SlideShare una empresa de Scribd logo
Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el
principio precautorio
Dr. Omar Arellano-Aguilar
Depto. Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM
1. El contexto de la fracturación hidráulica en México
2. En qué consiste
3. Cuáles son los riesgos asociados a las actividades de la
fracturación hidráulica
Argumentos por los cuales se justificó la Reforma Energética 2013
La fuente sustituta: gas Shale
Fracturación hidráulica o fracking
Proceso por el cual se extraen hidrocarburos de la roca de esquisto tras inyectar el fluido de
fracturación a alta presión (entre 680 y 1,360 atmósferas) en línea vertical y luego de manera
horizontal a profundidades mayores a 3 mil metros (3km).
Lutita: fotografía de barrido. Fuente: Rojas Rodríguez 2012
El fluido de fracturación está constituido por un cóctel de compuestos químicos
(entre 700 y 1000)*
Un pozo de extracción de entre seis y 12 mil metros de
profundidad en línea vertical necesita de 13 a 19 mil metros
cúbicos de fluido hidráulico, el cual está compuesto de 90%
de agua y 10% de la mezcla de sustancias químicas y
materiales abrasivos,
(*EPA 2012; Jackson et al., 2014)
Consumo de agua:
Arellano-Aguilar O. 2015. Oikos
Fuente: Robles 2014
Vida media del pozo
Impactos y riesgos
Wasson oil field, Detroit City, Texas. Foto: Mishka Henner
Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos 2014
Reservas de gas shale vs estrés hídrico
Impacto hídrico
“Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Primera revisión y recomendaciones” (2010: 20)
1,323 pozos han sido perforados mediante fracturamiento hidráulico en el Paleocanal de
Chicontepec, ubicado entre los estados de Veracruz y norte de Puebla.
Fuente: http://www.cartocritica.org.mx/2015/fracking-en-mexico/
Riesgo químico-> ecotoxicológicos
Materiales y compuestos Función
Arenas y basaltos Abrasivos
Ácido hidroclórico Ácido
Compuestos de aluminio y zirconio Estabilizadores de arcillas, evitan que el fluido fracturante genere
en las arcillas hinchamiento y dispersión
Goma y boratos Aditivos
Per-sulfato de amonio Reductores de viscosidad
N,N-Dimetil formamida, Isopropanol y
Acetaldehídos
Inhibidores de corrosión
Ácido cítrico Sedimentante del hierro y mantiene el pH
Glutaraldehído, amidas, aminas y fenoles Biocidas, evitan degradación de polímeros
Bisulfito de amonio Recolectores de oxígeno
Polímeros de acrilato y carboxílicos Inhibidores
Surfactantes (sulfatos, fosfatos, sulfonatos,
fosfonatos, cianuro), etilenglicol y poliacrilamida
Reductores de fricción, facilitan la remoción de los fluidos y
previene la formación de emulsiones
Carbonato de sodio y potasio Ajustan el pH para que el polímero se hidrate y forme geles
reticulantes
Constituyentes del fluido de fracturación hidráulica.
Fuentes: Vengosh et al., 2014; SENER (2011). La tecnología de exploración y producción en México y en el Mundo: situación
actual. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
Experiencia en E. U.
Existen 14 empresas que se dedican a la fracturación hidráulica (EPA 2012).
Burton et al. (2014) señalan que el transporte y almacenamiento de cientos de litros de
sustancias químicas que se emplean en la preparación del fluido de fracturación
representan un riesgo que va de moderado a alto.
El volumen del agua residual tóxica puede alcanzar hasta 4 mil metros cúbicos por pozo, es
hipersalino (7 veces la salinidad del agua de mar) y puede contener sales orgánicas,
condensados de carbono orgánico disuelto (por arriba de 5500 mg/l), residuos de los
compuestos químicos empleados en la inyección (más de 800 sustancias y materiales).
