SlideShare una empresa de Scribd logo
Estimulantes del SNC
Generalidades
Estimulantes psicomotores
• Excitación
• Euforia
• Menor sensación de fatiga
• Mayor actividad motora
Alucinógenos o Psocoticomimeticos
• Cambios en los patrones del
pensamiento
• Cambios en el estado de animo
Metilxantinas
Teofilina (Te) CafeinaTeobromina (Cacao)
Mecanismo de acción:
• La translocación del calcio extracelular, el aumento del monofosfato
cíclico de adenosina y el monofosfato cíclico de guanosina
consecuencia de la inhibición de la fosfodiesterasa, y el bloqueo de
los receptores de la adenosina. Esto último explica probablemente
las acciones producidas por el consumo habitual de las bebidas que
contienen cafeína.
Acción:
• Metilxantinas
• Relajación del musculo liso (principalmente de bronquios)
• Estimulación Diurética
• Estimulación del musculo cardiaco
• Estimulación del SNC
• Estimulación del HCl
Acción:
• Cafeína
• SNC
100-200 mg produce una disminución de la fatiga y aumento de la
alerta mental (por estimulaciones a nivel de la corteza y otras áreas
cerebrales)
1,5 gr ansiedad y temblores
Acción:
• Cafeína
• Sistema cardiovascular
dosis elevada de cafeína son inótropas y cronótropas positivas sobre
el corazón
• Diuretica
Aumenta la eliminación urinaria de Na, Cl y K
Usos terapéuticos:
• Cafeína y sus derivados:
relajan el músculo liso de los bronquiolos.
• Teofilina:
no existe evidencia que sea beneficiosa para Broncoespasmo
• Teobromina:
HA, arteriosclerosis, angina de pecho
Fármaco cinética:
VO
Hígado (vía CYP1A2)
Orina
Efectos Adversos:
•Cafeína:
•Insomnio
•Ansiedad
•Agitación
Dosis elevadas produce vómitos y convulsiones
Anfetaminas
• La anfetamina es una de las amina simpáticomimetica
no catecolaminérgica mas potentes para estimular el
SNC
• La dexanfetamina es el principal miembro de esta clase.
• La metanfetamina (conocida como speed) es un
derivado de la anfetamina que puede fumarse y que
prefieren muchos toxicómanos.
• La 3,4-metilendioximetanfetamina (llamada MDMA o
éxtasis), un derivado sintético de la metanfetamina con
propiedades estimulantes y alucinógenas.
• Mecanismo de acción: Al igual que con la
cocaína, sus efectos sobre el SNC y el sistema
nervioso periférico son indirectos: depende del
aumento del nivel de los neurotransmisores de la
catecolamina en la hendidura sináptica.
• La anfetamina alcanza este efecto mediante la
liberación de los depósitos intracelulares de
catecolaminas.
• Dado que la anfetamina inhibe la
monoaminooxidasa, se libera fácilmente altos
niveles de catecolaminas en los espacios
sinápticos.
• Los efectos conductuales de la anfetamina y sus
derivados son similares a los la cocaína.
Acciones:
• En SNC: Los principales efectos conductuales son
consecuencia de la liberación de dopamina y noradrenalina.
• La anfetamina estimula todo el eje cerebroespinal, la corteza
cerebral, el tronco encefálico y el bulbo raquídeo,
produciendo un aumento de la alerta, disminución de la
fatiga y del apetito e insomnio.
• Esto justifican su uso terapéutico para la hiperactividad
infantil, la narcolepsia y el control del apetito. A dosis altas
pueden aparecer psicosis y convulsiones.
• Sistema nervioso simpático: Además esta actúa sobre el
sistema adrenérgico produciendo una estimulación indirecta
de los receptores por liberación de noradrenalina.
Usos terapéuticos:
Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH):
• La dextroanfetamina y el metilfenidato, derivado de la
anfetamina, pueden mejorar la atención y aliviar muchos de los
problemas asociados con este síndrome, así como reducir la
hipercinesia que presentan estos niños, bloquean la recaptura
de dopamina.
• La lisdexanfetamina es un profármaco que se convierte en el
compuesto activo dextroanfetamina después de su absorción
digestiva y su metabolismo. El fármaco prolonga el lapso de
atención del paciente y permite así un rendimiento escolar más
adecuado.
• La atomoxetina es un fármaco no estimulante cuyo uso se ha
autorizado para el TDAH en niños y adultos, es un inhibidor de
la recaptura de noradrenalina. No crea adiccion.
Narcolepsia: Se trata de un trastorno que se caracteriza por
