SlideShare una empresa de Scribd logo
“FÁRMACOS ESTIMULANTES DEL
SNC”
INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS DE LA SALUD
ANGELICA CRUZ FLORES.
ENFERMERIA FARMACOLOGICA.
ALEJANDRA PIZANO.
222 “E”
INTRODUCCIÓN:
• Los fármacos estimulantes son un tipo de medicamentos que aumentan
las concentraciones de ciertas sustancias químicas en el cerebro y
aumenta el grado de alerta, atención, energía y actividad física.
• Los estimulantes del sistema nervioso central se usan para tratar la
depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la
narcolepsia (trastorno del sueño). También se llama estimulante del SNC.
• Las drogas estimulantes lo que hacen es incrementar los niveles de
dopamina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de placer.
• Son incluidos en esta clase la cocaína, crack, anfetaminas,
metanfetaminas, nicotina y cafeína.
COCAÍNA:
• La cocaína estimula el sistema nervioso central. El mecanismo de acción consiste en
aumentar los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina en el cerebro. Esta
droga bloquea la receptación neuronal de estos tres neurotransmisores cerebrales.
• Una persona que toma cocaína experimenta una serie de cambios en su conducta que
se manifiestan a través de tres fases:
• La fase de subida: Síntomas como la euforia, energía desbordante, etc.
• La fase de bajada: Síntomas depresivos.
• La fase de resaca.
• Hay distintas maneras en las que la cocaína puede ser consumida:
• Intravenosa y fumada: Su absorción por el organismo es más rápida.
• Esnifada: Su absorción es más gradual.
COCAÍNA:
• El tramo de edad donde más se consume esta droga es entre los 18 y los 29 años, además,
se ha observado que los hombres consumen más cocaína que las mujeres.
• Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y
desaparecen en cuestión de minutos o al cabo de una hora.
• Las personas que toman cocaína en cantidades pequeñas, normalmente se sienten:
• Eufóricas.
• Conversadoras.
• Mentalmente alertas,: Especialmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del
tacto.
• Puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir.
• La cocaína tiene un poder vasoconstrictor que produce un gran aumento de la presión
arterial, esto puede desembocar un infarto de miocardio, ictus o muerte súbita cardíaca.
ANFETAMINAS:
• Son sustancias estimulantes del sistema nervioso central.
• Su mecanismo de acción es similar al de la cocaína, induciendo la
liberación de serotonina, noradrenalina y dopamina, los tres
neurotransmisores del cerebro. Sin embargo, existe alguna diferencia
respecto a cómo actúa la cocaína.
• El efecto que producen las anfetaminas en el organismo es más
duradero, por eso, se necesita una frecuencia menor de administración
de esta droga.
• El efecto es muy rápido, en cuestión de segundos.
ANFETAMINAS:
• Se experimenta una sensación de energía acelerada y de que es posible
hacer cualquier cosa., al empezar a desaparecer estos efectos llega el
“bajón”.
• El “bajón” es en este estado donde el consumidor puede experimentar:
• Paranoia: Se siente perseguido o que traman algo contra él.
• Depresión.
• Agresión.
• Habitualmente, esta droga se consume por vía oral o intravenosa,
aunque también se puede tomar por vía nasal e incluso por inhalación.
CRACK:
• El crack es cocaína que se ha procesado para formar cristales de roca.
• Se produce al mezclar clorhidrato de cocaína con bicarbonato de sodio y agua, y luego
se calienta para formar pequeños cristales que se fuman en pipas de vidrio o metal.
• El crack es un estimulante que se absorbe a través de los pulmones y casi de
inmediato envía una sacudida al sistema nervioso central. Da al consumidor una rápida
e intensa sensación de poder, energía, euforia y alerta mental.
• El crack incrementa la cantidad de dopamina, una sustancia química que trasmite
mensajes en el interior del cerebro. Esta mayor concentración de dopamina hace que
la gente se sienta drogada y experimente un "subidón". Pero el "subidón" del crack
suele durar poco, desapareciendo rápidamente al cabo de 5 a 10 minutos.
• El uso del crack conlleva una serie de riesgos para la salud física, mental y social de las
personas.
• Esta droga altamente adictiva puede crear una dependencia física y psicológica que se
caracteriza por ser rápida y poderosa.
CRACK:
• Desde el punto de vista físico, fumar crack puede causar daños en los
pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos, lo que lleva a graves
problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos.
• Esta droga también causa problemas gastrointestinales, disfunción sexual,
trastornos del sueño y deterioro del sistema inmunológico.
• Su uso prolongado puede causar problemas psiquiátricos como ansiedad,
depresión, paranoia, psicosis y trastornos del estado de ánimo.
• La alteración química en el cerebro debido al uso de crack puede tener
efectos duraderos en la función cognitiva y emocional, afectando la
capacidad de pensar con claridad, tomar decisiones informadas y manejar
las emociones de manera saludable.
METANFETAMINAS:
• Es una droga estimulante que acelera el sistema nervioso central.
• La exposición prolongada a la metanfetamina daña las células cerebrales
que producen dopamina y conduce a niveles reducidos de dopamina.
• Esta clasificada como un psicoestimulante al igual que otras drogas de
abuso.
• La metanfetamina es la acumulación del neurotransmisor de dopamina y
esta es la que aparentemente produce la estimulación y la sensación de
euforia que siente el consumidor.
• Las metanfetaminas se han desarrollado en los últimos años y son
drogas estimulantes capaces de crear una dependencia muy rápida.
NICOTINA:
• Es una droga que se encuentra en las hojas de tabaco. Cuando un fumador
inhala la nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la sangre
• . En siete segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a
través de la arteria pulmonar. Es una droga psicoactiva y un potente
reforzador conductual, capaz de producir severa dependencia química en el
consumidor.
• Es allí donde ejerce su acción sobre el SNC así como en el sistema nervioso
autónomo. Esta relación casi inmediata entre la inhalación del humo y su
efecto a nivel cerebral es uno de los factores que contribuye al alto poder
adictivo de la nicotina.
• La vida media de la nicotina es de dos horas, oscilando entre 1 a 4 horas de
acuerdo a la variabilidad individual, y la mayor parte se metaboliza en el
hígado transformándose en uno de sus metabolitos inactivos
CAFEÍNA:
• Bloquea receptores de la adenosina.
• Este bloqueo es el responsable de su leve efecto excitante nervioso, ya
que la absorción de la adenosina por las células del sistema nervioso es
uno de los mecanismos que desencadenan el sueño y la sedación.
• Este causa: Hipersensibilidad, alteraciones cardiovasculares graves;,
insomnio o estados de ansiedad, alteraciones psíquicas, úlcera
gastroduodenal y disfunción hepática grave.
• Es un alto estimulante aditivo del SNC.
“FÁRMACOS UTILIZADOS EN
ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL
SNC”
INTRODUCCIÓN:
• Las enfermedades degenerativas del SNC se caracterizan por la
destrucción neuronal y la pérdida de funciones cognitivas, motoras o
ambas.
• Las enfermedades degenerativas más estudiadas y para que las existen
más fármacos son la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de
Alzheimer.
ENFERMEDAD DE PARKINSON:
• La enfermedad de Parkinson está ocasionada por la destrucción de
neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cuerpo estriado que
forman parte de los núcleos basales, los cuales desempeñan un papel
fundamental en la regulación del movimiento intencionado.
• el déficit de dopamina reduce la actividad de la vía directa mientras que
se hiper estimula la vía indirecta con el resultado de inhibición del
movimiento.
• Cuando se manifiestan los síntomas de la enfermedad de Parkinson, al
menos el 70% de las neuronas de la sustancia negra se han destruido. La
destrucción de estas neuronas provoca los síntomas típicos de la
enfermedad: rigidez, resistencia al movimiento pasivo, pérdida de
equilibrio y temblor en reposo.
TRATAMIENTO:
• Los tratamientos actuales frente a la enfermedad se basan en la
restitución dopaminérgica pero no consiguen evitar que continúe la
destrucción neuronal, sin embargo ofrecen utilidad en el control de los
síntomas sobre todo en las fases iniciales cuando se diagnostica la
enfermedad logrando una calidad de vida aceptable.
• La restitución de dopamina no puede realizarse administrando
directamente dopamina ya que esta no atraviesa la BEH, por ello en el
tratamiento de la enfermedad se usan precursores de la dopamina como