Además, las aguas residuales contienen radionúclidos de origen natural como el uranio (238U),
torio (232Th), radio (228Ra, 226Ra, 224Ra), plomo (210Pb) y polonio (210Po) (Vengosh et al., 2014).
Vengosh et al. (2014)
En el estado de Arkansas en E.U., la EPA
informó que de un total de 305 reportes:
22% las empresas afectaron los cuerpos de agua
superficiales por malas prácticas en los métodos
de operación,
10% las empresas descargaron residuos
ilegalmente al ambiente
10% las empresas derramaron accidentalmente
residuos en arroyos cercanos a los pozos.
(Burton et al., 2014).
Burton et al. (2014)
1. Desarrollar matriz de decisión.
2. Establecer línea base o condiciones de referencia
para el monitoreo ecosistémico
3. Evaluar impactos acumulativos de múltiples
factores.
4. Identificación de áreas para en mejoramiento de la
calidad de control y mejores prácticas en la
operación de los pozos.
5. Establecer una política de transparencia y de
datos abiertos por parte de los operadores
6. Información científica de acceso libre
7. Revisión constante de los impactos
ambientales por la operación de pozos.
Recomendaciones internacionales
Se reconocen impactos ambientales por
fracturación hidráulica
1. Disminución de disponibilidad del agua
en ecosistemas y para uso y consumo
de los seres humanos
2. Contaminación de los acuíferos
3. Contaminación del suelo
4. Contaminación por radiactividad de
aguas de retorno en procesos de
extracción de hidrocarburos a partir de
fracturación hidráulica
5. Contaminación del aire y contribución al
cambio climático
6. Afectación a la infraestructura carretera
y habitacional
7. Pérdida de la biodiversidad
Toda actividad deberá dar cumplimiento
de 18 Normas Oficiales Mexicanas en
Materia Ambiental (ANEXO 1)
Principio 15 de la Declaración de Río: Principio de Precaución
“Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el
Criterio de Precaución- cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de
certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción
de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente-
.”
Lineamientos para la protección y conservación de las
aguas nacionales en actividades de exploración y
extracción de hidrocarburos en yacimientos no
convencionales (DOF, 2017)
Artículo 18.- Los Regulados deberán construir los pozos que conformarán una
Red de Monitoreo Regional y una Red de Monitoreo Local en las que la
Comisión determinará la Línea Base del Agua y realizará el monitoreo
piezométrico e hidrogeoquímico previo a las actividades de Extracción. El
acceso a los pozos de monitoreo sólo estará permitido a personal autorizado
de la Comisión.
Art. 22. Sobre cambios significativos de la Línea Base del Agua… y que se
confirme que se trata de efectos negativos
1.-”Los Regulados deberán suspender la operación…”
2.-”Los Regulados emprenderán las acciones pertinentes para remediarlos con
oportunidad bajo sus propios procesos y en cumplimiento de las medidas
correctivas que sean aplicables, con independencia de cualquier
responsabilidad civil, administrativa o penal, exigible en términos de la
legislación y los procedimientos que sean aplicables en cada caso.”
Artículo 24.- Además de las medidas necesarias para aislar zonas potenciales de
flujo, cuando el porcentaje de retorno del fluido sea menor del 15%, los
Regulados deberán suspender la extracción de hidrocarburos mientras se
definen las causas y el probable destino de la fracción que no retorna.
GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Para solicitar copia de la presentación
Escribir al correo
omararellano@ciencias.unam.mx
The Condamine River. Screenshot from Jeremy Buckingham/YouTube

