SlideShare una empresa de Scribd logo
Diana Lucia Villota E, Estefania Torres Marin, Gina
Isabella Valencia, Isabella Villegas.
Enfermería UQ-2020.
● Definición.
● Signos y síntomas.
● Etiología o causa.
● Tratamiento.
● Cuidados de enfermería.
● Bibliografía.
CONTENIDO
❖ PIE EQUINOVARO
❖ LUXACION CONGENITA DE CADERA.
❖ MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL MIEMBRO SUPERIOR.
❖ MALFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
Anatomía normal del miembro
inferior.
El pie equinovaro es una
malformación que consiste en una
deformación tridimensional del pie
en la que las estructuras óseas se
encuentran alteradas en su forma y
en la orientación de sus carillas
articulares.
Conocido como: pie zambo, pie
chapin, pie bot, talipes equinovarus,
pie torto.
Equinus: flexión plantar (el astrágalo apunta hacia abajo).
Varus: desviación del talón (calcáneo) y del antepié (hacia
adentro).
Supinación: el pie descansa sobre el lado externo (rotación hacia
arriba)
● Los músculos se
encuentran alterados.
● El tendón de aquiles es
de menor en longitud y
su grosor puede estar
aumentado, lo que impide
que haya un descenso
del talón produciendo el
pie equino.
● En las articulaciones los
movimientos intrínsecos
del pie se ven limitados.
A)Equino: el talón permanece en flexión plantar B) Varo: del talón
en relación a la pierna C) Aducto: del antepié en relación al
mediopié D) Cavo: Aumento del arco plantar.
Epidemiología.
Tiene una incidencia
aproximada de uno por
cada mil nacidos vivos
Es más frecuente en el
sexo masculino
Sobre 50% de los
pacientes presentan la
afectación bilateral.
La mayor parte son
esporádicos aunque se han
descrito casos hereditarios
Signos y síntomas.
• Pie rígido.
• Dorsiflexión y flexión plantar limitada.
• Musculatura tibial anterior y posterior
fuertes.
• Antepié equino.
• Borde lateral convexo.
• Borde medial cóncavo.
• Antepié y mediopié invertidos y aducidos.
Signos y síntomas.
En el niño con la deformidad en ambos lados se
observa una marcha típica denominada en
"aspas", balanceándose de un lado para otro.
Cuando el niño inicia la marcha tiene el
problema de no poder soportar el peso del
cuerpo.
Los músculos de la pierna se fatigan
rápidamente y muestran atrofia.
El dolor se encuentra en los pacientes adultos
y es debido a los cambios artríticos.
Etiología.
La deformidad puede tener diversas causas.
Historia
Familiar
Factores
genéticos
Factores
intrauterinos
Miogenesis
anormal
Factores
neuromusculares
Tratamiento.
Actualmente el método Ponseti es el Gold Estándar
en el tratamiento.
Es un método de corrección del pie equinovaro
mediante manipulación y corrección sistemática
del pie.
El objetivo es que el niño tenga un pie móvil con
función y bipedestación normal, y para ello se debe
iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible.
La cirugía está indicada en deformidades que no
responden al tratamiento conservador; la técnica
quirúrgica depende de la edad del niño y de la
deformidad a corregir.
Tratamiento de mantenimiento.
El objetivo es evitar que el pie
vuelva a su posición inicial.
Consiste en :
● Ejercicios todos los
días
● En sesiones de 3 veces
al dia.
● Estirar de pie todos
los días.
Tratamiento de mantenimiento.
Ferula de Dennis Brown.
La férula debe usarse de forma
permanente noche y dia.
Hasta que el niño comienza a
deambular.
Luego solo se usa en la noche.
En el dia se utilizara un zapato
especial para mantener la
corrección.
Cuidados de enfermería.
• Detección inicial en la valoracion del
recien nacido.
• Educación de los padres acerca de la
patología.
• Enseñar a los padres la forma correcta
en que se usa los dispositivos de
inmovilización, evitando que el pie vuelva
a la posición inicial, es importante ya que
de esto depende de lo exitoso del
tratamiento.
• Enseñar a los padres los ejercicios de
elongación con el bebe, el cuidado de los
yesos y vendajes.
Bibliografía.
• Abela, A. P. L. (2003). Pie equinovaro congénito. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y
Ortopedia. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-andaluza-traumatologia-ortopedia-130-
articulo-pie-equinovaro-congenito-13050475.
• Alarcon S, Whetsell M, Cadena S, Yañes G: Experiencias Vividas de Madres que Tienen un Hijo con Labio
Leporino y Paladar Hendido. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(5): 166-170.
• Aldivia, M. Estudio descriptivo observacional retrospectivo en población hospitalaria con el objetivo de
identificar los factores asociados a la recidiva del pie bot tratado con el método de Ponseti. [Título Médico-
Cirujano]. Lima: Universidad Ricardo palma. En el hogar clínica San Juan de Dios entre los años 2009-2012.
• García R MC, Fernández L C, Cañadas F G A, C SS, Valenza PC. Tratamiento del pie zambo. Rev Paraninfo
Digital.Citado el 20 de Diciembre de 2014. 2008; 4.Disponible en:
http://www.indexf.com/para/n4/p025.php#PRINCIPIO%20DE%20PAGINA
• Hefti F. (2007) Pediatric Orthopedics in Practice. Chapter 3.4: Foot and Ankle. Berlin Heidelberg: Springer-
Verlag;. Pp. 366-453.
• Werler MM, Yazdy MM, Mitchell AA, Meyer, Druschel CM, Anderka M, Kasser JR, Mahan ST. American
journal of medical genetics part A. Descriptive epidemiology of idiopathic clubfoot. 2013; 161: 1569-1578.
DOI: 10.1002.
Pie equinovaro. estefania torres marin

