SlideShare una empresa de Scribd logo
DEPRESIONABORDAJE FARMACOTERAPEUTICO MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Químico Farmacéutico y Bioquímico
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
DEPRESION La depresión es una enfermedad mental cuya prevalencia se estima entre el 3 y el 5 % y cuya morbilidad a lo largo de la vida puede llegar a ser del 10 %. En la depresión predominan una serie de síntomas, como pérdida de interés por las actividades usuales, fatiga, sentimientos de inutilidad, falta de concentración, deseos de muerte, pérdida de apetito o de peso, insomnio, agitación o retraso psicomotor, etc., acompañados de somatizacionesmás o menos pronunciadas.  Toda o parte de esta sintomatología depresiva forma parte, evidentemente, de manera más o menos intensa, de las fluctuaciones de humor propias de cualquier individuo.
Se continúan utilizando las divisiones dicotómicas de depresión reactiva o endógena según se puedanidentificar o no, respectivamente, lascausasque han desencadenado la depresión. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
TEORIA MONOAMINERGICA DE LA DEPRESION QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  Las hipótesis sobre la etiología de la depresión se han inspirado en las acciones de los fármacos utilizados en su tratamiento, que tradicionalmente han estado divididos en dos grandes categorías: inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y antidepresivos tricíclicos.
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
ACCION ANTIDEPRESIVA QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  La mayoría de los fármacos antidepresivos no modifican el estado de ánimo en individuos normales. No producen, en general, efectos euforizantes y, por consiguiente, no son fármacos capaces de crear adicción. En pacientes depresivos deben transcurrir, salvo contadas excepciones, al menos 10 15 días de tratamiento para que se empiece a manifestar el efecto antidepresivo.  Este efecto no se manifiesta como euforizante sino más bien como supresor de las ideas o los sentimientos depresivos.
MECANISMO DE ACCION QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  Los efectos adversos de los antidepresivos pueden llegar a manifestarse con reacciones de cierta importancia hasta en el 5% de los pacientes.
EFECTOS COLINERGICOS: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  Antidepresivos bloquean los receptores colinérgicos muscarínicos, lo que provocará sequedad de boca, estreñimiento y visión borrosa, en función de la dosis y de la edad y la susceptibilidad del paciente.
EFECTOS CARDIOVASCULARES: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  Los más frecuentes son la hipotensión postural, las palpitaciones y la taquicardia, aunque también puede aparecer depresión directa del miocardio. La hipotensión postural deriva del bloqueo de los receptores a1-adrenérgicos, mientras que la taquicardia se produce como consecuencia del bloqueo de la captación de noradrenalinay del efectoantimuscarínico.
EFECTO SEDANTE: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  La sedación es un efecto central que puede ser beneficioso o indeseable, según el caso.  Y se produce en función de la acción bloqueante sobre receptores al adrenérgicos.
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
IMAO QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  Los inhibidores de la MAO fueron los primeros fármacos de reconocida utilidad en el tratamiento de la depresión.  Más tarde cayeron en desuso, en parte debido a su supuesta menor eficacia en comparación con los tricíclicos y en parte debido al peligro, quizás exagerado, de hepatotoxicidado de crisis hipertensivas en pacientes queconsumieranalimentosricosen tiramina En la actualidad ha vuelto a aumentar la utilización de los inhibidores de la MAO para el tratamiento de la depresión.
ACCIONES DE LA MAO QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
OTRA ACCIONES: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA  En el paciente depresivo suele ocurrir que un componente de la acción terapéutica de los inhibidores de la MAO es su efecto corrector de los trastornos del sueño, independientemente de la dirección en que éstos ocurran. La acción ansiolítica es también importante y, con independencia de los problemas diagnósticos siempre presentes, se utilizan en el tratamiento de neurosis de ansiedad y de diversos trastornos fóbicos.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
Cesar Augusto Gomez Coello
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iMauricio Harker
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
UCASAL
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Luis Miguel Chamorro Rivera
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
Lety Gonzalez
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
Pablo Lopez
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
Adrian Toala
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
EmilioPuente4
 
