SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURA DE
ORBITA
CIRUGÍA PLÁSTICA
DR. ALAN CORTÉS ROMÁN
CARLOS AMADOR ROLON CARDENAS
ANATOMÍA QUIRÚRGICA
• Tiene como propósito primario
albergar y proteger el globo
ocular.
• Es una pirámide con el ápice en el
foramen óptico y una base
anterior que corresponde al
reborde orbitario.
• Ancho de 40 mm, altura de
35 mm y profundidad de 45 mm.
• Volumen orbitario medio en un
adulto es de 30 cm3.
PAREDES DE LA ORBITA
PARED LATERAL
Conformada por el ala mayor del
esfenoides y la apófisis frontal del malar.
Representa la pared mas solida
PARED MEDIAL
Conformada por la apófisis ascendente
del maxilar superior, unguis, lámina
papirácea del etmoides y parte anterior
de la cara lateral del cuerpo del
esfenoides.
Porción es muy frágil y delgada.
TECHO
Se conforma por la placa orbitaria del
hueso frontal y el ala menor del hueso
esfenoides.
PISO
Se conforma por el proceso orbitario del
maxilar anterior y medial, por
cigomático anterior y lateral así como el
Palatino posterior en dirección al
vértice.
MÚSCULOS DE LA ORBITA
Son 7 estriados voluntarios: Elevador del párpado superior, Rectos superior,
inferior, medial y lateral, Oblicuos superior e inferior.
Los músculos lisos son: El orbitalis, tarsal superior e inferior, el ciliar e iridial.
El esfínter de la pupila y el musculo ciliar
son inervados por fibras parasimpáticas a
través del III par.
Reborde Orbitario
Variación en el espesor y fuerza de las paredes esta asociado con el grado
correspondiente de resistencia al impacto de los márgenes orbitarios.
Reborde Lateral
La parte débil corresponde a la sutura frontocigomatica, hallazgo frecuente
en el trauma en esta región.
Reborde orbital superior
Impacto frontal la piel y el musculo frontal se ruedan sobre el pericráneo con
lesión asociada de los nervios supraorbitario, supratroclear y vasos.
Reborde medial
Desplazamiento del hueso en esta región resulta en la deformación del valle
nasoorbital y el desplazamiento de los ligamentos cantal y suspensorio.
Reborde Orbital Inferior
Se encuentra el origen del musculo oblicuo inferior, esta parte es
frecuentemente fracturado produciendo interrupción del musculo y diplopía
subsecuente.
PARPADOS
La piel es delgada y laxa que puede
perforarse fácilmente y producir
inflamación severa. Por la irrigación
profusa en casos de traumatismo da lugar
a derrame de sangre alrededor del
músculo orbicular de los párpados que da
lugar a la equimosis
GRASA ORBITARIA
Se divide en grasa central y periférica.
La grasa periférica es la que envuelve
todos los elementos que transcurren por
la órbita. En las fracturas, la grasa puede
sufrir necrosis, infección y fibrosis
impidiendo los movimientos
EPIDEMIOLOGIA
• La causa mas frecuente son
agresiones y accidentes de
trafico.
• Son mas frecuentes en varones
de edades entre 11 y 50 años.
Accident
e auto
33%
Asalto
38%
Caida
17%
Accident
e de
trabajo
8%
Deportes
4%
MECANISMO DE LA LESIÓN
Se produce cuando el reborde orbitario es golpeado por un
objeto redondo de mayor circunferencia que las dimensiones
óseas de la porción anterior de la órbita.
• Lineales
• Por estallido o blow out
• Complejas
Lineales
Mantienen alguna unión
por el periostio por lo
que no suele haber
herniación de contenido,
aunque puede haber
aumento de volumen
orbitario que genere
enoftalmos.
Estallido o blow-out
Ocurre como consecuencia de
un rápido aumento de la presión
hidráulica-intra-orbitaria Por lo
general con un objeto romo,
aquel se desplaza hacia adentro
y junto con la transmisión del
impacto por los mismos huesos
hacen que ellos se estallen
Complejas
Son extensas, afectan a
dos o mas paredes y
suelen extenderse a la
región posterior
afectando también el
canal óptico.
• PURAS
• IMPURAS
SEVERIDAD
CLASIFICACIÓN
CLASIFICACIÓN SEGÚN JACKSON
Tipo I: No desplazadas.
Tipo II: Segmentaria del reborde orbitario.
Tipo III: Tripoidea.
Tipo IV: Conminuta.
Le Fort tipo I: Fractura transversa del maxilar, por encima de
los ápices dentarios y que incluye esencialmente todo el proceso
dentoalveolar del maxilar, la bóveda palatina y el proceso
pterigoideo.
