SlideShare una empresa de Scribd logo
Psicopatología Infantil: Trastornos del NeuroDesarrollo
Trastorno discapacidad intelectual
Trastornos de la comunicación
Trastornos del espectro autista
Trastorno por Déficit de atención/hiperactividad
M.A. Marta Cuyuch
Psicóloga y Consejera Clínica
Consultora en Intervención Psicosocial
Trastornos del
Neurodesarrollo
• DSM-4: Trastornos de inicio en la infancia niñez
y adolescencia .
• DSM-5: Trastornos del neurodesarrollo.
• CIE-10: F80 - F89: Trastornos del desarrollo
psicológico.
Denominaciones
Trastornos del neurodesarrollo:
1. Discapacidad intelectual:
– Leve, moderado, severo, profundo.
– Retraso global del neurodesarrollo
– Inespecífico.
2. Trastornos de la comunicación:
– Del lenguaje,
– de la expresión,
– tartamudeo,
– trastorno de la comunicación (pragmática ) social,
– inespecífico.
3. Espectro autista.
4. TDAH:
– Otros
– inespecífico.
5. Trastorno específico del aprendizaje.
6. Trastorno del neurodesarrollo motor:
– Del desarrollo de coordinación,
– de movimientos estereotipados,
– por tics
– otros e inespecíficos.
Trastornos del desarrollo psicológico:
1. Trastorno especifico del desarrollo
del habla y lenguaje:
2. Trastorno especifico del desarrollo
del aprendizaje escolar:
3. Trastorno especifico del desarrollo
psicomotor.
4. Trastorno especifico del desarrollo
mixto.
5. Trastorno generalizado del desarrollo.
6. Otros.
7. No especificados.
Trastorno discapacidad intelectual
Cambios del DSM –IV al DSM-5
• Se observan cambios significativos en relación al DSM-IV-TR.
• Pasa de denominarse Retraso mental a denominarse Trastorno
del desarrollo intelectual.
• Siguen los criterios sobre coeficiente de inteligencia (IQ) y la
función adaptativa para su diagnóstico.
1. Específica las áreas en la cual se debe
centrar la evaluación (razonamiento,
resolución de problemas, pensamiento
abstracto, juicio, aprendizaje académico,
aprendizaje a través de la experiencia).
2. Se hace una mención especial de cómo
deben ser los instrumentos con los que se
evalúe el IQ.
3. Los instrumentos deben ser
individualizados, estandarizados,
culturalmente apropiados y
psicométricamente validados.
Respecto a la función intelectual
• El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser
necesario un apoyo constante en el colegio, trabajo o
vida diaria y que este trastorno (intelectual) debe ir
acompañado de una dificultades significativas en la
función adaptativa.
• Dificultades significativas en uno o más aspectos de
las actividades de la vida diaria (el DSM-IV-TR habla de
al menos dos).
• Aparición del trastorno, el DSM-IV-TR
hablaba de antes de los 18 años y en esta
nueva versión nos dicen que durante el
periodo de desarrollo.
• Continúan los grados de severidad
propuestos en el IV (profundo, severo,
moderado y ligero).
• La severidad del trastorno, en vez de
basarse solo en resultados de IQs
obtenidos en un test, se dirige aún más
hacia como el sujeto funciona en su vida
diaria y su comunidad.
DSM-IV
DSM-IV
• Discapacidad intelectual: desorden de inicio
durante el periodo de desarrollo que incluye la
valoración del déficit en el funcionamiento
intelectual y adaptativo.
• Aéreas a evaluar:
– Conceptual
– Social
– Practico
DSM-5: Discapacidad intelectual
• Debe cumplir los tres criterios :
– A: Intelectual
– B: Adaptativo
– C: Inicio
A
Funciones intelectuales deficitarias
como ; razonamiento, resolución de
problemas, planeación, pensamiento
abstracto, juicio, aprendizaje acade-
mico y por la experiencia, confirma-
do por clínica y pruebas estandariza-
das de inteligencia.
B:
• Deficiencias en el funcionamiento adaptativo,
que resultan en el fracaso de desarrollar
estándares socioculturales, para lograr la
independencia y la responsabilidad social.
• Sin soporte estos déficits provocan limitaciones
en uno o mas actividades de la vida diaria
tales como: la comunicación, participa-
ción social y vida independiente
todo ello en entornos múltiples,
– Casa
– Escuela
– Trabajo
– Comunidad
C:
El inicio de los déficits intelectual/adaptativo se dará
en el periodo del desarrollo.
Retraso global del desarrollo:
Para niños menores de 5 años a los que no se les
puede aplicar pruebas estandarizadas, se reevalúa
cada cierto tiempo.
Discapacidad intelectual inespecífica:
Para individuos mayores a 5 años donde el diagnostico
es difícil o imposible debido a alteraciones del
sensorio, como en la ceguera, sordomudos,
discapacidad motriz o problemas graves de
comportamiento, deberá ser usado en casos
excepcionales, y se reevaluara cada cierto tiempo
el diagnostico.
Trastornos de la
comunicación
En el DSM-5 - categorías más
generales que se agruparían en:
Trastorno del lenguaje
Trastorno del habla
Trastorno de la comunicación social
• Se incluirían las dificultades en la adquisición y uso
del lenguaje oral (sonido, palabra, frase y del
discurso a nivel de comprensión, producción y
conocimiento), el lenguaje escrito (decodificación
de la lectura y comprensión; ortografía y la
expresión escrita), y otras modalidades de idioma
(por ejemplo, la lengua de signos).
• Se especifica que las fuentes de información
incluyen la observación natural y medidas
estandarizadas lingüística y culturalmente
apropiadas. Las variaciones regionales, sociales,
culturales o étnicas (ej: dialecto) no son
desórdenes del lenguaje.
• El Mutismo selectivo se encontraría en los
desórdenes de ansiedad social en el DSM-5.
• Como novedad para esta clasificación, se proponen
3 niveles de severidad del trastorno, dependiendo
del apoyo requerido.
• Lenguaje: Incluye forma, función y uso convencional de un
sistema de símbolos de manera organizada y gobernada por
reglas para comunicarse .
• Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje a
través de sus modalidades; hablado, escrito por señas u otro.
Debido a déficits en la comprensión o producción que incluye
lo siguiente:
1. Vocabulario reducido
2. Estructura limitada de sentencias
3. Impedimentos del discurso.
B.- Las habilidades del lenguaje están sustancial y
cuantificablemente disminuidos para la edad resultando en
