SlideShare una empresa de Scribd logo
UAP   FMKT - JSS - 2012   1
UAP   FMKT - JSS - 2012   2
•   NIVEL DE PRODUCCIÓN (TANGIBLE).
•   ESTÁNDARES DE CALIDAD (TANGIBLE).
•   NIVEL TECNOLÓGICO (TANGIBLE).

•   MANEJO DE INFORMACIÓN (INTANGIBLE)




                                         3
•   LA INFORMACIÓN COMERCIAL ES VITAL PARA LA TOMA DE
    DECISIONES EN MARKETING.

•   EN EL PERÚ SE LE DA POCA IMPORTANCIA A LA INFORMACIÓN,
    MIENTRAS QUE EMPRESAS MÁS EXITOSAS CONSIDERAN LA
    INFORMACIÓN COMO UN ACTIVO. (PETER DRUCKER)

•   EL ÁREA DE MARKETING NECESITA ABUNDANTE INFORMACIÓN
    ACTUALIZADA PARA LA TOMA DE DECISIONES:
     – MEDIO AMBIENTE DE MERCADO
     – INFORMACIÓN DE COMPETIDORES
     – INFORMACIÓN DE INTERMEDIARIOS, ETC.



                                                        4
INFORMACIÓN




                  ESFUERZO DE MARKETING
       EMPRESA                            PERSONAS
      OBJETIVOS                           NECESIDADES
                                            DESEOS
                         RETRIBUCIÓN $$


                       COMPETENCIA




ENTORNO                   ENTORNO                    ENTORNO 5
HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN
1. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING (SIM)
2. SISTEMA DE SOPORTE A LAS DECISIONES (SSD)



FORMAS DE OBTENER INFORMACIÓN
1. REGISTROS INTERNOS
2. INTELIGENCIA DE MARKETING
3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS




                                               6
7
8
SISTEMA DISEÑADO PARA OBTENER UN FLUJO            DE
INFORMACIÓN DIARIA SOBRE HECHOS PERTINENTES EN    EL
ÁMBITO DE MARKETING (ÁMBITO EXTERNO)



EJEMPLO:
    INFORMES DE VENDEDORES
    CONTACTOS CON PROVEEDORES E INTERMEDIARIOS
    LA COMPETENCIA
    PUBLICACIONES




                                                   9
DECISIONES Y COMUNICACIONES DE MARKETING
                                           10
EL SIM DEBE VIGILAR EL AMBIENTE DE MARKETING Y
PROPORCIONAR, A QUIENES TOMAN DECISIONES, LA INFORMACIÓN
PARA QUE TOMEN DECISIONES CLAVES DE MARKETING.
"ADMINISTRAR UN NEGOCIO BIEN ES ADMINISTRAR SU FUTURO; Y
ADMINISTRAR EL FUTURO ES ADMINISTRAR INFORMACIÓN”.
EL SIM DEBE EXPLORAR DETALLADAMENTE EL AMBIENTE,
SELECCIONAR INFORMACIÓN, PERTINENTE Y PROCESABLE, Y AYUDAR
A LOS GERENTES A EVALUARLA Y UTILIZARLA




                                                        11
•   LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE ESTE TIPO HA
    CRECIDO SUSTANCIALMENTE.
•   EXISTEN MUCHAS FUENTES DE INFORMACIÓN COMPETITIVA.
     – EMPLEADOS DE LA EMPRESA.
     – INTERNET.
     – INFORMACIÓN NO VÁLIDA.
     – INFORMACIÓN PUBLICADA.
     – EMPLEADOS DE LOS COMPETIDORES.
     – FERIAS COMERCIALES.
     – BENCHMARKING.
     – MIEMBROS DEL CANAL Y CLIENTES CLAVE.
                            ANGLICISMO QUE, EN LAS CIENCIAS DE LA
                            ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, PUEDE
                            DEFINIRSE    COMO     UN    PROCESO
                            SISTEMÁTICO Y CONTINUO PARA EVALUAR
                            COMPARATIVAMENTE LOS PRODUCTOS,
                            SERVICIOS Y PROCESOS DE TRABAJO EN
                            ORGANIZACIONES                    12
RECURSOS:          DISEÑADOS PARA:     OBJETIVO:
 HUMANOS          GENERAR UN          CONTRIBUIR A
 MATERIALES       FLUJO DE            TOMAR DECISIONES
 PROCEDIMIENTOS   INFORMACIÓN         EN MARKETING


            GENERAR INFORMACIÓN:
                               RECOPILACIÓN
                               ANÁLISIS
                               CLASIFICACIÓN
                               EVALUACIÓN
                               DISTRIBUCIÓN
            CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN:
                                           PERTINENTE
                                           OPORTUNA
                                           CALIFICADA
                                                    13
14
1.   IDENTIFICAR CORRECTAMENTE    LAS   NECESIDADES   DE
     INFORMACIÓN.
2.   ANALIZAR LA NATURALEZA Y CALIDAD DE LOS DATOS
     DISPONIBLES.
3.   DETERMINAR LA FORMA EN QUE SE PROCESARÁN LOS DATOS
     PARA OBTENER INFORMACIÓN UTILIZABLE.
4.   COORDINAR ENTRE GERENTES Y OPERADORES DEL SISTEMA
     PARA OPTIMIZAR EL USO DE LOS INFORMES.
5.   CONTAR CON UN FLUJO CONTINUO DE INFORMACIÓN.




                                                      15
DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN
 LA INFORMACIÓN NO TIENE VALOR SI NO ES UTILIZADA.
 SE DEBEN PRODUCIR INFORMES REGULARES E INFORMES
   PUNTUALES DE ACUERDO A NECESIDADES.
 LA INTRANET ESTÁ IMPACTANDO EN EL DESARROLLO DEL
   SIM

    LIMITACIONES DEL SIM
   NO SIEMPRE ES EVIDENTE QUÉ INFORMACIÓN ES
    NECESARIA
   PUEDE SER COSTOSO DE IMPLANTAR Y ACTUALIZAR
   NO ES ADECUADO PARA RESOLVER PROBLEMAS
    IMPREVISTOS
   EXISTE POCA FLEXIBILIDAD EN LOS INFORMES



                                                 16
17
RECOPILACIÓN  Y   ANÁLISIS SISTEMÁTICOS  DE
INFORMACIÓN   PUBLICA DISPONIBLE ACERCA DE
COMPETIDORES Y DE SUCESOS IMPORTANTES EN EL
ENTORNO DE MARKETING.




                                              18
ESTUDIAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, HÁBITOS DE CONSUMO
                                                     19
* DISEÑAR        INFORMACIÓN SOBRE LOS:
PROCESO =>          * RECOPILAR      - CLIENTES,
                    * ANALIZAR       - COMPETIDORES Y
                    * SINTETIZAR     - EL ENTORNO DEL NEGOCIO

             CON EL FIN DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL MARKETING.