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
Crizz Jimenez
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Annabella Torres V
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
Luneza Zapata
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
Diego Salazar
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
alejandrasaucedo27
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Fernanda Silva Lizardi
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
Guadalupe Gutierrez de Tejada
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
Leslie Olivares
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
Miguel Martínez
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
Alejandro Hernández
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
Zelsibel Quinde
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Betzabeth Saavedra
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
victorino66 palacios
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
National University of Ucayali
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
Mary Espinoza
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
eguer5
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
Susy Solano
 

La actualidad más candente (20)

Técnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricasTécnicas sujeciones pediátricas
Técnicas sujeciones pediátricas
 
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
Embarazo Ectopico Cuidados de enfermería
 
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIAANOMALÍAS  CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
ANOMALÍAS CONGÉNITAS Y CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Trauma Obstétrico
Trauma ObstétricoTrauma Obstétrico
Trauma Obstétrico
 
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefaliaCuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
Cuidados de enfermería en neonatos con hidrocefalia
 
Atención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturasAtención de enfermería al paciente con fracturas
Atención de enfermería al paciente con fracturas
 
Examen fisico de la embarazada
Examen  fisico de la embarazadaExamen  fisico de la embarazada
Examen fisico de la embarazada
 
Hidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningoceleHidrocefalia y mielomeningocele
Hidrocefalia y mielomeningocele
 
Valoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometriaValoración del recien nacido y somatometria
Valoración del recien nacido y somatometria
 
Lactancia materna
Lactancia maternaLactancia materna
Lactancia materna
 
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
CUIDADO DE ENFERMERIA EN PRESENCIA DE DISTOCIAS DE ORIGEN FETAL Y MATERNO DUR...
 