somnolencia durante el día. A veces se acompaña de catalepsia,
una pérdida del control muscular o incluso parálisis que se
desencadena por emociones fuertes, como la risa.
• Se daba la anfetamina o el metilfenidato para tratar a estos
pacientes.
• Un nuevo fármaco es el modafinilo, y su derivado
enantiómero R, el armodafinilo. Este provoca menos efectos
psicoactivos y euforizantes, o alteraciones del estado de
ánimo, las percepciones, el pensamiento y los sentimientos,
que son típicos de otros estimulantes del SNC.
• Promueve el estado de vigilia.
• Se desconoce su mecanismo de acción, es posible que
intervengan los sistemas adrenérgico y dopaminérgico.
• El modafinilo es eficaz por v.o. Se distribuye bien y es
metabolizado completamente en el hígado.
• Farmacocinética: anfetamina
absorción: ap. digestivo
metabolismo: hepático
excreción: orina.
[la administración de sustancias alcalinizantes urinarias disminuyendo
su eliminación.]
• En la toxicomanía, la anfetamina se utiliza con frecuencia por vía i.v. o
fumada.
• La euforia producida por la anfetamina dura entre 4 y 6 h, de 4 a 8
veces más que la de la cocaína.
Efectos adversos: pueden causar adicción, dependencia, tolerancia y
conducta de ansia de consumo de la droga.
Efectos centrales: insomnio, irritabilidad, debilidad, mareos, temblores e
hiperreflexia, confusional, delirio, angustia y tendencias suicidas, «psicosis
anfetamínica» (parecida a esquizofrenia)
• Las sobredosis de anfetamina se tratan con clorpromazina o haloperidol
(por su acción antagonista α).
• Efectos cardiovasculares: palpitaciones, arritmias cardíacas,
hipertensión, dolor anginoso y colapso circulatorio, cefalea, escalofríos
e hiperhidrosis.
• Efectos sobre el aparato digestivo: La anfetamina produce anorexia,
náuseas, vómitos, espasmos intestinales y diarrea. El bicarbonato sódico
aumenta la reabsorción de la dextroanfetamina en los túbulos renales
hacia el torrente sanguíneo.
• Contraindicaciones: Los pacientes con hipertensión, patología
cardiovascular, hipertiroidismo o glaucoma y/o con antecedentes de
drogadicción. No deben usarlo.
LSD
• La LSD es un fármaco psicotomimético (drogas psicodélicas o
alucinógeno) de excepcional potencia que produce efectos muy
acusados en los seres humanos con dosis inferiores a 1 µg/kg. Se
trata de un derivado químico del ácido lisérgico presente en el
cornezuelo.
• La LSD actúa sobre varios subtipos de receptores de 5-HT; se cree que sus
efectos psicotomiméticos se deben principalmente a sus propiedades
agonistas sobre los receptores 5-HT₂ᴀ acoplados a proteínas Gi/Go y su
activación produce inhibición neuronal (por disminución de la excitabilidad
neuronal en el soma y por disminución de la liberación de transmisores en
las terminaciones nerviosa).
De este modo, en la vía nigroestriada, los receptores 5-HT₂ᴀ controlan la
liberación de dopamina.
Inhibe las descargas de las neuronas 5-HT en los núcleos del rafe, al parecer
debido a su efecto agonista sobre los autorreceptores inhibitorios de
dichas células
Mecanismo de acción
La LSD fue sintetizada por primera vez por Hoffman en 1943. Hoffman
ingirió deliberadamente unos 250 µg de LSD (hoy en día se sabe que la
dosis umbral es de alrededor de 20 µg).
Describió así la experiencia 30 años después: «Las caras de las personas
que me rodeaban parecían máscaras grotescamente coloreadas...
acusada inquietud motriz, alternando con parálisis... sensación de
pesadez en la cabeza, las extremidades y todo el cuerpo, como si
estuviera relleno de plomo... reconocimiento claro de mi estado,
observando en algunos momentos, como si fuese otra persona, mis
gritos enloquecidos».
Estos efectos se prolongaron durante varias horas, tras las cuales
Hoffman se durmió, «despertando a la mañana siguiente en perfecto
estado».
Estos fármacos ejercen sus principales efectos sobre la función mental,
sobre todo sobre la percepción, distorsionando las visiones y sonidos y
dotándolos de un aura fantástica.
También se producen alucinaciones (visuales, auditivas, táctiles y
olfativas), y los sentidos pueden llegar a confundirse entre sí de tal
manera que un sonido puede llegar a ser percibido visualmente.