la levodopa, agonistas dopaminérgicos e inhibidores de la degradación
de dopamina.
ENFERMEDAD DE ALZHEIMER:
• Se manifiesta por un conjunto de síntomas cognitivos y
neuropsiquiátricos.
• Se produce una pérdida progresiva de memoria, atención, capacidad
comunicativa y orientación visuoespacial.
• En la EA son muchas las neuronas que sufren degeneración pero de
forma inicial destaca la degeneración de neuronas colinérgicas que
produce una reducción de la actividad colinérgica normal.
• A esta pérdida de la actividad colinérgica se atribuye el déficit
cognitivo y funcional por lo que los tratamientos actuales intentan
restituir la actividad colinérgica.
“FÁRMACOS ANTI
PARKINSONIANOS”
LEVODOPA O L-DOPA / CARBIDOPA-
BENSERAZIDA:
• Es el fármaco más utilizado de todos los anti parkinsonianos. Es el fármaco
más eficaz en general, pero especialmente sobre la bradicinesia. Se utiliza
habitualmente asociada a carbidopa o a benserazida,
• – Precoces: En la mayor parte de los casos los pacientes sufren alteraciones
gastrointestinales (náuseas, vómitos y anorexia). También es frecuente la
hipotensión postural (EIR).
• – Tardíos: Estos efectos tardíos pueden llegar a afectar más al enfermo que la
propia enfermedad, por lo que el inicio del tratamiento con L-Dopa debe
retrasarse. Debe informarse al paciente de que la supresión brusca del
tratamiento exacerba la enfermedad por efecto rebote, también aparecen
trastornos psiquiátricos como excitación, pesadillas o alucinaciones.
OTROS FÁRMACOS:
• Agonistas dopaminérgicos: Se utilizan sólo como coadyuvantes. Algunos ejemplos son
bromocriptina y lisurida (producen náuseas y alucinaciones) y pergolida y los nuevos
agoninuir la dosis de L-Dopa, o en monoterapia en fases precoces de la enfermedad.
• Amantadina: Antivírico que puede mejorar el temblor. Puede provocar livedo reticularis,
confusión y edemas en tobillos.
• Selegilina y rasagilina: Únicos neuroprotectores (frenan la evolución de la enfermedad).
Inhibidores de la MAO-B. Sin efectos secundarios graves.
• Entacapona: Inhibe la enzima catecoloximetiltransferasa, por lo que mantiene más altos los
niveles de L-Dopa, habitualmente asociada a carbidopa /benserazida.
• Anticolinérgicos: Estos fármacos, entre ellos el biperideno, están actualmente obsoletos en la
enfermedad de Parkinson. Se usan en algunos casos de distonías agudas.sarse lo posible.
Debe informarse al paciente de que la supresión brusca del tratamiento exacerba la
enfermedad por efecto rebote (EIR). También aparecen trastornos psiquiátricos como
excitación, pesadillas o alucinaciones.
“FÁRMACOS ANTICONVULSIVOS”
CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO-
CLÓNICAS:
• Los medicamentos comunes utilizados para las convulsiones tónico clónicas
generalizadas son, entre otros:
• Clobazam
• Lamotrigina
• Levetiracetam
• Rufinamida
• Topiramato
• Valproato
• Zonisamida
• Muchos de estos medicamentos también se usan para tratar las crisis convulsivas
focales.
CRISIS CONVULSIVAS FOCALES:
• Los medicamentos comunes utilizados para las crisis convulsivas focales
son, entre otros:
• Carbamazepina
• Oxcarbazepina
• Lacosamida
CRISIS CONVULSIVAS DE AUSENCIA:
• El más clásico de los medicamentos utilizados para las crisis convulsivas
de ausencia es la etosuximida, pero el valproato también se receta
habitualmente.
BIBLIOGRAFÍAS:
• https://www.healthychildren.org/Spanish/health-
issues/conditions/seizures/Paginas/Seizure-Medications-for-Children-and-Teens.aspx
• https://academiaeir.es/parkinson-farmacos-antiparkinsonianos/
• https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-farmacologia/farmacologia-en-
enfermedades-degenerativas-del-sistema-nervioso-central/resumen
• https://www.vademecum.es/principios-activos-cafeina-n06bc01-
us#:~:text=Bloquea%20receptores%20de%20la%20adenosina,el%20sue%C3%B1o%20
y%20la%20sedaci%C3%B3n.
• https://www.url.edu.gt/otros_sitios/noTabaco/03-
01nicotina.htm#:~:text=La%20nicotina%20pasa%20a%20la,a%20quienes%20est%C3%
A1n%20deprimidos%20y
• http://www.cicad.oas.org/oid/statistics/siduc/enc_est_7/metanfetamina.pdf
• https://www.hopkinsallchildrens.org/Patients-Families/Health-
Library/HealthDocNew/Crack#:~:text=El%20crack%20incrementa%20la%20cantidad,d
e%205%20a%2010%20minutos.
• https://www.forumterapeutic.com/2023/04/28/crack/
• https://www.intastur.es/drogas-estimulantes-del-sistema-nervioso-central/