Test de silverman andersen
Test de silverman andersenTest de silverman andersen
Test de silverman andersen
 
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en PediatriaBalance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
Balance hídrico y desequilibrio Hidroelectrolitico en Pediatria
 
Cuna radiante
Cuna radianteCuna radiante
Cuna radiante
 
Atencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién NacidoAtencion inmediata del Recién Nacido
Atencion inmediata del Recién Nacido
 
Rn prematuro
Rn prematuroRn prematuro
Rn prematuro
 
Baño de arteza
Baño de artezaBaño de arteza
Baño de arteza
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
Falla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatricaFalla renal aguda pediatrica
Falla renal aguda pediatrica
 
Fracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidosFracturas en recien nacidos
Fracturas en recien nacidos
 

Similar a Pie equinovaro. estefania torres marin

Pie plano Traumatologia IST.pptx
Pie plano Traumatologia IST.pptxPie plano Traumatologia IST.pptx
Pie plano Traumatologia IST.pptx
EstebanTapia30
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
universidad alas peruanas
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
jantels1516
 
Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
UABC
 
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICASCaso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Erika Rojas Galeán
 
PIE BOT
PIE BOTPIE BOT
PIE BOT
Norma Obaid
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
xelaleph
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Juliett Princcs
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
SAMFYRE
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
Lidsay Uh
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
Reisa Santana
 
Poster displasia de cadera
Poster displasia de caderaPoster displasia de cadera
Poster displasia de cadera
Andrea Carvajal
 
160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf
LucindaNoriega1
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
leonopantro
 
Pie zambo
Pie zamboPie zambo
Pie zambo
saraycen
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Clase29
Clase29Clase29
Exposicion de traumatología pie plano
Exposicion de traumatología   pie planoExposicion de traumatología   pie plano
Exposicion de traumatología pie plano
Luis Enrique Armas García
 
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Bernardoavs
 

Similar a Pie equinovaro. estefania torres marin (20)

Pie plano Traumatologia IST.pptx
Pie plano Traumatologia IST.pptxPie plano Traumatologia IST.pptx
Pie plano Traumatologia IST.pptx
 
Ortopediaaa word
Ortopediaaa wordOrtopediaaa word
Ortopediaaa word
 
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptxDEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
DEFORMAC ANGULARES DIA 20 DE ENERO 2024.pptx
 
Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie Deformaciones congénitas del Pie
Deformaciones congénitas del Pie
 
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICASCaso clínico BANDAS AMNIOTICAS
Caso clínico BANDAS AMNIOTICAS
 
PIE BOT
PIE BOTPIE BOT
PIE BOT
 
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En PediatriaAfecciones OrtopéDicas En Pediatria
Afecciones OrtopéDicas En Pediatria
 
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
Radiodiagnostico de enfermedades de caderas en niños
 
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
Perfiles rotacionales y deformidades angulares de mmii.4pptx 1 amparo fernand...
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Deformidades de la rodilla
Deformidades de la rodillaDeformidades de la rodilla
Deformidades de la rodilla
 
Pie equino varo charla
Pie equino varo charlaPie equino varo charla
Pie equino varo charla
 
Poster displasia de cadera
Poster displasia de caderaPoster displasia de cadera
Poster displasia de cadera
 
160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf160_problemas_ortopedicos.pdf
160_problemas_ortopedicos.pdf
 
Padecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicosPadecimientos ortopedicos
Padecimientos ortopedicos
 
Pie zambo
Pie zamboPie zambo
Pie zambo
 
Pie plano
Pie planoPie plano
Pie plano
 
Clase29
Clase29Clase29
Clase29
 
Exposicion de traumatología pie plano
Exposicion de traumatología   pie planoExposicion de traumatología   pie plano
Exposicion de traumatología pie plano
 
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
Pie cavus, Hallux valgus. Dedo en martillo, en resorte y en garra, Pie aductu...
 

Último

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
GladysGuevara6
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
alexandrajunchaya3
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
DanielNava80
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
alexandrajunchaya3
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
Champs Elysee Roldan
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
MIRTHAISABELKORRODIT
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
olswaldso62
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
911Busisness911
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
gtelloortiz2
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
JessicaNuez61
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
JosalbertoLpezLpez
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
iansam1319
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
victorblake7
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
axelleo0406
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Jtriv22
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
EnmanuelEscobedo
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
perezcandela938
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
Daniellaticona
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
candelaalonso7
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
dianamichelleolivier
 

Último (20)

Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologicoNeflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
Neflogia un recuento anatomico, fisiologico y embriologico
 
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplosLos enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
Los enigmáticos priones en la naturales, características y ejemplos
 
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimicaNEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
NEUROQUIMICA es la informacion de como funciona la neuroquimica
 
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locasPriones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
Priones, definiciones y la enfermedad de las vacas locas
 
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
1891 - Primera discusión semicientífica sobre Una Nave Espacial Propulsada po...
 