• Los procesos de pensamiento tienden a hacerse ilógicos e inconexos,
pero el individuo siempre es consciente de que todas estas
alteraciones son de origen farmacológico y la experiencia suele ser de
naturaleza hilarante.
En algunas ocasiones, sobre todo si el individuo presenta ansiedad
previa, la LSD puede producir un síndrome muy desagradable («mal
viaje»), en el que las alucinaciones se tornan amenazantes y pueden
aparecer delirios paranoides, se caracteriza por fuerte depresión y
pensamientos suicidas.
Se han descrito vivencias retrospectivas (flashbacks) de las
alucinaciones semanas o meses después del consumo de LSD.
Desencadenantes: estrés, fatiga, entrada en un ambiente oscuro,
consumo de marihuana, uso de neurolépticos y estados de ansiedad.
La agitación grave puede hacer necesario el tratamiento, y se ha
observado que a este respecto es eficaz el diazepam (20 mg por vía
oral). “Hacer catarsis” para tranquilizar al paciente ha sido también
eficaz y es la medida terapéutica preferida.
Dependencia
Al contrario de lo que sucede con la mayoría de las drogas de abuso
consumidas por los seres humanos, sus propiedades en las pruebas de
comportamiento son de aversión, más que de refuerzo.
• Se absorbe con rapidez por vía oral
inicio: 40 a 60 min
efecto máximo: 2 a 4 h vuelven de manera gradual a la línea de referencia
en 6 a 8 h
síntomas de ingestión: dilatación pupilar, incremento de la presión arterial
y el pulso, bochornos, salivación, lagrimeo e hiperreflexia, efectos visuales
Los colores parecen más intensos, y se altera la configuración de los
objetos.
En dosis de 100 μg, la LSD produce alteraciones de la percepción y a veces
alucinaciones, cambios del estado de ánimo que incluyen sensación de
grandeza, paranoia o depresión, excitación intensa y, a veces, sensación de
pánico.
CANABINOIDES
son compuestos muy liposolubles que actúan
como neurotransmisores, se liberan en la
membrana somatodendritica postsináptica y
difunden al espacio intracelular para unirse a
receptores presinapricos CB1, donde inhiben la
liberación de glutamato a GABA. (se encuentran
en relación con las neuronas piramidales).
Se denominan mensajeros retrogrados.
En hipocampo contribuye a la inducción de plasticidad sináptica en la
estructuración del aprendizaje y la memoria.
• Los cannabinoides exógenos incluyen varias sustancias activas desde
el punto de vista farmacologico, como Delta 9 Tetrahidrocanabinol,
poderosa sustancia psicoactiva.
• Igual que los opioides, el THC produce deshinibicion de neuronas
dopaminérgicas principalmente por inhibición presináptica de
neuronas GABA en el VTA.
• Semivida: 4 horas.
• Ejemplos:
• 2- Araquinodil glicerol
• Anandamina
• Tambien se experimentan sentimientos de
bienestar, grandiosidad y alteración de la
percepción del paso del tiempo.
• Pueden existir cambios de la percepción
dependiendo de la dosis: distorsiones visuales,
somnolencia, disminución de la coordinación y
alteración de la memoria.
• Tambien crean un estado disfórico y en dosis altas
causa alucinaciones visuales, transtornos de la
personalidad y crisis psicóticas.
El inicio de los efectos del THC después de fumar
marihuana ocurre en minutos y alcanza un máximo
después de una o dos horas.
Los efectos mas fuertes son euforia y relajación.
• Efectos adicionales (terapéuticos):
• Aumento del apetito
• Atenuacion de las nauseas
• Disminucion de la presión intraocular
• Alivio de dolor crónico
• Xerostomia
• Su uso medicinal aun es muy controvertido porque sirven como una
via para el consumo de drogas “duras” o causar esquizofrenia en
individuos con predisposición.
• El uso crónico de la marihuana lleva a la dependencia.
• Se presenta un síndrome de abstinencia distintivo, pero leve y de
corta duración:
• Inquietud
• Irritabilidad
• Agitacion leve
• Insomnio
• Nauseas
• Colicos abdominales
• L THC análogo sintetico es el dronabinol.
• Es un agonista de cannabinoides aprobado por la FDA
• La nabilona es el análogo del THC mas antiguo, se reintrodujo
recientemente en EU para el tratamiento adyuvante del vomito
provocado por quimioterapia.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