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Cadime Easp
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
RuTh MaiTa
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
Liliana Hernandez Ramirez
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de KatzungEstimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Carlita Cruz
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
Lalo Valenzuela
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
MZ_ ANV11L
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
MZ_ ANV11L
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
Efren Bustamante de la Cruz
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosEliana Sanchez
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
Kass De la Cruz
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicosRUSTICA
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivosaurayfaby
 

La actualidad más candente (20)

Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de AlzheimerTratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
Tratamiento farmacológico de la enfermedad de Alzheimer
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
Antipsicóticos
AntipsicóticosAntipsicóticos
Antipsicóticos
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de KatzungEstimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
Estimulantes de la motilidad gastrointestinal - Farmacologia de Katzung
 
ANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOSANTIDEPRESIVOS
ANTIDEPRESIVOS
 
Antidiarreicos
AntidiarreicosAntidiarreicos
Antidiarreicos
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Ciprofloxacino tab
Ciprofloxacino tabCiprofloxacino tab
Ciprofloxacino tab
 
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
Inhibidores de la monoaminooxidasa (IMAO)
 
Farmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad IntestinalFarmacología de la Motilidad Intestinal
Farmacología de la Motilidad Intestinal
 
Farma tetraciclina
Farma tetraciclinaFarma tetraciclina
Farma tetraciclina
 
Diapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticosDiapositivas antibióticos
Diapositivas antibióticos
 
Antineoplásicos
AntineoplásicosAntineoplásicos
Antineoplásicos
 
Farmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicosFarmacos antihistaminicos
Farmacos antihistaminicos
 
Antivirales parte1
Antivirales parte1Antivirales parte1
Antivirales parte1
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
 
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7  bloqueadores adrenergicosClase nº 7  bloqueadores adrenergicos
Clase nº 7 bloqueadores adrenergicos
 
Tetraciclinas
TetraciclinasTetraciclinas
Tetraciclinas
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 

Similar a Fármacos estimulantes del SNC..pptx

Drogas
Drogas Drogas
Drogas
taniaestefy
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Brenda Carvajal Juarez
 
Trastorno de adiccion
Trastorno de adiccionTrastorno de adiccion
Trastorno de adiccion
johanamerinorussi
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
herlinr
 
la drogadicción
la drogadicciónla drogadicción
la drogadicción
BLEIDIS TORRES TAFUR
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
Cielo Peralta
 
ADICCIONES.pptxdrogadiccion
ADICCIONES.pptxdrogadiccionADICCIONES.pptxdrogadiccion
ADICCIONES.pptxdrogadiccion
CesarGmez19
 
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebroPrincipales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
YulissaMendoza1
 
28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx
Cristian Walter Ortiz Cartes
 
"Enfermedades nerviosas" - Power Point
"Enfermedades nerviosas" - Power Point"Enfermedades nerviosas" - Power Point
"Enfermedades nerviosas" - Power Point
Rocio Alejandra Lobos Iturra
 
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptxPSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PAPELERIAREX
 
Drogas y tu cerebro.pptx
Drogas y tu cerebro.pptxDrogas y tu cerebro.pptx
Drogas y tu cerebro.pptx
JuanRayas6
 