                •    ESTUDIOS DE SEGMENTOS DEL MERCADO
                •    DISEÑOS DE PRODUCTOS/SERVICIOS
                •    EFICACIA DE CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD
                •    ESTRATEGIAS Y/O POLÍTICAS DE PRECIOS
                •    ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA
                                                                  20
PARA                           PARA
 APROVECHAR                      REDUCIR
OPORTUNIDADES                    RIESGOS

                 PARA TOMAR
                DECISIONES E
                IMPLEMENTAR
                  ACCIONES



           ANÁLISIS DE INFORMACIÓN
        INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN



INFORMACIÓN     INFORMACIÓN     INFORMACIÓN SOBRE
  SOBRE EL        SOBRE LA      PLANES Y ACCIONES
  ENTORNO       COMPETENCIA        DEL GOBIERNO
                                                    21
DESEMPEÑA 3 FUNCIONES:   RECOPILACIÓN Y PRESENTACIÓN DE
                         HECHOS.
  DESCRIPTIVA            ¿CUÁLES SON LAS ACTITUDES DE LOS
                         CONSUMIDORES HACIA UN PRODUCTO Y
                         SU PUBLICIDAD?
                         EXPLICA LOS DATOS Y ACCIONES.
  DIAGNOSTICA            ¿CUÁL FUE EL IMPACTO EN LAS VENTAS
                         AL  MODIFICAR    EL   DISEÑO   DEL
                         EMPAQUE?
                         MANERA DE USAR LA INVESTIGACIÓN
                         DESCRIPTIVA Y DIAGNÓSTICA PARA
   PREDICTIVA
                         PRONOSTICAR LOS RESULTADOS DE UNA
                         DECISIÓN PLANEADA DE MARKETING.
                         ¿CÓMO   APROVECHAR    MEJOR LAS
                         OPORTUNIDADES QUE SURGEN EN EL
                         MERCADO SIEMPRE CAMBIANTE?

                                                          22
23
INVESTIGACION          INVESTIGACION
                                     DESCRIPTIVA              CAUSAL




ENTREVISTAS    FOCUS     TECNICAS  OBSERVACION ENCUESTA    EXPERIMENTACION
PROFUNDIDAD   GROUPS   PROYECTIVAS




                                                                     24
1. DEFINIR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.
    NO CONFUNDIR LOS SÍNTOMAS DEL PROBLEMA CON SU
       CAUSA AL DEFINIR EL PROBLEMA.
      LAS INVESTIGACIONES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y
       CAUSAL CUMPLEN OBJETIVOS DIFERENTES.
1. DESARROLLO DEL ENFOQUE DEL PROBLEMA
2. ELABORAR EL PLAN O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.
    DEFINIR TIPO DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR
    DEFINIR FUENTES A USAR
    DETERMINAR INFORMACIÓN REQUERIDA
1. TRABAJO DE CAMPO O RECOPILACION DE DATOS
2. PREPARACION Y ANALISIS DE DATOS
3. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME.

                                                    25
ESTE ES EL PASO MÁS IMPORTANTE PARA EL
INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO.

“SI NO SABES DONDE VAS TODO CAMINO
ES CORRECTO”




                                          26
LA RAZÓN POR LA CUÁL SE ESTA LLEVANDO A CABO UNA
INVESTIGACIÓN, SE CENTRA USUALMENTE EN LAS DECISIONES
QUE SE TOMARÁN A PARTIR DEL ESTUDIO.

DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA:

     ¿PARA QUÉ HAGO LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO?

UN MISMO PROPÓSITO PUEDE TENER MÚLTIPLES OBJETIVOS




                                                     27
INFORMACIÓN NECESARIA PARA CUBRIR (DAR RESPUESTA) AL
PROPÓSITO


DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA
      ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE PROPORCIONAR LA
   INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA RESOLVER EL
   PROPÓSITO Y AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES?
LOS OBJETIVOS SE DIVIDEN EN:
       •    GENERALES
       •    ESPECIFICOS


                                                28
•   ES FRECUENTEMENTE EL PASO INICIAL EN ESTUDIOS
    DISEÑADOS A FIN DE PROVEER INFORMACIÓN PARA LA
    TOMA DE DECISIONES.


             SU   OBJETIVO    ES    FORMULAR  LAS
              HIPÓTESIS   CON    RELACIÓN   A  LOS
              POTENCIALES        PROBLEMAS       Y
              OPORTUNIDADES     LATENTES    EN  LA
              SITUACIÓN DE DECISIÓN.




                                                 29
•   DISEÑADA PARA SUMINISTRAR INFORMACIÓN CON MIRAS
    A LA EVALUACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS DE
    ACCIÓN.
•   PUEDE SUBDIVIDIRSE EN;
     INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
     INVESTIGACIÓN CAUSAL.




                                                  30
•   INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA
    DESCRIBE UNA SITUACIÓN QUE SE ESTÁ PRESENTANDO EN
    EL MERCADO. (PROYECCIÓN DE VENTAS)

•   INVESTIGACIÓN CAUSAL
    BUSCA LA COMPRENSIÓN DE LAS RAZONES POR LAS CUALES
    SUCEDEN LOS HECHOS. (POR QUÉ NO INCREMENTO MIS
    VENTAS)




                                                   31
•   DATOS SECUNDARIOS
    DATOS QUE YA EXISTEN EN ALGUNA PARTE Y QUE SE HAN
    RECOPILADO PARA OTRO PROPÓSITO.


•   DATOS PRIMARIOS
    DATOS QUE SE GENERAN EN UNA INVESTIGACIÓN QUE DE
    MANERA INTENCIONAL LA EMPRESA REALIZA PARA
    RECABAR INFORMACIÓN




                                                   32
 SON FÁCILES DE OBTENER.
 SON MÁS BARATOS.
 SE PUEDEN OBTENER DE FUENTES INTERNAS O EXTERNAS A
  LA EMPRESA.
 SON UN BUEN PUNTO DE PARTIDA PARA LA IM.
 SIRVEN PARA DEFINIR PROBLEMAS Y OBJETIVOS.
 DIFÍCILMENTE SE OBTIENE TODA LA INFORMACIÓN DE
  FUENTES SECUNDARIAS, EN LA MAYORÍA DE CASOS SE
  REQUERIRÁ ADEMÁS DATOS PRIMARIOS.

 FUENTES DE INFORMACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS:
        INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL.
        BASES DE DATOS INTERNAS, COMERCIALES Y
         ONLINE.
        PUBLICACIONES.

                                                  33
•   MÁS COSTOSOS DE OBTENER
•   SU OBTENCIÓN REQUIERE DECIDIR SOBRE:
      LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR.
      LOS MÉTODOS PARA ESTABLECER CONTACTO.
      EL PLAN DE MUESTREO.
      LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN.




