SlideShare una empresa de Scribd logo
Equipo 2 
En Lab VIEW NI
Las variables son imprescindibles en cualquier tipo de 
problema, ya que permiten almacenar la información necesaria 
para su resolución. 
En LABVIEW todos los controles introducidos en el panel 
frontal que generan un terminal en la ventana diagrama, van 
a ser variables. Se pueden identificar por el nombre asignado 
en la etiqueta. 
Los tipos de variables son: 
*Entrada 
*Salida 
*Global 
*Local 
*Constante
VARIABLES DE ENTRADA 
Son el “tiempo” en segundos y el “número de puntos” 
Estos dos datos de entrada son controladores del programa, 
como el selector de velocidades, luego se deben inducir antes de 
iniciarse la ejecución del programa. Las unidades de variable 
“Tiempo” deben ser segundos, mientras que “Numero de 
puntos” no tiene unidades. 
VARIABLE DE SALIDA 
Las variables de salida son todo tipo de indicadores, ya sean 
numéricos, de texto, de nivel, entre otros.
VARIABLE GLOBAL 
Es aquella que se define fuera del cuerpo de cualquier función, 
normalmente al principio del programa, después de la definición 
de los archivos de biblioteca, de la definición de constantes 
simbólicas y antes de cualquier función 
Las variables globales se usan para compartir información entre 
distintos Vis ejecutando en la máquina. 
Son como un VI pero sin código. 
Una vez abierta la variable global hay que colocar un control o 
indicador del tipo que se desee.
VARIABLE LOCAL 
Es aquella cuyo ámbito se restringe a la función que le ha 
declarado se dice entonces que la variable es local a esa 
función. Esto implica que esa variable sólo va a poder ser 
manipulada en dicha sección, y no se podrá hacer referencia 
fuera de dicha sección. 
 
Usos de las variables locales: 
 
Cuando no se puede realizar el cableado. 
 
Con bucles trabajando en paralelo. 
 
Cuando se quiere escribir en un control o leer un indicador
VARIABLES CONSTANTES 
La principal utilidad de estas variables radica en el hecho de que 
una vez creada la variable local no importa que procede de un 
indicador o de un control, ya que se podrán utilizar en un mismo 
diagrama tanto de entrada como de salida.
LabVIEW soporta principalmente 4 tipos de datos. 
En el diagrama de cualquier aplicación, los elementos 
enteros aparecen con el color azul marino, los reales 
o doubles con color naranja, los booleanos en verde, 
y las cadenas de caracteres en rosa.
Los números enteros o integer. 
Muestra funciones aritméticas y constante numéricas.
 Los números reales de coma flotante (con decimales) o 
float/double.
Los elementos booleanos o de tipo bit, boolean. 
Muestran funciones y constantes lógicas.
Las cadenas de caracteres o string. 
Muestran funciones para manipular cadenas de caracteres, así 
como constantes de caracteres
Se emplea en el diseño del diagrama de bloques (solo esta 
habilitada en esta función ). La paleta de funciones contiene 
todos los objetos que se emplean en la implementación del 
programa del VI, ya sean funciones aritméticas, de 
entrada/salida de señales, entrada/salida de datos a fichero, 
adquisición deseñales, temporización de la ejecución del 
programa,
 En ella se puede acceder a diferentes funciones, subVIs y 
estructuras disponibles. 
 Cuenta con varios submenús que se dividen dependiendo la 
aplicación
seleccione window»Show Functions Palette o haga un click 
derecho en el espacio de trabajo del diagrama de bloque para 
desplegar la paleta de funciones. 
también se puede 
desplegar la paleta de funciones dando un click derecho en una 
área abierta del diagrama de bloques. 
Para desaparecer la paleta de funciones presione el botón en la 
parte superior izquierda de la paleta.
Para seleccionar una función o estructura concretas, se debe 
desplegar el menú Functions y elegir entre las opciones que 
aparecen. 
A continuación se enumeran todas ellas, junto con una pequeña 
definición.
 Structures – Muestra las estructuras de control del programa, 
junto con las variables locales y globales. 
 Numeric – Muestra funciones aritméticas y constantes numéricas. 
 Boolean – Muestra funciones y constantes lógicas.
 String – Muestra funciones para manipular cadenas de caracteres, 
así como constantes de caracteres. 
 Array – Contiene funciones útiles para procesar datos en forma de 
vectores, así como constantes de vectores. 
 Cluster – Contiene funciones útiles para procesar datos procedentes 
de gráficas y destinados a ser representados en ellas.
 Comparison – Muestra funciones que sirven para comparar 
números, valores booleanos o cadenas de caracteres. 
 Time & Dialog – Contiene funciones para trabajar con cuadros de 
diálogo, introducir contadores y retardos, etc. 
 File I/O – Muestra funciones para operar con ficheros.
 Communication – Muestra diversas funciones que sirven para 
comunicar varios ordenadores entre sí. 
 Instrument I/O –facilita la comunicación con instrumentos 
periféricos que siguen la norma ANSI/IEEE 488.2-1987, y el 
control del puerto serie.
El funcionamiento de la subrutina es tal, que el programa 
principal pasa el control a la subrutina, ejecuta la subrutina (y 
el programa principal espera sin hacer nada), y una vez 
terminada la subrutina el valor de la salida la transfiere al 
programa principal.
 Es un VI que esta siendo utilizado dentro de otro VI, por tanto 
tiene asociado un icono, conectores de entrada y salida de 
datos. 
 Los subVIs permiten modular una aplicación en tareas más 
simples permitiendo que las aplicaciones extensas puedan ser 
divididas en varias tareas pequeñas, que a su ves pueen ser 
divididas en otras tareas mas pequeñas y asi sucesivamente.
Funciones y subrutinas