Proyecto quimica (1)
Proyecto quimica (1)Proyecto quimica (1)
Proyecto quimica (1)
ricardo rodarte campos
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
ErnestoSalinas22
 

Similar a Fármacos estimulantes del SNC..pptx (20)

Drogas
Drogas Drogas
Drogas
 
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso centralFarmacos estimulantes del sistema nervioso central
Farmacos estimulantes del sistema nervioso central
 
Trastorno de adiccion
Trastorno de adiccionTrastorno de adiccion
Trastorno de adiccion
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
 
la drogadicción
la drogadicciónla drogadicción
la drogadicción
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
 
ADICCIONES.pptxdrogadiccion
ADICCIONES.pptxdrogadiccionADICCIONES.pptxdrogadiccion
ADICCIONES.pptxdrogadiccion
 
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebroPrincipales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
 
Cocaina mine
Cocaina mineCocaina mine
Cocaina mine
 
28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx28. Estimulantes Centrales.pptx
28. Estimulantes Centrales.pptx
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
"Enfermedades nerviosas" - Power Point
"Enfermedades nerviosas" - Power Point"Enfermedades nerviosas" - Power Point
"Enfermedades nerviosas" - Power Point
 
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptxPSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
PSICOBIOLOGÍA DE LOS ESTIMULANTES DEL SNC.pptx
 
Neurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogasNeurotransmisores y drogas
Neurotransmisores y drogas
 
Drogas y tu cerebro.pptx
Drogas y tu cerebro.pptxDrogas y tu cerebro.pptx
Drogas y tu cerebro.pptx
 
Proyecto quimica (1)
Proyecto quimica (1)Proyecto quimica (1)
Proyecto quimica (1)
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
 

Último

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Las Sesiones de San Blas
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
santoevangeliodehoyp
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
garrotamara01
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Jorge Enrique Manrique-Chávez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
ArianaAlvarez47
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Sergio Murillo Corzo
 

Último (20)

Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primariaCaso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
Caso Complejo AP Intervención Multidimensional atención primaria
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdfDIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
DIFERENCIAS ENTRE POSESIÓN DEMONÍACA Y ENFERMEDAD PSIQUIÁTRICA.pdf
 
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdfClase 23  Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
Clase 23 Miologia de miembro superior Parte 2 (antebrazo y mano) 2024.pdf
 
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en OdontologíaProtocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
Protocolos Clínicos y Guías de Práctica Clínica en Odontología
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
(2024-28-05)Manejo del Ictus (docu).docx
 
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIAHEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
HEMIPLEJIA Y SU REHABILTACIÓN MEDIANTE EL USO DE LA FISIOTERAPIA
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
C.4 Guiando al paciente en su proceso (Jornada Infermeria)
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracionalEdadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
Edadismo; afectos y efectos. Por un pacto intergeneracional
 