                                                34
•   VALIDEZ Y/O RELEVANCIA
      GRADO EN QUE LA INVESTIGACIÓN REALMENTE MIDE LO
      QUE INTENTA MEDIR
•   CONFIABILIDAD Y PRECISIÓN
      GRADO EN QUE LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN EN LA
      INVESTIGACIÓN NOS DEN DATOS QUE ESTÉN LIBRES DE
      ERRORES
•   REPRESENTATIVIDAD Y ACTUALIDAD
      GRADO EN QUE LOS CONSUMIDORES EN UN ESTUDIO
      SON SIMILARES A UN GRUPO MÁS GRANDE EN EL QUE
      LA ORGANIZACIÓN ESTÁ INTERESADA Y QUE ESTOS
      SEAN ACTUALES.



                                                 35
36
•   INTENTAN EXPLICAR EL POR QUÉ DE UN COMPORTAMIENTO,
    LAS RELACIONES CAUSA-EFECTO.
•   LOS EXPERIMENTOS USAN GRUPOS DE CONTROL Y GRUPOS
    DE PRUEBA.
•   SON COMPLEJOS.
•   LOS ESTUDIOS DE CAMPO SE REALIZAN EN EL MUNDO
    “REAL”, CONTROLANDO CUIDADOSAMENTE LAS VARIABLES
    INVOLUCRADAS.




                                                    37
ANÁLISIS CENTRADO EN UN TEMA DE MARKETING,
ENTRE UN PEQUEÑO GRUPO DE CONSUMIDORES
DIRIGIDOS POR UN MODERADOR ENTRENADO.
  6 A 12 PERSONAS, “FILTRADAS”
  1 A 2 HORAS
  MODERADOR (POR LO GENERAL UN PSICÓLOGO)
  SALA ESPECIALMENTE ACONDICIONADA
  AMBIENTE INFORMAL
  SE GRABA Y SE FILMA (PARA ANALIZARLO)




                                         38
 SON PRUEBAS QUE SE USAN PARA EXPLORAR LOS
  SENTIMIENTOS OCULTOS DE LA GENTE CON RESPECTO A
  UN PRODUCTO.
 MUY ÚTILES CUANDO EL CONSUMIDOR NO PUEDE O NO
  DESEA EXPRESAR SUS VERDADERAS REACCIONES.

 EJEMPLOS
    TERMINAR UN RELATO
    TERMINAR UN DIBUJO
    INVENTAR UNA HISTORIA BASADA EN UN DIBUJO




                                                 39
CONSISTE EN RECOLECTAR DATA EN FORMA PASIVA,
OBSERVANDO EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR.

PUEDE SER:
   PERSONAL: LOS CONSUMIDORES SON
    OBSERVADOS EN LUGARES PÚBLICOS, A FIN DE
    ENTENDER COMO REACCIONAN ANTE ACTIVIDADES
    DE MARKETING.
   DISCRETA: SE ANALIZA HUELLAS DE EVIDENCIAS
    FÍSICAS QUE QUEDAN LUEGO DE REALIZADA UNA
    ACCIÓN.
   MECÁNICA: GRABANDO, FOTOGRAFIANDO,
    FILMANDO, USANDO SISTEMAS DE MEDICIÓN
    MECÁNICA.
                                          40
•   ES EL INSTRUMENTO MÁS UTILIZADO.
•   EMPLEAN PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS
•   REQUIEREN DE UN DISEÑO CUIDADOSO        QUE
    CONSIDERE:
      DURACIÓN APROPIADA
      CLARIDAD EN LAS PREGUNTAS
      ORDEN O SECUENCIA LÓGICA
      EVITAR SESGOS
•   DEBEN TESTEARSE (PILOTO) SIEMPRE




                                                  41
•   LA MUESTRA ES UN SEGMENTO DE UNA POBLACIÓN,
    SELECCIONADO  COMO  REPRESENTATIVO DE  UNA
    POBLACIÓN                           ENTERA.

•   EL DISEÑO DE UNA MUESTRA CONTEMPLA DECIDIR:
      ¿QUIÉN SERÁ ENCUESTADO? - UNIDAD DE MUESTRA
      ¿CUÁNTAS PERSONAS SE ENCUESTARÁN? - TAMAÑO
       DE MUESTRA
      ¿CÓMO SE ELEGIRÁ LA MUESTRA? - MÉTODO DE
       MUESTREO




                                                42
MUESTREO PROBABILÍSTICO
 MUESTREO SIMPLE AL AZAR
  CADA MIEMBRO DE LA POBLACIÓN TIENEN UNA MISMA
  PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADO.

 MUESTREO ESTRATIFICADO AL AZAR
  POBLACIÓN SE DIVIDE EN GRUPOS QUE SE EXCLUYEN
  MUTUAMENTE Y DE CADA GRUPO SE EXTRAE UNA MUESTRA
  AL AZAR.

 MUESTREO POLIETÁPICO
  LA POBLACIÓN SE DIVIDE EN GRUPOS QUE SE EXCLUYEN
  MUTUAMENTE (MANZANAS) Y EL ENTREVISTADOR OBTIENE
  UNA MUESTRA POR ETAPAS DE CADA GRUPO.


                                                  43
MUESTREO NO PROBABILÍSTICO

•   MUESTREO POR CONVENIENCIA
    SE ENCUESTA A LA GENTE MÁS FÁCIL DE UBICAR

•   MUESTREO POR CRITERIO
    SE SELECCIONA A GENTE QUE PUEDE DAR INFORMACIÓN
    DE VALOR

•   MUESTREO POR CUOTA
    SE FIJA UNA CUOTA POR GRUPO Y SE LOS ENTREVISTA
                                         ENTREVIS




                                                      44
“GESTIÓN DE INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE LOS
    CLIENTES INDIVIDUALES, RECOGIDA DE TODOS LOS
    CONTACTOS HABIDOS ENTRE EL CLIENTES Y LA
    EMPRESA CON EL FIN DE MAXIMIZAR LA FIDELIDAD
    DEL CLIENTE”

•   LA GESTIÓN DE RELACIONES CON EL CLIENTE (CRM)
    AYUDA A GESTIONAR LA INFORMACIÓN.
•   EL CRM OFRECE MUCHOS BENEFICIOS Y PUEDE AYUDAR A
    UNA EMPRESA A DAR VENTAJA COMPETITIVA.
•   LA TECNOLOGÍA SOLA NO PUEDE CREAR RELACIONES
    RENTABLES DEL CLIENTE.