farmacos estimulantes del SNC
farmacos estimulantes del SNCfarmacos estimulantes del SNC
farmacos estimulantes del SNC
Daniela Anacare Elpidio
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Gustavo A Colina S
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
MZ_ ANV11L
 
Farmacología estimulantes de snc 2014
Farmacología estimulantes de snc 2014Farmacología estimulantes de snc 2014
Farmacología estimulantes de snc 2014UCASAL
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
Beluu G.
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
Ivana Amarilis Ibarra
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
Patricia Espinoza
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
Katherine Gonzalez
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Arantxa [Medicina]
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
Ilse Lucio
 
Opioides
OpioidesOpioides
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
SistemadeEstudiosMed
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
jcastilloperez
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
Angel Vazquez
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
Tamara Chávez
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
Beluu G.
 
Opioides
OpioidesOpioides
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
eddynoy velasquez
 

La actualidad más candente (20)

farmacos estimulantes del SNC
farmacos estimulantes del SNCfarmacos estimulantes del SNC
farmacos estimulantes del SNC
 
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
Ansioliticos  sedantes- hipnoticosAnsioliticos  sedantes- hipnoticos
Ansioliticos sedantes- hipnoticos
 
Farmacología: Antidepresivos
Farmacología: AntidepresivosFarmacología: Antidepresivos
Farmacología: Antidepresivos
 
Farmacología estimulantes de snc 2014
Farmacología estimulantes de snc 2014Farmacología estimulantes de snc 2014
Farmacología estimulantes de snc 2014
 
Antidepresivo
AntidepresivoAntidepresivo
Antidepresivo
 
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOSANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
ANSIOLITICOS, SEDANTES E HIPNOTICOS
 
Antidepresivos
Antidepresivos Antidepresivos
Antidepresivos
 
Farmacos Antidepresivos
Farmacos AntidepresivosFarmacos Antidepresivos
Farmacos Antidepresivos
 
Farmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicosFarmacos agonistas adrenergicos
Farmacos agonistas adrenergicos
 
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
Anyihistaminicos, fármacos antihistamínicos, histamina, receptores de histami...
 
Morfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, MeperidinaMorfina, Tramadol, Meperidina
Morfina, Tramadol, Meperidina
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticosHipnóticos sedantes ansiolíticos
Hipnóticos sedantes ansiolíticos
 
Benzodiacepinas
BenzodiacepinasBenzodiacepinas
Benzodiacepinas
 
farmacología respiratoria
farmacología respiratoria farmacología respiratoria
farmacología respiratoria
 
Antihistamínicos
AntihistamínicosAntihistamínicos
Antihistamínicos
 
Anticolinergico
AnticolinergicoAnticolinergico
Anticolinergico
 
Corticoides
CorticoidesCorticoides
Corticoides
 
Opioides
OpioidesOpioides
Opioides
 
Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares Farmacos cardiovasculares
Farmacos cardiovasculares
 

Similar a Farmacos estimulantes del sistema nervioso central

Drogas
Drogas Drogas
Drogas
taniaestefy
 
Fármacos estimulantes del SNC..pptx
Fármacos estimulantes del SNC..pptxFármacos estimulantes del SNC..pptx
Fármacos estimulantes del SNC..pptx
MinatoNamikase8
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
Cielo Peralta
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
estudiante, colegio italiano santa ana
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
ErnestoSalinas22
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Lina Maria Santos Millan
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
herlinr
 
anfetaminas
anfetaminasanfetaminas
anfetaminasjrisu88
 
Presentacion de drogas 2012 2013
Presentacion de drogas  2012 2013Presentacion de drogas  2012 2013
Presentacion de drogas 2012 2013begoniaruizdiaz
 
Depresión
Depresión Depresión
Depresión
krocillo
 
la drogadicción
la drogadicciónla drogadicción
la drogadicción
BLEIDIS TORRES TAFUR
 
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebroPrincipales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
YulissaMendoza1
 
Multi6020
Multi6020Multi6020
Multi6020
Jose Carpio
 
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nerviosoEstimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
LilianaDiaz121
 
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptxDROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
RafaelCunhaLopes
 

Similar a Farmacos estimulantes del sistema nervioso central (20)

Drogas
Drogas Drogas
Drogas
 
Fármacos estimulantes del SNC..pptx
Fármacos estimulantes del SNC..pptxFármacos estimulantes del SNC..pptx
Fármacos estimulantes del SNC..pptx
 