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
omar marcelo magueño gordillo
 
Barras de herramientas en labview
Barras de herramientas en labviewBarras de herramientas en labview
Barras de herramientas en labview
Jorge Acosta Rosales
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Articulaciones del robot
Articulaciones del robotArticulaciones del robot
Articulaciones del robot
JULIO REVILLA
 
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesAdquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesNahum Negro
 
CONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVELCONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVEL
EquipoSCADA
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Victoria' Worcs
 
PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro
SANTIAGO PABLO ALBERTO
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
Stephanie Melo Cruz
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de controlreneej748999
 
2.- Estructura mecanica de un robot
2.- Estructura mecanica de un robot2.- Estructura mecanica de un robot
2.- Estructura mecanica de un robot
juan antonio chuc ake
 
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
EquipoSCADA
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducciónlyonzoO69
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
sistemasdinamicos2014
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Guido Carmona Girón
 
Lenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plcLenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plc
school
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Deivis Montilla
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
ronaldxz
 

La actualidad más candente (20)

Presentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicosPresentacion sensores digitales y analogicos
Presentacion sensores digitales y analogicos
 
Barras de herramientas en labview
Barras de herramientas en labviewBarras de herramientas en labview
Barras de herramientas en labview
 
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCETPLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
PLC y Automatización: Libro de ejercicios resueltos de GRAFCET
 
Articulaciones del robot
Articulaciones del robotArticulaciones del robot
Articulaciones del robot
 
Adquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitalesAdquisicion de datos analogicos y digitales
Adquisicion de datos analogicos y digitales
 
CONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVELCONTROLADORES DE NIVEL
CONTROLADORES DE NIVEL
 
Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..Variables de instrumentacion..
Variables de instrumentacion..
 
PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro PLC: Simulador de PLC Logixpro
PLC: Simulador de PLC Logixpro
 
Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.Modos de control, instrumentación.
Modos de control, instrumentación.
 
