SlideShare una empresa de Scribd logo
Pterigión
Susana González Gurrola
31 de mayo de 2016
Dr. Luis Fernando Turati Muñoz
Pterigión: Definición
Enfermedad de origen y patogenia desconocida,
uni o bilateral, que se caracteriza por crecimiento
de tejido fibrovascular anormal de tejido
conjuntival, de forma triangular, que invade la
cornea a partir de la conjuntiva bulbar.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Definición
Base localizada en la periferia y
el ápex hacia la cornea, puede
ser nasal o temporal y consta de
3 áreas: la cabeza, el cuello y el
cuerpo.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Definición
La cabeza es un área grisácea,
plana y avascular situada en el
ápex, en el borde anterior del
pterigión, se aprecia una línea de
hierro pigmentada epitelial,
llamada línea de Stocker, el cuello
conecta la cabeza y el cuerpo,
donde se hallan los finos neovasos
incipientes.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Definición
El cuerpo se localiza en la conjuntiva
bulbar con vasos que son rectos y
radiales respecto al ápex. Contiene
fibroblastos, vasos sanguíneos y se
acompaña de un infiltrado celular
inflamatorio y una acumulación anormal
de matriz extracelular compuesta de
elastina y colágena
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Prevención
Utilizar protección ocular mediante:
• Gafas obscuras
• Sombreros
• Sombrillas
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Prevención
Evitar:
• Resequedad ocular
• Microtraumas
• Exposición a viento, calor, radiaciones, escasa
humedad ambiental, inflamación ocular, polvo,
polen, químicos.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Prevención
Tratar adecuadamente:
• Antecedentes alérgicos
• Procesos inflamatorios crónicos
• El síndrome de ojo seco
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
Es básicamente clínico, requiere de una
exploración cuidadosa del paciente
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
Proliferación fibrosa y vascular que crece sobre la conjuntiva y
tiene un vértice que se dirige hacia el centro de la cornea.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
• Localización nasal, temporal o ambas
• Uni o bilateral
• Identificar cabeza, cuello y cuerpo
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
Línea de Stoker, localizada por delante
de la cabeza con una coloración café,
por el contenido de hemosiderina.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
El cuerpo contiene vasos radiales
en relación al vértice
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
Los datos clínicos que traducen
actividad inflamatoria y se
relacionan con incremento en la
sintomatología son:
• Islas de Fuchs que aparecen
como pequeñas opacidades en
la membrana de Bowman.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Diagnóstico
Vascularización, congestión, falta de transparencia y manchas en el
epitelio corneal.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Tratamiento
Durante la actividad inflamatoria se recomienda iniciar manejo con:
• Prednisolona 1 gota c/6-8 horas durante una semana
• Nafazolina 1 gota c/8 horas durante 5 días
• Metilcelulosa 1 gotas c/4 horas por tiempo indefinido
• Ciclosporina A al 0.1%, 1 gota tres veces al día, durante 8 semanas.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Tratamiento
Se recomienda realizar tratamiento
quirúrgico en pacientes en quienes el
manejo médico no logre controlar la
sintomatología y en aquellos que
presenten astigmatismo, ectopia de
la carúncula y perdida del pliegue
semilunar
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Tratamiento
Posteriormente a la cirugía se inicia medicamento tópico como:
• Prednisolona y cloramfenicol cada 4 hrs. durante 7 días
• Reducción de prednisolona durante un 1 mes.
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010
Pterigión: Referencia
Envío ordinario de todo paciente que presente crecimiento conjuntival
anormal, con cuadro clínico compatible con pterigión
Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México:
Secretaria de Salud; 2010

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
Daniel Muñoz
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
Karen Tapia Claros
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
Elias Farfan
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
hospitalito
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
Ivan Libreros
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
Sarita Pillajo
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionIchigou
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
Jose Roberto Brito Navarro
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
amo_cf
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
Las Sesiones de San Blas
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
IvIarvin Vargas A
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
FAMEN
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo

La actualidad más candente (20)

Ptosis palpebral
Ptosis palpebralPtosis palpebral
Ptosis palpebral
 
Cataratas - Oftalmología
Cataratas - OftalmologíaCataratas - Oftalmología
Cataratas - Oftalmología
 
Pinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigionPinguecula y pterigion
Pinguecula y pterigion
 
Pterigion
PterigionPterigion
Pterigion
 
Retinopatía diabética
Retinopatía diabética Retinopatía diabética
Retinopatía diabética
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 
Dd ojo rojo
Dd ojo rojoDd ojo rojo
Dd ojo rojo
 
Orzuelo Chalazion
Orzuelo ChalazionOrzuelo Chalazion
Orzuelo Chalazion
 
Patologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreoPatologia de cuerpo vítreo
Patologia de cuerpo vítreo
 
Generalidades de Uveitis
Generalidades de UveitisGeneralidades de Uveitis
Generalidades de Uveitis
 
Retinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensivaRetinopatía hipertensiva
Retinopatía hipertensiva
 
Exploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojoExploración del fondo de ojo
Exploración del fondo de ojo
 