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
Yon Cecilio Cabrera
 
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
SUSMAI
 
Ana simposio eia
Ana simposio eiaAna simposio eia
Ana simposio eia
Yuri Yoel Rodriguez Rojas
 
Ana simposio eia27446
Ana simposio eia27446Ana simposio eia27446
Ana simposio eia27446
FRANCISCO GARCIA CUYA
 
ANA simposio eia
ANA simposio eiaANA simposio eia
ANA simposio eia
recruzp
 
5 convenio-marpol
5 convenio-marpol5 convenio-marpol
5 convenio-marpol
Martin Valdeiglesias
 
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
Andesco
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
ingvictellez
 
reutilizacion de las aguas de formacion
reutilizacion de las aguas de formacionreutilizacion de las aguas de formacion
reutilizacion de las aguas de formacion
luis carlos saavedra
 
Sintesis de norma 141 sermarnat
Sintesis de norma 141 sermarnatSintesis de norma 141 sermarnat
Sintesis de norma 141 sermarnat
BL17S
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
arielcallisayaacero
 
Nom 003-cna-1996
Nom 003-cna-1996Nom 003-cna-1996
Nom 003-cna-1996
Maribel Prieto Alvarado
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
Eliana Grajeda Oefa
 
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Luis Vásquez Bustamante
 
SEDCAD
SEDCADSEDCAD
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-marDisposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
luis carlos saavedra
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
Zack Rivasplata Horna
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
Daryus
 
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
Margoth CR
 
Guia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de RelavesGuia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de Relaves
Joel Pinto
 

La actualidad más candente (20)

Marco general aguas residuales
Marco general aguas residualesMarco general aguas residuales
Marco general aguas residuales
 
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
La nueva NOM-001: la impostergable necesidad de regular las descargas de agua...
 
Ana simposio eia
Ana simposio eiaAna simposio eia
Ana simposio eia
 
Ana simposio eia27446
Ana simposio eia27446Ana simposio eia27446
Ana simposio eia27446
 
ANA simposio eia
ANA simposio eiaANA simposio eia
ANA simposio eia
 
5 convenio-marpol
5 convenio-marpol5 convenio-marpol
5 convenio-marpol
 
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios2 Biogás de Rellenos Sanitarios
2 Biogás de Rellenos Sanitarios
 
Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000Titulo e y f ras 2000
Titulo e y f ras 2000
 
reutilizacion de las aguas de formacion
reutilizacion de las aguas de formacionreutilizacion de las aguas de formacion
reutilizacion de las aguas de formacion
 
Sintesis de norma 141 sermarnat
Sintesis de norma 141 sermarnatSintesis de norma 141 sermarnat
Sintesis de norma 141 sermarnat
 
Monitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del aguaMonitoreo de la calidad del agua
Monitoreo de la calidad del agua
 
Nom 003-cna-1996
Nom 003-cna-1996Nom 003-cna-1996
Nom 003-cna-1996
 
3. monitoreo agua superficial
3.  monitoreo agua superficial3.  monitoreo agua superficial
3. monitoreo agua superficial
 
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuosPresentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
Presentacion1 tarea grupo 1 tratamientos y residuos
 
SEDCAD
SEDCADSEDCAD
SEDCAD
 
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-marDisposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
Disposición de-aguas-de-formación-en-el-mar
 
Examen final
Examen finalExamen final
Examen final
 
Manual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De SedimentosManual Para Control De Sedimentos
Manual Para Control De Sedimentos
 
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
4023 licencia-ambiental-unica_ 12Gestion-ambiental I _Tramites-Ambientales
 
Guia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de RelavesGuia de Operación y Manejo de Relaves
Guia de Operación y Manejo de Relaves
 

Similar a Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precautorio

CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
Joseluis319841
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
princess_rguez
 
Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales
Eduardo Ingenieria Civil
 
Control operacional de los servicios de saneamiento
Control operacional de los servicios de saneamientoControl operacional de los servicios de saneamiento
Control operacional de los servicios de saneamiento
Solo Cali
 
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfMONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
JoseAlvarez607153
 
Ds n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minas
Ds n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minasDs n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minas
Ds n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minas
CARLOS PACHAS ATUNCAR
 
Control de polvo
Control de polvo Control de polvo
Control de polvo
Jose Luis Vega Farfan
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
MIRIANAYMITUMACONDOR
 
ley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidosley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidos
GonzaloMartinLizarra
 