Le Fort tipo II: Incluye el complejo formado por la unión de
los dos maxilares. Su trazo se inicia a nivel de la región ósea
situada por encima de los ápices de los molares, se extiende por
la sutura pterioideomaxilar a la unión zigomáticomalar, continua
en la parte medial de la orbita hasta la unión nasofrontal para
seguir con el lado contralateral.
Le Fort tipo III: corresponde a la disyunción craneofacial.
CLÍNICA
Se debe iniciar con un interrogatorio exhaustivo, identificando el
mecanismo de trauma.
Puede presentarse:
• Diplopía
• Descenso del globo cular
• Enoftalmo
• Estrechamiento de la fisura palpebral.
• Parestesia infraorbitaria.
• Edema
• Equimosis
• Limitación de movimiento del globo ocular.
Signo de Rowe
Palpación bilateral nos permite comparar los
rebordes orbitarios, la pared anterior del
seno maxilar y los arcos cigomáticos
Evaluación de la visión, siguiendo los
siguientes pasos:
• Inspección.
• Evaluación de la agudeza visual, en el
paciente consciente
• Función de las pupilas: (tamaño, forma y
simetría pupilar, al igual que su reactividad
a la luz, evaluándose así la integridad de la
vía óptica.
• Función de los músculos extrínsecos.
EVALUACIÓN
Minuciosa historia clínica, examen físico y estudios radiológicos
adecuados. Además, una evaluación ocular de cinco puntos.
• Agudeza visual
• Función pupilar
• Segmento anterior
• Segmento posterior
• Motilidad ocular
ESTUDIOS DE IMAGEN
Radiografía de Waters
Examen coronal, evalúa fracturas del suelo
orbitario. Es un estudio comparativo de
ambas órbitas, senos maxilares, frontales y
etmoidales. Se observa desplazamiento de
los tejidos orbitarios inferiores dentro del
lugar de la fractura.
Tomografía computarizada.
Útil en los hundimientos del suelo orbitario,
en los cortes corónales se observa la imagen
opacificada redondeada en forma de gota,
propia de los prolapsos del contenido
orbitario a través de la fractura del seno
maxilar.
Tomografía computarizada 3D
Al poder realizar reconstrucciones bi
o tridimensionales permiten realizar
un estudio topográfico de la zona de
la lesión y compararlo con el ojo y
orbita contrarios.
Test de la duccion forzada
Proporciona un medio para
diferenciar el atrapamiento de los
músculos extraoculares por debilidad,
parálisis o contusión. La prueba de
conducción forzada debe realizarse:
antes de la disección; después de la
disección; después de la inserción de
cada material utilizado para
reconstruir la pared orbital; antes del
cierre de las incisiones.
TRATAMIENTO QUIRÚRGICO
OBJETIVOS
1.- Liberar todo tejido atrapado o adherencias que puedan
entorpecer o dificultar los movimientos del ojo.
2.- La reubicación de la grasa periorbitaria que se haya
prolapsado dentro del antro.
3.- Restaurar la continuidad del piso orbitario.
INDICACIONES
FUNCIONALES
• Reparación precoz
• Requieren observación
Restricción mecánica de la mirada
Atrapamiento muscular o incarcelación muscular vista por TAC
• Funcionales
• Estéticas
ESTÉTICAS
•Enoftalos
•Extrusión de grasa o prolapso.
Defectos mayores de 2 o 3 mm
Defectos del suelo mayores 50%
ABORDAJE QUIRÚRGICO
Abordaje inferior y lateral de la órbita
Tres incisiones básicas para acceder al
suelo de la orbita: subtarsal, subciliar y
transconjuntival.
Subciliar y transconjuntival son mas
populares por motivos estéticos, por
aportar amplitud de campo
Abordaje superior y medial de la
órbita
Incisión en cola de ceja, incisión de
blefaroplastia superior, vía coronal, o
mediante incisión subciliar o
transconjuntival extendida con cantotomia
lateral.
Incisión transcaruncular
Para explorar fracturas aisladas de pared
medial y para acceder a la región medial
del suelo de la orbita.
Complicaciones
Lesión del aparato lagrimal, del musculo
recto medial y oblicuo inferior, edema
caruncular
•Injertos óseos.
•Mallas de titanio.
•Prótesis de polietileno.
•Implantes reabsorbibles.
VENTAJAS DESVENTAJAS
Una vez que se ha definido el defecto, existen varias
opciones para su reconstrucción:
MEDPOR TITAN® MAXTM
MEDPOR Inferior Medial Orbital Rim Implant (IMORI)
Malla preformada de titanio que imita la convexidad
natural de piso de orbita

