SlideShare una empresa de Scribd logo
  UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL   FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”   SECCION DE POSTGRADO TITULO: RESULTADOS FUNCIONALES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO CON INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE ENTRE LOS AÑOS 2008-2009  AUTOR: DR. ALEJANDRO MELVIN SALAS PAREJAS TUTOR: DR. ALI YALAN CASQUERO. LIMA-PERU  2010
INDICE I. Titulo					  II. Autor  y Tutor			 	  III. Lugar de realización del proyecto			  IV. Planteamiento del Problema Formulación del Problema			 Justificación del Estudio			 Objetivos de la Investigación 					 V. Marco Teórico Antecedentes Bibliográficos 	 Bases Teóricas 			 VI. Hipótesis y Variables de Investigación   Hipótesis				 Variables				 VII. Aspectos Metodológicos Tipo de Estudio Población de Estudio  Muestra  Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos  Análisis Estadístico  VIII. Aspecto Administrativo 	 Presupuesto Cronograma de Actividades IX. Anexos Bibliografía  
TITULO : 	RESULTADOS FUNCIONALES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE  LAS FRACTURAS DE TOBILLO CON INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE ENTRE LOS AÑOS 2008-2009    AUTOR: DR. ALEJANDRO MELVIN SALAS PAREJAS  TUTOR: DR. ALI YALAN CASQUERO LUGAR Y REALIZACION DEL PROYECTO:  HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los resultados funcionales del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindésmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE durante el periodo 2008 – 2009?
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA B.JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Debido a que la lesión del ligamento sindesmal es muy importante para la estabilidad del tobillo, el descubrir una alteración de este de manera temprana y su oportuno tratamiento, es clave para evitar las complicaciones futuras en el tobillo. Un buen examen clínico y radiológico de ciertas fracturas de tobillo decidirá la presencia de una lesión de sindesmosis, es por esto que conocer los parámetros normales nos ayudaran a su diagnostico. El presente estudio se ocupara del manejo quirúrgico que deberán de tener y que buscara obtener los mejores resultados.
C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Determinar cuáles son los resultados funcionales del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindesmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE entre los años  2008 y 2009. Objetivos Específicos Determinar la incidencia de fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindesmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE entre los años 2008 y 2009.  Describir la técnica más usada para estabilizar la sindesmosis. Determinar el porcentaje de fracturas de tobillo que presentaron ruptura del ligamento deltoideo. Determinar la incidencia de lesiones asociadas locales.  Determinar cuáles son las complicaciones más frecuentes de la técnica quirúrgica empleada. Sugerir un protocolo de rehabilitación para las lesiones de este tipo.
V. MARCO TEORICO A. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS La articulación del tobillo está formada por el astrágalo, la tibia y el peroné y es estable debido a su configuración mecánica y soporte ligamentoso. El astrágalo encaja entre los dos maléolos y en el plafond tibial. El 90%  al 80% del peso se transmite a través del plafond tibial a la cúpula del astrágalo. Los ligamentos lateral externo e interno (deltoideo)  estabilizan al tobillo al tiempo que permiten la flexión plantar y su dorsiflexión. Distalmente la tibia y el peroné están unidos por los ligamentos tibiofibular anterior, tibiofibular posterior y la membrana interósea, estos forman la sindesmosis.
Las extremidades distales de la tibia y del peroné crean una “mortaja”  La mortaja tibio-astragalina
El movimiento de flexión plantar y dorsiflexión es una combinación de deslizamiento y rodadura. La sección del ligamento tibiofibular anterior no conduce a inestabilidad talar mientras que la sección de ligamento deltoideo conduce a inestabilidad talar (12). A partir de los años 50 se ha visto un aumento de la prevalencia de las fracturas sobre el tobillo así como un aumento de la severidad de estas en los ancianos debido al aumento de la longevidad como a la mejora de los niveles de actividad en esta población.  Por debajo de los 50 años, este tipo de fractura es más común en hombres, después de esta edad la fractura es más frecuente en mujeres. La mayor causa de fracturas se debe a caídas (1). 	1. JD Michelson. Fractures about the ankle. J Bone Joint Surg Am. 1995; 77:142-152. 	2. Erik Stark, MD, Paul Tornetta III, MD, and William R. Creevy, MD. Syndesmotic Instability in Weber B Ankle Fractures: A   Clinical Evaluation. J Orthop Trauma 2007;21:643–646
La evaluación de la estabilidad de la fractura es el factor determinante en la toma de decisiones clínicas. El tratamiento quirúrgico se  reserva para fracturas inestables y tobillos estables que no pueden ser tratados conservadoramente (2). La lesión del ligamento sindesmótico en la actualidad es un área polémica en el tratamiento de las fracturas de tobillo, la lesión de este ligamento puede dar lugar a inestabilidad, dolor y con el tiempo a artrosis por lo que obtener una reducción anatómica es el objetivo para obtener resultados satisfactorios. La cantidad de diástasis que se puede tolerar no es universalmente aceptada (3). 	2. James D. Michelson, MD,* Donna Magid, MD,† and Kathleen McHale, MD*. Clinical Utility of a Stability-Based Ankle Fracture Classification System. J Orthop Trauma 2007;21:307–315 	3. Richard J. Jenkinson, MD, David W. Sanders, MD, MSc, FRCS(C), Mark D. Macleod, MD, FRCS(C), Andrea Domonkos, BSc, and Jeanette Lydestadt, RN. Intraoperative Diagnosis of Syndesmosis Injuries in External Rotation Ankle Fractures. J Orthop Trauma 2005;19:604–609
Muchos consideran que el estabilizar una sindesmosis lesionada es uno de los objetivos de la cirugía en una fractura de tobillo, y para esto hay muchas alternativas: tornillo sindesmal, tornillos reabsorbibles (Polylevolacticacidscrews) (11), tornillo fijador Ilizarov, clavos Kirshner, clavos ANK, cerclaje con alambres y ligamento plastias, entre otros, todos los cuales van a mantener la posición de la sindesmosis hasta la sustitución fibrótica u obtener algún grado de curación de la sindesmosis (14). El uso del tornillo sindesmótico es lo más usual, sinembargo, puede haber algunos inconvenientes como rotura, aflojamiento, rigidez; sinembargo, aún no está claro si esto llega a afectar el resultado clínico de la cirugía. 	11. Hovis, W. Treatment of Syndesmotic Disruptions of the Ankle with Bioabsorbable Screw Fixation. Journal of Bone and Joint Surgery. Volume 84-A(1),  January 2002, pp 26-31 	14. Saltzman, Robert. Ankle Fracture With Syndesmotic Injury: CASE PROFILE. J OrthopTrauma.Volume 14(2), February 2000, pp 113-115