Drogas excitatorias
Drogas excitatoriasDrogas excitatorias
Drogas excitatorias
 
Estimulantes Y Depresores
Estimulantes Y DepresoresEstimulantes Y Depresores
Estimulantes Y Depresores
 
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptxAntidepresivos Dr Salinas.pptx
Antidepresivos Dr Salinas.pptx
 
Psicofarmacologia
PsicofarmacologiaPsicofarmacologia
Psicofarmacologia
 
Quimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificadoQuimica de los neurotrasmisores modificado
Quimica de los neurotrasmisores modificado
 
Drogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabacoDrogas, alcohol y tabaco
Drogas, alcohol y tabaco
 
anfetaminas
anfetaminasanfetaminas
anfetaminas
 
Presentacion de drogas 2012 2013
Presentacion de drogas  2012 2013Presentacion de drogas  2012 2013
Presentacion de drogas 2012 2013
 
Depresión
Depresión Depresión
Depresión
 
la drogadicción
la drogadicciónla drogadicción
la drogadicción
 
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebroPrincipales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
Principales tipos de drogas y sus efectos en cerebro
 
Multi6020
Multi6020Multi6020
Multi6020
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Drogas
DrogasDrogas
Drogas
 
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nerviosoEstimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
Estimulantes y-depresores-del-sistema-nervioso
 
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptxDROGAS PRESENTACIÓN.pptx
DROGAS PRESENTACIÓN.pptx
 

Más de Brenda Carvajal Juarez

Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Brenda Carvajal Juarez
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Brenda Carvajal Juarez
 

Más de Brenda Carvajal Juarez (20)

Farma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos pFarma 12 antimicobacterianos p
Farma 12 antimicobacterianos p
 
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y  carbapenemicosFarma 11 monobactamicos y  carbapenemicos
Farma 11 monobactamicos y carbapenemicos
 
Farma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidasFarma 9 sulfamidas
Farma 9 sulfamidas
 
Farma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidosFarma 8 no macrolidos
Farma 8 no macrolidos
 
Farma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidosFarma 7 macrolidos
Farma 7 macrolidos
 
Farma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinasFarma 3 cefalosporinas
Farma 3 cefalosporinas
 
Farma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinasFarma 2 penicilinas
Farma 2 penicilinas
 
Farmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticosFarmacos antihelminticos
Farmacos antihelminticos
 
Farmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoariosFarmacos antiprotozoarios
Farmacos antiprotozoarios
 
Farmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismoFarmacos antipaludismo
Farmacos antipaludismo
 
Farmacos antimibianos
Farmacos antimibianosFarmacos antimibianos
Farmacos antimibianos
 
Farma 7 opioides
Farma 7 opioidesFarma 7 opioides
Farma 7 opioides
 
Farmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticosFarmacos antiepilepticos
Farmacos antiepilepticos
 
Farmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianosFarmacos antiparparkinsonianos
Farmacos antiparparkinsonianos
 
Farmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivosFarmacos antidepresivos
Farmacos antidepresivos
 
Farmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticosFarmacos neurolepticos
Farmacos neurolepticos
 
Farmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticosFarmacos ansioliticos
Farmacos ansioliticos
 
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantesFarmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
Farmacos antitusigenos, mucoliticos y expectorantes
 
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquialFarmacos para el tratamiento del asma bronquial
Farmacos para el tratamiento del asma bronquial
 
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemiaFarmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
Farmacos para el tratamiento de la hiperlipidemia
 

Último

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
valentinasandovalmon
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
Paul Agapow
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
gaby507
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
TATIANA822331
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
LezlieFigueroa
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
everybh
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
adriana ortiz
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
SamiaJhosethAntonioM
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
DanielHurtadodeMendo
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
jhoanabalzr
 

Último (20)

Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebsTransaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
Transaminacion y desaminacion en el ciclo de krebs
 
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdfIA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
IA, la clave de la genomica (May 2024).pdf
 
Salud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revistaSalud mental en los adolescentes revista
Salud mental en los adolescentes revista
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
2024 SEPSIS MATERNA & SHOCK SEPTICO FULL UCAYALI (1).pdf
 
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
Unidad 6 Reacciones psicológicas ante la enfermedad, padecimiento y malestar(...
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptxCASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
CASO CLINICO FALLA CARDIACA - UCI CORONARIA.pptx
 