Fármacos estimulantes del SNC..pptx

  • 1. “FÁRMACOS ESTIMULANTES DEL SNC” INSTITUTO INTERAMERICANO DE CIENCIAS DE LA SALUD ANGELICA CRUZ FLORES. ENFERMERIA FARMACOLOGICA. ALEJANDRA PIZANO. 222 “E”
  • 2. INTRODUCCIÓN: • Los fármacos estimulantes son un tipo de medicamentos que aumentan las concentraciones de ciertas sustancias químicas en el cerebro y aumenta el grado de alerta, atención, energía y actividad física. • Los estimulantes del sistema nervioso central se usan para tratar la depresión, el trastorno por déficit de atención con hiperactividad y la narcolepsia (trastorno del sueño). También se llama estimulante del SNC. • Las drogas estimulantes lo que hacen es incrementar los niveles de dopamina, un neurotransmisor relacionado con la sensación de placer. • Son incluidos en esta clase la cocaína, crack, anfetaminas, metanfetaminas, nicotina y cafeína.
  • 3. COCAÍNA: • La cocaína estimula el sistema nervioso central. El mecanismo de acción consiste en aumentar los niveles de dopamina, serotonina y noradrenalina en el cerebro. Esta droga bloquea la receptación neuronal de estos tres neurotransmisores cerebrales. • Una persona que toma cocaína experimenta una serie de cambios en su conducta que se manifiestan a través de tres fases: • La fase de subida: Síntomas como la euforia, energía desbordante, etc. • La fase de bajada: Síntomas depresivos. • La fase de resaca. • Hay distintas maneras en las que la cocaína puede ser consumida: • Intravenosa y fumada: Su absorción por el organismo es más rápida. • Esnifada: Su absorción es más gradual.
  • 4. COCAÍNA: • El tramo de edad donde más se consume esta droga es entre los 18 y los 29 años, además, se ha observado que los hombres consumen más cocaína que las mujeres. • Los efectos de la cocaína se presentan casi inmediatamente después de una sola dosis y desaparecen en cuestión de minutos o al cabo de una hora. • Las personas que toman cocaína en cantidades pequeñas, normalmente se sienten: • Eufóricas. • Conversadoras. • Mentalmente alertas,: Especialmente con relación a las sensaciones visuales, auditivas y del tacto. • Puede disminuir temporalmente el apetito y la necesidad de dormir. • La cocaína tiene un poder vasoconstrictor que produce un gran aumento de la presión arterial, esto puede desembocar un infarto de miocardio, ictus o muerte súbita cardíaca.
  • 5. ANFETAMINAS: • Son sustancias estimulantes del sistema nervioso central. • Su mecanismo de acción es similar al de la cocaína, induciendo la liberación de serotonina, noradrenalina y dopamina, los tres neurotransmisores del cerebro. Sin embargo, existe alguna diferencia respecto a cómo actúa la cocaína. • El efecto que producen las anfetaminas en el organismo es más duradero, por eso, se necesita una frecuencia menor de administración de esta droga. • El efecto es muy rápido, en cuestión de segundos.
  • 6. ANFETAMINAS: • Se experimenta una sensación de energía acelerada y de que es posible hacer cualquier cosa., al empezar a desaparecer estos efectos llega el “bajón”. • El “bajón” es en este estado donde el consumidor puede experimentar: • Paranoia: Se siente perseguido o que traman algo contra él. • Depresión. • Agresión. • Habitualmente, esta droga se consume por vía oral o intravenosa, aunque también se puede tomar por vía nasal e incluso por inhalación.
  • 7. CRACK: • El crack es cocaína que se ha procesado para formar cristales de roca. • Se produce al mezclar clorhidrato de cocaína con bicarbonato de sodio y agua, y luego se calienta para formar pequeños cristales que se fuman en pipas de vidrio o metal. • El crack es un estimulante que se absorbe a través de los pulmones y casi de inmediato envía una sacudida al sistema nervioso central. Da al consumidor una rápida e intensa sensación de poder, energía, euforia y alerta mental. • El crack incrementa la cantidad de dopamina, una sustancia química que trasmite mensajes en el interior del cerebro. Esta mayor concentración de dopamina hace que la gente se sienta drogada y experimente un "subidón". Pero el "subidón" del crack suele durar poco, desapareciendo rápidamente al cabo de 5 a 10 minutos. • El uso del crack conlleva una serie de riesgos para la salud física, mental y social de las personas. • Esta droga altamente adictiva puede crear una dependencia física y psicológica que se caracteriza por ser rápida y poderosa.