limitaciones en la comunicación efectiva, participación social,
logros académicos, desempeño ocupacional, individual o en
cualquier combinación.
C.- Inicio de síntomas en un periodo temprano del desarrollo.
D.- Las dificultades no se deben a impedimentos auditivos u otros
del sensorio, disfunción motora, u otra condición neurológica o
medica y no explica por un retraso o desorden del
neurodesarrollo.
• Esta categoría englobaría el trastorno
fonológico y el tartamudeo de la versión
anterior DSM-IV-TR.
• Incluiría las dificultades que afectan a todos
los dominios de la producción de sonidos
(conocimiento fonológico, control
neuromotor y habilidad articulatoria), a la
fluidez del discurso y a la voz.
• Al igual que en el trastorno anterior, las
fuentes de información deben incluir la
observación natural, exámenes de la
estructura y la función oral-motora y
medidas estandarizadas lingüística y
culturalmente apropiadas.
Trastorno del habla
A.- Dificultad persistente con la
producción del lenguaje que
interfiere con la legibilidad e impide
la comunicación verbal del lenguaje.
B.- La afección causa limitaciones en la
comunicación efectiva que interfiere
con el área social, ocupacional
académica individual o en cualquier
combinación.
C.- Inicio de los síntomas en un periodo
temprano del desarrollo.
D.- estas dificultades no son atribuibles a
condiciones adquiridas o congénitas
como parálisis cerebral, paladar
hendida, sordera, traumatismo
craneal cerebral u otras condiciones
medicas o neurológicas.
Trastorno fonológico
• A.- Disturbios de la fluencia y patrón de
tiempo de emisión del discurso siendo
inapropiado para la edad del individuo.
Persistiendo en el tiempo y se
caracterizan por frecuentes y marcadas
ocurrencias de una o mas de las
siguientes:
1. Repetición de sonidos y silabas
2. Sonido prolongado de consonantes
y vocales
Trastorno de fluidez de
inicio en la infancia
(tartamudeo)
3. Palabras entrecortadas, (pausas dentro de la palabra)
4. Pausas audibles o en silencio del lenguaje
5. Circunlocuciones (sustitución de palabras para evadir las problemáticas)
6. Pronunciación con exceso de tensión física
7. Repetición de palabras monosilábicas ( yo-yo-yo-yo-yo quiero).
B.- El problema causa ansiedad por hablar y limitación en la comunicación efectiva,
participación social, y en el desempeño académico u ocupacional ya sea
individualmente o cualquier combinación.
C.- El inicios de los síntomas se remonta a un periodo temprano del desarrollo.
D.- El disturbio no se atribuye a un problema del lenguaje de tipo motor o a déficit
neurológicos y ninguna causa medica o mental puede explicar mejor el
trastorno.
• Este trastorno caracteriza a los niños con dificultades en
los aspectos pragmáticos de la comunicación social
(comprensión y expresión), pese a no tener por qué
presentar dificultades en la fonología, sintaxis y
semántica.
• Estos presentarían dificultades de comunicación social
comunes a los niños con Trastorno del Espectro Autista
(TEA), pero sin mostrar conductas repetitivas ni intereses
restringidos.
• Como ocurría en la anterior clasificación, en ocasiones
es difícil, pese a esta característica, diferenciarlos
claramente del TEA.
Trastorno de la comunicación social
A.- Dificultades persistentes en el uso de comunicación
verbal y no verbal, manifestado en TODOS los
siguientes aspectos.
1. Déficit en el uso de comunicación con fines sociales
2. Impedimentos para modificar la forma de comunicación
dependiendo el contexto
3. Dificultades para llevar una conversación bajo reglas
establecidas.
4. Dificultades para comprender contenidos
no explícitos, ambiguos o no literales
• Metáforas
• Inferencias
• Interpretaciones lógicas
• Chistes
• Doble sentido
Trastorno de la comunicación social (pragmático)
B.- El problema causa ansiedad por hablar y
limitación en la comunicación efectiva,
participación social, y en el desempeño
académico u ocupacional ya sea
individualmente o cualquier combinación.
C.- El inicios de los síntomas se remonta a un
periodo temprano del desarrollo.
D.- El disturbio no se atribuye a un problema
del lenguaje de tipo motor o a déficit
neurológicos y ninguna causa medica o
mental puede explicar mejor el trastorno
Trastornos del espectro autista
Trastornos del espectro autista
Como el autismo se define por un conjunto de
comportamientos, se representa mejor como una
única categoría diagnóstica que se adapta a la
presentación clínica de cada persona, con la
inclusión de especificaciones clínicas (por
ejemplo, la gravedad, habilidades verbales y
otros) y las características asociadas (por ejemplo,
trastornos genéticos conocidos, epilepsia,
discapacidad intelectual y otros). Un solo
trastorno del espectro es un mejor reflejo del
estado de los conocimientos sobre la patología y
la presentación clínica; previamente, los criterios
eran equivalentes a tratar de trocear una pastel
de carne siguiendo las articulaciones.
Trastornos del espectro autista
Nuevo nombre para la
categoría, el trastorno del
espectro autista, que incluye
el trastorno autista (autismo),
el trastorno de Asperger, el
trastorno desintegrativo de la
infancia y el trastorno
generalizado del desarrollo no
especificado de otra forma.
Fundamentos
Trastornos del espectro
autista
La diferenciación entre el trastorno del espectro autista, el
desarrollo típico y otros trastornos sin-espectro, se hace de
forma fiable y con validez; mientras que las distinciones entre
los trastornos han demostrador ser inconsistentes a lo largo del
tiempo, variables entre un sitio u otro, a menudo asociadas con
la severidad, el nivel de lenguaje o de inteligencia en lugar de
características del trastorno.
Como el autismo se define por un conjunto de
comportamientos, se representa mejor como una única
categoría diagnóstica que se adapta a la presentación clínica de
cada persona, con la inclusión de especificaciones clínicas (por
ejemplo, la gravedad, habilidades verbales y otros) y las
características asociadas (por ejemplo, trastornos genéticos