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
Lili Gallardo
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
Alan Gaytan L
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
Josué Lozano
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
Kenny Correa
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
David Boada
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
Anika Villaverde
 
Patología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbitaPatología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbita
Sofia Luna
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
Emmanuel Nuñez Saldaña
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
Susana Gurrola
 
Anatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocornealAnatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocornealPaco Valdes
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Alan Gaytan L
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
Eduardo Zaragoza
 
Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)Paco Valdes
 

La actualidad más candente (20)

Entropión y ectropion
Entropión y ectropionEntropión y ectropion
Entropión y ectropion
 
Anatomia del parpado
Anatomia del parpadoAnatomia del parpado
Anatomia del parpado
 
Catarata
CatarataCatarata
Catarata
 
Ángulo camerular.
Ángulo camerular. Ángulo camerular.
Ángulo camerular.
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Pseudoartrosis
PseudoartrosisPseudoartrosis
Pseudoartrosis
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Anatomía párpado
Anatomía párpadoAnatomía párpado
Anatomía párpado
 
Tema 8 úvea
Tema 8 úveaTema 8 úvea
Tema 8 úvea
 
Patología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbitaPatología de párpado y órbita
Patología de párpado y órbita
 
Fracturas de Lefort
Fracturas de LefortFracturas de Lefort
Fracturas de Lefort
 
Pterigión
PterigiónPterigión
Pterigión
 
Anatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocornealAnatomia del angulo iridocorneal
Anatomia del angulo iridocorneal
 
Traumatismo ocular
Traumatismo ocularTraumatismo ocular
Traumatismo ocular
 
Trauma Ocular
Trauma OcularTrauma Ocular
Trauma Ocular
 
Fondo de ojo
Fondo de ojoFondo de ojo
Fondo de ojo
 
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicataAnatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
Anatomia del iris, cuerpo ciliar y pars plana y plicata
 
Epiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y EscleritisEpiescleritis y Escleritis
Epiescleritis y Escleritis
 
Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)Clase fracturas orbitarias (piso)
Clase fracturas orbitarias (piso)
 

Similar a Fractura de orbita

Material de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdf
Material de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdfMaterial de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdf
Material de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdf
ssuserb4dde4
 
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptxCAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
KenyMelgar1
 
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docxDesviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Ricardolvarez14
 
Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
Roberto Coste
 
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptxFractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
randybelaunde1
 
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURASGRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
ElizabethRamosSayrit
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
JorgeReyesFlores6
 
RECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptx
RECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptxRECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptx
RECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptx
JonathanNiato
 
Fracturas del complejo cigomático y nasal
Fracturas del complejo cigomático y nasalFracturas del complejo cigomático y nasal
Fracturas del complejo cigomático y nasal
Edgar León
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
Dra Alcivar Cruz
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
NeftaliDiaz5
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
RosarioOchoaPrez
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
Tania Acevedo-Villar
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
sandrazuniga10
 
Traumatología veterinaria
Traumatología  veterinariaTraumatología  veterinaria
Traumatología veterinaria
Yesenia Lagos Contreras
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
prada_16
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoEly Bernal
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
MelisaGuzmanVasquez
 
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptxclase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
CristianWalterAssel
 

Similar a Fractura de orbita (20)

Material de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdf
Material de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdfMaterial de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdf
Material de Apoyo Semana 3 - Patología Orbita.pdf
 