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIAPROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
PROYECTOS ESCOLARES QUINTO GRADO PRIMARIA
 
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitososo panda vida reproducción hábitat y hábitos
oso panda vida reproducción hábitat y hábitos
 
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
Seguridad Documental unne Criminalisticas catedra de documentologia 1
 
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la CardiologiaBreve y corta presentación sobre la Cardiologia
Breve y corta presentación sobre la Cardiologia
 
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
35 WAIS III Manual de administracion y puntuacion 1.pdf
 
terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......terapia hormonal de la menopausia.......
terapia hormonal de la menopausia.......
 
Nodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power pointNodulo tiroideo presentacion de power point
Nodulo tiroideo presentacion de power point
 
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptxreflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
reflejos neuropediatria en fisioterapia.pptx
 
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
DIAPOSITIVA-DE-POLIPOSIS-NASAL2024.pptx.
 
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiologíaCardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
Cardiología.pptx/Presentación sobre la introducción a la cardiología
 
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptxINYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
INYECTABLES Y VENOCLISIS- y ASEPCIA.pptx
 
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdfBianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
Bianchi-2005-Historia-social-del-mundo-occidental.pdf
 
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologiaANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
ANTRAX.pdf historia natural del antrax epidemiologia
 
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓNHÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
HÁBITAT DEL DESIERTO CALIDO PRESENTACIÓN
 
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALESCAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
CAMBIOS INSTITUCIONALES Y NORMATIVOS. CIENCIAS SOCIALES
 