conocidos, epilepsia, discapacidad intelectual y otros). Un solo
trastorno del espectro es un mejor reflejo del estado de los
conocimientos sobre la patología y la presentación clínica;
previamente, los criterios eran equivalentes a tratar de trocear
una pastel de carne siguiendo las articulaciones.
Tres dominios se reducen a dos:
1. Déficits sociales y de comunicación.
2. Intereses fijos y comportamientos
repetitivos.
Trastorno por Deficit de Atención/Hiperactividad
• Uno de los principales cambios que
encontramos es el ya comentado cambio en la
categorización, pasando de la categoría
“Trastorno por Déficit de Atención y
comportamiento perturbador”, a la categoría
“trastornos del neurodesarrollo".
• Al separarse del Trastorno disocial, Trastorno
negativista desafiante y el Trastorno del
comportamiento desafiante, se aleja de los
factores más contextuales y ambientales,
concretándose más en un origen
neurofisiológico o genético, un déficit en las
funciones ejecutivas y en procesamiento de la
información, propio de los trastornos del
neurodesarrollo.
Trastorno por déficit de
atención e hiperactividad
1) Cambio en la categorización, pasando de la categoría
“Trastorno por Déficit de Atención y comportamiento
perturbador”, a la categoría “trastornos del
neurodesarrollo".
2) Se añaden ejemplos para los criterios y se tiene en
cuenta adolescentes y adultos.
3) Aumenta la edad de inicio en la que los síntomas deben
estar presentes de los 7 años a los 12 años.
4) Cambia, de los tres subtipos a cuatro, agregándose el tipo
restrictivo desatento.
5) Se elimina el Autismo de los criterios de exclusión.
Principales cambios
A.- Patrón persistente de inatención, hiperactividad e
impulsividad que interfiere con el desarrollo y el
funcionamiento, caracterizado por ya sea 1 y/o 2.
1. Inatencion: Seis o mas de los síntomas siguientes han
persistido por al menos 6 meses al grado de ser
inconsistente con el nivel de desarrollo y hace un
impacto negativo directamente en las actividades
sociales, académicas u ocupacionales.
• NOTA: Los síntomas no son una manifestación de
comportamiento oposicionista, desafiante u hostil,
tampoco lo es debido a una dificultad por entender
las instrucciones o la meta, (para adultos y
adolescentes mayores de 17 años por lo menos 5
síntomas se requieren.
TDAH
a.- Constantemente fallan en prestar atención a detalles y
cometen errores por descuido en las tareas escolares y la
escuela.
b.- Constantemente presentan dificultades para mantener la
atención en actividades planificadas.
c.- A menudo parecen no escuchar cuando se les habla
directamente.
d.-Seguido no siguen instrucciones y fallan en terminar la
encomienda en la escuela o el lugar de trabajo.
e.- Usualmente presentan problemas para organizar y planificar
actividades.
f.- A menudo evitan y evaden tareas en las que se requiere
esfuerzo mental
g.- Constantemente pierden objetos necesarios para terminar sus
tareas
h.- Contantemente son fácilmente distraibles por estímulos
externos.
i.- A menudo son olvidadizos para sus actividades diarias.
1. hiperactividad e impulsividad: Seis o mas de los síntomas
siguientes han persistido por al menos 6 meses al grado de ser
inconsistente con el nivel de desarrollo y hace un impacto
negativo directamente en las actividades sociales, académicas u
ocupacionales.
• NOTA: Los síntomas no son una manifestación de
comportamiento oposicionista, desafiante u hostil, tampoco lo es
debido a una dificultad por entender las instrucciones o la meta,
(para adultos y adolescentes mayores de 17 años por lo menos 5
síntomas se requieren.
a.- Usualmente golpea el suelo con los pies y se mueve en el
asiento.
b.- A menudo deja el asiento cuando el comportamiento esperado
es permanecer sentado.
c.- Constantemente corre o trepa en situaciones que es
inapropiado hacerlo
d.- A menudo no es capaz de participar en actividades o juegos
donde la participación en silencio es requerida.
e.- A menudo se encuentra con prisa, como llevado por un motor
f.- Constantemente habla en exceso
g.- Responde antes de que terminen de realizarle la pregunta
h.- A menudo no puede esperar su turno.
i.- Usualmente Interrumpe a otros.
B.- Síntomas severos de inatención hiperactividad o impulsividad se
encontraban desde la edad de 12 años.
C.- Síntomas severos de inatención impulsividad e hiperactividad están
presentes en dos o mas de las siguientes aéreas ; casa, escuela trabajo
con amigos y en otras actividades.
D.- Existe evidencia clara de que los síntomas interfieren o reducen la
calidad de el funcionamiento social académico laboral.
E.- Los síntomas no se producen durante el curso de un episodio psicótico
y no son mejor explicados por ningún otro trastorno mental.
ESPECIFICAR:
Presentación combinada: Si el criterio A1 y A2 coexistieron en los pasados
6 meses.
Presentación predominantemente inatenta: Si cumple los requisitos del
criterio A1 pero no cumple los del criterio A2 en los 6 meses pasados
Presentación predominantemente hiperactiva-impulsiva: Si cumple con los
requisitos del criterio A2 pero no para los de A1 en los 6 meses
pasados.
Especificar:
En remisión parcial.- cuando algunos de los síntomas antes
comentados persisten en los seis últimos meses después
de haberos presentados todos.
Especificar la severidad actual:
Leve: permanecen leves síntomas hasta ninguno y no
disfunciona en ningún área
Moderado: permanecen varios síntomas y se encuentra una
ligera disfunción en alguna área
Severo: varios síntomas permanecen y la disfunción es muy
importante en varias aéreas.
Referencias.
1. Clasificación Internacional de enfermedades CIE- 10.
2. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos metales –
DSM-IV-TR
3. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos metales –
DSM - 5
4. González Ana (2013) Servicios de Salud de Yucatan.
Recuperado: 3 de mayo 2015
http://es.slideshare.net/anaptoledo/taller-
dsm5?qid=ee045d64-c4f1-44ad-8d22-
33b67a8ed9e0&v=default&b=&from_search=1
5. Espectro Autista.Info. Recuperado o3 de mayo 2015.
http://espectroautista.info/criterios-diagn%C3%B3sticos/DSM-
V-TEA