Van de Bekerom y colaboradores publicaron en 2007 un estudio donde se dan las recomendaciones para el uso de la estabilización de la sindesmosis para algunos tipos de fracturas; así mismo menciona las alternativas de estabilización la misma que puede realizarse junto con la reparación de ligamentos lesionados, fractura fibular, tubérculos avulsión hados o fractura de maléolo medial si es que lo hubieran (4). 	4. Van den Bekerom MPJ et al.,Which ankle fractures require syndesmotic stabilization? The Journal of Foot and Ankle Surgery, 2007; 46:456–63
Brad Weening y colaboradores en 2005 publican un estudio realizado sobre un análisis final de 51 fracturas de tobillo que fueron tratados con fijación con tornillo transindesmal. En el 84% se obtuvo una adecuada reducción de la sindesmosis mientras que en el 16% se obtuvo una mal reducción. El tiempo promedio de remoción del tornillo transindesmal fue de 9 semanas. Se utilizó un corto cuestionario de evaluación músculo esquelética y encuentran que a pesar de la variabilidad de la técnica quirúrgica utilizada y las indicaciones, la reducción anatómica de la sindesmosis se asoció significativamente con un buen resultado funcional, sin embargo en el 16% los tornillos transindesmales utilizados pudo haber sido innecesario (5). 	5.Brad Weening, MD,* and MohitBhandari MD, MSc, FRCSC*†. Predictors of Functional Outcome Following Transsyndesmotic Screw Fixation of Ankle Fractures. J Orthop Trauma 2005;19:102–108
Kenedy y colaboradores en el año 2000, publicaron un estudio sobre 45 pacientes con fractura de tobillo tipo Weber C, en 26 pacientes se utilizó tornillo transindesmal, los cuales se dividieron en dos grupos, de acuerdo al uso o no de tornillo transindesmal. Se concluye que la fijación de fracturas tipo C, con o sin tornillo transindesmal, que está dentro de los 5 cm proximales a la articulación del tobillo da resultados similares (6). 	6. Kennedy, J. G.; Soffe, K. E.; Vedova, P. Dalla; Stephens, M. M.; O'Brien, T.; Walsh, M. G.; McManus, F. Evaluation of the Syndesmotic Screw in Low Weber C Ankle Fractures. J Orthop Trauma. Volume 14(5), June/July 2000, pp 359-366
B. BASES TEORICAS La articulación del tobillo está dada por la unión de tres huesos: extremo distal de tibia, peroné, y el astrágalo. La articulación es considerada como forma de silla de montar. La estabilidad del tobillo viene dada por la arquitectura ósea y por las estructuras ligamento-capsulares. Hay tres grupos distintos de ligamentos: los ligamentos sindesmóticos, los ligamentos colaterales externos y el ligamento colateral interno. Los ligamentos sindesmóticos están compuestos de tres porciones distintas: el ligamento tibioperoneo inferoanterior,  el ligamento tibioperoneo posterior, y el ligamento interóseo. Estas estructuras son, en su mayoría, las responsables de la integridad de la mortaja del tobillo. Si fallan la mortaja puede ampliarse, en especial si el ligamento deltoideo está dañado, y puede dar como resultado una carga anormal articular.
Los ligamentos colaterales externos mayores son el ligamento astragaloperoneo anterior, el ligamento calcaneoperoneo y los ligamentos astragaloperoneos posteriores. Los ligamentos colaterales internos conforman el ligamento deltoideo, el que se caracteriza por tener un componente superficial y otro profundo. El segmento profundo es el principal estabilizador medial de la articulación del tobillo, este ligamento es prácticamente inaccesible desde fuera de la articulación (7). 	7. Michelson, James D. Current Concepts Review. Fractures about the Ankle. The Journal of Bone and Joint Surgery. Volume 77-A(1),  January 1995, pp 142-152
Los movimientos principales: Dorsiflexión—20° Flexión plantar—50° Inversión Flexión plantar Supinación  Rotación interna del pie Eversión  Flexión dorsal Pronación  Rotación externa del pie Escasa amplitud
En lo que se refiere a las fracturas de tobillo, una descripción precisa de la fractura aporta la máxima cantidad de información sobre la lesión, además de los hallazgos radiológicos se incluye también la historia clínica y el examen físico. Las fracturas de tobillo pueden describirse por el mecanismo de producción, si ha sido por rotación o por sobrecarga axial, esta diferenciación es importante porque el tratamiento, el pronóstico y la probabilidad de complicaciones al tratamiento son sustancialmente distintos.
Radiología Superposición tibio-peronéa Espacio claro tibio-peronéo Angulo talo-crural
La clasificación AO de las fracturas de tobillo es una extensión de la realizada por Weber. Las fracturas fueron clasificadas en A, B y C, basándose en el nivel de la fractura peronea, con fracturas A por debajo del nivel de la sindesmosis, fracturas B en el nivel de la sindesmosis y fracturas C, por encima de la sindesmosis. Esta clasificación simple aporto una guía inicial para el tratamiento quirúrgico, por que las fracturas A normalmente no requieren tratamiento quirúrgico, las B son tratadas mediante estabilización del maléolo externo y las fracturas C requieren fijación de la sindesmosis además de la estabilización del maléolo externo.
CLASIFICACIÓN AO:A1 Lesión infrasindesmal aislada A2 Lesión infrasindesmal con fractura del maléolo tibia  A3 Lesión infrasindesmal con fractura posteromedial
B :B1 Fractura transindesmal del peroné anterior B2 Fractura transindesmal del peroné con lesión medial B3 Fractura transindesmal del peroné, con lesión medial y fractura de Volkmann (fractura del reborde posterolateral)
C: C1 Lesión suprasindesmal, fractura simple de la diáfisis del peroné. C2 Lesión suprasindesmal, con fractura multifragmentada de la diáfisis del peroné C 3 Lesión suprasindesmal, lesión proximal del peroné
CLASIFICACION DE WEBER Weber A –Por debajo del plafón tibial  Weber B – A nivel del plafón tibial Weber C –  fracturas proximales al plafón tibial  