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
05   respuesta en el tiempo de un sistema de control05   respuesta en el tiempo de un sistema de control
05 respuesta en el tiempo de un sistema de control
 
2.- Estructura mecanica de un robot
2.- Estructura mecanica de un robot2.- Estructura mecanica de un robot
2.- Estructura mecanica de un robot
 
Estructura plc
Estructura plcEstructura plc
Estructura plc
 
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
PROGRAMACIÓN DE PLCS: LENGUAJE ESCALERA
 
Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.Presentación p.l.c.
Presentación p.l.c.
 
Principio de transducción
Principio de transducciónPrincipio de transducción
Principio de transducción
 
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
Sistemas de control de lazo abierto y lazo cerrado
 
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
Ejercicios de-programacic3b3n-resueltos-con-step-7
 
Lenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plcLenguajes de programacion de plc
Lenguajes de programacion de plc
 
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
Criterios de estabilidad  Controles Automáticos Criterios de estabilidad  Controles Automáticos
Criterios de estabilidad Controles Automáticos
 
Electroneumatica
Electroneumatica Electroneumatica
Electroneumatica
 

Similar a Funciones y subrutinas

Tutorial de labview
Tutorial de labviewTutorial de labview
Tutorial de labview
cmssmc
 
Tutorial labview
Tutorial labviewTutorial labview
Tutorial labview
CincoC
 
Tutorial de labview
Tutorial de labviewTutorial de labview
Tutorial de labview
Jacques Torres
 
Tutorial de labview
Tutorial de labviewTutorial de labview
Tutorial de labview
Shaderzote Erazo Garcia
 
Qué es LabVIEW
Qué es LabVIEWQué es LabVIEW
Qué es LabVIEW
Mayra Peña
 
2 labview - _programación _g
2  labview  - _programación _g2  labview  - _programación _g
2 labview - _programación _g
Hugo Alaniz
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
nicolas_436
 
Introduccion.pptx
Introduccion.pptxIntroduccion.pptx
Introduccion.pptx
jorgenoriega1123
 
Herramientas y Desarrollo de Software
Herramientas y Desarrollo de SoftwareHerramientas y Desarrollo de Software
Herramientas y Desarrollo de Software
Cristina1139
 
Estructuras basicas.
Estructuras basicas.Estructuras basicas.
Estructuras basicas.
sandralilianabonilla2
 
Estructura del programa arduino
Estructura del programa arduinoEstructura del programa arduino
Estructura del programa arduino
tecnocm
 
Programacion.....swing
Programacion.....swingProgramacion.....swing
Programacion.....swing
Marilin Panduro
 
LabVIEW Nivel I (Semana 1)
LabVIEW Nivel I (Semana 1)LabVIEW Nivel I (Semana 1)
LabVIEW Nivel I (Semana 1)
Israel Carrión
 
Estructura programa arduino
Estructura programa arduinoEstructura programa arduino
Estructura programa arduino
recursos educativos
 
Estructuras Básicas
Estructuras Básicas Estructuras Básicas
Estructuras Básicas
Valeria García Gutierrez
 

Similar a Funciones y subrutinas (20)

Tutorial de labview
Tutorial de labviewTutorial de labview
Tutorial de labview
 
Tutorial labview
Tutorial labviewTutorial labview
Tutorial labview
 
Tutorial de labview
Tutorial de labviewTutorial de labview
Tutorial de labview
 
Tutorial de labview
Tutorial de labviewTutorial de labview
Tutorial de labview
 
016tutorlabview
016tutorlabview016tutorlabview
016tutorlabview
 
Qué es LabVIEW
Qué es LabVIEWQué es LabVIEW
Qué es LabVIEW
 
INTRODUCCION
INTRODUCCIONINTRODUCCION
INTRODUCCION
 
2 labview - _programación _g
2  labview  - _programación _g2  labview  - _programación _g
2 labview - _programación _g
 
Trabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologiaTrabajo de tecnologia
Trabajo de tecnologia
 
Introduccion.pptx
Introduccion.pptxIntroduccion.pptx
Introduccion.pptx
 
Herramientas y Desarrollo de Software
Herramientas y Desarrollo de SoftwareHerramientas y Desarrollo de Software
Herramientas y Desarrollo de Software
 
Estructuras basicas.
Estructuras basicas.Estructuras basicas.
Estructuras basicas.
 