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
Daniel Saldaña
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajekinderlatina
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
Soliany Vivas
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)
Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)
Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)
Ana Lucrecia CamilaBolaños
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Luis Enrique Aleman Neyra
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
Macarena Valenzuela
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
Luis Colonia Zevallos
 
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
Helen Feliz
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
Ruba Kiwan
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Claudia Pinto
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
Gisel Milagros Vaderna Martinez
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
KellySaavedraJara
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
claidy alvarez
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

La actualidad más candente (20)

Test de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-tokenTest de-boston-denominacion-y-token
Test de-boston-denominacion-y-token
 
Diapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguajeDiapositivas trastornos del lenguaje
Diapositivas trastornos del lenguaje
 
Trastornos del Lenguaje
Trastornos del LenguajeTrastornos del Lenguaje
Trastornos del Lenguaje
 
Trastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEATrastorno Espectro Autista - TEA
Trastorno Espectro Autista - TEA
 
(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)(2014-12-04) TDAH (ppt)
(2014-12-04) TDAH (ppt)
 
Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)
Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)
Cuadro comparativo de los trastornos del dsm iv (1)
 
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrolloPrimera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
Primera Infancia, Desarrollo y trastornos del desarrollo
 
Caso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAHCaso Clinico paciente con TDAH
Caso Clinico paciente con TDAH
 
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil   comportamiento normal y anormalPsicopatología infantil   comportamiento normal y anormal
Psicopatología infantil comportamiento normal y anormal
 
discapacidad intelectual
discapacidad intelectualdiscapacidad intelectual
discapacidad intelectual
 
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
tabla-comparativa-dsm-5-y-cie-11
 
Desarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivoDesarrollo evolutivo
Desarrollo evolutivo
 
Clasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicaciónClasificación de los trastornos de la comunicación
Clasificación de los trastornos de la comunicación
 
Trastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicaciónTrastornos de la comunicación
Trastornos de la comunicación
 
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVOTRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
TRASTORNOS CUADRO COMPARATIVO
 
Modelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IVModelo de Informe de Wais IV
Modelo de Informe de Wais IV
 
Trastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrolloTrastornos del neurodesarrollo
Trastornos del neurodesarrollo
 
Historia clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mentalHistoria clínica y Examen mental
Historia clínica y Examen mental
 
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5Manual Diagnóstico  y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales -DSM.5
 
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
Medición de la Salud y la Discapacidad - Cuestionario de Whodas 2. 0
 

Destacado

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conductaTrastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Fundación CADAH TDAH
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNDESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
Sky Gómez
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
Yande_Choque
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
Jesusknot666
 
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
DSM V Manual diagnostico de psicologia en español
DSM V Manual diagnostico de psicologia en españolDSM V Manual diagnostico de psicologia en español
DSM V Manual diagnostico de psicologia en español
Paco Morales
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Randymgz Castillo Castro
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Laura Zárate
 

Destacado (8)

Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conductaTrastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
Trastornos disruptivos, del control de los impulsos y la conducta
 
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓNDESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS  DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
DESCRIPCIÓN DE LOS TRANSTORNOS DEL LENGUAJE Y LA COMUNICACIÓN
 
Trastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicaciónTrastornos en la comunicación
Trastornos en la comunicación
 
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico PsiquiatriaDSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
DSM-V Trastornos del Desarrollo Neurológico Psiquiatria
 
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
Psicopatología Infantil: Trastornos disruptivos, del control de los impulsos ...
 
DSM V Manual diagnostico de psicologia en español
DSM V Manual diagnostico de psicologia en españolDSM V Manual diagnostico de psicologia en español
DSM V Manual diagnostico de psicologia en español
 
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
Trastornos neurocognitivos. segun el dsm 5
 
Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5Trastornos de la Personalidad DSM-5
Trastornos de la Personalidad DSM-5
 

Similar a Trastornos del neurodesarrollo

Tx neurodesarrollo.pdf
Tx neurodesarrollo.pdfTx neurodesarrollo.pdf
Tx neurodesarrollo.pdf
Ligibther
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
Berritzegune Nagusia
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
JeluyJimenez
 
Barreras en el aprendizaje
 Barreras en el aprendizaje Barreras en el aprendizaje
Barreras en el aprendizaje
Patricia Gagliardi
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motorasTrastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motorasDiana Arias
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
k4rol1n4
 
Cambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y vCambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y v
Alejandra Andres
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Katherine Parra Ruggero
 
Día internacional del síndrome de asperger.
Día internacional del síndrome de asperger.Día internacional del síndrome de asperger.
Día internacional del síndrome de asperger.
José María
 
Unidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptx
Unidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptxUnidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptx
Unidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptx
kevin859369
 
Orientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarOrientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolar
Mariana Domínguez
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloElisaClimentChorques
 
Tec. apli (1)
Tec. apli (1)Tec. apli (1)
Tec. apli (1)
kattarias1012
 

Similar a Trastornos del neurodesarrollo (20)

Tx neurodesarrollo.pdf
Tx neurodesarrollo.pdfTx neurodesarrollo.pdf
Tx neurodesarrollo.pdf
 
Trastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del LenguajeTrastorno Específico del Lenguaje
Trastorno Específico del Lenguaje
 
Trastornos desarrollo
Trastornos desarrolloTrastornos desarrollo
Trastornos desarrollo
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
División final
División finalDivisión final
División final
 
Barreras en el aprendizaje
 Barreras en el aprendizaje Barreras en el aprendizaje
Barreras en el aprendizaje
 
Discapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual InfantilDiscapacidad intelectual Infantil
Discapacidad intelectual Infantil
 
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motorasTrastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
Trastornos en el aprendizaje y habilidades motoras
 
Trastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje claseTrastornos de aprendizaje clase
Trastornos de aprendizaje clase
 
Transtornos de lenguaje y como se atienden
Transtornos  de lenguaje y como se atiendenTranstornos  de lenguaje y como se atienden
Transtornos de lenguaje y como se atienden
 
Cambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y vCambios manuales dsm iv y v
Cambios manuales dsm iv y v
 
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
Clasificación de los trastornos de inicio de la infancia y adolescencia según...
 