Farmacos psicotropicos
Farmacos  psicotropicosFarmacos  psicotropicos
Farmacos psicotropicos
Raul P - S
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
AntiparkinsonianosJanny Melo
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
Daniela Cordero Mora
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
Carmelo Gallardo
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
RuTh MaiTa
 
ANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOSANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOS
Eliseo Delgado
 

La actualidad más candente (20)

(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
(2012-03-01)Antidepresivos en AP (ppt)
 
Antidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticosAntidepresivos y antipsicoticos
Antidepresivos y antipsicoticos
 
Estabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo iEstabilizadores del animo i
Estabilizadores del animo i
 
Diureticos nuevo
Diureticos nuevoDiureticos nuevo
Diureticos nuevo
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
Inhibidores selectivos de la recaptura de serotonina 2014.
 
Diazepam
DiazepamDiazepam
Diazepam
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
Estatinas okk
Estatinas okkEstatinas okk
Estatinas okk
 
Fármacos antianginoso
Fármacos antianginosoFármacos antianginoso
Fármacos antianginoso
 
Antipsicoticos
AntipsicoticosAntipsicoticos
Antipsicoticos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Farmacos psicotropicos
Farmacos  psicotropicosFarmacos  psicotropicos
Farmacos psicotropicos
 
Antiparkinsonianos
AntiparkinsonianosAntiparkinsonianos
Antiparkinsonianos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - BenzodiacepinasHCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
HCM - Toxicologia - Benzodiacepinas
 
áCido valproico
áCido valproicoáCido valproico
áCido valproico
 
ANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOSANTIEPILEPTICOS
ANTIEPILEPTICOS
 

Destacado

LA DEPRESION
LA DEPRESIONLA DEPRESION
LA DEPRESIONyomiis
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosHans Eguia
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Danna Abril
 

Destacado (7)

Examen
ExamenExamen
Examen
 
LA DEPRESION
LA DEPRESIONLA DEPRESION
LA DEPRESION
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)Analgésicos  opiáceos diapositivas (1)
Analgésicos opiáceos diapositivas (1)
 
ANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOSANALGÉSICOS OPIACEOS
ANALGÉSICOS OPIACEOS
 
Farmacos opiodes
Farmacos opiodesFarmacos opiodes
Farmacos opiodes
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 

Similar a ANTIDEPRESIVOS

Antidepresivos 2020.pptx
Antidepresivos 2020.pptxAntidepresivos 2020.pptx
Antidepresivos 2020.pptx
AnaMariaPearandaLaim1
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
LupitaPia7
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
JheovanyRosasRios1
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
AntidepresivosJanny Melo
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
nelsoncutu
 
Trastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacologíaTrastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacología
sylcar
 
2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano2. depresion en el anciano
2. depresion en el ancianoHenna Osuna
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
Le Mar
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivossofela_jb
 
Clase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptxClase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptx
carlosbecerra654183
 
Presentación de Psicofármaco
Presentación de PsicofármacoPresentación de Psicofármaco
Presentación de Psicofármaco
Nashalí Mendez Escobar
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
arleth84
 
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
SistemadeEstudiosMed
 
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptxAnsiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
julietamotteflores
 
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdfFARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
ssuser775863
 
Desordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedadDesordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedad
Fabiola Ruiz Espinosa
 

Similar a ANTIDEPRESIVOS (20)

Antidepresivos 2020.pptx
Antidepresivos 2020.pptxAntidepresivos 2020.pptx
Antidepresivos 2020.pptx
 
Fármacos psiquiátricos
 Fármacos psiquiátricos  Fármacos psiquiátricos
Fármacos psiquiátricos
 
DEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptxDEPRESIÓN (1).pptx
DEPRESIÓN (1).pptx
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Psicofarmaco aps
Psicofarmaco apsPsicofarmaco aps
Psicofarmaco aps
 
Trastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacologíaTrastornos mentales y psicofarmacología
Trastornos mentales y psicofarmacología
 
2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano2. depresion en el anciano
2. depresion en el anciano
 
Psicofarmacos
PsicofarmacosPsicofarmacos
Psicofarmacos
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Clase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptxClase psiquiatria.pptx
Clase psiquiatria.pptx
 
Presentación de Psicofármaco
Presentación de PsicofármacoPresentación de Psicofármaco
Presentación de Psicofármaco
 
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptxSEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
SEM 11 ANSIOLITICOS HIPTONICOS.pptx
 
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
(11-1-2018) BENZODIACEPINAS. USO O ABUSO (WORD)
 
Antidepresivos
AntidepresivosAntidepresivos
Antidepresivos
 
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptxAnsiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
Ansiedad e insomnio fármacos del sistema nervioso central .pptx
 
Deprecivos (1)
Deprecivos (1)Deprecivos (1)
Deprecivos (1)
 
Deprecivos (2)
Deprecivos (2)Deprecivos (2)
Deprecivos (2)
 
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdfFARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
FARMACOS EN LA MIGRAÑA.pdf
 
ANSIOLITICOS
ANSIOLITICOSANSIOLITICOS
ANSIOLITICOS
 
Desordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedadDesordenes de ansiedad
Desordenes de ansiedad
 

Más de Mario Bolarte Arteaga

Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoMario Bolarte Arteaga
 
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOSANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
Mario Bolarte Arteaga
 
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICAFARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
Mario Bolarte Arteaga
 

Más de Mario Bolarte Arteaga (17)

Hemostasia
HemostasiaHemostasia
Hemostasia
 
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso AutónomoFarmacología del Sistema Nervioso Autónomo
Farmacología del Sistema Nervioso Autónomo
 
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERALLA FLOR - BOTANICA GERNERAL
LA FLOR - BOTANICA GERNERAL
 
La Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y AnatomíaLa Hoja - Morfología y Anatomía
La Hoja - Morfología y Anatomía
 
Citologia
CitologiaCitologia
Citologia
 
BIOQUIMICA
BIOQUIMICABIOQUIMICA
BIOQUIMICA
 
Agua
AguaAgua
Agua
 
Nutrición
NutriciónNutrición
Nutrición
 
Biosintesis de Lípidos
Biosintesis de LípidosBiosintesis de Lípidos
Biosintesis de Lípidos
 
Glicolisis
GlicolisisGlicolisis
Glicolisis
 
Ciclo de Krebs
Ciclo de KrebsCiclo de Krebs
Ciclo de Krebs
 
Betaoxidacion
BetaoxidacionBetaoxidacion
Betaoxidacion
 
Lipidos Bioquímica
Lipidos BioquímicaLipidos Bioquímica
Lipidos Bioquímica
 
ANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOSANTIPARKINSONIANOS
ANTIPARKINSONIANOS
 
ANTIHELMINTICOS
ANTIHELMINTICOSANTIHELMINTICOS
ANTIHELMINTICOS
 
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOSANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
ANTIPARASITARIOS - ANTIPROTOZOOARIOS
 
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICAFARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
FARMACOTERAPIA DE LA ULCERA PEPTICA
 