6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx
6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx
6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx
maryrios43
 
Legislación Ambiental
Legislación AmbientalLegislación Ambiental
Legislación Ambiental
IUP Santiago Mariño
 
GIZC y DMA. Galicia
GIZC y DMA. GaliciaGIZC y DMA. Galicia
GIZC y DMA. Galicia
Alejandro Maceira
 
Presentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptx
Presentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptxPresentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptx
Presentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptx
ErlendyBernal
 
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal   nacional conapachTermolectricas y pesca artesanal   nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
luchonomasdeiquique
 
Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057
JOSE APOLINARIO
 
Semana 9.docx
Semana 9.docxSemana 9.docx
Semana 9.docx
mjbf27
 
MONITOREO DE AGUA .pdf
MONITOREO DE AGUA  .pdfMONITOREO DE AGUA  .pdf
MONITOREO DE AGUA .pdf
CristianCondoriCuras1
 
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual okAndres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
anrisamapo
 
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
EDUARDO CASTAÑEDA
 
TAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICA
TAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICATAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICA
TAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICA
sanchezmancillagonza
 

Similar a Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precautorio (20)

CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
CISOLD_PLANT aseguramiento y control de calidad en instalación de Geomembrana...
 
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
TratamientoaguasresidualesdelingeniocasasanoTratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
Tratamientoaguasresidualesdelingeniocasasano
 
Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales Estandares de calidad de aguas residuales
Estandares de calidad de aguas residuales
 
Control operacional de los servicios de saneamiento
Control operacional de los servicios de saneamientoControl operacional de los servicios de saneamiento
Control operacional de los servicios de saneamiento
 
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdfMONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
MONITOREO DE LA CALIDAD DEL AGUA.pdf
 
Ds n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minas
Ds n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minasDs n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minas
Ds n 016 93-em - pachas atuncar carlos - ix minas
 
Control de polvo
Control de polvo Control de polvo
Control de polvo
 
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdfprotocolo monitoreo de aguas  y  mejoramiento de gestión.pdf
protocolo monitoreo de aguas y mejoramiento de gestión.pdf
 
ley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidosley de gestion integral de residuos solidos
ley de gestion integral de residuos solidos
 
6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx
6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx
6_Requisitos-legales-Recurso-Hidrico_1.pptx
 
Legislación Ambiental
Legislación AmbientalLegislación Ambiental
Legislación Ambiental
 
GIZC y DMA. Galicia
GIZC y DMA. GaliciaGIZC y DMA. Galicia
GIZC y DMA. Galicia
 
Presentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptx
Presentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptxPresentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptx
Presentacion_Vertimientos y Reuso 2017.pptx
 
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal   nacional conapachTermolectricas y pesca artesanal   nacional conapach
Termolectricas y pesca artesanal nacional conapach
 
Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057Et biodigestor cd001057
Et biodigestor cd001057
 
Semana 9.docx
Semana 9.docxSemana 9.docx
Semana 9.docx
 
MONITOREO DE AGUA .pdf
MONITOREO DE AGUA  .pdfMONITOREO DE AGUA  .pdf
MONITOREO DE AGUA .pdf
 
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual okAndres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
Andres ricardo santacruz m allama. aporte individual ok
 
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdfManual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
Manual Filtros anaerobios de flujo ascendente.pdf
 
TAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICA
TAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICATAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICA
TAREA SEMANA 2 RILES, RISES Y CONTAMINACION ATMOSFERICA
 

Más de SUSMAI

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
SUSMAI
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
SUSMAI
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
SUSMAI
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
SUSMAI
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
SUSMAI
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
SUSMAI
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
SUSMAI
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
SUSMAI
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
SUSMAI
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
SUSMAI
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
SUSMAI
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
SUSMAI
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
SUSMAI
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
SUSMAI
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
SUSMAI
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
SUSMAI
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
SUSMAI
 