Día internacional del síndrome de asperger.
Día internacional del síndrome de asperger.Día internacional del síndrome de asperger.
Día internacional del síndrome de asperger.
 
Unidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptx
Unidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptxUnidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptx
Unidad I, tema 3, El autismo-DSM.pptx
 
Orientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolarOrientacion y psicologia escolar
Orientacion y psicologia escolar
 
Taller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especialesTaller sobre necesidades educativas especiales
Taller sobre necesidades educativas especiales
 
Trastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrolloTrastornos generalizados del desarrollo
Trastornos generalizados del desarrollo
 
Tec. apli (1)
Tec. apli (1)Tec. apli (1)
Tec. apli (1)
 
Tel 2
Tel 2Tel 2
Tel 2
 
Trastornos del lenguaje
Trastornos del lenguajeTrastornos del lenguaje
Trastornos del lenguaje
 

Más de M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch

Metodología de tutoría virtual
Metodología de tutoría virtualMetodología de tutoría virtual
Metodología de tutoría virtual
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Desarrollo adulto intermedio temprano
Desarrollo adulto intermedio tempranoDesarrollo adulto intermedio temprano
Desarrollo adulto intermedio temprano
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Identificación de un problema de inclusión en nuestra
Identificación de un problema de inclusión en nuestraIdentificación de un problema de inclusión en nuestra
Identificación de un problema de inclusión en nuestra
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
El nuevo orden internacional y la historia
El nuevo orden internacional y la historiaEl nuevo orden internacional y la historia
El nuevo orden internacional y la historia
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Los efectos del neoliberalismo
Los efectos del neoliberalismoLos efectos del neoliberalismo
Los efectos del neoliberalismo
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Proyecto de investigación y sus elementos
Proyecto de investigación y sus elementosProyecto de investigación y sus elementos
Proyecto de investigación y sus elementos
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Formato de presentación de la información
Formato de presentación de la informaciónFormato de presentación de la información
Formato de presentación de la información
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Contribución tributaria
Contribución tributariaContribución tributaria
Contribución tributaria
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Principios y efectos de las políticas neoliberales
Principios y efectos de las políticas  neoliberalesPrincipios y efectos de las políticas  neoliberales
Principios y efectos de las políticas neoliberales
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Trastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Trastornos de la personalidad grupo b
Trastornos de la personalidad grupo bTrastornos de la personalidad grupo b
Trastornos de la personalidad grupo b
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Gerontopsicología: Desarrrollo moral
Gerontopsicología: Desarrrollo  moral Gerontopsicología: Desarrrollo  moral
Gerontopsicología: Desarrrollo moral
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Gerontopsicologia: El papel de la experiencia
Gerontopsicologia: El papel de la experienciaGerontopsicologia: El papel de la experiencia
Gerontopsicologia: El papel de la experiencia
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Sistemas biologicos de memoria
Sistemas biologicos de   memoriaSistemas biologicos de   memoria
Sistemas biologicos de memoria
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimientoGerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Gerontopsicología: Cultura y vejez
Gerontopsicología: Cultura y vejezGerontopsicología: Cultura y vejez
Gerontopsicología: Cultura y vejez
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 
Gerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejez
Gerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejezGerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejez
Gerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejez
M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch
 

Más de M Sc. Marta LiCY - Marta Cuyuch (20)

Metodología de tutoría virtual
Metodología de tutoría virtualMetodología de tutoría virtual
Metodología de tutoría virtual
 
Desarrollo adulto intermedio temprano
Desarrollo adulto intermedio tempranoDesarrollo adulto intermedio temprano
Desarrollo adulto intermedio temprano
 
Identificación de un problema de inclusión en nuestra
Identificación de un problema de inclusión en nuestraIdentificación de un problema de inclusión en nuestra
Identificación de un problema de inclusión en nuestra
 
El nuevo orden internacional y la historia
El nuevo orden internacional y la historiaEl nuevo orden internacional y la historia
El nuevo orden internacional y la historia
 
Los efectos del neoliberalismo
Los efectos del neoliberalismoLos efectos del neoliberalismo
Los efectos del neoliberalismo
 
Proyecto de investigación y sus elementos
Proyecto de investigación y sus elementosProyecto de investigación y sus elementos
Proyecto de investigación y sus elementos
 
Formato de presentación de la información
Formato de presentación de la informaciónFormato de presentación de la información
Formato de presentación de la información
 
Obras de referencia
Obras de referenciaObras de referencia
Obras de referencia
 
Contribución tributaria
Contribución tributariaContribución tributaria
Contribución tributaria
 
Principios y efectos de las políticas neoliberales
Principios y efectos de las políticas  neoliberalesPrincipios y efectos de las políticas  neoliberales
Principios y efectos de las políticas neoliberales
 
Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio Tratado de libre comercio
Tratado de libre comercio
 
Marco teórico
Marco teóricoMarco teórico
Marco teórico
 
Trastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo cTrastornos de la personalidad, grupo c
Trastornos de la personalidad, grupo c
 
Trastornos de la personalidad grupo b
Trastornos de la personalidad grupo bTrastornos de la personalidad grupo b
Trastornos de la personalidad grupo b
 
Gerontopsicología: Desarrrollo moral
Gerontopsicología: Desarrrollo  moral Gerontopsicología: Desarrrollo  moral
Gerontopsicología: Desarrrollo moral
 
Gerontopsicologia: El papel de la experiencia
Gerontopsicologia: El papel de la experienciaGerontopsicologia: El papel de la experiencia
Gerontopsicologia: El papel de la experiencia
 
Sistemas biologicos de memoria
Sistemas biologicos de   memoriaSistemas biologicos de   memoria
Sistemas biologicos de memoria
 
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimientoGerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
Gerontopsicología: Sexualidad y envejecimiento
 
Gerontopsicología: Cultura y vejez
Gerontopsicología: Cultura y vejezGerontopsicología: Cultura y vejez
Gerontopsicología: Cultura y vejez
 
Gerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejez
Gerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejezGerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejez
Gerontopsicología: Desarrollo adulto y la vejez
 

Último

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
AracelidelRocioOrdez
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
HuallpaSamaniegoSeba
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
EdwardYumbato1
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
FelixCamachoGuzman
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
jmorales40
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
JavierMontero58
 

