar en contacto directo tanto con el productor como con el consumidor, conoce los gustos de éste y pida el primero que elabore exactamente la cantidad y el tipo de artículo que se venderá. Sin embargo, un buen distribuidor del producto debe tener ciertas características que lo hacen ser mejor que otros, por ejemplo, deben tener calidad profesional.
  • 13. COMERCIALIZACIÓN DEL PRODUCTO  Un producto es todo aquello que puede ofrecerse a la consideración del mercado para su adquisición, uso o consumo y que puede satisfacer un deseo o necesidad.
  • 14. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Un canal de distribución es la ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales, deteniéndose en varios puntos de esa trayectoria.  En cada intermediario o punto en que se detenga esa trayectoria existe un pago o transacción, además de un intercambio de información.  El productor siempre tratará de elegir el canal más ventajoso desde todos los puntos de vista. 
  • 15. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Funciones. -Investigación -Promoción -Contacto -Correspondencia Existen canales cortos y canales largos Clasificación de canales de distribución  Canal indirecto: Un canal de distribución suele ser indirecto, porque existen intermediarios entre el proveedor y el usuario o consumidor final. El tamaño de los canales de distribución se mide por el número de intermediarios que forman el camino que recorre el producto. Canal directo: (Circuitos cortos de comercialización). El productor o fabricante vende el producto o servicio directamente al consumidor sin intermediarios. Es el caso de la mayoría de los servicios.  Alternativas cooperadoras de distribución: Son alianzas entre el productor y comerciante.
  • 16. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU NATURALEZA Ruta que toma un producto para pasar del productor a los consumidores finales. Consumo en masa Productores Consumo industrial 1- Canales para productos de consumo popular a. b. c. d. Productores-consumidores Productores-minoristas-consumidores Productores-mayoristas-minoristasconsumidores Productores-agentes-mayoristasminoristas-consumidores 2. Canales para productos industriales a. b. Productor-usuario industrial Productor-distribuidor industrial-usuario industrial c. Productor-agente-distribuidor-usuario industrial
  • 17. CANALES DE DISTRIBUCIÓN Y SU NATURALEZA 1. Canales para productos de consumo popular. a) b) c) d) 2. Productores-consumidores. Productores-minoristas-consumidores. Productores-mayoristas-minoristas-consumidores. Productores-agentes-mayoristas-minoristasconsumidores. Canales para productos industriales. a) b) c) Productor-usuario industrial. Productor-distribuidor industrial-usuario industrial. Productor-agente-distribuidor-usuario industrial.
  • 18. ESTRATEGIAS DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO      Se apoya básicamente en una mezcla de estrategia publicidad-precio. Mayor facilidad de compra en tiempo, lugar y crédito. Mayor facilidad de uso. Mayor confiabilidad de que el producto hará lo que la propaganda dice que hace. Nueva apariencia positiva.
  • 19. PARA FORMULAR UNA ESTRATEGIA DE INTRODUCCIÓN AL MERCADO 1. 2. Se obtiene el precio al cual se ofrecerá el producto al primer intermediario, determinar el número de intermediarios que intervendrán en la venta del nuevo producto y calcular el precio al cual se ofrecerá el producto al consumidor final. Buscar el nicho de mercado adecuado. Esta determinación se planea desde la elaboración de encuestas.
  • 20. SE PUEDEN INTRODUCIR PREGUNTAS COMO Está satisfecho con la marca que actualmente consume? O Si no está totalmente satisfecho, mencione por qué. O ¿Qué mejoras le gustaría que tuviera?. ¿Está satisfecho con el servicio que actualmente le da su proveedor? ¿El crédito que le otorga le parece adecuado? Las entregas del producto ¿siempre son en el tiempo y cantidad que solicita? ¿Ha tenido alguna queja por parte de los consumidores sobre el producto?
  • 21. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO Ésta debe referirse a los aspectos positivos y negativos encontrados a lo largo de la investigación.  Riesgos,  Trabas que se encontrarán,  Condiciones favorables  Toda información que se considere importante debe aparecer aquí 
  • 22. CONCLUSIONES DEL ESTUDIO DE MERCADO   Por último, y en forma numérica, debe decirse cuál es la magnitud del mercado potencial que existe para el producto en unidades/año. La conclusión debe referirse a si se recomienda continuar con el estudio o si lo mejor es detenerse por falta de mercado o por cualquier otra causa. Se aconseja ser breve y conciso en las conclusiones.
  • 23. PRESENTACION DEL CASO PRACTICO Contenido básico para la presentación de un proyecto modelo