Más de SUSMAI (20)

El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, ChiapasAtlas  del Socioecosistema  Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
Atlas del Socioecosistema Río Grande de Comitán-Lagos de Montebello, Chiapas
 
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdfLa Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
La Cuenca del Lagunas de Montebello .pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdfAtlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
Atlas del socioecosistema Río Grande de Monitán.pdf
 
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptxAtlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
Atlas del socioecosistema Río Grande de Comitán.pptx
 
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptxDescripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
Descripción de la obra Adrián y Fabiola.pptx
 
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdfPresupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
Presupuesto asignado a fracking 2018-2024.pdf
 
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdfAgenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
Agenda socioamebiental 2024: diagnósticos y propuestas.pdf
 
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
Impactos al desarrollo fetal por proximidad a pozos de gas natural_230523FINA...
 
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdfHidrocarburos no convencionales en México.pdf
Hidrocarburos no convencionales en México.pdf
 
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdfEstimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
Estimación de consumo de agua en México por el fracking.pdf
 
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdfFracking: amenaza para el clima en México.pdf
Fracking: amenaza para el clima en México.pdf
 
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptxpremisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
premisas de la transición energética justa e inclusiva HACIA LA COP28pptx
 
Justicia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdfJusticia Climática: transparencia.pdf
Justicia Climática: transparencia.pdf
 
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
Retos para México en materio del sector de cambios de uso del suelo y defores...
 
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre""Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
"Viviendo en riego: de los informes del IPCC al desastre"
 
Tren Maya.pptx
Tren Maya.pptxTren Maya.pptx
Tren Maya.pptx
 
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptxEl sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
El sistema de planeación vs El sistema de operación del PGOT.pptx
 
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptxEl PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
El PGOT y su amenaza para la conservación- Luis M. Robles Gil.pptx
 
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdfEl PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
El PGOT y los pueblos y barrios originarios- Alejandro Velázquez.pdf
 

Último

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
eguiluzlunajoaquin
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
davidandresestradaca
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
valeriamontes34
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
illacruzmabelrocio
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
jessicamartinez187827
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
SolangLaquitaVizcarr1
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
JuanAngelAll1
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
ANGELICAISAMARABARRO
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
vaquitaubateclase
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
VilmaRejasPacotaype
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
vazquezivanna01
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
AliTatty
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
JonathanNatera
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
ClarisaAlvarez4
 

Último (20)

1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptxPlantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
Plantas medicinales - cómo combaten la diabetes.pptx
 
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agroCalendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
Calendario-Biodinámico pa ra cultivos en el agro
 
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c  hecho por Valeria montes xdxdVitamina c  hecho por Valeria montes xdxd
Vitamina c hecho por Valeria montes xdxd
 
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdfDesarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
Desarrollo Sostenible y Conservación del Medio Ambiente.pdf
 
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y JessicaContaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
Contaminación Ambiental 12° BTP ITC Seyda, Vivian y Jessica
 
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
326312630-Certificado-de-Defuncion-Peru.ppt
 
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climáticoHuella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
Huella ecológica- Medio ambiental- Contaminación- Residuos- Cambio climático
 
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud públicaMapa mental de la vigilancia en salud pública
Mapa mental de la vigilancia en salud pública
 
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrualciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual ciclo menstrual
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docxCat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
Cat. B - CyE 2023 - Proyecto de Emprendimiento.docx
 
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremosEstudio de los microorganismos en ambientes extremos
Estudio de los microorganismos en ambientes extremos
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptxPrincipios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
Principios-Ambientales-en-la-Constitucion-del-Ecuador.pptx
 
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..pptOBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
OBRAS CIVILES PARA EL CONTROL DE LA EROSIÓN Y SOCAVACIÓN..ppt
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donadaproyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
proyecto MODA CIRCULAR para reciclado de ropa donada
 

Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precautorio

  • 1. Fracturación hidráulica: riesgos y sustento para aplicar el principio precautorio Dr. Omar Arellano-Aguilar Depto. Ecología y Recursos Naturales, Facultad de Ciencias, UNAM
  • 2. 1. El contexto de la fracturación hidráulica en México 2. En qué consiste 3. Cuáles son los riesgos asociados a las actividades de la fracturación hidráulica
  • 3. Argumentos por los cuales se justificó la Reforma Energética 2013
  • 4.
  • 6. Fracturación hidráulica o fracking Proceso por el cual se extraen hidrocarburos de la roca de esquisto tras inyectar el fluido de fracturación a alta presión (entre 680 y 1,360 atmósferas) en línea vertical y luego de manera horizontal a profundidades mayores a 3 mil metros (3km).
  • 7. Lutita: fotografía de barrido. Fuente: Rojas Rodríguez 2012 El fluido de fracturación está constituido por un cóctel de compuestos químicos (entre 700 y 1000)* Un pozo de extracción de entre seis y 12 mil metros de profundidad en línea vertical necesita de 13 a 19 mil metros cúbicos de fluido hidráulico, el cual está compuesto de 90% de agua y 10% de la mezcla de sustancias químicas y materiales abrasivos, (*EPA 2012; Jackson et al., 2014) Consumo de agua:
  • 9. Fuente: Robles 2014 Vida media del pozo
  • 10. Impactos y riesgos Wasson oil field, Detroit City, Texas. Foto: Mishka Henner
  • 11. Fuente: Comisión Nacional de Hidrocarburos 2014
  • 12. Reservas de gas shale vs estrés hídrico
  • 14. “Proyecto Aceite Terciario del Golfo. Primera revisión y recomendaciones” (2010: 20) 1,323 pozos han sido perforados mediante fracturamiento hidráulico en el Paleocanal de Chicontepec, ubicado entre los estados de Veracruz y norte de Puebla. Fuente: http://www.cartocritica.org.mx/2015/fracking-en-mexico/
  • 16. Materiales y compuestos Función Arenas y basaltos Abrasivos Ácido hidroclórico Ácido Compuestos de aluminio y zirconio Estabilizadores de arcillas, evitan que el fluido fracturante genere en las arcillas hinchamiento y dispersión Goma y boratos Aditivos Per-sulfato de amonio Reductores de viscosidad N,N-Dimetil formamida, Isopropanol y Acetaldehídos Inhibidores de corrosión Ácido cítrico Sedimentante del hierro y mantiene el pH Glutaraldehído, amidas, aminas y fenoles Biocidas, evitan degradación de polímeros Bisulfito de amonio Recolectores de oxígeno Polímeros de acrilato y carboxílicos Inhibidores Surfactantes (sulfatos, fosfatos, sulfonatos, fosfonatos, cianuro), etilenglicol y poliacrilamida Reductores de fricción, facilitan la remoción de los fluidos y previene la formación de emulsiones Carbonato de sodio y potasio Ajustan el pH para que el polímero se hidrate y forme geles reticulantes Constituyentes del fluido de fracturación hidráulica. Fuentes: Vengosh et al., 2014; SENER (2011). La tecnología de exploración y producción en México y en el Mundo: situación actual. Comisión Nacional de Hidrocarburos.
  • 17. Experiencia en E. U. Existen 14 empresas que se dedican a la fracturación hidráulica (EPA 2012). Burton et al. (2014) señalan que el transporte y almacenamiento de cientos de litros de sustancias químicas que se emplean en la preparación del fluido de fracturación representan un riesgo que va de moderado a alto. El volumen del agua residual tóxica puede alcanzar hasta 4 mil metros cúbicos por pozo, es hipersalino (7 veces la salinidad del agua de mar) y puede contener sales orgánicas, condensados de carbono orgánico disuelto (por arriba de 5500 mg/l), residuos de los compuestos químicos empleados en la inyección (más de 800 sustancias y materiales). Además, las aguas residuales contienen radionúclidos de origen natural como el uranio (238U), torio (232Th), radio (228Ra, 226Ra, 224Ra), plomo (210Pb) y polonio (210Po) (Vengosh et al., 2014). Vengosh et al. (2014)