Último (20)

Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
Septima-Sesion-Ordinaria-del-Consejo-Tecnico-Escolar-y-el-Taller-Intensivo-de...
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
Varón de 30 años acude a consulta por presentar hipertensión arterial de reci...
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS  PRIMARIA.docx
1º GRADO CONCLUSIONES DESCRIPTIVAS PRIMARIA.docx
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIAFICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
FICHA DE EJERCICIOS GRECIA 1º DE LA ESO HISTORIA
 

Trastornos del neurodesarrollo

  • 1. Psicopatología Infantil: Trastornos del NeuroDesarrollo Trastorno discapacidad intelectual Trastornos de la comunicación Trastornos del espectro autista Trastorno por Déficit de atención/hiperactividad M.A. Marta Cuyuch Psicóloga y Consejera Clínica Consultora en Intervención Psicosocial
  • 3. • DSM-4: Trastornos de inicio en la infancia niñez y adolescencia . • DSM-5: Trastornos del neurodesarrollo. • CIE-10: F80 - F89: Trastornos del desarrollo psicológico. Denominaciones
  • 4. Trastornos del neurodesarrollo: 1. Discapacidad intelectual: – Leve, moderado, severo, profundo. – Retraso global del neurodesarrollo – Inespecífico. 2. Trastornos de la comunicación: – Del lenguaje, – de la expresión, – tartamudeo, – trastorno de la comunicación (pragmática ) social, – inespecífico. 3. Espectro autista. 4. TDAH: – Otros – inespecífico. 5. Trastorno específico del aprendizaje. 6. Trastorno del neurodesarrollo motor: – Del desarrollo de coordinación, – de movimientos estereotipados, – por tics – otros e inespecíficos.
  • 5. Trastornos del desarrollo psicológico: 1. Trastorno especifico del desarrollo del habla y lenguaje: 2. Trastorno especifico del desarrollo del aprendizaje escolar: 3. Trastorno especifico del desarrollo psicomotor. 4. Trastorno especifico del desarrollo mixto. 5. Trastorno generalizado del desarrollo. 6. Otros. 7. No especificados.
  • 7. Cambios del DSM –IV al DSM-5 • Se observan cambios significativos en relación al DSM-IV-TR. • Pasa de denominarse Retraso mental a denominarse Trastorno del desarrollo intelectual. • Siguen los criterios sobre coeficiente de inteligencia (IQ) y la función adaptativa para su diagnóstico.
  • 8. 1. Específica las áreas en la cual se debe centrar la evaluación (razonamiento, resolución de problemas, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje académico, aprendizaje a través de la experiencia). 2. Se hace una mención especial de cómo deben ser los instrumentos con los que se evalúe el IQ. 3. Los instrumentos deben ser individualizados, estandarizados, culturalmente apropiados y psicométricamente validados. Respecto a la función intelectual
  • 9. • El DSM-5 amplía la información y matiza que debe ser necesario un apoyo constante en el colegio, trabajo o vida diaria y que este trastorno (intelectual) debe ir acompañado de una dificultades significativas en la función adaptativa. • Dificultades significativas en uno o más aspectos de las actividades de la vida diaria (el DSM-IV-TR habla de al menos dos).
  • 10. • Aparición del trastorno, el DSM-IV-TR hablaba de antes de los 18 años y en esta nueva versión nos dicen que durante el periodo de desarrollo. • Continúan los grados de severidad propuestos en el IV (profundo, severo, moderado y ligero). • La severidad del trastorno, en vez de basarse solo en resultados de IQs obtenidos en un test, se dirige aún más hacia como el sujeto funciona en su vida diaria y su comunidad.
  • 13. • Discapacidad intelectual: desorden de inicio durante el periodo de desarrollo que incluye la valoración del déficit en el funcionamiento intelectual y adaptativo. • Aéreas a evaluar: – Conceptual – Social – Practico DSM-5: Discapacidad intelectual
  • 14. • Debe cumplir los tres criterios : – A: Intelectual – B: Adaptativo – C: Inicio A Funciones intelectuales deficitarias como ; razonamiento, resolución de problemas, planeación, pensamiento abstracto, juicio, aprendizaje acade- mico y por la experiencia, confirma- do por clínica y pruebas estandariza- das de inteligencia.
  • 15. B: • Deficiencias en el funcionamiento adaptativo, que resultan en el fracaso de desarrollar estándares socioculturales, para lograr la independencia y la responsabilidad social. • Sin soporte estos déficits provocan limitaciones en uno o mas actividades de la vida diaria tales como: la comunicación, participa- ción social y vida independiente todo ello en entornos múltiples, – Casa – Escuela – Trabajo – Comunidad
  • 16. C: El inicio de los déficits intelectual/adaptativo se dará en el periodo del desarrollo. Retraso global del desarrollo: Para niños menores de 5 años a los que no se les puede aplicar pruebas estandarizadas, se reevalúa cada cierto tiempo. Discapacidad intelectual inespecífica: Para individuos mayores a 5 años donde el diagnostico es difícil o imposible debido a alteraciones del sensorio, como en la ceguera, sordomudos, discapacidad motriz o problemas graves de comportamiento, deberá ser usado en casos excepcionales, y se reevaluara cada cierto tiempo el diagnostico.
  • 18. En el DSM-5 - categorías más generales que se agruparían en: Trastorno del lenguaje Trastorno del habla Trastorno de la comunicación social
  • 19. • Se incluirían las dificultades en la adquisición y uso del lenguaje oral (sonido, palabra, frase y del discurso a nivel de comprensión, producción y conocimiento), el lenguaje escrito (decodificación de la lectura y comprensión; ortografía y la expresión escrita), y otras modalidades de idioma (por ejemplo, la lengua de signos). • Se especifica que las fuentes de información incluyen la observación natural y medidas estandarizadas lingüística y culturalmente apropiadas. Las variaciones regionales, sociales, culturales o étnicas (ej: dialecto) no son desórdenes del lenguaje. • El Mutismo selectivo se encontraría en los desórdenes de ansiedad social en el DSM-5. • Como novedad para esta clasificación, se proponen 3 niveles de severidad del trastorno, dependiendo del apoyo requerido.