                                                       45
46
UAP   FMKT - JSS - 2012   47

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Fran Hernández Gómez
 
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Rafael Trucios Maza
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercadosNoelya Álvarez
 
Inteligencia De Mercados
Inteligencia De MercadosInteligencia De Mercados
Inteligencia De Mercados
Canek Riestra
 
Procesos De Inteligencia Competitiva
Procesos De Inteligencia CompetitivaProcesos De Inteligencia Competitiva
Procesos De Inteligencia Competitiva
Andres Paolantonio
 
La importencia de la información en la empresa
La importencia de la información en la empresaLa importencia de la información en la empresa
La importencia de la información en la empresa
Fran Hernández Gómez
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercadosVald16
 
Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1davidcubias
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
Angelica Puentes
 
Investigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoInvestigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del Mercado
Patricio Polizzi
 
Introducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de MercadosIntroducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de MercadosManuel Villacorta Tilve
 
Inv. mercado e inteligencia competitiva
Inv. mercado e inteligencia competitivaInv. mercado e inteligencia competitiva
Inv. mercado e inteligencia competitiva
Yolmer Alexis Romero Sosa
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercadoscarlosarturocf
 
Función de la investigación de mercados en la planeación estratégica
Función de la investigación de mercados en la planeación estratégicaFunción de la investigación de mercados en la planeación estratégica
Función de la investigación de mercados en la planeación estratégicaAlberto Jimenez
 
Marketing estrategico
Marketing estrategico Marketing estrategico
Marketing estrategico
Maria Mercedes Sarmiento Cerezo
 

La actualidad más candente (19)

Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
Introducción a la Investigación de Mercados / Marketing (II)
 
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial Principios básicos de la Inteligencia Comercial
Principios básicos de la Inteligencia Comercial
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Inteligencia De Mercados
Inteligencia De MercadosInteligencia De Mercados
Inteligencia De Mercados
 
Procesos De Inteligencia Competitiva
Procesos De Inteligencia CompetitivaProcesos De Inteligencia Competitiva
Procesos De Inteligencia Competitiva
 
La importencia de la información en la empresa
La importencia de la información en la empresaLa importencia de la información en la empresa
La importencia de la información en la empresa
 
Diapositiva final investigacion de mercados
Diapositiva final   investigacion de mercadosDiapositiva final   investigacion de mercados
Diapositiva final investigacion de mercados
 
Investigación de Mercados
Investigación de MercadosInvestigación de Mercados
Investigación de Mercados
 
Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1Inteligencia de mercados clase 1
Inteligencia de mercados clase 1
 
Cuadro comparativo
Cuadro comparativo  Cuadro comparativo
Cuadro comparativo
 
Investigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del MercadoInvestigación y Análisis del Mercado
Investigación y Análisis del Mercado
 
Toma De Decisiones En El Marketing
Toma De Decisiones En El MarketingToma De Decisiones En El Marketing
Toma De Decisiones En El Marketing
 
Invstigacion de mercados
Invstigacion de mercados Invstigacion de mercados
Invstigacion de mercados
 
Introducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de MercadosIntroducción a la Investigación de Mercados
Introducción a la Investigación de Mercados
 
Inv. mercado e inteligencia competitiva
Inv. mercado e inteligencia competitivaInv. mercado e inteligencia competitiva
Inv. mercado e inteligencia competitiva
 
Inteligencia de mercados
Inteligencia de mercadosInteligencia de mercados
Inteligencia de mercados
 
Función de la investigación de mercados en la planeación estratégica
Función de la investigación de mercados en la planeación estratégicaFunción de la investigación de mercados en la planeación estratégica
Función de la investigación de mercados en la planeación estratégica
 
Marketing estrategico
Marketing estrategico Marketing estrategico
Marketing estrategico
 

Destacado

Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacionFund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacionFACUNEGOCIOS
 
Psicologia del consumidor clase05-semana03
Psicologia del consumidor  clase05-semana03Psicologia del consumidor  clase05-semana03
Psicologia del consumidor clase05-semana03UTP
 
Psicologia del consumidor clase04-semana02
Psicologia del consumidor  clase04-semana02Psicologia del consumidor  clase04-semana02
Psicologia del consumidor clase04-semana02UTP
 
0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria
0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria
0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitariaUTP
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2Inveg. de mrcdo exposicion clase 2
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2UTP
 
00015 estrategia de publicidad- el brief creativo
00015 estrategia de publicidad- el brief creativo00015 estrategia de publicidad- el brief creativo
00015 estrategia de publicidad- el brief creativoUTP
 
Psicologia del consumidor clase04-semana02
Psicologia del consumidor  clase04-semana02Psicologia del consumidor  clase04-semana02
Psicologia del consumidor clase04-semana02UTP
 
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practica
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practicaFund mkt 9 (01 oct12) primera practica
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practicaFACUNEGOCIOS
 
0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas
0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas
0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventasUTP
 
0005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 0005
0005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 00050005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 0005
0005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 0005UTP
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 5
Inveg. de mrcdo exposicion clase 5Inveg. de mrcdo exposicion clase 5
Inveg. de mrcdo exposicion clase 5UTP
 
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientesFund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientesFACUNEGOCIOS
 
0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo
0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo
0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrolloUTP
 
Psicologia del consumidor clase05-semana03
Psicologia del consumidor  clase05-semana03Psicologia del consumidor  clase05-semana03
Psicologia del consumidor clase05-semana03UTP
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2aInveg. de mrcdo exposicion clase 2a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2aUTP
 
0006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-0006
0006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-00060006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-0006
0006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-0006UTP
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 3a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 3aInveg. de mrcdo exposicion clase 3a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 3aUTP
 
0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado
0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado
0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercadoUTP
 
Psicologia del consumidor clase06-semana03
Psicologia del consumidor  clase06-semana03Psicologia del consumidor  clase06-semana03
Psicologia del consumidor clase06-semana03UTP
 
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negociosFund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negociosFACUNEGOCIOS
 

Destacado (20)

Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacionFund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
Fund mkt 14 y 15 (22 oct12) segmentacion
 
Psicologia del consumidor clase05-semana03
Psicologia del consumidor  clase05-semana03Psicologia del consumidor  clase05-semana03
Psicologia del consumidor clase05-semana03
 
Psicologia del consumidor clase04-semana02
Psicologia del consumidor  clase04-semana02Psicologia del consumidor  clase04-semana02
Psicologia del consumidor clase04-semana02
 
0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria
0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria
0004 la campaña publicitaria-la redaccion publicitaria
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2Inveg. de mrcdo exposicion clase 2
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2
 
00015 estrategia de publicidad- el brief creativo
00015 estrategia de publicidad- el brief creativo00015 estrategia de publicidad- el brief creativo
00015 estrategia de publicidad- el brief creativo
 
Psicologia del consumidor clase04-semana02
Psicologia del consumidor  clase04-semana02Psicologia del consumidor  clase04-semana02
Psicologia del consumidor clase04-semana02
 