Estudios biomecánicos y experimentales clínicos posteriores demostraron que usando únicamente el nivel de la fractura de peroné para determinar la necesidad y el tipo de tratamiento quirúrgico, era simplista y con frecuencia su uso no era lo suficientemente preciso en la clínica real. El grado de daño de la sindesmosis no siempre se precisa correctamente por el nivel de la fractura peronea. Las fracturas B pueden tener una rotura de la sindesmosis y las fracturas C pueden ser estables tras una reducción y fijación del peroné sin estabilización de la sindesmosis y en algunos casos pueden ser lo suficientemente estables sin requerir ni reducción peronea ni fijación interna. Este sistema de clasificación ignoraba la lesión de la cara interna, que ahora se considera el determinante más importante para realizar el tratamiento más adecuado, más que el nivel de la fractura peronea (8). 	8. Michael H. Snedden, MD*; and John P. Shea, PhD**. Diastasis With Low Distal Fibula Fractures An Anatomic Rationale. Clinical Orthopaedics And Related Research Number 382, pp. 197–205 © 2001 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
En lo que respecta al tratamiento, aquellas fracturas estables sin lesión de la cara interna serán tratadas de manera cerrada. El ensanchamiento del espacio claro interno con una mortaja asimétrica en la placa radiográfica de una fractura de tobillo será definida como una fractura inestable. El espacio claro interno debe ser exactamente simétrico con el resto de los espacios articulares y debe medir menos de 4 mm. Las lesiones de la sindesmosis tibioperoneal distal, que acompaña con frecuencia a las fracturas de tobillo por rotación, pueden ser inestables. La fijación interna del peroné distal a la tibia es necesaria para alcanzar una reducción correcta de la mortaja aunque los casos exactos que se beneficiarían de esta técnica para alcanzar estos buenos resultados son controvertidos.
La inestabilidad de la sindesmosis se sospechara cuando las fracturas de peroné estén por encima de la mortaja. La anchura del espacio tibioperoneo distal debe comprobarse cuidadosamente mediante radiografías AP  y de mortaja, la valoración de la inestabilidad puede evaluarse mediante radiografías con sobrecarga (13). Se debe de tomar en cuenta que ante la ausencia de lesión deltoidea, la fijación de la sindesmosis es innecesaria, y lo mismo ocurre si una fractura de maléolo interno se fija de manera segura. Para fijación de sindesmosis se utiliza un tornillo de transfixión que es relativamente rígido y remplaza los ligamentos que normalmente están distendidos (9).  	9. SD Boden, PA Labropoulos, P McCowin, WF Lestini and SR Hurwitz. Mechanical considerations for the syndesmosis screw. A cadaver study. J Bone Joint Surg Am. 1989; 71:1548-1555.
El nivel distal proximal para fijar las sindesmosis no está precisado pudiendo ser 2 o incluso 5 cm. Dos tornillos resisten las fuerzas de rotación externa mejor que un solo tronillo. Hay mucha controversia acerca de las indicaciones para fijar la sindesmosis sin embargo se debería tener en cuenta que cuanto mayor sea el grado de la lesión sindesmótica y cuanto más inestable sea la lesión del tobillo, mayor será la necesidad de fijar la sindesmosis. Para realizar una fijación de sindesmosis el peroné necesita tener una localización segura contra la tibia, la rotación del peroné distal debe ser correcta, el espacio tibioperoneo no debe estrecharse demasiado. Para evitar esto último la sindesmosis debería reducirse y fijarse con el tobillo en flexión dorsal. Se suele usar tornillos de 3.5 o 4.5 mm, en numero de 1 o 2, y se fija tres o cuatro corticales, los que se deberían retirar entre 6 y 8 semanas y preferiblemente después de 12 a 16 semanas después de la lesión; existen tornillos biorreabsorbibles  que no tienen que retirar (10).
VI. HIPOTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACION A. HIPOTESIS  Las fracturas de tobillo con lesión de la sindesmosis que son manejadas quirúrgicamente tienen mejor resultado funcional    B. VARIABLES Fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindesmosis tratadas quirúrgicamente  Resultados funcionales
VII. ASPECTOS METODOLOGICOS A. TIPO DE ESTUDIO 	Es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo   B. POBLACION DE ESTUDIO 	Adultos comprendidos entre los 18 a 60 años    C. MUESTRA 	Total de pacientes adultos manejado quirúrgicamente por fractura de tobillo con estabilización de la sindesmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE durante el periodo 2008 – 2009.
CRITERIOS DE INCLUSIÓN: 	Pacientes con fractura de tobillo e inestabilidad de la sindesmosis manejados quirúrgicamente entre los años 2008 y 2009. 	Adulto mayor de 18 años a 60 años 	Pacientes evaluados en el postoperatorio en consultorio externo CRITERIOS DE EXCLUSIÓN 	Fracturas expuestas. 	Historias clínicas con datos a evaluar incompletos.  	Politraumatizados. 	Antecedentes quirúrgicos previos locales
D. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Se reviso el registro de las operaciones de fracturas de tobillo con lesión sindesmal llevadas a cabo en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE, entre los años 2008 y 2009.  Tomando en cuenta la población de estudio se revisaron posteriormente las historias clínicas. A los pacientes incluidos en el estudio se les realizo una evaluación funcional de Olerud y Molander, que consiste en la medición de dolor, rigidez articular, hinchazón, realización de actividades de la vida diaria, subir escaleras, correr, saltar, agacharse y apoyar la extremidad afectada, la cual es clasificada con resultado pobre de 0-30 puntos, regular de 31-60, bueno de 61-90 y excelente de 91-100 puntos.
E. ANALISIS ESTADISTICO  Para el análisis estadístico se utilizara el programa Microsoft Excel 2003, donde se consignará la frecuencia de presentación de las variables estudiadas, (sexo, grupo etáreo) media de la edad y desviación estándar y la asociación de sexo, grupo etáreo y patología.
 VIII. ASPECTO ADMINISTRATIVO A.PRESUPUESTO El total de los costos será asumido por el autor del proyecto.   PARTIDACOSTO Movilidad 			 s/ 50.00 nuevos soles Impresión de formularios	 s/ 60.00 nuevos soles Impresión de Tesis		s/ 200.00 nuevos soles   B. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES     ACTIVIDAD				MES Formulación del Protocolo			Abril   2010 Presentación del Protocolo			Mayo 2010 Recolección de Datos			Junio 2010 Tabulación de Datos			Julio  2010 Análisis Estadístico y Formulación de Tesis	Agosto 2010  
conclusiones