  • 20. • Lenguaje: Incluye forma, función y uso convencional de un sistema de símbolos de manera organizada y gobernada por reglas para comunicarse . • Dificultades persistentes en la adquisición y uso del lenguaje a través de sus modalidades; hablado, escrito por señas u otro. Debido a déficits en la comprensión o producción que incluye lo siguiente: 1. Vocabulario reducido 2. Estructura limitada de sentencias 3. Impedimentos del discurso.
  • 21. B.- Las habilidades del lenguaje están sustancial y cuantificablemente disminuidos para la edad resultando en limitaciones en la comunicación efectiva, participación social, logros académicos, desempeño ocupacional, individual o en cualquier combinación.
  • 22. C.- Inicio de síntomas en un periodo temprano del desarrollo. D.- Las dificultades no se deben a impedimentos auditivos u otros del sensorio, disfunción motora, u otra condición neurológica o medica y no explica por un retraso o desorden del neurodesarrollo.
  • 23. • Esta categoría englobaría el trastorno fonológico y el tartamudeo de la versión anterior DSM-IV-TR. • Incluiría las dificultades que afectan a todos los dominios de la producción de sonidos (conocimiento fonológico, control neuromotor y habilidad articulatoria), a la fluidez del discurso y a la voz. • Al igual que en el trastorno anterior, las fuentes de información deben incluir la observación natural, exámenes de la estructura y la función oral-motora y medidas estandarizadas lingüística y culturalmente apropiadas. Trastorno del habla
  • 24. A.- Dificultad persistente con la producción del lenguaje que interfiere con la legibilidad e impide la comunicación verbal del lenguaje. B.- La afección causa limitaciones en la comunicación efectiva que interfiere con el área social, ocupacional académica individual o en cualquier combinación. C.- Inicio de los síntomas en un periodo temprano del desarrollo. D.- estas dificultades no son atribuibles a condiciones adquiridas o congénitas como parálisis cerebral, paladar hendida, sordera, traumatismo craneal cerebral u otras condiciones medicas o neurológicas. Trastorno fonológico
  • 25. • A.- Disturbios de la fluencia y patrón de tiempo de emisión del discurso siendo inapropiado para la edad del individuo. Persistiendo en el tiempo y se caracterizan por frecuentes y marcadas ocurrencias de una o mas de las siguientes: 1. Repetición de sonidos y silabas 2. Sonido prolongado de consonantes y vocales Trastorno de fluidez de inicio en la infancia (tartamudeo)
  • 26. 3. Palabras entrecortadas, (pausas dentro de la palabra) 4. Pausas audibles o en silencio del lenguaje 5. Circunlocuciones (sustitución de palabras para evadir las problemáticas) 6. Pronunciación con exceso de tensión física 7. Repetición de palabras monosilábicas ( yo-yo-yo-yo-yo quiero). B.- El problema causa ansiedad por hablar y limitación en la comunicación efectiva, participación social, y en el desempeño académico u ocupacional ya sea individualmente o cualquier combinación. C.- El inicios de los síntomas se remonta a un periodo temprano del desarrollo. D.- El disturbio no se atribuye a un problema del lenguaje de tipo motor o a déficit neurológicos y ninguna causa medica o mental puede explicar mejor el trastorno.
  • 27. • Este trastorno caracteriza a los niños con dificultades en los aspectos pragmáticos de la comunicación social (comprensión y expresión), pese a no tener por qué presentar dificultades en la fonología, sintaxis y semántica. • Estos presentarían dificultades de comunicación social comunes a los niños con Trastorno del Espectro Autista (TEA), pero sin mostrar conductas repetitivas ni intereses restringidos. • Como ocurría en la anterior clasificación, en ocasiones es difícil, pese a esta característica, diferenciarlos claramente del TEA. Trastorno de la comunicación social
  • 28. A.- Dificultades persistentes en el uso de comunicación verbal y no verbal, manifestado en TODOS los siguientes aspectos. 1. Déficit en el uso de comunicación con fines sociales 2. Impedimentos para modificar la forma de comunicación dependiendo el contexto 3. Dificultades para llevar una conversación bajo reglas establecidas. 4. Dificultades para comprender contenidos no explícitos, ambiguos o no literales • Metáforas • Inferencias • Interpretaciones lógicas • Chistes • Doble sentido Trastorno de la comunicación social (pragmático)
  • 29. B.- El problema causa ansiedad por hablar y limitación en la comunicación efectiva, participación social, y en el desempeño académico u ocupacional ya sea individualmente o cualquier combinación. C.- El inicios de los síntomas se remonta a un periodo temprano del desarrollo. D.- El disturbio no se atribuye a un problema del lenguaje de tipo motor o a déficit neurológicos y ninguna causa medica o mental puede explicar mejor el trastorno
  • 31. Trastornos del espectro autista Como el autismo se define por un conjunto de comportamientos, se representa mejor como una única categoría diagnóstica que se adapta a la presentación clínica de cada persona, con la inclusión de especificaciones clínicas (por ejemplo, la gravedad, habilidades verbales y otros) y las características asociadas (por ejemplo, trastornos genéticos conocidos, epilepsia, discapacidad intelectual y otros). Un solo trastorno del espectro es un mejor reflejo del estado de los conocimientos sobre la patología y la presentación clínica; previamente, los criterios eran equivalentes a tratar de trocear una pastel de carne siguiendo las articulaciones.
  • 32. Trastornos del espectro autista Nuevo nombre para la categoría, el trastorno del espectro autista, que incluye el trastorno autista (autismo), el trastorno de Asperger, el trastorno desintegrativo de la infancia y el trastorno generalizado del desarrollo no especificado de otra forma.
  • 33. Fundamentos Trastornos del espectro autista La diferenciación entre el trastorno del espectro autista, el desarrollo típico y otros trastornos sin-espectro, se hace de forma fiable y con validez; mientras que las distinciones entre los trastornos han demostrador ser inconsistentes a lo largo del tiempo, variables entre un sitio u otro, a menudo asociadas con la severidad, el nivel de lenguaje o de inteligencia en lugar de características del trastorno. Como el autismo se define por un conjunto de comportamientos, se representa mejor como una única categoría diagnóstica que se adapta a la presentación clínica de cada persona, con la inclusión de especificaciones clínicas (por ejemplo, la gravedad, habilidades verbales y otros) y las características asociadas (por ejemplo, trastornos genéticos conocidos, epilepsia, discapacidad intelectual y otros). Un solo trastorno del espectro es un mejor reflejo del estado de los conocimientos sobre la patología y la presentación clínica; previamente, los criterios eran equivalentes a tratar de trocear una pastel de carne siguiendo las articulaciones.