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptxCAVIDAD ORBITARIA.pptx
CAVIDAD ORBITARIA.pptx
 
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docxDesviacion septal y fracturas nasales.docx
Desviacion septal y fracturas nasales.docx
 
Catedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASDCatedra de oftalmologia | UASD
Catedra de oftalmologia | UASD
 
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptxFractura del tercio medio de la cara.pptx
Fractura del tercio medio de la cara.pptx
 
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURASGRUPO 4 . CIRUGIA  II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
GRUPO 4 . CIRUGIA II CABEZA Y CUELLO Y TIPOS DE FRACTURAS
 
Fracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptxFracturas de Lefort.pptx
Fracturas de Lefort.pptx
 
RECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptx
RECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptxRECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptx
RECUENTO DE FRACTURAS ORBITARIAS EN .pptx
 
Fracturas del complejo cigomático y nasal
Fracturas del complejo cigomático y nasalFracturas del complejo cigomático y nasal
Fracturas del complejo cigomático y nasal
 
Anexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpadoAnexos del ojo: parpado
Anexos del ojo: parpado
 
Trauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptxTrauma ocular MERY.pptx
Trauma ocular MERY.pptx
 
1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt1_4954469200862118226.ppt
1_4954469200862118226.ppt
 
4. amputaciones
4. amputaciones4. amputaciones
4. amputaciones
 
4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf4-170909035749.pdf
4-170909035749.pdf
 
Cirugia veterinaria
Cirugia veterinariaCirugia veterinaria
Cirugia veterinaria
 
Traumatología veterinaria
Traumatología  veterinariaTraumatología  veterinaria
Traumatología veterinaria
 
Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015Cirugía de parpado y anatomía 2015
Cirugía de parpado y anatomía 2015
 
Cráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojoCráneo, cara ojo
Cráneo, cara ojo
 
Ojo completo
Ojo completoOjo completo
Ojo completo
 
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptxclase fracturas tercio medio cristian.pptx
clase fracturas tercio medio cristian.pptx
 

Último

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
mariareinoso285
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Badalona Serveis Assistencials
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
SELENAVEIZAGASIPE
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
JosueReyes221724
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
HenryDavidPerezDelga
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
AndresOrtega681601
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
Las Sesiones de San Blas
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
DaniellaPrez3
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
Te Cuidamos
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
CindyCristinaHR
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
Pamela648297
 

Último (20)

Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatosoTraumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
Traumatismo Craneoencefalitoc, HEC, meningitis, Sx comatoso
 
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
Pòster "La vivencia subjectiva de los usuarios que forman parte del programa ...
 
indicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unicoindicadores de salud mapa conceptual unico
indicadores de salud mapa conceptual unico
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
La sociedad del cansancio Segunda edicion ampliada (Pensamiento Herder) (Byun...
 
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptxVagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
Vagotomías, piloroplastias, cierre de muñón duodenal.pptx
 
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSRConvocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
Convocatoria Profesional en Ingenieria SISCOSSR
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primairaASAP Hidradenitis  Supurativa Aseptica en atención primaira
ASAP Hidradenitis Supurativa Aseptica en atención primaira
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico  2.pdf examen abdominal semiologíaExamen físico  2.pdf examen abdominal semiología
Examen físico 2.pdf examen abdominal semiología
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH ColombiaTDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
TDR Ingeniero SISCOSSR 2024 VIH Colombia
 
Ayurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completoAyurveda hierbas y especias curso completo
Ayurveda hierbas y especias curso completo
 
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalarioACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
ACV Resumen Internado.pptx-Practica internado extrahospitalario
 