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Puncion lumbar2
Puncion lumbar2Puncion lumbar2
Puncion lumbar2
Sujeción Mecánica Curso
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
Rochy Montenegro
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
natorabet
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
Gloria Santos
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Pao Cruz
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Jany Ibarra
 
Displasia De Caderas
Displasia De CaderasDisplasia De Caderas
Displasia De Caderasguest376df4
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
Diego Salazar
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
Ellay SuGato
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
Jhonatan Andres Rodriguez Torres
 
Artroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postArtroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postGabriel Viteri
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
Gerardo Luna
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
Nilia Yoly Abad Quispe
 
Pie equinovaro. estefania torres marin
Pie equinovaro. estefania torres marinPie equinovaro. estefania torres marin
Pie equinovaro. estefania torres marin
Estefania Torres
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalSantiago Naranjo
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camadad ruz
 

La actualidad más candente (20)

Puncion lumbar2
Puncion lumbar2Puncion lumbar2
Puncion lumbar2
 
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazoDesarticulacion del codo y amputacion del brazo
Desarticulacion del codo y amputacion del brazo
 
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓNFRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
FRACTURAS Y SU CLASIFICACIÓN
 
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femurProceso de atención en enfermería: fractura de femur
Proceso de atención en enfermería: fractura de femur
 
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESOCUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
CUIDADOS DE ENFERMERÍA EN LAS COMPLICACIONES DEL YESO
 
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis RehabilitacionAmputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
Amputación infracondilea Protesis Rehabilitacion
 
Amputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codoAmputacion debajo del codo
Amputacion debajo del codo
 
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de caderaCuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
Cuidados e intervenciones de enfermería en pacientes con fractura de cadera
 
Displasia De Caderas
Displasia De CaderasDisplasia De Caderas
Displasia De Caderas
 
Cirugia segura
Cirugia seguraCirugia segura
Cirugia segura
 
Amputacion y muñon
Amputacion y muñonAmputacion y muñon
Amputacion y muñon
 
Fracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferioresFracturas miembros inferiores
Fracturas miembros inferiores
 
Artroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera postArtroplastia de cadera post
Artroplastia de cadera post
 
Ejercicios de Williams
Ejercicios de WilliamsEjercicios de Williams
Ejercicios de Williams
 
Artroscopía de rodilla
Artroscopía de rodillaArtroscopía de rodilla
Artroscopía de rodilla
 
Pie equinovaro. estefania torres marin
Pie equinovaro. estefania torres marinPie equinovaro. estefania torres marin
Pie equinovaro. estefania torres marin
 
Ejercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y PasivosEjercicios Activos y Pasivos
Ejercicios Activos y Pasivos
 
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distalAmputacion de miembro inferior transtibial distal
Amputacion de miembro inferior transtibial distal
 
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la camaTraslado del enfermo de la camilla a la cama
Traslado del enfermo de la camilla a la cama
 
La mesa de operaciones
La mesa de operacionesLa mesa de operaciones
La mesa de operaciones
 

Destacado

Fractura De Tobillo
Fractura De TobilloFractura De Tobillo
Fractura De Tobillo
Sandra Gallaga
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
Nombre Apellidos
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
Danii Rodríguez
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Jose Aguirre
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
YasetDeArco
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
guest37b3e7
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
enarm
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Reina Hadas
 

Destacado (12)

Fracturas Maleolares
Fracturas MaleolaresFracturas Maleolares
Fracturas Maleolares
 
Fractura de tobillo
Fractura de tobilloFractura de tobillo
Fractura de tobillo
 
27. fracturas maleolares
27.  fracturas maleolares27.  fracturas maleolares
27. fracturas maleolares
 
Fractura De Tobillo
Fractura De TobilloFractura De Tobillo
Fractura De Tobillo
 
Fracturas De Tobillo
Fracturas  De TobilloFracturas  De Tobillo
Fracturas De Tobillo
 
Fracturas oseas
Fracturas oseasFracturas oseas
Fracturas oseas
 
Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,Presentacion de fracturas,,,,,
Presentacion de fracturas,,,,,
 
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios FisioterapéuticosDiagnostico Dominios Fisioterapéuticos
Diagnostico Dominios Fisioterapéuticos
 
Exposicion Fracturas Expuestas
Exposicion  Fracturas ExpuestasExposicion  Fracturas Expuestas
Exposicion Fracturas Expuestas
 
FRACTURAS
FRACTURASFRACTURAS
FRACTURAS
 
ClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De FracturasClasificacióN De Fracturas
ClasificacióN De Fracturas
 
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4Principios generales de las fracturas- ITPP 4
Principios generales de las fracturas- ITPP 4
 

Similar a Fractura de-tobillo exposicion

Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Jesus Trevino
 
fractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptx
fractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptxfractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptx
fractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptx
BrunoHazleby1
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
karlagarcia332384
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
karlagarcia332384
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
elmer narvaez
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
elmer narvaez
 