  • 34. Tres dominios se reducen a dos: 1. Déficits sociales y de comunicación. 2. Intereses fijos y comportamientos repetitivos.
  • 35.
  • 36. Trastorno por Deficit de Atención/Hiperactividad
  • 37. • Uno de los principales cambios que encontramos es el ya comentado cambio en la categorización, pasando de la categoría “Trastorno por Déficit de Atención y comportamiento perturbador”, a la categoría “trastornos del neurodesarrollo". • Al separarse del Trastorno disocial, Trastorno negativista desafiante y el Trastorno del comportamiento desafiante, se aleja de los factores más contextuales y ambientales, concretándose más en un origen neurofisiológico o genético, un déficit en las funciones ejecutivas y en procesamiento de la información, propio de los trastornos del neurodesarrollo. Trastorno por déficit de atención e hiperactividad
  • 38. 1) Cambio en la categorización, pasando de la categoría “Trastorno por Déficit de Atención y comportamiento perturbador”, a la categoría “trastornos del neurodesarrollo". 2) Se añaden ejemplos para los criterios y se tiene en cuenta adolescentes y adultos. 3) Aumenta la edad de inicio en la que los síntomas deben estar presentes de los 7 años a los 12 años. 4) Cambia, de los tres subtipos a cuatro, agregándose el tipo restrictivo desatento. 5) Se elimina el Autismo de los criterios de exclusión. Principales cambios
  • 39. A.- Patrón persistente de inatención, hiperactividad e impulsividad que interfiere con el desarrollo y el funcionamiento, caracterizado por ya sea 1 y/o 2. 1. Inatencion: Seis o mas de los síntomas siguientes han persistido por al menos 6 meses al grado de ser inconsistente con el nivel de desarrollo y hace un impacto negativo directamente en las actividades sociales, académicas u ocupacionales. • NOTA: Los síntomas no son una manifestación de comportamiento oposicionista, desafiante u hostil, tampoco lo es debido a una dificultad por entender las instrucciones o la meta, (para adultos y adolescentes mayores de 17 años por lo menos 5 síntomas se requieren. TDAH
  • 40. a.- Constantemente fallan en prestar atención a detalles y cometen errores por descuido en las tareas escolares y la escuela. b.- Constantemente presentan dificultades para mantener la atención en actividades planificadas. c.- A menudo parecen no escuchar cuando se les habla directamente. d.-Seguido no siguen instrucciones y fallan en terminar la encomienda en la escuela o el lugar de trabajo. e.- Usualmente presentan problemas para organizar y planificar actividades. f.- A menudo evitan y evaden tareas en las que se requiere esfuerzo mental g.- Constantemente pierden objetos necesarios para terminar sus tareas h.- Contantemente son fácilmente distraibles por estímulos externos. i.- A menudo son olvidadizos para sus actividades diarias.
  • 41. 1. hiperactividad e impulsividad: Seis o mas de los síntomas siguientes han persistido por al menos 6 meses al grado de ser inconsistente con el nivel de desarrollo y hace un impacto negativo directamente en las actividades sociales, académicas u ocupacionales. • NOTA: Los síntomas no son una manifestación de comportamiento oposicionista, desafiante u hostil, tampoco lo es debido a una dificultad por entender las instrucciones o la meta, (para adultos y adolescentes mayores de 17 años por lo menos 5 síntomas se requieren. a.- Usualmente golpea el suelo con los pies y se mueve en el asiento. b.- A menudo deja el asiento cuando el comportamiento esperado es permanecer sentado. c.- Constantemente corre o trepa en situaciones que es inapropiado hacerlo d.- A menudo no es capaz de participar en actividades o juegos donde la participación en silencio es requerida. e.- A menudo se encuentra con prisa, como llevado por un motor f.- Constantemente habla en exceso g.- Responde antes de que terminen de realizarle la pregunta h.- A menudo no puede esperar su turno. i.- Usualmente Interrumpe a otros.
  • 42. B.- Síntomas severos de inatención hiperactividad o impulsividad se encontraban desde la edad de 12 años. C.- Síntomas severos de inatención impulsividad e hiperactividad están presentes en dos o mas de las siguientes aéreas ; casa, escuela trabajo con amigos y en otras actividades. D.- Existe evidencia clara de que los síntomas interfieren o reducen la calidad de el funcionamiento social académico laboral. E.- Los síntomas no se producen durante el curso de un episodio psicótico y no son mejor explicados por ningún otro trastorno mental. ESPECIFICAR: Presentación combinada: Si el criterio A1 y A2 coexistieron en los pasados 6 meses. Presentación predominantemente inatenta: Si cumple los requisitos del criterio A1 pero no cumple los del criterio A2 en los 6 meses pasados Presentación predominantemente hiperactiva-impulsiva: Si cumple con los requisitos del criterio A2 pero no para los de A1 en los 6 meses pasados.
  • 43. Especificar: En remisión parcial.- cuando algunos de los síntomas antes comentados persisten en los seis últimos meses después de haberos presentados todos. Especificar la severidad actual: Leve: permanecen leves síntomas hasta ninguno y no disfunciona en ningún área Moderado: permanecen varios síntomas y se encuentra una ligera disfunción en alguna área Severo: varios síntomas permanecen y la disfunción es muy importante en varias aéreas.
  • 44. Referencias. 1. Clasificación Internacional de enfermedades CIE- 10. 2. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos metales – DSM-IV-TR 3. Manual Diagnóstico y Estadístico de los trastornos metales – DSM - 5 4. González Ana (2013) Servicios de Salud de Yucatan. Recuperado: 3 de mayo 2015 http://es.slideshare.net/anaptoledo/taller- dsm5?qid=ee045d64-c4f1-44ad-8d22- 33b67a8ed9e0&v=default&b=&from_search=1 5. Espectro Autista.Info. Recuperado o3 de mayo 2015. http://espectroautista.info/criterios-diagn%C3%B3sticos/DSM- V-TEA