Fractura de orbita

  • 1. FRACTURA DE ORBITA CIRUGÍA PLÁSTICA DR. ALAN CORTÉS ROMÁN CARLOS AMADOR ROLON CARDENAS
  • 2. ANATOMÍA QUIRÚRGICA • Tiene como propósito primario albergar y proteger el globo ocular. • Es una pirámide con el ápice en el foramen óptico y una base anterior que corresponde al reborde orbitario. • Ancho de 40 mm, altura de 35 mm y profundidad de 45 mm. • Volumen orbitario medio en un adulto es de 30 cm3.
  • 3. PAREDES DE LA ORBITA PARED LATERAL Conformada por el ala mayor del esfenoides y la apófisis frontal del malar. Representa la pared mas solida PARED MEDIAL Conformada por la apófisis ascendente del maxilar superior, unguis, lámina papirácea del etmoides y parte anterior de la cara lateral del cuerpo del esfenoides. Porción es muy frágil y delgada. TECHO Se conforma por la placa orbitaria del hueso frontal y el ala menor del hueso esfenoides. PISO Se conforma por el proceso orbitario del maxilar anterior y medial, por cigomático anterior y lateral así como el Palatino posterior en dirección al vértice.
  • 4. MÚSCULOS DE LA ORBITA Son 7 estriados voluntarios: Elevador del párpado superior, Rectos superior, inferior, medial y lateral, Oblicuos superior e inferior. Los músculos lisos son: El orbitalis, tarsal superior e inferior, el ciliar e iridial. El esfínter de la pupila y el musculo ciliar son inervados por fibras parasimpáticas a través del III par.
  • 5. Reborde Orbitario Variación en el espesor y fuerza de las paredes esta asociado con el grado correspondiente de resistencia al impacto de los márgenes orbitarios. Reborde Lateral La parte débil corresponde a la sutura frontocigomatica, hallazgo frecuente en el trauma en esta región. Reborde orbital superior Impacto frontal la piel y el musculo frontal se ruedan sobre el pericráneo con lesión asociada de los nervios supraorbitario, supratroclear y vasos. Reborde medial Desplazamiento del hueso en esta región resulta en la deformación del valle nasoorbital y el desplazamiento de los ligamentos cantal y suspensorio. Reborde Orbital Inferior Se encuentra el origen del musculo oblicuo inferior, esta parte es frecuentemente fracturado produciendo interrupción del musculo y diplopía subsecuente.
  • 6. PARPADOS La piel es delgada y laxa que puede perforarse fácilmente y producir inflamación severa. Por la irrigación profusa en casos de traumatismo da lugar a derrame de sangre alrededor del músculo orbicular de los párpados que da lugar a la equimosis GRASA ORBITARIA Se divide en grasa central y periférica. La grasa periférica es la que envuelve todos los elementos que transcurren por la órbita. En las fracturas, la grasa puede sufrir necrosis, infección y fibrosis impidiendo los movimientos
  • 7. EPIDEMIOLOGIA • La causa mas frecuente son agresiones y accidentes de trafico. • Son mas frecuentes en varones de edades entre 11 y 50 años. Accident e auto 33% Asalto 38% Caida 17% Accident e de trabajo 8% Deportes 4%
  • 8. MECANISMO DE LA LESIÓN Se produce cuando el reborde orbitario es golpeado por un objeto redondo de mayor circunferencia que las dimensiones óseas de la porción anterior de la órbita. • Lineales • Por estallido o blow out • Complejas Lineales Mantienen alguna unión por el periostio por lo que no suele haber herniación de contenido, aunque puede haber aumento de volumen orbitario que genere enoftalmos. Estallido o blow-out Ocurre como consecuencia de un rápido aumento de la presión hidráulica-intra-orbitaria Por lo general con un objeto romo, aquel se desplaza hacia adentro y junto con la transmisión del impacto por los mismos huesos hacen que ellos se estallen Complejas Son extensas, afectan a dos o mas paredes y suelen extenderse a la región posterior afectando también el canal óptico.
  • 9. • PURAS • IMPURAS SEVERIDAD CLASIFICACIÓN CLASIFICACIÓN SEGÚN JACKSON Tipo I: No desplazadas. Tipo II: Segmentaria del reborde orbitario. Tipo III: Tripoidea. Tipo IV: Conminuta. Le Fort tipo I: Fractura transversa del maxilar, por encima de los ápices dentarios y que incluye esencialmente todo el proceso dentoalveolar del maxilar, la bóveda palatina y el proceso pterigoideo. Le Fort tipo II: Incluye el complejo formado por la unión de los dos maxilares. Su trazo se inicia a nivel de la región ósea situada por encima de los ápices de los molares, se extiende por la sutura pterioideomaxilar a la unión zigomáticomalar, continua en la parte medial de la orbita hasta la unión nasofrontal para seguir con el lado contralateral. Le Fort tipo III: corresponde a la disyunción craneofacial.