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - HovsepianElbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Jean Michel Hovsepian
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesLuis Mario
 
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Javeriana Cali
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
SecretarioSOMUCOT
 
Vol3 2006 Revision
Vol3 2006 RevisionVol3 2006 Revision
Vol3 2006 RevisionFreddy Bryan
 
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modularArtrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
mrcs89
 
Osteotomía de Fulkerson
Osteotomía de Fulkerson Osteotomía de Fulkerson
Osteotomía de Fulkerson
Felipe Afanador Cortés
 
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005luisangel93
 
Proyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale hProyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale hsalud4
 
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Felipe Afanador Cortés
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Ignacio Cabrera Garcia
 

Similar a Fractura de-tobillo exposicion (20)

Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.Trabajo 3 Impactacion Femoral.
Trabajo 3 Impactacion Femoral.
 
fractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptx
fractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptxfractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptx
fractura tobillo suprasindesmal 23 (1).pptx
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
 
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptxTRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
TRATAMIENTO POR VIA ARTROSCOPICA DE PACIENTES CON EL.pptx
 
protesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicacionesprotesis de cadera y sus complicaciones
protesis de cadera y sus complicaciones
 
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicacionesCoxartrosis atc y sus comnplicaciones
Coxartrosis atc y sus comnplicaciones
 
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - HovsepianElbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
Elbow arthroplasty associated with distal humerus fracture -spanish - Hovsepian
 
Enfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve PerthesEnfermedad de Legg Calve Perthes
Enfermedad de Legg Calve Perthes
 
Fracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis FemoralFracturas De La Diáfisis Femoral
Fracturas De La Diáfisis Femoral
 
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024Desgarros del menisco de la rodilla 2024
Desgarros del menisco de la rodilla 2024
 
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
Dr. de Prado. Tratamiento de fracturas intracapsulares de cadera en el adulto...
 
Vol3 2006 Revision
Vol3 2006 RevisionVol3 2006 Revision
Vol3 2006 Revision
 
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modularArtrodesis sin fusión ósea con clavo modular
Artrodesis sin fusión ósea con clavo modular
 
Osteotomía de Fulkerson
Osteotomía de Fulkerson Osteotomía de Fulkerson
Osteotomía de Fulkerson
 
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
Lesiones ligamentarias del_tobillo_isakos_2005
 
Proyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale hProyecto de aula.pptx ale h
Proyecto de aula.pptx ale h
 
1
11
1
 
Cirugia ortognatica
Cirugia ortognaticaCirugia ortognatica
Cirugia ortognatica
 
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
Osteotomía de Fulkerson más injerto óseo tricortical (efecto Maquet) en el ma...
 
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
Sem.14-implantes-grupo.a-08.08.16
 

Último

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
Mercedes Gonzalez
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
El Fortí
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
CESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
MaribelGaitanRamosRa
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
LorenaCovarrubias12
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
ClaudiaAlcondeViadez
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
nievesjiesc03
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 

Último (20)

True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdfFORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
FORTI-JUNIO 2024. CIENCIA, EDUCACION, CULTURA,pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docxEl fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
El fundamento del gobierno de Dios. Lec. 09. docx
 
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptxSemana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
Semana 10-TSM-del 27 al 31 de mayo 2024.pptx
 
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLAACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
ACERTIJO DE CARRERA OLÍMPICA DE SUMA DE LABERINTOS. Por JAVIER SOLIS NOYOLA
 
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdfTexto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
Texto_de_Aprendizaje-1ro_secundaria-2024.pdf
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 