Estructura del programa arduino
Estructura del programa arduinoEstructura del programa arduino
Estructura del programa arduino
 
Programacion.....swing
Programacion.....swingProgramacion.....swing
Programacion.....swing
 
LabVIEW Nivel I (Semana 1)
LabVIEW Nivel I (Semana 1)LabVIEW Nivel I (Semana 1)
LabVIEW Nivel I (Semana 1)
 
Estructura programa arduino
Estructura programa arduinoEstructura programa arduino
Estructura programa arduino
 
Entorno labview
Entorno labviewEntorno labview
Entorno labview
 
Unidad III
Unidad IIIUnidad III
Unidad III
 
BORLAND
BORLANDBORLAND
BORLAND
 
Estructuras Básicas
Estructuras Básicas Estructuras Básicas
Estructuras Básicas
 

Último

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
DIANADIAZSILVA1
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
danitarb
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
GallardoJahse
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
https://gramadal.wordpress.com/
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
jheisonraulmedinafer
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
YasneidyGonzalez
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Demetrio Ccesa Rayme
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
pablomarin116
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 

Último (20)

HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdfHABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
HABILIDADES MOTRICES BASICAS Y ESPECIFICAS.pdf
 
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdfLibro infantil sapo y sepo un año entero pdf
Libro infantil sapo y sepo un año entero pdf
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdfEducar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
Educar por Competencias GS2 Ccesa007.pdf
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptxAutomatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
Automatización de proceso de producción de la empresa Gloria SA (1).pptx
 
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cultura Escolar Inclusiva Ccesa007.pdf
 
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdfSesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
Sesión: El fundamento del gobierno de Dios.pdf
 
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicasMIP PAPA  Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
MIP PAPA Rancha Papa.pdf.....y caracteristicas
 
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometricoFase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
Fase 2, Pensamiento variacional y trigonometrico
 
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdfAsistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
Asistencia Tecnica Cartilla Pedagogica DUA Ccesa007.pdf
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
Friedrich Nietzsche. Presentación de 2 de Bachillerato.
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 