Estrabismo
EstrabismoEstrabismo
Estrabismo
 
glaucoma-final
glaucoma-finalglaucoma-final
glaucoma-final
 
Urgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicasUrgencias oftalmologicas
Urgencias oftalmologicas
 
Queratocono lml
Queratocono lmlQueratocono lml
Queratocono lml
 
banco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmologíabanco de preguntas oftalmología
banco de preguntas oftalmología
 
Uveítis
UveítisUveítis
Uveítis
 
Ojo rojo
Ojo rojoOjo rojo
Ojo rojo
 

Similar a Pterigión

Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeyoireth
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaDayana Vásquez
 
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de OrtoqueratologíaQueratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
CLINICA REMENTERIA
 
ojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principalesojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principales
CarlosDavidSanchezTo
 
Otitis
OtitisOtitis
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Leopoldo Jesús Quijada Bellorin
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
Manuelamorera18
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Marcello Falconi
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
Medicine
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Carlos M. Montaño
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
NathalyArroyoApolina
 
Grr otitis externa_aguda
Grr otitis externa_agudaGrr otitis externa_aguda
Grr otitis externa_aguda
Frank Davila
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
Ana Leticia Morales Galindo
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
Carlos Salgado Camarena
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
ToshioCastilloSierra
 
Proyecto Retina.
Proyecto Retina.Proyecto Retina.
Proyecto Retina.
Delleno
 
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptxTRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
AndrsSantos31
 

Similar a Pterigión (20)

Proceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringeProceso2 2011-calaringe
Proceso2 2011-calaringe
 
Otitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externaOtitis media aguda y otitis externa
Otitis media aguda y otitis externa
 
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de OrtoqueratologíaQueratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
Queratitis por Acantamoeba en portador de lentes de Ortoqueratología
 
ojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principalesojo-seco, composición y características principales
ojo-seco, composición y características principales
 
Otitis
OtitisOtitis
Otitis
 
Pregunta 2 y 4
Pregunta 2 y 4Pregunta 2 y 4
Pregunta 2 y 4
 
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
Patología Infecciosa del Oído. Otitis media...
 
Enfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela moreraEnfermedad periodontal manuela morera
Enfermedad periodontal manuela morera
 
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media confEnfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
Enfoque terapeutico del complejo de la otitis media conf
 
Seminario n° 11
Seminario n° 11Seminario n° 11
Seminario n° 11
 
Otalgia
OtalgiaOtalgia
Otalgia
 
Otitis externa
Otitis externaOtitis externa
Otitis externa
 
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZDermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
Dermatosis periodo neonatal por Dr. Carlos M. Montaño PEDIATRA EN LA PAZ
 
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptxMICOSIS PROFUNDAS.pptx
MICOSIS PROFUNDAS.pptx
 
Grr otitis externa_aguda
Grr otitis externa_agudaGrr otitis externa_aguda
Grr otitis externa_aguda
 
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZAESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
ESTUDIO DESCRIPTIVO DE LA INFLUENZA
 
Enfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas viralesEnfermedades exantemáticas virales
Enfermedades exantemáticas virales
 
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptxotitis-en-pediatrc3ada.pptx
otitis-en-pediatrc3ada.pptx
 
Proyecto Retina.
Proyecto Retina.Proyecto Retina.
Proyecto Retina.
 
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptxTRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
TRAUMATISMOS OCULARES, CUERPOS EXTRAÑOS Y QUEMADURAS QUIMICAS.pptx
 

Más de Susana Gurrola

Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
Susana Gurrola
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
Susana Gurrola
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
Susana Gurrola
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
Susana Gurrola
 
Cáncer de mama inflamatorio
Cáncer de mama inflamatorioCáncer de mama inflamatorio
Cáncer de mama inflamatorio
Susana Gurrola
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
Susana Gurrola
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
Susana Gurrola
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
Susana Gurrola
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Susana Gurrola
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaSusana Gurrola
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
Susana Gurrola
 

Más de Susana Gurrola (11)

Interpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátricoInterpretación del hemograma pediátrico
Interpretación del hemograma pediátrico
 
Gastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfaloceleGastrosquisis y onfalocele
Gastrosquisis y onfalocele
 
Atresia duodenal
Atresia duodenalAtresia duodenal
Atresia duodenal
 
Hiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrialHiperplasia endometrial
Hiperplasia endometrial
 
Cáncer de mama inflamatorio
Cáncer de mama inflamatorioCáncer de mama inflamatorio
Cáncer de mama inflamatorio
 
Amenorrea
AmenorreaAmenorrea
Amenorrea
 
Interrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascularInterrogatorio y exploración vascular
Interrogatorio y exploración vascular
 
Neuritis óptica
Neuritis ópticaNeuritis óptica
Neuritis óptica
 
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicasManifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
Manifestaciones oculares de enfermedades sistémicas
 
Mecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacterianaMecanismos de la patogenia bacteriana
Mecanismos de la patogenia bacteriana
 
Pruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicasPruebas bioquímicas
Pruebas bioquímicas
 