  • 10. CLÍNICA Se debe iniciar con un interrogatorio exhaustivo, identificando el mecanismo de trauma. Puede presentarse: • Diplopía • Descenso del globo cular • Enoftalmo • Estrechamiento de la fisura palpebral. • Parestesia infraorbitaria. • Edema • Equimosis • Limitación de movimiento del globo ocular. Signo de Rowe
  • 11. Palpación bilateral nos permite comparar los rebordes orbitarios, la pared anterior del seno maxilar y los arcos cigomáticos Evaluación de la visión, siguiendo los siguientes pasos: • Inspección. • Evaluación de la agudeza visual, en el paciente consciente • Función de las pupilas: (tamaño, forma y simetría pupilar, al igual que su reactividad a la luz, evaluándose así la integridad de la vía óptica. • Función de los músculos extrínsecos.
  • 12. EVALUACIÓN Minuciosa historia clínica, examen físico y estudios radiológicos adecuados. Además, una evaluación ocular de cinco puntos. • Agudeza visual • Función pupilar • Segmento anterior • Segmento posterior • Motilidad ocular
  • 13. ESTUDIOS DE IMAGEN Radiografía de Waters Examen coronal, evalúa fracturas del suelo orbitario. Es un estudio comparativo de ambas órbitas, senos maxilares, frontales y etmoidales. Se observa desplazamiento de los tejidos orbitarios inferiores dentro del lugar de la fractura. Tomografía computarizada. Útil en los hundimientos del suelo orbitario, en los cortes corónales se observa la imagen opacificada redondeada en forma de gota, propia de los prolapsos del contenido orbitario a través de la fractura del seno maxilar.
  • 14. Tomografía computarizada 3D Al poder realizar reconstrucciones bi o tridimensionales permiten realizar un estudio topográfico de la zona de la lesión y compararlo con el ojo y orbita contrarios. Test de la duccion forzada Proporciona un medio para diferenciar el atrapamiento de los músculos extraoculares por debilidad, parálisis o contusión. La prueba de conducción forzada debe realizarse: antes de la disección; después de la disección; después de la inserción de cada material utilizado para reconstruir la pared orbital; antes del cierre de las incisiones.
  • 15. TRATAMIENTO QUIRÚRGICO OBJETIVOS 1.- Liberar todo tejido atrapado o adherencias que puedan entorpecer o dificultar los movimientos del ojo. 2.- La reubicación de la grasa periorbitaria que se haya prolapsado dentro del antro. 3.- Restaurar la continuidad del piso orbitario.
  • 16. INDICACIONES FUNCIONALES • Reparación precoz • Requieren observación Restricción mecánica de la mirada Atrapamiento muscular o incarcelación muscular vista por TAC • Funcionales • Estéticas
  • 17. ESTÉTICAS •Enoftalos •Extrusión de grasa o prolapso. Defectos mayores de 2 o 3 mm Defectos del suelo mayores 50%
  • 18. ABORDAJE QUIRÚRGICO Abordaje inferior y lateral de la órbita Tres incisiones básicas para acceder al suelo de la orbita: subtarsal, subciliar y transconjuntival. Subciliar y transconjuntival son mas populares por motivos estéticos, por aportar amplitud de campo
  • 19. Abordaje superior y medial de la órbita Incisión en cola de ceja, incisión de blefaroplastia superior, vía coronal, o mediante incisión subciliar o transconjuntival extendida con cantotomia lateral. Incisión transcaruncular Para explorar fracturas aisladas de pared medial y para acceder a la región medial del suelo de la orbita. Complicaciones Lesión del aparato lagrimal, del musculo recto medial y oblicuo inferior, edema caruncular
  • 20. •Injertos óseos. •Mallas de titanio. •Prótesis de polietileno. •Implantes reabsorbibles. VENTAJAS DESVENTAJAS Una vez que se ha definido el defecto, existen varias opciones para su reconstrucción:
  • 21. MEDPOR TITAN® MAXTM MEDPOR Inferior Medial Orbital Rim Implant (IMORI)
  • 22. Malla preformada de titanio que imita la convexidad natural de piso de orbita

Notas del editor

  1. Tiene una anchura de 40 mm, altura de 35 mm y una profundidad de 45 mm aproximadamente, y el vol