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practica
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practicaFund mkt 9 (01 oct12) primera practica
Fund mkt 9 (01 oct12) primera practica
 
0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas
0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas
0008 estrategia de publicidad- la promocion de ventas
 
0005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 0005
0005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 00050005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 0005
0005 taller de publicidad ii - la publicidad institucional- 0005
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 5
Inveg. de mrcdo exposicion clase 5Inveg. de mrcdo exposicion clase 5
Inveg. de mrcdo exposicion clase 5
 
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientesFund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
Fund mkt 1 y 2 (03 set12) def mkt, rel con los clientes
 
0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo
0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo
0009 estrategia de publicidad- estrategia de desarrollo
 
Psicologia del consumidor clase05-semana03
Psicologia del consumidor  clase05-semana03Psicologia del consumidor  clase05-semana03
Psicologia del consumidor clase05-semana03
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2aInveg. de mrcdo exposicion clase 2a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 2a
 
0006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-0006
0006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-00060006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-0006
0006 taller de publicidad ii - comunicacion publicitaria-caracteristicas-0006
 
Inveg. de mrcdo exposicion clase 3a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 3aInveg. de mrcdo exposicion clase 3a
Inveg. de mrcdo exposicion clase 3a
 
0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado
0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado
0007 estrategia de publicidad- la segmentacion de mercado
 
Psicologia del consumidor clase06-semana03
Psicologia del consumidor  clase06-semana03Psicologia del consumidor  clase06-semana03
Psicologia del consumidor clase06-semana03
 
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negociosFund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
Fund mkt 12 y 13 (15 oct12) merc negocios
 

Similar a Fund mkt 7 y 8 (24 set12) adm de la informacion

Auditoria expo
Auditoria expoAuditoria expo
Auditoria expo
Elsa Arevalo
 
Auditoria expo
Auditoria expoAuditoria expo
Auditoria expo
Elsa Arevalo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
guest5e4bc4
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
guest5e4bc4
 
Información y marketing
Información y marketingInformación y marketing
Información y marketing
expovirtual
 
Marketing sesión n° 6
Marketing sesión n° 6Marketing sesión n° 6
Marketing sesión n° 6
Emma Ramos Farroñán
 
Capitulo 6- Mercadotecnia
Capitulo 6- MercadotecniaCapitulo 6- Mercadotecnia
Capitulo 6- MercadotecniaYerar Salazar
 
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTEDOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
Wilian Enrique Pilco Mosquera
 
Información como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de DecisiónInformación como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de Decisión
enendeavor
 
Evaluación de las necesidades del marketing
Evaluación de las necesidades del marketingEvaluación de las necesidades del marketing
Evaluación de las necesidades del marketingTessie Alejo
 
Investigacion demercados
Investigacion demercadosInvestigacion demercados
Investigacion demercadosnaick
 
Investigacion demercados
Investigacion demercadosInvestigacion demercados
Investigacion demercadosUNIANDES
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
Natalia Peña
 
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Ana María
 

Similar a Fund mkt 7 y 8 (24 set12) adm de la informacion (20)

Marketing sesión n° 6
Marketing sesión n° 6Marketing sesión n° 6
Marketing sesión n° 6
 
Auditoria expo
Auditoria expoAuditoria expo
Auditoria expo
 
Auditoria expo
Auditoria expoAuditoria expo
Auditoria expo
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
Tema 1
Tema 1Tema 1
Tema 1
 
2 da gamakaren
2 da gamakaren2 da gamakaren
2 da gamakaren
 
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabaresActividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
 
Información y marketing
Información y marketingInformación y marketing
Información y marketing
 
Marketing sesión n° 6
Marketing sesión n° 6Marketing sesión n° 6
Marketing sesión n° 6
 
ACTIVIDAD 1 GINA GARCIA.
ACTIVIDAD 1 GINA GARCIA.ACTIVIDAD 1 GINA GARCIA.
ACTIVIDAD 1 GINA GARCIA.
 
Capitulo 6- Mercadotecnia
Capitulo 6- MercadotecniaCapitulo 6- Mercadotecnia
Capitulo 6- Mercadotecnia
 
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTEDOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
DOCUMENTO INVESTIGACION DE MERCADOS EXCELENTE
 
Información como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de DecisiónInformación como Clave para la toma de Decisión
Información como Clave para la toma de Decisión
 
Evaluación de las necesidades del marketing
Evaluación de las necesidades del marketingEvaluación de las necesidades del marketing
Evaluación de las necesidades del marketing
 
Investigacion demercados
Investigacion demercadosInvestigacion demercados
Investigacion demercados
 
Investigacion De Mercados.
Investigacion De Mercados.Investigacion De Mercados.
Investigacion De Mercados.
 
Investigacion demercados
Investigacion demercadosInvestigacion demercados
Investigacion demercados
 
Investigación de mercados
Investigación de mercadosInvestigación de mercados
Investigación de mercados
 
Trabajo preconceptos
Trabajo preconceptosTrabajo preconceptos
Trabajo preconceptos
 
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
 

Más de FACUNEGOCIOS

Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propagandaFund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propagandaFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción copia
Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción   copiaFund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción   copia
Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción copiaFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practicaFund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practicaFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precioFund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precioFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)FACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcialFund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcialFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamientoFund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamientoFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumoFund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumoFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) productoFund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) productoFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mktFund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mktFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mktFund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mktFACUNEGOCIOS
 
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personalesFund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personalesFACUNEGOCIOS
 

Más de FACUNEGOCIOS (12)

Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propagandaFund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
Fund mkt 28 y 29 (19 dic12) propaganda
 
Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción copia
Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción   copiaFund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción   copia
Fund mkt 26 y 27 (12 dic12) promoción copia
 
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practicaFund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
Fund mkt 25 (03 dic12)segunda practica
 
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precioFund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
Fund mkt 21 y 22 (19 nov12) precio
 
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
Fund mkt 23 y 24 (26 nov12), dsitribucion(plaza)
 
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcialFund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
Fund mkt 18 (05 nov12) examen parcial
 
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamientoFund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
Fund mkt 16 y 17 (29 oct12) posicionamiento
 
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumoFund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
Fund mkt 10 y 11 (09 oct12) mercado de consumo
 
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) productoFund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
Fund mkt 19 y 20 (12 nov12) producto
 
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mktFund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
Fund mkt 5 y 6 (17 set12) plmto estrgco y de mkt
 
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mktFund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
Fund mkt 3 y 4(10 set12) entrono de mkt
 
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personalesFund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales
Fund mkt 30 y 31 (26 dic12) ventas personales
 