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
(2024-28-05) Manejo del Ictus (ptt).pptx
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (ptt).pptx
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptxcambios en el sistema digestivo anciano.pptx
cambios en el sistema digestivo anciano.pptx
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
(2024-30-05) Consejos para sobrevivir a una guardia de traumatología (doc).docx
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso AutónomoFARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
FARMACOLOGIA del Sistema Nervioso Autónomo
 
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologiareaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
reaccion antigeno anticuerpo -inmunologia
 
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de ParásitosPresentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
Presentación de Microbiología sobre la variedad de Parásitos
 

Farmacos estimulantes del sistema nervioso central

  • 2. Generalidades Estimulantes psicomotores • Excitación • Euforia • Menor sensación de fatiga • Mayor actividad motora Alucinógenos o Psocoticomimeticos • Cambios en los patrones del pensamiento • Cambios en el estado de animo
  • 3.
  • 5. Mecanismo de acción: • La translocación del calcio extracelular, el aumento del monofosfato cíclico de adenosina y el monofosfato cíclico de guanosina consecuencia de la inhibición de la fosfodiesterasa, y el bloqueo de los receptores de la adenosina. Esto último explica probablemente las acciones producidas por el consumo habitual de las bebidas que contienen cafeína.
  • 6. Acción: • Metilxantinas • Relajación del musculo liso (principalmente de bronquios) • Estimulación Diurética • Estimulación del musculo cardiaco • Estimulación del SNC • Estimulación del HCl
  • 7. Acción: • Cafeína • SNC 100-200 mg produce una disminución de la fatiga y aumento de la alerta mental (por estimulaciones a nivel de la corteza y otras áreas cerebrales) 1,5 gr ansiedad y temblores
  • 8. Acción: • Cafeína • Sistema cardiovascular dosis elevada de cafeína son inótropas y cronótropas positivas sobre el corazón • Diuretica Aumenta la eliminación urinaria de Na, Cl y K
  • 9. Usos terapéuticos: • Cafeína y sus derivados: relajan el músculo liso de los bronquiolos. • Teofilina: no existe evidencia que sea beneficiosa para Broncoespasmo • Teobromina: HA, arteriosclerosis, angina de pecho
  • 12. Anfetaminas • La anfetamina es una de las amina simpáticomimetica no catecolaminérgica mas potentes para estimular el SNC • La dexanfetamina es el principal miembro de esta clase. • La metanfetamina (conocida como speed) es un derivado de la anfetamina que puede fumarse y que prefieren muchos toxicómanos. • La 3,4-metilendioximetanfetamina (llamada MDMA o éxtasis), un derivado sintético de la metanfetamina con propiedades estimulantes y alucinógenas.
  • 13. • Mecanismo de acción: Al igual que con la cocaína, sus efectos sobre el SNC y el sistema nervioso periférico son indirectos: depende del aumento del nivel de los neurotransmisores de la catecolamina en la hendidura sináptica. • La anfetamina alcanza este efecto mediante la liberación de los depósitos intracelulares de catecolaminas. • Dado que la anfetamina inhibe la monoaminooxidasa, se libera fácilmente altos niveles de catecolaminas en los espacios sinápticos. • Los efectos conductuales de la anfetamina y sus derivados son similares a los la cocaína.
  • 14. Acciones: • En SNC: Los principales efectos conductuales son consecuencia de la liberación de dopamina y noradrenalina. • La anfetamina estimula todo el eje cerebroespinal, la corteza cerebral, el tronco encefálico y el bulbo raquídeo, produciendo un aumento de la alerta, disminución de la fatiga y del apetito e insomnio. • Esto justifican su uso terapéutico para la hiperactividad infantil, la narcolepsia y el control del apetito. A dosis altas pueden aparecer psicosis y convulsiones. • Sistema nervioso simpático: Además esta actúa sobre el sistema adrenérgico produciendo una estimulación indirecta de los receptores por liberación de noradrenalina.