  • 8. CRACK: • Desde el punto de vista físico, fumar crack puede causar daños en los pulmones, el corazón y los vasos sanguíneos, lo que lleva a graves problemas respiratorios, cardiovasculares y neurológicos. • Esta droga también causa problemas gastrointestinales, disfunción sexual, trastornos del sueño y deterioro del sistema inmunológico. • Su uso prolongado puede causar problemas psiquiátricos como ansiedad, depresión, paranoia, psicosis y trastornos del estado de ánimo. • La alteración química en el cerebro debido al uso de crack puede tener efectos duraderos en la función cognitiva y emocional, afectando la capacidad de pensar con claridad, tomar decisiones informadas y manejar las emociones de manera saludable.
  • 9. METANFETAMINAS: • Es una droga estimulante que acelera el sistema nervioso central. • La exposición prolongada a la metanfetamina daña las células cerebrales que producen dopamina y conduce a niveles reducidos de dopamina. • Esta clasificada como un psicoestimulante al igual que otras drogas de abuso. • La metanfetamina es la acumulación del neurotransmisor de dopamina y esta es la que aparentemente produce la estimulación y la sensación de euforia que siente el consumidor. • Las metanfetaminas se han desarrollado en los últimos años y son drogas estimulantes capaces de crear una dependencia muy rápida.
  • 10. NICOTINA: • Es una droga que se encuentra en las hojas de tabaco. Cuando un fumador inhala la nicotina, ésta va directamente a los pulmones y a la sangre • . En siete segundos una cuarta parte de la nicotina ha llegado al cerebro, a través de la arteria pulmonar. Es una droga psicoactiva y un potente reforzador conductual, capaz de producir severa dependencia química en el consumidor. • Es allí donde ejerce su acción sobre el SNC así como en el sistema nervioso autónomo. Esta relación casi inmediata entre la inhalación del humo y su efecto a nivel cerebral es uno de los factores que contribuye al alto poder adictivo de la nicotina. • La vida media de la nicotina es de dos horas, oscilando entre 1 a 4 horas de acuerdo a la variabilidad individual, y la mayor parte se metaboliza en el hígado transformándose en uno de sus metabolitos inactivos
  • 11. CAFEÍNA: • Bloquea receptores de la adenosina. • Este bloqueo es el responsable de su leve efecto excitante nervioso, ya que la absorción de la adenosina por las células del sistema nervioso es uno de los mecanismos que desencadenan el sueño y la sedación. • Este causa: Hipersensibilidad, alteraciones cardiovasculares graves;, insomnio o estados de ansiedad, alteraciones psíquicas, úlcera gastroduodenal y disfunción hepática grave. • Es un alto estimulante aditivo del SNC.
  • 12. “FÁRMACOS UTILIZADOS EN ENFERMEDADES DEGENERATIVAS DEL SNC”
  • 13. INTRODUCCIÓN: • Las enfermedades degenerativas del SNC se caracterizan por la destrucción neuronal y la pérdida de funciones cognitivas, motoras o ambas. • Las enfermedades degenerativas más estudiadas y para que las existen más fármacos son la Enfermedad de Parkinson y la Enfermedad de Alzheimer.
  • 14. ENFERMEDAD DE PARKINSON: • La enfermedad de Parkinson está ocasionada por la destrucción de neuronas dopaminérgicas en la sustancia negra del cuerpo estriado que forman parte de los núcleos basales, los cuales desempeñan un papel fundamental en la regulación del movimiento intencionado. • el déficit de dopamina reduce la actividad de la vía directa mientras que se hiper estimula la vía indirecta con el resultado de inhibición del movimiento. • Cuando se manifiestan los síntomas de la enfermedad de Parkinson, al menos el 70% de las neuronas de la sustancia negra se han destruido. La destrucción de estas neuronas provoca los síntomas típicos de la enfermedad: rigidez, resistencia al movimiento pasivo, pérdida de equilibrio y temblor en reposo.
  • 15. TRATAMIENTO: • Los tratamientos actuales frente a la enfermedad se basan en la restitución dopaminérgica pero no consiguen evitar que continúe la destrucción neuronal, sin embargo ofrecen utilidad en el control de los síntomas sobre todo en las fases iniciales cuando se diagnostica la enfermedad logrando una calidad de vida aceptable. • La restitución de dopamina no puede realizarse administrando directamente dopamina ya que esta no atraviesa la BEH, por ello en el tratamiento de la enfermedad se usan precursores de la dopamina como la levodopa, agonistas dopaminérgicos e inhibidores de la degradación de dopamina.