Funciones y subrutinas

  • 1. Equipo 2 En Lab VIEW NI
  • 2. Las variables son imprescindibles en cualquier tipo de problema, ya que permiten almacenar la información necesaria para su resolución. En LABVIEW todos los controles introducidos en el panel frontal que generan un terminal en la ventana diagrama, van a ser variables. Se pueden identificar por el nombre asignado en la etiqueta. Los tipos de variables son: *Entrada *Salida *Global *Local *Constante
  • 3. VARIABLES DE ENTRADA Son el “tiempo” en segundos y el “número de puntos” Estos dos datos de entrada son controladores del programa, como el selector de velocidades, luego se deben inducir antes de iniciarse la ejecución del programa. Las unidades de variable “Tiempo” deben ser segundos, mientras que “Numero de puntos” no tiene unidades. VARIABLE DE SALIDA Las variables de salida son todo tipo de indicadores, ya sean numéricos, de texto, de nivel, entre otros.
  • 4. VARIABLE GLOBAL Es aquella que se define fuera del cuerpo de cualquier función, normalmente al principio del programa, después de la definición de los archivos de biblioteca, de la definición de constantes simbólicas y antes de cualquier función Las variables globales se usan para compartir información entre distintos Vis ejecutando en la máquina. Son como un VI pero sin código. Una vez abierta la variable global hay que colocar un control o indicador del tipo que se desee.
  • 5. VARIABLE LOCAL Es aquella cuyo ámbito se restringe a la función que le ha declarado se dice entonces que la variable es local a esa función. Esto implica que esa variable sólo va a poder ser manipulada en dicha sección, y no se podrá hacer referencia fuera de dicha sección.  Usos de las variables locales:  Cuando no se puede realizar el cableado.  Con bucles trabajando en paralelo.  Cuando se quiere escribir en un control o leer un indicador
  • 6.
  • 7. VARIABLES CONSTANTES La principal utilidad de estas variables radica en el hecho de que una vez creada la variable local no importa que procede de un indicador o de un control, ya que se podrán utilizar en un mismo diagrama tanto de entrada como de salida.
  • 8. LabVIEW soporta principalmente 4 tipos de datos. En el diagrama de cualquier aplicación, los elementos enteros aparecen con el color azul marino, los reales o doubles con color naranja, los booleanos en verde, y las cadenas de caracteres en rosa.
  • 9. Los números enteros o integer. Muestra funciones aritméticas y constante numéricas.
  • 10.  Los números reales de coma flotante (con decimales) o float/double.
  • 11. Los elementos booleanos o de tipo bit, boolean. Muestran funciones y constantes lógicas.
  • 12. Las cadenas de caracteres o string. Muestran funciones para manipular cadenas de caracteres, así como constantes de caracteres
  • 13. Se emplea en el diseño del diagrama de bloques (solo esta habilitada en esta función ). La paleta de funciones contiene todos los objetos que se emplean en la implementación del programa del VI, ya sean funciones aritméticas, de entrada/salida de señales, entrada/salida de datos a fichero, adquisición deseñales, temporización de la ejecución del programa,
  • 14.  En ella se puede acceder a diferentes funciones, subVIs y estructuras disponibles.  Cuenta con varios submenús que se dividen dependiendo la aplicación
  • 15. seleccione window»Show Functions Palette o haga un click derecho en el espacio de trabajo del diagrama de bloque para desplegar la paleta de funciones. también se puede desplegar la paleta de funciones dando un click derecho en una área abierta del diagrama de bloques. Para desaparecer la paleta de funciones presione el botón en la parte superior izquierda de la paleta.
  • 16.
  • 17. Para seleccionar una función o estructura concretas, se debe desplegar el menú Functions y elegir entre las opciones que aparecen. A continuación se enumeran todas ellas, junto con una pequeña definición.
  • 18.  Structures – Muestra las estructuras de control del programa, junto con las variables locales y globales.  Numeric – Muestra funciones aritméticas y constantes numéricas.  Boolean – Muestra funciones y constantes lógicas.
  • 19.  String – Muestra funciones para manipular cadenas de caracteres, así como constantes de caracteres.  Array – Contiene funciones útiles para procesar datos en forma de vectores, así como constantes de vectores.  Cluster – Contiene funciones útiles para procesar datos procedentes de gráficas y destinados a ser representados en ellas.
  • 20.  Comparison – Muestra funciones que sirven para comparar números, valores booleanos o cadenas de caracteres.  Time & Dialog – Contiene funciones para trabajar con cuadros de diálogo, introducir contadores y retardos, etc.  File I/O – Muestra funciones para operar con ficheros.
  • 21.  Communication – Muestra diversas funciones que sirven para comunicar varios ordenadores entre sí.  Instrument I/O –facilita la comunicación con instrumentos periféricos que siguen la norma ANSI/IEEE 488.2-1987, y el control del puerto serie.
  • 22. El funcionamiento de la subrutina es tal, que el programa principal pasa el control a la subrutina, ejecuta la subrutina (y el programa principal espera sin hacer nada), y una vez terminada la subrutina el valor de la salida la transfiere al programa principal.
  • 23.  Es un VI que esta siendo utilizado dentro de otro VI, por tanto tiene asociado un icono, conectores de entrada y salida de datos.  Los subVIs permiten modular una aplicación en tareas más simples permitiendo que las aplicaciones extensas puedan ser divididas en varias tareas pequeñas, que a su ves pueen ser divididas en otras tareas mas pequeñas y asi sucesivamente.