Fractura de-tobillo exposicion

  • 1.   UNIVERSIDAD NACIONAL FEDERICO VILLARREAL   FACULTAD DE MEDICINA “HIPOLITO UNANUE”   SECCION DE POSTGRADO TITULO: RESULTADOS FUNCIONALES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO CON INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE ENTRE LOS AÑOS 2008-2009  AUTOR: DR. ALEJANDRO MELVIN SALAS PAREJAS TUTOR: DR. ALI YALAN CASQUERO. LIMA-PERU 2010
  • 2. INDICE I. Titulo II. Autor y Tutor III. Lugar de realización del proyecto IV. Planteamiento del Problema Formulación del Problema Justificación del Estudio Objetivos de la Investigación V. Marco Teórico Antecedentes Bibliográficos Bases Teóricas VI. Hipótesis y Variables de Investigación Hipótesis Variables VII. Aspectos Metodológicos Tipo de Estudio Población de Estudio Muestra Técnicas e Instrumentos de Recolección de Datos Análisis Estadístico VIII. Aspecto Administrativo Presupuesto Cronograma de Actividades IX. Anexos Bibliografía  
  • 3. TITULO : RESULTADOS FUNCIONALES DEL TRATAMIENTO QUIRURGICO DE LAS FRACTURAS DE TOBILLO CON INESTABILIDAD DE LA SINDESMOSIS EN EL HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE ENTRE LOS AÑOS 2008-2009    AUTOR: DR. ALEJANDRO MELVIN SALAS PAREJAS TUTOR: DR. ALI YALAN CASQUERO LUGAR Y REALIZACION DEL PROYECTO: HOSPITAL NACIONAL HIPOLITO UNANUE
  • 4. IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A. FORMULACION DEL PROBLEMA ¿Cuáles son los resultados funcionales del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindésmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE durante el periodo 2008 – 2009?
  • 5. IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA B.JUSTIFICACION DEL ESTUDIO Debido a que la lesión del ligamento sindesmal es muy importante para la estabilidad del tobillo, el descubrir una alteración de este de manera temprana y su oportuno tratamiento, es clave para evitar las complicaciones futuras en el tobillo. Un buen examen clínico y radiológico de ciertas fracturas de tobillo decidirá la presencia de una lesión de sindesmosis, es por esto que conocer los parámetros normales nos ayudaran a su diagnostico. El presente estudio se ocupara del manejo quirúrgico que deberán de tener y que buscara obtener los mejores resultados.
  • 6. C. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACION Objetivo General Determinar cuáles son los resultados funcionales del tratamiento quirúrgico de las fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindesmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE entre los años 2008 y 2009. Objetivos Específicos Determinar la incidencia de fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindesmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE entre los años 2008 y 2009. Describir la técnica más usada para estabilizar la sindesmosis. Determinar el porcentaje de fracturas de tobillo que presentaron ruptura del ligamento deltoideo. Determinar la incidencia de lesiones asociadas locales. Determinar cuáles son las complicaciones más frecuentes de la técnica quirúrgica empleada. Sugerir un protocolo de rehabilitación para las lesiones de este tipo.
  • 7. V. MARCO TEORICO A. ANTECEDENTES BIBLIOGRAFICOS La articulación del tobillo está formada por el astrágalo, la tibia y el peroné y es estable debido a su configuración mecánica y soporte ligamentoso. El astrágalo encaja entre los dos maléolos y en el plafond tibial. El 90% al 80% del peso se transmite a través del plafond tibial a la cúpula del astrágalo. Los ligamentos lateral externo e interno (deltoideo) estabilizan al tobillo al tiempo que permiten la flexión plantar y su dorsiflexión. Distalmente la tibia y el peroné están unidos por los ligamentos tibiofibular anterior, tibiofibular posterior y la membrana interósea, estos forman la sindesmosis.
  • 8. Las extremidades distales de la tibia y del peroné crean una “mortaja” La mortaja tibio-astragalina
  • 9.
  • 10.
  • 11. El movimiento de flexión plantar y dorsiflexión es una combinación de deslizamiento y rodadura. La sección del ligamento tibiofibular anterior no conduce a inestabilidad talar mientras que la sección de ligamento deltoideo conduce a inestabilidad talar (12). A partir de los años 50 se ha visto un aumento de la prevalencia de las fracturas sobre el tobillo así como un aumento de la severidad de estas en los ancianos debido al aumento de la longevidad como a la mejora de los niveles de actividad en esta población. Por debajo de los 50 años, este tipo de fractura es más común en hombres, después de esta edad la fractura es más frecuente en mujeres. La mayor causa de fracturas se debe a caídas (1). 1. JD Michelson. Fractures about the ankle. J Bone Joint Surg Am. 1995; 77:142-152. 2. Erik Stark, MD, Paul Tornetta III, MD, and William R. Creevy, MD. Syndesmotic Instability in Weber B Ankle Fractures: A Clinical Evaluation. J Orthop Trauma 2007;21:643–646
  • 12.
  • 13. La evaluación de la estabilidad de la fractura es el factor determinante en la toma de decisiones clínicas. El tratamiento quirúrgico se reserva para fracturas inestables y tobillos estables que no pueden ser tratados conservadoramente (2). La lesión del ligamento sindesmótico en la actualidad es un área polémica en el tratamiento de las fracturas de tobillo, la lesión de este ligamento puede dar lugar a inestabilidad, dolor y con el tiempo a artrosis por lo que obtener una reducción anatómica es el objetivo para obtener resultados satisfactorios. La cantidad de diástasis que se puede tolerar no es universalmente aceptada (3). 2. James D. Michelson, MD,* Donna Magid, MD,† and Kathleen McHale, MD*. Clinical Utility of a Stability-Based Ankle Fracture Classification System. J Orthop Trauma 2007;21:307–315 3. Richard J. Jenkinson, MD, David W. Sanders, MD, MSc, FRCS(C), Mark D. Macleod, MD, FRCS(C), Andrea Domonkos, BSc, and Jeanette Lydestadt, RN. Intraoperative Diagnosis of Syndesmosis Injuries in External Rotation Ankle Fractures. J Orthop Trauma 2005;19:604–609
  • 14.
  • 15. Muchos consideran que el estabilizar una sindesmosis lesionada es uno de los objetivos de la cirugía en una fractura de tobillo, y para esto hay muchas alternativas: tornillo sindesmal, tornillos reabsorbibles (Polylevolacticacidscrews) (11), tornillo fijador Ilizarov, clavos Kirshner, clavos ANK, cerclaje con alambres y ligamento plastias, entre otros, todos los cuales van a mantener la posición de la sindesmosis hasta la sustitución fibrótica u obtener algún grado de curación de la sindesmosis (14). El uso del tornillo sindesmótico es lo más usual, sinembargo, puede haber algunos inconvenientes como rotura, aflojamiento, rigidez; sinembargo, aún no está claro si esto llega a afectar el resultado clínico de la cirugía. 11. Hovis, W. Treatment of Syndesmotic Disruptions of the Ankle with Bioabsorbable Screw Fixation. Journal of Bone and Joint Surgery. Volume 84-A(1),  January 2002, pp 26-31 14. Saltzman, Robert. Ankle Fracture With Syndesmotic Injury: CASE PROFILE. J OrthopTrauma.Volume 14(2), February 2000, pp 113-115