  • 18. En el estado de Arkansas en E.U., la EPA informó que de un total de 305 reportes: 22% las empresas afectaron los cuerpos de agua superficiales por malas prácticas en los métodos de operación, 10% las empresas descargaron residuos ilegalmente al ambiente 10% las empresas derramaron accidentalmente residuos en arroyos cercanos a los pozos. (Burton et al., 2014).
  • 19.
  • 20. Burton et al. (2014)
  • 21. 1. Desarrollar matriz de decisión. 2. Establecer línea base o condiciones de referencia para el monitoreo ecosistémico 3. Evaluar impactos acumulativos de múltiples factores. 4. Identificación de áreas para en mejoramiento de la calidad de control y mejores prácticas en la operación de los pozos. 5. Establecer una política de transparencia y de datos abiertos por parte de los operadores 6. Información científica de acceso libre 7. Revisión constante de los impactos ambientales por la operación de pozos. Recomendaciones internacionales
  • 22.
  • 23. Se reconocen impactos ambientales por fracturación hidráulica 1. Disminución de disponibilidad del agua en ecosistemas y para uso y consumo de los seres humanos 2. Contaminación de los acuíferos 3. Contaminación del suelo 4. Contaminación por radiactividad de aguas de retorno en procesos de extracción de hidrocarburos a partir de fracturación hidráulica 5. Contaminación del aire y contribución al cambio climático 6. Afectación a la infraestructura carretera y habitacional 7. Pérdida de la biodiversidad Toda actividad deberá dar cumplimiento de 18 Normas Oficiales Mexicanas en Materia Ambiental (ANEXO 1)
  • 24. Principio 15 de la Declaración de Río: Principio de Precaución “Con el fin de proteger el medio ambiente, los Estados deberán aplicar ampliamente el Criterio de Precaución- cuando haya peligro de daño grave o irreversible, la falta de certeza científica absoluta no deberá utilizarse como razón para postergar la adopción de medidas eficaces en función de los costos para impedir la degradación del ambiente- .” Lineamientos para la protección y conservación de las aguas nacionales en actividades de exploración y extracción de hidrocarburos en yacimientos no convencionales (DOF, 2017) Artículo 18.- Los Regulados deberán construir los pozos que conformarán una Red de Monitoreo Regional y una Red de Monitoreo Local en las que la Comisión determinará la Línea Base del Agua y realizará el monitoreo piezométrico e hidrogeoquímico previo a las actividades de Extracción. El acceso a los pozos de monitoreo sólo estará permitido a personal autorizado de la Comisión.
  • 25. Art. 22. Sobre cambios significativos de la Línea Base del Agua… y que se confirme que se trata de efectos negativos 1.-”Los Regulados deberán suspender la operación…” 2.-”Los Regulados emprenderán las acciones pertinentes para remediarlos con oportunidad bajo sus propios procesos y en cumplimiento de las medidas correctivas que sean aplicables, con independencia de cualquier responsabilidad civil, administrativa o penal, exigible en términos de la legislación y los procedimientos que sean aplicables en cada caso.” Artículo 24.- Además de las medidas necesarias para aislar zonas potenciales de flujo, cuando el porcentaje de retorno del fluido sea menor del 15%, los Regulados deberán suspender la extracción de hidrocarburos mientras se definen las causas y el probable destino de la fracción que no retorna.
  • 26.
  • 27. GRACIAS POR SU ATENCIÓN Para solicitar copia de la presentación Escribir al correo omararellano@ciencias.unam.mx The Condamine River. Screenshot from Jeremy Buckingham/YouTube