Fund mkt 7 y 8 (24 set12) adm de la informacion

  • 1. UAP FMKT - JSS - 2012 1
  • 2. UAP FMKT - JSS - 2012 2
  • 3. NIVEL DE PRODUCCIÓN (TANGIBLE). • ESTÁNDARES DE CALIDAD (TANGIBLE). • NIVEL TECNOLÓGICO (TANGIBLE). • MANEJO DE INFORMACIÓN (INTANGIBLE) 3
  • 4. LA INFORMACIÓN COMERCIAL ES VITAL PARA LA TOMA DE DECISIONES EN MARKETING. • EN EL PERÚ SE LE DA POCA IMPORTANCIA A LA INFORMACIÓN, MIENTRAS QUE EMPRESAS MÁS EXITOSAS CONSIDERAN LA INFORMACIÓN COMO UN ACTIVO. (PETER DRUCKER) • EL ÁREA DE MARKETING NECESITA ABUNDANTE INFORMACIÓN ACTUALIZADA PARA LA TOMA DE DECISIONES: – MEDIO AMBIENTE DE MERCADO – INFORMACIÓN DE COMPETIDORES – INFORMACIÓN DE INTERMEDIARIOS, ETC. 4
  • 5. INFORMACIÓN ESFUERZO DE MARKETING EMPRESA PERSONAS OBJETIVOS NECESIDADES DESEOS RETRIBUCIÓN $$ COMPETENCIA ENTORNO ENTORNO ENTORNO 5
  • 6. HERRAMIENTAS DE INFORMACIÓN 1. SISTEMA DE INFORMACIÓN DE MARKETING (SIM) 2. SISTEMA DE SOPORTE A LAS DECISIONES (SSD) FORMAS DE OBTENER INFORMACIÓN 1. REGISTROS INTERNOS 2. INTELIGENCIA DE MARKETING 3. INVESTIGACIÓN DE MERCADOS 6
  • 7. 7
  • 8. 8
  • 9. SISTEMA DISEÑADO PARA OBTENER UN FLUJO DE INFORMACIÓN DIARIA SOBRE HECHOS PERTINENTES EN EL ÁMBITO DE MARKETING (ÁMBITO EXTERNO) EJEMPLO:  INFORMES DE VENDEDORES  CONTACTOS CON PROVEEDORES E INTERMEDIARIOS  LA COMPETENCIA  PUBLICACIONES 9
  • 10. DECISIONES Y COMUNICACIONES DE MARKETING 10
  • 11. EL SIM DEBE VIGILAR EL AMBIENTE DE MARKETING Y PROPORCIONAR, A QUIENES TOMAN DECISIONES, LA INFORMACIÓN PARA QUE TOMEN DECISIONES CLAVES DE MARKETING. "ADMINISTRAR UN NEGOCIO BIEN ES ADMINISTRAR SU FUTURO; Y ADMINISTRAR EL FUTURO ES ADMINISTRAR INFORMACIÓN”. EL SIM DEBE EXPLORAR DETALLADAMENTE EL AMBIENTE, SELECCIONAR INFORMACIÓN, PERTINENTE Y PROCESABLE, Y AYUDAR A LOS GERENTES A EVALUARLA Y UTILIZARLA 11
  • 12. LA RECOPILACIÓN DE INFORMACIÓN DE ESTE TIPO HA CRECIDO SUSTANCIALMENTE. • EXISTEN MUCHAS FUENTES DE INFORMACIÓN COMPETITIVA. – EMPLEADOS DE LA EMPRESA. – INTERNET. – INFORMACIÓN NO VÁLIDA. – INFORMACIÓN PUBLICADA. – EMPLEADOS DE LOS COMPETIDORES. – FERIAS COMERCIALES. – BENCHMARKING. – MIEMBROS DEL CANAL Y CLIENTES CLAVE. ANGLICISMO QUE, EN LAS CIENCIAS DE LA ADMINISTRACIÓN DE EMPRESAS, PUEDE DEFINIRSE COMO UN PROCESO SISTEMÁTICO Y CONTINUO PARA EVALUAR COMPARATIVAMENTE LOS PRODUCTOS, SERVICIOS Y PROCESOS DE TRABAJO EN ORGANIZACIONES 12
  • 13. RECURSOS: DISEÑADOS PARA: OBJETIVO:  HUMANOS GENERAR UN CONTRIBUIR A  MATERIALES FLUJO DE TOMAR DECISIONES  PROCEDIMIENTOS INFORMACIÓN EN MARKETING GENERAR INFORMACIÓN: RECOPILACIÓN ANÁLISIS CLASIFICACIÓN EVALUACIÓN DISTRIBUCIÓN CARACTERÍSTICAS DE LA INFORMACIÓN: PERTINENTE OPORTUNA CALIFICADA 13
  • 14. 14
  • 15. 1. IDENTIFICAR CORRECTAMENTE LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN. 2. ANALIZAR LA NATURALEZA Y CALIDAD DE LOS DATOS DISPONIBLES. 3. DETERMINAR LA FORMA EN QUE SE PROCESARÁN LOS DATOS PARA OBTENER INFORMACIÓN UTILIZABLE. 4. COORDINAR ENTRE GERENTES Y OPERADORES DEL SISTEMA PARA OPTIMIZAR EL USO DE LOS INFORMES. 5. CONTAR CON UN FLUJO CONTINUO DE INFORMACIÓN. 15
  • 16. DISTRIBUCIÓN DE LA INFORMACIÓN  LA INFORMACIÓN NO TIENE VALOR SI NO ES UTILIZADA.  SE DEBEN PRODUCIR INFORMES REGULARES E INFORMES PUNTUALES DE ACUERDO A NECESIDADES.  LA INTRANET ESTÁ IMPACTANDO EN EL DESARROLLO DEL SIM LIMITACIONES DEL SIM  NO SIEMPRE ES EVIDENTE QUÉ INFORMACIÓN ES NECESARIA  PUEDE SER COSTOSO DE IMPLANTAR Y ACTUALIZAR  NO ES ADECUADO PARA RESOLVER PROBLEMAS IMPREVISTOS  EXISTE POCA FLEXIBILIDAD EN LOS INFORMES 16
  • 17. 17
  • 18. RECOPILACIÓN Y ANÁLISIS SISTEMÁTICOS DE INFORMACIÓN PUBLICA DISPONIBLE ACERCA DE COMPETIDORES Y DE SUCESOS IMPORTANTES EN EL ENTORNO DE MARKETING. 18
  • 19. ESTUDIAR LA SATISFACCIÓN DEL CLIENTE, HÁBITOS DE CONSUMO 19