Pie equinovaro. estefania torres marin

  • 1. Diana Lucia Villota E, Estefania Torres Marin, Gina Isabella Valencia, Isabella Villegas. Enfermería UQ-2020.
  • 2. ● Definición. ● Signos y síntomas. ● Etiología o causa. ● Tratamiento. ● Cuidados de enfermería. ● Bibliografía. CONTENIDO ❖ PIE EQUINOVARO ❖ LUXACION CONGENITA DE CADERA. ❖ MALFORMACIONES CONGÉNITAS DEL MIEMBRO SUPERIOR. ❖ MALFORMACIONES DE LA COLUMNA VERTEBRAL.
  • 3. Anatomía normal del miembro inferior.
  • 4. El pie equinovaro es una malformación que consiste en una deformación tridimensional del pie en la que las estructuras óseas se encuentran alteradas en su forma y en la orientación de sus carillas articulares. Conocido como: pie zambo, pie chapin, pie bot, talipes equinovarus, pie torto.
  • 5. Equinus: flexión plantar (el astrágalo apunta hacia abajo). Varus: desviación del talón (calcáneo) y del antepié (hacia adentro). Supinación: el pie descansa sobre el lado externo (rotación hacia arriba)
  • 6. ● Los músculos se encuentran alterados. ● El tendón de aquiles es de menor en longitud y su grosor puede estar aumentado, lo que impide que haya un descenso del talón produciendo el pie equino. ● En las articulaciones los movimientos intrínsecos del pie se ven limitados.
  • 7. A)Equino: el talón permanece en flexión plantar B) Varo: del talón en relación a la pierna C) Aducto: del antepié en relación al mediopié D) Cavo: Aumento del arco plantar.
  • 8.
  • 9. Epidemiología. Tiene una incidencia aproximada de uno por cada mil nacidos vivos Es más frecuente en el sexo masculino Sobre 50% de los pacientes presentan la afectación bilateral. La mayor parte son esporádicos aunque se han descrito casos hereditarios
  • 10. Signos y síntomas. • Pie rígido. • Dorsiflexión y flexión plantar limitada. • Musculatura tibial anterior y posterior fuertes. • Antepié equino. • Borde lateral convexo. • Borde medial cóncavo. • Antepié y mediopié invertidos y aducidos.
  • 11. Signos y síntomas. En el niño con la deformidad en ambos lados se observa una marcha típica denominada en "aspas", balanceándose de un lado para otro. Cuando el niño inicia la marcha tiene el problema de no poder soportar el peso del cuerpo. Los músculos de la pierna se fatigan rápidamente y muestran atrofia. El dolor se encuentra en los pacientes adultos y es debido a los cambios artríticos.
  • 12. Etiología. La deformidad puede tener diversas causas. Historia Familiar Factores genéticos Factores intrauterinos Miogenesis anormal Factores neuromusculares
  • 13. Tratamiento. Actualmente el método Ponseti es el Gold Estándar en el tratamiento. Es un método de corrección del pie equinovaro mediante manipulación y corrección sistemática del pie. El objetivo es que el niño tenga un pie móvil con función y bipedestación normal, y para ello se debe iniciar el tratamiento tan pronto como sea posible. La cirugía está indicada en deformidades que no responden al tratamiento conservador; la técnica quirúrgica depende de la edad del niño y de la deformidad a corregir.
  • 14. Tratamiento de mantenimiento. El objetivo es evitar que el pie vuelva a su posición inicial. Consiste en : ● Ejercicios todos los días ● En sesiones de 3 veces al dia. ● Estirar de pie todos los días.
  • 15. Tratamiento de mantenimiento. Ferula de Dennis Brown. La férula debe usarse de forma permanente noche y dia. Hasta que el niño comienza a deambular. Luego solo se usa en la noche. En el dia se utilizara un zapato especial para mantener la corrección.
  • 16. Cuidados de enfermería. • Detección inicial en la valoracion del recien nacido. • Educación de los padres acerca de la patología. • Enseñar a los padres la forma correcta en que se usa los dispositivos de inmovilización, evitando que el pie vuelva a la posición inicial, es importante ya que de esto depende de lo exitoso del tratamiento. • Enseñar a los padres los ejercicios de elongación con el bebe, el cuidado de los yesos y vendajes.
  • 17. Bibliografía. • Abela, A. P. L. (2003). Pie equinovaro congénito. Revista de la Sociedad Andaluza de Traumatología y Ortopedia. https://www.elsevier.es/es-revista-revista-sociedad-andaluza-traumatologia-ortopedia-130- articulo-pie-equinovaro-congenito-13050475. • Alarcon S, Whetsell M, Cadena S, Yañes G: Experiencias Vividas de Madres que Tienen un Hijo con Labio Leporino y Paladar Hendido. Desarrollo Cientif Enferm. 2011; 19(5): 166-170. • Aldivia, M. Estudio descriptivo observacional retrospectivo en población hospitalaria con el objetivo de identificar los factores asociados a la recidiva del pie bot tratado con el método de Ponseti. [Título Médico- Cirujano]. Lima: Universidad Ricardo palma. En el hogar clínica San Juan de Dios entre los años 2009-2012. • García R MC, Fernández L C, Cañadas F G A, C SS, Valenza PC. Tratamiento del pie zambo. Rev Paraninfo Digital.Citado el 20 de Diciembre de 2014. 2008; 4.Disponible en: http://www.indexf.com/para/n4/p025.php#PRINCIPIO%20DE%20PAGINA • Hefti F. (2007) Pediatric Orthopedics in Practice. Chapter 3.4: Foot and Ankle. Berlin Heidelberg: Springer- Verlag;. Pp. 366-453. • Werler MM, Yazdy MM, Mitchell AA, Meyer, Druschel CM, Anderka M, Kasser JR, Mahan ST. American journal of medical genetics part A. Descriptive epidemiology of idiopathic clubfoot. 2013; 161: 1569-1578. DOI: 10.1002.