Último

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
LimberRamos8
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
garrotamara01
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
JoseFernandoSN1
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
JavierGonzalezdeDios
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
JuanDanielRodrguez2
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Nolberto Antonio Cifuentes Orellana
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ximenaip7728
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
murguiagarciaf
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 

Último (20)

PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivasPROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
PROYECTO DE GRADO ADELA FINAL diapositivas
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdfClase 24  miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
Clase 24 miologia de mmii (Parte1) 2024.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIABOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
BOCA Y SUS DEPENDENCIAS-ANATOMIA 2 ODONTOLOGIA
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdfCarta de derechos de seguridad del paciente.pdf
Carta de derechos de seguridad del paciente.pdf
 
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica  , historia , complicaionesureteroscopia tecnica  , historia , complicaiones
ureteroscopia tecnica , historia , complicaiones
 
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdfPresentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
Presentación Cuenta Pública HLS 2023.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptxECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
ECOGRAFÍA DE SÍNDROME DE OVARIO POLIQUÍSTICO.pptx
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.Evidencia de  aprendizaje. Los  sistemas de salud  en tu entorno.
Evidencia de aprendizaje. Los sistemas de salud en tu entorno.
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 

Pterigión

  • 1. Pterigión Susana González Gurrola 31 de mayo de 2016 Dr. Luis Fernando Turati Muñoz
  • 2. Pterigión: Definición Enfermedad de origen y patogenia desconocida, uni o bilateral, que se caracteriza por crecimiento de tejido fibrovascular anormal de tejido conjuntival, de forma triangular, que invade la cornea a partir de la conjuntiva bulbar. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 3. Pterigión: Definición Base localizada en la periferia y el ápex hacia la cornea, puede ser nasal o temporal y consta de 3 áreas: la cabeza, el cuello y el cuerpo. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 4. Pterigión: Definición La cabeza es un área grisácea, plana y avascular situada en el ápex, en el borde anterior del pterigión, se aprecia una línea de hierro pigmentada epitelial, llamada línea de Stocker, el cuello conecta la cabeza y el cuerpo, donde se hallan los finos neovasos incipientes. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 5. Pterigión: Definición El cuerpo se localiza en la conjuntiva bulbar con vasos que son rectos y radiales respecto al ápex. Contiene fibroblastos, vasos sanguíneos y se acompaña de un infiltrado celular inflamatorio y una acumulación anormal de matriz extracelular compuesta de elastina y colágena Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 6. Pterigión: Prevención Utilizar protección ocular mediante: • Gafas obscuras • Sombreros • Sombrillas Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 7. Pterigión: Prevención Evitar: • Resequedad ocular • Microtraumas • Exposición a viento, calor, radiaciones, escasa humedad ambiental, inflamación ocular, polvo, polen, químicos. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 8. Pterigión: Prevención Tratar adecuadamente: • Antecedentes alérgicos • Procesos inflamatorios crónicos • El síndrome de ojo seco Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 9. Pterigión: Diagnóstico Es básicamente clínico, requiere de una exploración cuidadosa del paciente Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 10. Pterigión: Diagnóstico Proliferación fibrosa y vascular que crece sobre la conjuntiva y tiene un vértice que se dirige hacia el centro de la cornea. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 11. Pterigión: Diagnóstico • Localización nasal, temporal o ambas • Uni o bilateral • Identificar cabeza, cuello y cuerpo Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 12. Pterigión: Diagnóstico Línea de Stoker, localizada por delante de la cabeza con una coloración café, por el contenido de hemosiderina. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 13. Pterigión: Diagnóstico El cuerpo contiene vasos radiales en relación al vértice Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 14. Pterigión: Diagnóstico Los datos clínicos que traducen actividad inflamatoria y se relacionan con incremento en la sintomatología son: • Islas de Fuchs que aparecen como pequeñas opacidades en la membrana de Bowman. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 15. Pterigión: Diagnóstico Vascularización, congestión, falta de transparencia y manchas en el epitelio corneal. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 16. Pterigión: Tratamiento Durante la actividad inflamatoria se recomienda iniciar manejo con: • Prednisolona 1 gota c/6-8 horas durante una semana • Nafazolina 1 gota c/8 horas durante 5 días • Metilcelulosa 1 gotas c/4 horas por tiempo indefinido • Ciclosporina A al 0.1%, 1 gota tres veces al día, durante 8 semanas. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 17. Pterigión: Tratamiento Se recomienda realizar tratamiento quirúrgico en pacientes en quienes el manejo médico no logre controlar la sintomatología y en aquellos que presenten astigmatismo, ectopia de la carúncula y perdida del pliegue semilunar Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 18. Pterigión: Tratamiento Posteriormente a la cirugía se inicia medicamento tópico como: • Prednisolona y cloramfenicol cada 4 hrs. durante 7 días • Reducción de prednisolona durante un 1 mes. Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010
  • 19. Pterigión: Referencia Envío ordinario de todo paciente que presente crecimiento conjuntival anormal, con cuadro clínico compatible con pterigión Guía de Práctica Clínica, Diagnóstico y Tratamiento del Pterigión Primario y Recurrente, México: Secretaria de Salud; 2010