  • 15. Usos terapéuticos: Trastorno por déficit de atención con hiperactividad (TDAH): • La dextroanfetamina y el metilfenidato, derivado de la anfetamina, pueden mejorar la atención y aliviar muchos de los problemas asociados con este síndrome, así como reducir la hipercinesia que presentan estos niños, bloquean la recaptura de dopamina. • La lisdexanfetamina es un profármaco que se convierte en el compuesto activo dextroanfetamina después de su absorción digestiva y su metabolismo. El fármaco prolonga el lapso de atención del paciente y permite así un rendimiento escolar más adecuado. • La atomoxetina es un fármaco no estimulante cuyo uso se ha autorizado para el TDAH en niños y adultos, es un inhibidor de la recaptura de noradrenalina. No crea adiccion.
  • 16. Narcolepsia: Se trata de un trastorno que se caracteriza por somnolencia durante el día. A veces se acompaña de catalepsia, una pérdida del control muscular o incluso parálisis que se desencadena por emociones fuertes, como la risa. • Se daba la anfetamina o el metilfenidato para tratar a estos pacientes. • Un nuevo fármaco es el modafinilo, y su derivado enantiómero R, el armodafinilo. Este provoca menos efectos psicoactivos y euforizantes, o alteraciones del estado de ánimo, las percepciones, el pensamiento y los sentimientos, que son típicos de otros estimulantes del SNC. • Promueve el estado de vigilia. • Se desconoce su mecanismo de acción, es posible que intervengan los sistemas adrenérgico y dopaminérgico. • El modafinilo es eficaz por v.o. Se distribuye bien y es metabolizado completamente en el hígado.
  • 17. • Farmacocinética: anfetamina absorción: ap. digestivo metabolismo: hepático excreción: orina. [la administración de sustancias alcalinizantes urinarias disminuyendo su eliminación.] • En la toxicomanía, la anfetamina se utiliza con frecuencia por vía i.v. o fumada. • La euforia producida por la anfetamina dura entre 4 y 6 h, de 4 a 8 veces más que la de la cocaína.
  • 18. Efectos adversos: pueden causar adicción, dependencia, tolerancia y conducta de ansia de consumo de la droga. Efectos centrales: insomnio, irritabilidad, debilidad, mareos, temblores e hiperreflexia, confusional, delirio, angustia y tendencias suicidas, «psicosis anfetamínica» (parecida a esquizofrenia) • Las sobredosis de anfetamina se tratan con clorpromazina o haloperidol (por su acción antagonista α). • Efectos cardiovasculares: palpitaciones, arritmias cardíacas, hipertensión, dolor anginoso y colapso circulatorio, cefalea, escalofríos e hiperhidrosis. • Efectos sobre el aparato digestivo: La anfetamina produce anorexia, náuseas, vómitos, espasmos intestinales y diarrea. El bicarbonato sódico aumenta la reabsorción de la dextroanfetamina en los túbulos renales hacia el torrente sanguíneo. • Contraindicaciones: Los pacientes con hipertensión, patología cardiovascular, hipertiroidismo o glaucoma y/o con antecedentes de drogadicción. No deben usarlo.
  • 19. LSD • La LSD es un fármaco psicotomimético (drogas psicodélicas o alucinógeno) de excepcional potencia que produce efectos muy acusados en los seres humanos con dosis inferiores a 1 µg/kg. Se trata de un derivado químico del ácido lisérgico presente en el cornezuelo.
  • 20. • La LSD actúa sobre varios subtipos de receptores de 5-HT; se cree que sus efectos psicotomiméticos se deben principalmente a sus propiedades agonistas sobre los receptores 5-HT₂ᴀ acoplados a proteínas Gi/Go y su activación produce inhibición neuronal (por disminución de la excitabilidad neuronal en el soma y por disminución de la liberación de transmisores en las terminaciones nerviosa). De este modo, en la vía nigroestriada, los receptores 5-HT₂ᴀ controlan la liberación de dopamina. Inhibe las descargas de las neuronas 5-HT en los núcleos del rafe, al parecer debido a su efecto agonista sobre los autorreceptores inhibitorios de dichas células Mecanismo de acción
  • 21. La LSD fue sintetizada por primera vez por Hoffman en 1943. Hoffman ingirió deliberadamente unos 250 µg de LSD (hoy en día se sabe que la dosis umbral es de alrededor de 20 µg).
  • 22. Describió así la experiencia 30 años después: «Las caras de las personas que me rodeaban parecían máscaras grotescamente coloreadas... acusada inquietud motriz, alternando con parálisis... sensación de pesadez en la cabeza, las extremidades y todo el cuerpo, como si estuviera relleno de plomo... reconocimiento claro de mi estado, observando en algunos momentos, como si fuese otra persona, mis gritos enloquecidos».
  • 23. Estos efectos se prolongaron durante varias horas, tras las cuales Hoffman se durmió, «despertando a la mañana siguiente en perfecto estado».