  • 20. * DISEÑAR INFORMACIÓN SOBRE LOS: PROCESO => * RECOPILAR - CLIENTES, * ANALIZAR - COMPETIDORES Y * SINTETIZAR - EL ENTORNO DEL NEGOCIO CON EL FIN DE MEJORAR LA EFICIENCIA DEL MARKETING. • ESTUDIOS DE SEGMENTOS DEL MERCADO • DISEÑOS DE PRODUCTOS/SERVICIOS • EFICACIA DE CAMPAÑAS DE PUBLICIDAD • ESTRATEGIAS Y/O POLÍTICAS DE PRECIOS • ANÁLISIS DE LA COMPETENCIA 20
  • 21. PARA PARA APROVECHAR REDUCIR OPORTUNIDADES RIESGOS PARA TOMAR DECISIONES E IMPLEMENTAR ACCIONES ANÁLISIS DE INFORMACIÓN INVESTIGACIÓN DE INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN INFORMACIÓN SOBRE SOBRE EL SOBRE LA PLANES Y ACCIONES ENTORNO COMPETENCIA DEL GOBIERNO 21
  • 22. DESEMPEÑA 3 FUNCIONES: RECOPILACIÓN Y PRESENTACIÓN DE HECHOS. DESCRIPTIVA ¿CUÁLES SON LAS ACTITUDES DE LOS CONSUMIDORES HACIA UN PRODUCTO Y SU PUBLICIDAD? EXPLICA LOS DATOS Y ACCIONES. DIAGNOSTICA ¿CUÁL FUE EL IMPACTO EN LAS VENTAS AL MODIFICAR EL DISEÑO DEL EMPAQUE? MANERA DE USAR LA INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA Y DIAGNÓSTICA PARA PREDICTIVA PRONOSTICAR LOS RESULTADOS DE UNA DECISIÓN PLANEADA DE MARKETING. ¿CÓMO APROVECHAR MEJOR LAS OPORTUNIDADES QUE SURGEN EN EL MERCADO SIEMPRE CAMBIANTE? 22
  • 23. 23
  • 24. INVESTIGACION INVESTIGACION DESCRIPTIVA CAUSAL ENTREVISTAS FOCUS TECNICAS OBSERVACION ENCUESTA EXPERIMENTACION PROFUNDIDAD GROUPS PROYECTIVAS 24
  • 25. 1. DEFINIR EL PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN.  NO CONFUNDIR LOS SÍNTOMAS DEL PROBLEMA CON SU CAUSA AL DEFINIR EL PROBLEMA.  LAS INVESTIGACIONES EXPLORATORIA, DESCRIPTIVA Y CAUSAL CUMPLEN OBJETIVOS DIFERENTES. 1. DESARROLLO DEL ENFOQUE DEL PROBLEMA 2. ELABORAR EL PLAN O DISEÑO DE LA INVESTIGACIÓN.  DEFINIR TIPO DE INVESTIGACIÓN A UTILIZAR  DEFINIR FUENTES A USAR  DETERMINAR INFORMACIÓN REQUERIDA 1. TRABAJO DE CAMPO O RECOPILACION DE DATOS 2. PREPARACION Y ANALISIS DE DATOS 3. ELABORACIÓN Y PRESENTACIÓN DEL INFORME. 25
  • 26. ESTE ES EL PASO MÁS IMPORTANTE PARA EL INICIO DE UNA INVESTIGACIÓN DE MERCADO. “SI NO SABES DONDE VAS TODO CAMINO ES CORRECTO” 26
  • 27. LA RAZÓN POR LA CUÁL SE ESTA LLEVANDO A CABO UNA INVESTIGACIÓN, SE CENTRA USUALMENTE EN LAS DECISIONES QUE SE TOMARÁN A PARTIR DEL ESTUDIO. DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA: ¿PARA QUÉ HAGO LA INVESTIGACIÓN DE MERCADO? UN MISMO PROPÓSITO PUEDE TENER MÚLTIPLES OBJETIVOS 27
  • 28. INFORMACIÓN NECESARIA PARA CUBRIR (DAR RESPUESTA) AL PROPÓSITO DEBE RESPONDER A LA PREGUNTA ¿QUÉ INFORMACIÓN DEBE PROPORCIONAR LA INVESTIGACIÓN DE MERCADOS PARA RESOLVER EL PROPÓSITO Y AYUDAR A LA TOMA DE DECISIONES? LOS OBJETIVOS SE DIVIDEN EN: • GENERALES • ESPECIFICOS 28
  • 29. ES FRECUENTEMENTE EL PASO INICIAL EN ESTUDIOS DISEÑADOS A FIN DE PROVEER INFORMACIÓN PARA LA TOMA DE DECISIONES. SU OBJETIVO ES FORMULAR LAS HIPÓTESIS CON RELACIÓN A LOS POTENCIALES PROBLEMAS Y OPORTUNIDADES LATENTES EN LA SITUACIÓN DE DECISIÓN. 29
  • 30. DISEÑADA PARA SUMINISTRAR INFORMACIÓN CON MIRAS A LA EVALUACIÓN DE CURSOS ALTERNATIVOS DE ACCIÓN. • PUEDE SUBDIVIDIRSE EN;  INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA  INVESTIGACIÓN CAUSAL. 30
  • 31. INVESTIGACIÓN DESCRIPTIVA DESCRIBE UNA SITUACIÓN QUE SE ESTÁ PRESENTANDO EN EL MERCADO. (PROYECCIÓN DE VENTAS) • INVESTIGACIÓN CAUSAL BUSCA LA COMPRENSIÓN DE LAS RAZONES POR LAS CUALES SUCEDEN LOS HECHOS. (POR QUÉ NO INCREMENTO MIS VENTAS) 31
  • 32. DATOS SECUNDARIOS DATOS QUE YA EXISTEN EN ALGUNA PARTE Y QUE SE HAN RECOPILADO PARA OTRO PROPÓSITO. • DATOS PRIMARIOS DATOS QUE SE GENERAN EN UNA INVESTIGACIÓN QUE DE MANERA INTENCIONAL LA EMPRESA REALIZA PARA RECABAR INFORMACIÓN 32
  • 33.  SON FÁCILES DE OBTENER.  SON MÁS BARATOS.  SE PUEDEN OBTENER DE FUENTES INTERNAS O EXTERNAS A LA EMPRESA.  SON UN BUEN PUNTO DE PARTIDA PARA LA IM.  SIRVEN PARA DEFINIR PROBLEMAS Y OBJETIVOS.  DIFÍCILMENTE SE OBTIENE TODA LA INFORMACIÓN DE FUENTES SECUNDARIAS, EN LA MAYORÍA DE CASOS SE REQUERIRÁ ADEMÁS DATOS PRIMARIOS.  FUENTES DE INFORMACIÓN DE DATOS SECUNDARIOS:  INFORMACIÓN GUBERNAMENTAL.  BASES DE DATOS INTERNAS, COMERCIALES Y ONLINE.  PUBLICACIONES. 33