  • 16. ENFERMEDAD DE ALZHEIMER: • Se manifiesta por un conjunto de síntomas cognitivos y neuropsiquiátricos. • Se produce una pérdida progresiva de memoria, atención, capacidad comunicativa y orientación visuoespacial. • En la EA son muchas las neuronas que sufren degeneración pero de forma inicial destaca la degeneración de neuronas colinérgicas que produce una reducción de la actividad colinérgica normal. • A esta pérdida de la actividad colinérgica se atribuye el déficit cognitivo y funcional por lo que los tratamientos actuales intentan restituir la actividad colinérgica.
  • 18. LEVODOPA O L-DOPA / CARBIDOPA- BENSERAZIDA: • Es el fármaco más utilizado de todos los anti parkinsonianos. Es el fármaco más eficaz en general, pero especialmente sobre la bradicinesia. Se utiliza habitualmente asociada a carbidopa o a benserazida, • – Precoces: En la mayor parte de los casos los pacientes sufren alteraciones gastrointestinales (náuseas, vómitos y anorexia). También es frecuente la hipotensión postural (EIR). • – Tardíos: Estos efectos tardíos pueden llegar a afectar más al enfermo que la propia enfermedad, por lo que el inicio del tratamiento con L-Dopa debe retrasarse. Debe informarse al paciente de que la supresión brusca del tratamiento exacerba la enfermedad por efecto rebote, también aparecen trastornos psiquiátricos como excitación, pesadillas o alucinaciones.
  • 19. OTROS FÁRMACOS: • Agonistas dopaminérgicos: Se utilizan sólo como coadyuvantes. Algunos ejemplos son bromocriptina y lisurida (producen náuseas y alucinaciones) y pergolida y los nuevos agoninuir la dosis de L-Dopa, o en monoterapia en fases precoces de la enfermedad. • Amantadina: Antivírico que puede mejorar el temblor. Puede provocar livedo reticularis, confusión y edemas en tobillos. • Selegilina y rasagilina: Únicos neuroprotectores (frenan la evolución de la enfermedad). Inhibidores de la MAO-B. Sin efectos secundarios graves. • Entacapona: Inhibe la enzima catecoloximetiltransferasa, por lo que mantiene más altos los niveles de L-Dopa, habitualmente asociada a carbidopa /benserazida. • Anticolinérgicos: Estos fármacos, entre ellos el biperideno, están actualmente obsoletos en la enfermedad de Parkinson. Se usan en algunos casos de distonías agudas.sarse lo posible. Debe informarse al paciente de que la supresión brusca del tratamiento exacerba la enfermedad por efecto rebote (EIR). También aparecen trastornos psiquiátricos como excitación, pesadillas o alucinaciones.
  • 21. CRISIS CONVULSIVAS TÓNICO- CLÓNICAS: • Los medicamentos comunes utilizados para las convulsiones tónico clónicas generalizadas son, entre otros: • Clobazam • Lamotrigina • Levetiracetam • Rufinamida • Topiramato • Valproato • Zonisamida • Muchos de estos medicamentos también se usan para tratar las crisis convulsivas focales.
  • 22. CRISIS CONVULSIVAS FOCALES: • Los medicamentos comunes utilizados para las crisis convulsivas focales son, entre otros: • Carbamazepina • Oxcarbazepina • Lacosamida
  • 23. CRISIS CONVULSIVAS DE AUSENCIA: • El más clásico de los medicamentos utilizados para las crisis convulsivas de ausencia es la etosuximida, pero el valproato también se receta habitualmente.
  • 25. • https://www.healthychildren.org/Spanish/health- issues/conditions/seizures/Paginas/Seizure-Medications-for-Children-and-Teens.aspx • https://academiaeir.es/parkinson-farmacos-antiparkinsonianos/ • https://www.salusplay.com/apuntes/apuntes-de-farmacologia/farmacologia-en- enfermedades-degenerativas-del-sistema-nervioso-central/resumen • https://www.vademecum.es/principios-activos-cafeina-n06bc01- us#:~:text=Bloquea%20receptores%20de%20la%20adenosina,el%20sue%C3%B1o%20 y%20la%20sedaci%C3%B3n. • https://www.url.edu.gt/otros_sitios/noTabaco/03- 01nicotina.htm#:~:text=La%20nicotina%20pasa%20a%20la,a%20quienes%20est%C3% A1n%20deprimidos%20y • http://www.cicad.oas.org/oid/statistics/siduc/enc_est_7/metanfetamina.pdf • https://www.hopkinsallchildrens.org/Patients-Families/Health- Library/HealthDocNew/Crack#:~:text=El%20crack%20incrementa%20la%20cantidad,d e%205%20a%2010%20minutos. • https://www.forumterapeutic.com/2023/04/28/crack/ • https://www.intastur.es/drogas-estimulantes-del-sistema-nervioso-central/