  • 16.
  • 17. Van de Bekerom y colaboradores publicaron en 2007 un estudio donde se dan las recomendaciones para el uso de la estabilización de la sindesmosis para algunos tipos de fracturas; así mismo menciona las alternativas de estabilización la misma que puede realizarse junto con la reparación de ligamentos lesionados, fractura fibular, tubérculos avulsión hados o fractura de maléolo medial si es que lo hubieran (4). 4. Van den Bekerom MPJ et al.,Which ankle fractures require syndesmotic stabilization? The Journal of Foot and Ankle Surgery, 2007; 46:456–63
  • 18. Brad Weening y colaboradores en 2005 publican un estudio realizado sobre un análisis final de 51 fracturas de tobillo que fueron tratados con fijación con tornillo transindesmal. En el 84% se obtuvo una adecuada reducción de la sindesmosis mientras que en el 16% se obtuvo una mal reducción. El tiempo promedio de remoción del tornillo transindesmal fue de 9 semanas. Se utilizó un corto cuestionario de evaluación músculo esquelética y encuentran que a pesar de la variabilidad de la técnica quirúrgica utilizada y las indicaciones, la reducción anatómica de la sindesmosis se asoció significativamente con un buen resultado funcional, sin embargo en el 16% los tornillos transindesmales utilizados pudo haber sido innecesario (5). 5.Brad Weening, MD,* and MohitBhandari MD, MSc, FRCSC*†. Predictors of Functional Outcome Following Transsyndesmotic Screw Fixation of Ankle Fractures. J Orthop Trauma 2005;19:102–108
  • 19. Kenedy y colaboradores en el año 2000, publicaron un estudio sobre 45 pacientes con fractura de tobillo tipo Weber C, en 26 pacientes se utilizó tornillo transindesmal, los cuales se dividieron en dos grupos, de acuerdo al uso o no de tornillo transindesmal. Se concluye que la fijación de fracturas tipo C, con o sin tornillo transindesmal, que está dentro de los 5 cm proximales a la articulación del tobillo da resultados similares (6). 6. Kennedy, J. G.; Soffe, K. E.; Vedova, P. Dalla; Stephens, M. M.; O'Brien, T.; Walsh, M. G.; McManus, F. Evaluation of the Syndesmotic Screw in Low Weber C Ankle Fractures. J Orthop Trauma. Volume 14(5), June/July 2000, pp 359-366
  • 20. B. BASES TEORICAS La articulación del tobillo está dada por la unión de tres huesos: extremo distal de tibia, peroné, y el astrágalo. La articulación es considerada como forma de silla de montar. La estabilidad del tobillo viene dada por la arquitectura ósea y por las estructuras ligamento-capsulares. Hay tres grupos distintos de ligamentos: los ligamentos sindesmóticos, los ligamentos colaterales externos y el ligamento colateral interno. Los ligamentos sindesmóticos están compuestos de tres porciones distintas: el ligamento tibioperoneo inferoanterior, el ligamento tibioperoneo posterior, y el ligamento interóseo. Estas estructuras son, en su mayoría, las responsables de la integridad de la mortaja del tobillo. Si fallan la mortaja puede ampliarse, en especial si el ligamento deltoideo está dañado, y puede dar como resultado una carga anormal articular.
  • 21.
  • 22. Los ligamentos colaterales externos mayores son el ligamento astragaloperoneo anterior, el ligamento calcaneoperoneo y los ligamentos astragaloperoneos posteriores. Los ligamentos colaterales internos conforman el ligamento deltoideo, el que se caracteriza por tener un componente superficial y otro profundo. El segmento profundo es el principal estabilizador medial de la articulación del tobillo, este ligamento es prácticamente inaccesible desde fuera de la articulación (7). 7. Michelson, James D. Current Concepts Review. Fractures about the Ankle. The Journal of Bone and Joint Surgery. Volume 77-A(1),  January 1995, pp 142-152
  • 23. Los movimientos principales: Dorsiflexión—20° Flexión plantar—50° Inversión Flexión plantar Supinación Rotación interna del pie Eversión Flexión dorsal Pronación Rotación externa del pie Escasa amplitud
  • 24. En lo que se refiere a las fracturas de tobillo, una descripción precisa de la fractura aporta la máxima cantidad de información sobre la lesión, además de los hallazgos radiológicos se incluye también la historia clínica y el examen físico. Las fracturas de tobillo pueden describirse por el mecanismo de producción, si ha sido por rotación o por sobrecarga axial, esta diferenciación es importante porque el tratamiento, el pronóstico y la probabilidad de complicaciones al tratamiento son sustancialmente distintos.
  • 25.
  • 26.
  • 27.
  • 28.
  • 29.
  • 30.
  • 31.
  • 32.
  • 33. Radiología Superposición tibio-peronéa Espacio claro tibio-peronéo Angulo talo-crural
  • 34. La clasificación AO de las fracturas de tobillo es una extensión de la realizada por Weber. Las fracturas fueron clasificadas en A, B y C, basándose en el nivel de la fractura peronea, con fracturas A por debajo del nivel de la sindesmosis, fracturas B en el nivel de la sindesmosis y fracturas C, por encima de la sindesmosis. Esta clasificación simple aporto una guía inicial para el tratamiento quirúrgico, por que las fracturas A normalmente no requieren tratamiento quirúrgico, las B son tratadas mediante estabilización del maléolo externo y las fracturas C requieren fijación de la sindesmosis además de la estabilización del maléolo externo.
  • 35. CLASIFICACIÓN AO:A1 Lesión infrasindesmal aislada A2 Lesión infrasindesmal con fractura del maléolo tibia A3 Lesión infrasindesmal con fractura posteromedial
  • 36. B :B1 Fractura transindesmal del peroné anterior B2 Fractura transindesmal del peroné con lesión medial B3 Fractura transindesmal del peroné, con lesión medial y fractura de Volkmann (fractura del reborde posterolateral)
  • 37.
  • 38. C: C1 Lesión suprasindesmal, fractura simple de la diáfisis del peroné. C2 Lesión suprasindesmal, con fractura multifragmentada de la diáfisis del peroné C 3 Lesión suprasindesmal, lesión proximal del peroné
  • 39.
  • 40. CLASIFICACION DE WEBER Weber A –Por debajo del plafón tibial Weber B – A nivel del plafón tibial Weber C – fracturas proximales al plafón tibial  