  • 34. MÁS COSTOSOS DE OBTENER • SU OBTENCIÓN REQUIERE DECIDIR SOBRE:  LA TÉCNICA DE INVESTIGACIÓN A EMPLEAR.  LOS MÉTODOS PARA ESTABLECER CONTACTO.  EL PLAN DE MUESTREO.  LOS INSTRUMENTOS DE INVESTIGACIÓN. 34
  • 35. VALIDEZ Y/O RELEVANCIA GRADO EN QUE LA INVESTIGACIÓN REALMENTE MIDE LO QUE INTENTA MEDIR • CONFIABILIDAD Y PRECISIÓN GRADO EN QUE LAS TÉCNICAS DE MEDICIÓN EN LA INVESTIGACIÓN NOS DEN DATOS QUE ESTÉN LIBRES DE ERRORES • REPRESENTATIVIDAD Y ACTUALIDAD GRADO EN QUE LOS CONSUMIDORES EN UN ESTUDIO SON SIMILARES A UN GRUPO MÁS GRANDE EN EL QUE LA ORGANIZACIÓN ESTÁ INTERESADA Y QUE ESTOS SEAN ACTUALES. 35
  • 36. 36
  • 37. INTENTAN EXPLICAR EL POR QUÉ DE UN COMPORTAMIENTO, LAS RELACIONES CAUSA-EFECTO. • LOS EXPERIMENTOS USAN GRUPOS DE CONTROL Y GRUPOS DE PRUEBA. • SON COMPLEJOS. • LOS ESTUDIOS DE CAMPO SE REALIZAN EN EL MUNDO “REAL”, CONTROLANDO CUIDADOSAMENTE LAS VARIABLES INVOLUCRADAS. 37
  • 38. ANÁLISIS CENTRADO EN UN TEMA DE MARKETING, ENTRE UN PEQUEÑO GRUPO DE CONSUMIDORES DIRIGIDOS POR UN MODERADOR ENTRENADO.  6 A 12 PERSONAS, “FILTRADAS”  1 A 2 HORAS  MODERADOR (POR LO GENERAL UN PSICÓLOGO)  SALA ESPECIALMENTE ACONDICIONADA  AMBIENTE INFORMAL  SE GRABA Y SE FILMA (PARA ANALIZARLO) 38
  • 39.  SON PRUEBAS QUE SE USAN PARA EXPLORAR LOS SENTIMIENTOS OCULTOS DE LA GENTE CON RESPECTO A UN PRODUCTO.  MUY ÚTILES CUANDO EL CONSUMIDOR NO PUEDE O NO DESEA EXPRESAR SUS VERDADERAS REACCIONES.  EJEMPLOS  TERMINAR UN RELATO  TERMINAR UN DIBUJO  INVENTAR UNA HISTORIA BASADA EN UN DIBUJO 39
  • 40. CONSISTE EN RECOLECTAR DATA EN FORMA PASIVA, OBSERVANDO EL COMPORTAMIENTO DEL CONSUMIDOR. PUEDE SER:  PERSONAL: LOS CONSUMIDORES SON OBSERVADOS EN LUGARES PÚBLICOS, A FIN DE ENTENDER COMO REACCIONAN ANTE ACTIVIDADES DE MARKETING.  DISCRETA: SE ANALIZA HUELLAS DE EVIDENCIAS FÍSICAS QUE QUEDAN LUEGO DE REALIZADA UNA ACCIÓN.  MECÁNICA: GRABANDO, FOTOGRAFIANDO, FILMANDO, USANDO SISTEMAS DE MEDICIÓN MECÁNICA. 40
  • 41. ES EL INSTRUMENTO MÁS UTILIZADO. • EMPLEAN PREGUNTAS ABIERTAS O CERRADAS • REQUIEREN DE UN DISEÑO CUIDADOSO QUE CONSIDERE:  DURACIÓN APROPIADA  CLARIDAD EN LAS PREGUNTAS  ORDEN O SECUENCIA LÓGICA  EVITAR SESGOS • DEBEN TESTEARSE (PILOTO) SIEMPRE 41
  • 42. LA MUESTRA ES UN SEGMENTO DE UNA POBLACIÓN, SELECCIONADO COMO REPRESENTATIVO DE UNA POBLACIÓN ENTERA. • EL DISEÑO DE UNA MUESTRA CONTEMPLA DECIDIR:  ¿QUIÉN SERÁ ENCUESTADO? - UNIDAD DE MUESTRA  ¿CUÁNTAS PERSONAS SE ENCUESTARÁN? - TAMAÑO DE MUESTRA  ¿CÓMO SE ELEGIRÁ LA MUESTRA? - MÉTODO DE MUESTREO 42
  • 43. MUESTREO PROBABILÍSTICO  MUESTREO SIMPLE AL AZAR CADA MIEMBRO DE LA POBLACIÓN TIENEN UNA MISMA PROBABILIDAD DE SER SELECCIONADO.  MUESTREO ESTRATIFICADO AL AZAR POBLACIÓN SE DIVIDE EN GRUPOS QUE SE EXCLUYEN MUTUAMENTE Y DE CADA GRUPO SE EXTRAE UNA MUESTRA AL AZAR.  MUESTREO POLIETÁPICO LA POBLACIÓN SE DIVIDE EN GRUPOS QUE SE EXCLUYEN MUTUAMENTE (MANZANAS) Y EL ENTREVISTADOR OBTIENE UNA MUESTRA POR ETAPAS DE CADA GRUPO. 43
  • 44. MUESTREO NO PROBABILÍSTICO • MUESTREO POR CONVENIENCIA SE ENCUESTA A LA GENTE MÁS FÁCIL DE UBICAR • MUESTREO POR CRITERIO SE SELECCIONA A GENTE QUE PUEDE DAR INFORMACIÓN DE VALOR • MUESTREO POR CUOTA SE FIJA UNA CUOTA POR GRUPO Y SE LOS ENTREVISTA ENTREVIS 44
  • 45. “GESTIÓN DE INFORMACIÓN DETALLADA SOBRE LOS CLIENTES INDIVIDUALES, RECOGIDA DE TODOS LOS CONTACTOS HABIDOS ENTRE EL CLIENTES Y LA EMPRESA CON EL FIN DE MAXIMIZAR LA FIDELIDAD DEL CLIENTE” • LA GESTIÓN DE RELACIONES CON EL CLIENTE (CRM) AYUDA A GESTIONAR LA INFORMACIÓN. • EL CRM OFRECE MUCHOS BENEFICIOS Y PUEDE AYUDAR A UNA EMPRESA A DAR VENTAJA COMPETITIVA. • LA TECNOLOGÍA SOLA NO PUEDE CREAR RELACIONES RENTABLES DEL CLIENTE. 45
  • 46. 46
  • 47. UAP FMKT - JSS - 2012 47

Notas del editor

  1. MACRO Y MICRO ENTRONO
  2. Conjunto de procedimientos y recursos para obtener información continua sobre el desarrollo de hechos pertinentes de marketing del ámbito externo de la empresa (TIM – Espionaje)