ANTIDEPRESIVOS

  • 1. DEPRESIONABORDAJE FARMACOTERAPEUTICO MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Químico Farmacéutico y Bioquímico
  • 2. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 3. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 4. DEPRESION La depresión es una enfermedad mental cuya prevalencia se estima entre el 3 y el 5 % y cuya morbilidad a lo largo de la vida puede llegar a ser del 10 %. En la depresión predominan una serie de síntomas, como pérdida de interés por las actividades usuales, fatiga, sentimientos de inutilidad, falta de concentración, deseos de muerte, pérdida de apetito o de peso, insomnio, agitación o retraso psicomotor, etc., acompañados de somatizacionesmás o menos pronunciadas. Toda o parte de esta sintomatología depresiva forma parte, evidentemente, de manera más o menos intensa, de las fluctuaciones de humor propias de cualquier individuo.
  • 5. Se continúan utilizando las divisiones dicotómicas de depresión reactiva o endógena según se puedanidentificar o no, respectivamente, lascausasque han desencadenado la depresión. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 6. TEORIA MONOAMINERGICA DE LA DEPRESION QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Las hipótesis sobre la etiología de la depresión se han inspirado en las acciones de los fármacos utilizados en su tratamiento, que tradicionalmente han estado divididos en dos grandes categorías: inhibidores de la monoaminooxidasa (MAO) y antidepresivos tricíclicos.
  • 7. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 8. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 9. ANTIDEPRESIVOS TRICICLICOS QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 10. INHIBIDORES SELECTIVOS DE LA RECAPTACION DE SEROTONINA QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 11. ACCION ANTIDEPRESIVA QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA La mayoría de los fármacos antidepresivos no modifican el estado de ánimo en individuos normales. No producen, en general, efectos euforizantes y, por consiguiente, no son fármacos capaces de crear adicción. En pacientes depresivos deben transcurrir, salvo contadas excepciones, al menos 10 15 días de tratamiento para que se empiece a manifestar el efecto antidepresivo. Este efecto no se manifiesta como euforizante sino más bien como supresor de las ideas o los sentimientos depresivos.
  • 12. MECANISMO DE ACCION QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 13. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 14. REACCIONES ADVERSAS MEDICAMENTOSAS QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Los efectos adversos de los antidepresivos pueden llegar a manifestarse con reacciones de cierta importancia hasta en el 5% de los pacientes.
  • 15. EFECTOS COLINERGICOS: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Antidepresivos bloquean los receptores colinérgicos muscarínicos, lo que provocará sequedad de boca, estreñimiento y visión borrosa, en función de la dosis y de la edad y la susceptibilidad del paciente.
  • 16. EFECTOS CARDIOVASCULARES: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Los más frecuentes son la hipotensión postural, las palpitaciones y la taquicardia, aunque también puede aparecer depresión directa del miocardio. La hipotensión postural deriva del bloqueo de los receptores a1-adrenérgicos, mientras que la taquicardia se produce como consecuencia del bloqueo de la captación de noradrenalinay del efectoantimuscarínico.
  • 17. EFECTO SEDANTE: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA La sedación es un efecto central que puede ser beneficioso o indeseable, según el caso. Y se produce en función de la acción bloqueante sobre receptores al adrenérgicos.
  • 18. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 19. INHIBIDORES DE LA MONOAMINOOXIDASA QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 20. IMAO QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA Los inhibidores de la MAO fueron los primeros fármacos de reconocida utilidad en el tratamiento de la depresión. Más tarde cayeron en desuso, en parte debido a su supuesta menor eficacia en comparación con los tricíclicos y en parte debido al peligro, quizás exagerado, de hepatotoxicidado de crisis hipertensivas en pacientes queconsumieranalimentosricosen tiramina En la actualidad ha vuelto a aumentar la utilización de los inhibidores de la MAO para el tratamiento de la depresión.
  • 21. ACCIONES DE LA MAO QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 22. QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA
  • 23. OTRA ACCIONES: QF. MARIO A. BOLARTE ARTEAGA En el paciente depresivo suele ocurrir que un componente de la acción terapéutica de los inhibidores de la MAO es su efecto corrector de los trastornos del sueño, independientemente de la dirección en que éstos ocurran. La acción ansiolítica es también importante y, con independencia de los problemas diagnósticos siempre presentes, se utilizan en el tratamiento de neurosis de ansiedad y de diversos trastornos fóbicos.