  • 41.
  • 42. Estudios biomecánicos y experimentales clínicos posteriores demostraron que usando únicamente el nivel de la fractura de peroné para determinar la necesidad y el tipo de tratamiento quirúrgico, era simplista y con frecuencia su uso no era lo suficientemente preciso en la clínica real. El grado de daño de la sindesmosis no siempre se precisa correctamente por el nivel de la fractura peronea. Las fracturas B pueden tener una rotura de la sindesmosis y las fracturas C pueden ser estables tras una reducción y fijación del peroné sin estabilización de la sindesmosis y en algunos casos pueden ser lo suficientemente estables sin requerir ni reducción peronea ni fijación interna. Este sistema de clasificación ignoraba la lesión de la cara interna, que ahora se considera el determinante más importante para realizar el tratamiento más adecuado, más que el nivel de la fractura peronea (8). 8. Michael H. Snedden, MD*; and John P. Shea, PhD**. Diastasis With Low Distal Fibula Fractures An Anatomic Rationale. Clinical Orthopaedics And Related Research Number 382, pp. 197–205 © 2001 Lippincott Williams & Wilkins, Inc.
  • 43. En lo que respecta al tratamiento, aquellas fracturas estables sin lesión de la cara interna serán tratadas de manera cerrada. El ensanchamiento del espacio claro interno con una mortaja asimétrica en la placa radiográfica de una fractura de tobillo será definida como una fractura inestable. El espacio claro interno debe ser exactamente simétrico con el resto de los espacios articulares y debe medir menos de 4 mm. Las lesiones de la sindesmosis tibioperoneal distal, que acompaña con frecuencia a las fracturas de tobillo por rotación, pueden ser inestables. La fijación interna del peroné distal a la tibia es necesaria para alcanzar una reducción correcta de la mortaja aunque los casos exactos que se beneficiarían de esta técnica para alcanzar estos buenos resultados son controvertidos.
  • 44.
  • 45. La inestabilidad de la sindesmosis se sospechara cuando las fracturas de peroné estén por encima de la mortaja. La anchura del espacio tibioperoneo distal debe comprobarse cuidadosamente mediante radiografías AP y de mortaja, la valoración de la inestabilidad puede evaluarse mediante radiografías con sobrecarga (13). Se debe de tomar en cuenta que ante la ausencia de lesión deltoidea, la fijación de la sindesmosis es innecesaria, y lo mismo ocurre si una fractura de maléolo interno se fija de manera segura. Para fijación de sindesmosis se utiliza un tornillo de transfixión que es relativamente rígido y remplaza los ligamentos que normalmente están distendidos (9). 9. SD Boden, PA Labropoulos, P McCowin, WF Lestini and SR Hurwitz. Mechanical considerations for the syndesmosis screw. A cadaver study. J Bone Joint Surg Am. 1989; 71:1548-1555.
  • 46. El nivel distal proximal para fijar las sindesmosis no está precisado pudiendo ser 2 o incluso 5 cm. Dos tornillos resisten las fuerzas de rotación externa mejor que un solo tronillo. Hay mucha controversia acerca de las indicaciones para fijar la sindesmosis sin embargo se debería tener en cuenta que cuanto mayor sea el grado de la lesión sindesmótica y cuanto más inestable sea la lesión del tobillo, mayor será la necesidad de fijar la sindesmosis. Para realizar una fijación de sindesmosis el peroné necesita tener una localización segura contra la tibia, la rotación del peroné distal debe ser correcta, el espacio tibioperoneo no debe estrecharse demasiado. Para evitar esto último la sindesmosis debería reducirse y fijarse con el tobillo en flexión dorsal. Se suele usar tornillos de 3.5 o 4.5 mm, en numero de 1 o 2, y se fija tres o cuatro corticales, los que se deberían retirar entre 6 y 8 semanas y preferiblemente después de 12 a 16 semanas después de la lesión; existen tornillos biorreabsorbibles que no tienen que retirar (10).
  • 47. VI. HIPOTESIS Y VARIABLES DE INVESTIGACION A. HIPOTESIS Las fracturas de tobillo con lesión de la sindesmosis que son manejadas quirúrgicamente tienen mejor resultado funcional B. VARIABLES Fracturas de tobillo con inestabilidad de la sindesmosis tratadas quirúrgicamente Resultados funcionales
  • 48. VII. ASPECTOS METODOLOGICOS A. TIPO DE ESTUDIO Es un estudio retrospectivo, transversal y descriptivo   B. POBLACION DE ESTUDIO Adultos comprendidos entre los 18 a 60 años   C. MUESTRA Total de pacientes adultos manejado quirúrgicamente por fractura de tobillo con estabilización de la sindesmosis en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE durante el periodo 2008 – 2009.
  • 49. CRITERIOS DE INCLUSIÓN: Pacientes con fractura de tobillo e inestabilidad de la sindesmosis manejados quirúrgicamente entre los años 2008 y 2009. Adulto mayor de 18 años a 60 años Pacientes evaluados en el postoperatorio en consultorio externo CRITERIOS DE EXCLUSIÓN Fracturas expuestas. Historias clínicas con datos a evaluar incompletos. Politraumatizados. Antecedentes quirúrgicos previos locales
  • 50. D. TECNICAS E INSTRUMENTOS DE RECOLECCION DE DATOS Se reviso el registro de las operaciones de fracturas de tobillo con lesión sindesmal llevadas a cabo en el Hospital Nacional HIPOLITO UNANUE, entre los años 2008 y 2009. Tomando en cuenta la población de estudio se revisaron posteriormente las historias clínicas. A los pacientes incluidos en el estudio se les realizo una evaluación funcional de Olerud y Molander, que consiste en la medición de dolor, rigidez articular, hinchazón, realización de actividades de la vida diaria, subir escaleras, correr, saltar, agacharse y apoyar la extremidad afectada, la cual es clasificada con resultado pobre de 0-30 puntos, regular de 31-60, bueno de 61-90 y excelente de 91-100 puntos.
  • 51. E. ANALISIS ESTADISTICO Para el análisis estadístico se utilizara el programa Microsoft Excel 2003, donde se consignará la frecuencia de presentación de las variables estudiadas, (sexo, grupo etáreo) media de la edad y desviación estándar y la asociación de sexo, grupo etáreo y patología.
  • 52. VIII. ASPECTO ADMINISTRATIVO A.PRESUPUESTO El total de los costos será asumido por el autor del proyecto.   PARTIDACOSTO Movilidad s/ 50.00 nuevos soles Impresión de formularios s/ 60.00 nuevos soles Impresión de Tesis s/ 200.00 nuevos soles   B. CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES     ACTIVIDAD MES Formulación del Protocolo Abril 2010 Presentación del Protocolo Mayo 2010 Recolección de Datos Junio 2010 Tabulación de Datos Julio 2010 Análisis Estadístico y Formulación de Tesis Agosto 2010  
  • 53.