  • 24. Estos fármacos ejercen sus principales efectos sobre la función mental, sobre todo sobre la percepción, distorsionando las visiones y sonidos y dotándolos de un aura fantástica. También se producen alucinaciones (visuales, auditivas, táctiles y olfativas), y los sentidos pueden llegar a confundirse entre sí de tal manera que un sonido puede llegar a ser percibido visualmente.
  • 25. • Los procesos de pensamiento tienden a hacerse ilógicos e inconexos, pero el individuo siempre es consciente de que todas estas alteraciones son de origen farmacológico y la experiencia suele ser de naturaleza hilarante.
  • 26. En algunas ocasiones, sobre todo si el individuo presenta ansiedad previa, la LSD puede producir un síndrome muy desagradable («mal viaje»), en el que las alucinaciones se tornan amenazantes y pueden aparecer delirios paranoides, se caracteriza por fuerte depresión y pensamientos suicidas. Se han descrito vivencias retrospectivas (flashbacks) de las alucinaciones semanas o meses después del consumo de LSD. Desencadenantes: estrés, fatiga, entrada en un ambiente oscuro, consumo de marihuana, uso de neurolépticos y estados de ansiedad.
  • 27. La agitación grave puede hacer necesario el tratamiento, y se ha observado que a este respecto es eficaz el diazepam (20 mg por vía oral). “Hacer catarsis” para tranquilizar al paciente ha sido también eficaz y es la medida terapéutica preferida.
  • 28. Dependencia Al contrario de lo que sucede con la mayoría de las drogas de abuso consumidas por los seres humanos, sus propiedades en las pruebas de comportamiento son de aversión, más que de refuerzo.
  • 29.
  • 30. • Se absorbe con rapidez por vía oral inicio: 40 a 60 min efecto máximo: 2 a 4 h vuelven de manera gradual a la línea de referencia en 6 a 8 h síntomas de ingestión: dilatación pupilar, incremento de la presión arterial y el pulso, bochornos, salivación, lagrimeo e hiperreflexia, efectos visuales Los colores parecen más intensos, y se altera la configuración de los objetos. En dosis de 100 μg, la LSD produce alteraciones de la percepción y a veces alucinaciones, cambios del estado de ánimo que incluyen sensación de grandeza, paranoia o depresión, excitación intensa y, a veces, sensación de pánico.
  • 32. son compuestos muy liposolubles que actúan como neurotransmisores, se liberan en la membrana somatodendritica postsináptica y difunden al espacio intracelular para unirse a receptores presinapricos CB1, donde inhiben la liberación de glutamato a GABA. (se encuentran en relación con las neuronas piramidales). Se denominan mensajeros retrogrados. En hipocampo contribuye a la inducción de plasticidad sináptica en la estructuración del aprendizaje y la memoria.
  • 33. • Los cannabinoides exógenos incluyen varias sustancias activas desde el punto de vista farmacologico, como Delta 9 Tetrahidrocanabinol, poderosa sustancia psicoactiva. • Igual que los opioides, el THC produce deshinibicion de neuronas dopaminérgicas principalmente por inhibición presináptica de neuronas GABA en el VTA. • Semivida: 4 horas. • Ejemplos: • 2- Araquinodil glicerol • Anandamina
  • 34. • Tambien se experimentan sentimientos de bienestar, grandiosidad y alteración de la percepción del paso del tiempo. • Pueden existir cambios de la percepción dependiendo de la dosis: distorsiones visuales, somnolencia, disminución de la coordinación y alteración de la memoria. • Tambien crean un estado disfórico y en dosis altas causa alucinaciones visuales, transtornos de la personalidad y crisis psicóticas. El inicio de los efectos del THC después de fumar marihuana ocurre en minutos y alcanza un máximo después de una o dos horas. Los efectos mas fuertes son euforia y relajación.
  • 35. • Efectos adicionales (terapéuticos): • Aumento del apetito • Atenuacion de las nauseas • Disminucion de la presión intraocular • Alivio de dolor crónico • Xerostomia • Su uso medicinal aun es muy controvertido porque sirven como una via para el consumo de drogas “duras” o causar esquizofrenia en individuos con predisposición.
  • 36. • El uso crónico de la marihuana lleva a la dependencia. • Se presenta un síndrome de abstinencia distintivo, pero leve y de corta duración: • Inquietud • Irritabilidad • Agitacion leve • Insomnio • Nauseas • Colicos abdominales
  • 37. • L THC análogo sintetico es el dronabinol. • Es un agonista de cannabinoides aprobado por la FDA • La nabilona es el análogo del THC mas antiguo, se reintrodujo recientemente en EU para el tratamiento adyuvante del vomito provocado por quimioterapia.