SlideShare una empresa de Scribd logo
Judy Natalia Peña – Ing. Mercados
                           Bogotá
DEMANDA     OFERTA     LUGAR




PRODUCTO   NECESIDAD   VENTA
 Stanton.“Sistema total de actividades de
 negocios ideado para planear productos
 satisfactores de necesidades, asignarles
  precios, promover y distribuirlos a los
mercados meta, a fin de lograr los objetivos
            de la organización.

                Producto
                  Precio
                Promoción
                  Plaza
  ¿Qué es lo que comen?
 ¿A qué horas comen?
 ¿Podemos darles el pan entero o mejor se lo
  cortamos en migas?
 ¿Cuando tienen más necesidad de estas migas?
 ¿Habrá algún alimento que también nos sobre
  que les guste a los patos?
 ¿Dónde hay más patos con necesidades, existen
  otros pájaros con carencias, u otros animales?
ESCUCHAR



           PARA

                  ATENDER
Es el esfuerzo para obtener y analizar la
  información y sobre las necesidades, deseos,
recursos, actitudes y comportamiento del publico
 para orientar la acción de Mercadotecnia de la
                     Empresa.
Conseguir




       Distribuir                                        Clasificar


                              INVESTIGACIÓN
                                    DE
                                MERCADOS




                    Evaluar                   Analizar




INFORMACIÓN PERTINENTE, OPORTUNA Y PRECISA QUE SERVIRÁ A
               QUIENES TOMAN DECISIONES
¿Cuál es el grupo objetivo?

¿Qué desean los clientes?
• Beneficios en orden de importancia


¿Que les ofrece la competencia?

¿Qué puedo ofrecerles?



¿Qué creen ellos que les estoy ofreciendo?
   Relevante: Importante relacionado con el
    problema que deseo resolver.

   Oportuna: Debe llegar a tiempo la información
    para tomar la decisión.

   Eficiente: Debe existir relación entre los
    resultados y la información utilizada.

   Objetiva: Imparcial, investiga sin prejuicios,
    evitar sesgos personales.

   Precisa: Emplear métodos estadísticos.
1. Encontrar
                                mercados




5. Fijar objetivos
                                                            2. Seleccionar
    realistas y
                                                              productos
      viables

                         INVESTIGACION
                          DE MERCADOS




                                              3. Identificar los
              4. Descubrir
                                                 cambios de
              métodos de
                                                   mercado
            comercialización
   Conocer la tendencias de los mercados
   Apreciación del potencial en volumen de mercado
   Composición y evaluación de los segmentos
   Comportamiento de la oferta y la demanda
   Participación de mercado de marcas propias y competencia
   Desarrollo de las ventas por regiones y canales
   Aceptación de los productos a grupos de consumidores
   Cambio en los hábitos de consumo a través del tiempo
   Medir el alcance de la publicidad
   Conocer las actividades de Merchandising en puntos de venta.
   Medir la eficacia de las promociones al detallista
   Medir la penetración de las promociones a consumidores
   Labor de intermediarios como mayoristas y distribuidores
   Éxitos y fracasos de lanzamientos y de nuevos productos o
    relanzamientos
   Búsqueda de nuevas oportunidades de mercado
1. ANALISIS SITUACIONAL


2. DEFINIR EL PROBLEMA


  3. NECESIDADES DE
     INFORMACIÓN


     4. OBJETIVOS
5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION
      Y FUENTES DE DATOS


    6. DISEÑO DE LA
        MUESTRA

 7. PROCESAMIENTO Y
RECOLECCION DE DATOS
8. RECOPILACIÓN DE DATOS


9. Procesamiento de datos
y análisis de la información
Geográfica



                                       El mercado y los clientes




                                                                                Posicionamiento
                          Evolución
La empresa y el sector.




                          Productos                                                               Competencia
                          Problemas                                Tipología
                          Soluciones                                                              Tecnología
                                                                   Comporta.
                                                                   venta




                                            MACROAMBIENTE
                           - DEMOGRAFÍA – GEOGRAFÍA – CULTURA – COMPETENCIA –
                                             TECNOLOGÍA -
ESPECIFICAR LO QUE SE DESEA HACER
Aparece cada vez que la gerencia   Planteamiento y justificación del
 tiene un objetivo por alcanzar.              problema




   FORMULAR EN FORMA ESPECIFICA Y NO GENERAL
¿Cómo se venden los productos de   ¿Cuántos productos X se vendieron
          la empresa?                       el año anterior?




           MARCO DE REFERENCIA E HIPOTEISIS
     Análisis de la situación       Hipótesis del análisis situacional
ESPECIFICAR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN

   ¿Cuál es la información        Elaborar una lista de las
específica que se necesita la    necesidades específicas de
persona que toma decisiones?            información.




                        RELACIÓN

    Necesidad             Objetivo             Pregunta
  Tipo de información necesaria para la planeación
   y control:
I. Análisis Situacional
 A. análisis de la demanda
1. características y comportamiento del comprador:
 ¿que compra?
 ¿quien compra?
 ¿donde compra
 ¿por que compra
 ¿cuando compra
 ¿que cantidad compra
 ¿como cambiaran las características de comprador
   en el futuro?
 ¿estas satisfechos los clientes?. A que nivel
2. Características del mercado
 potencial del tamaño del mercado
 segmentos
 demanda selectiva
 tendencia futuras del mercado


   Competencia
     quienes son los competidores
     características de los competidores
   programas de mkg
   comportamiento competitivo
   recursos
     principales fortalezas y debilidades
     clima político
   II.    MEZCLA DE MARKETING
   Producto
     atributos y beneficios importantes
     como debería diferenciarse el producto
     que segmentos atraerá
     que tan importantes son el servicio y la garantía
     existe una necesidad de variación de producto o línea
     como se percibe con relación ofertas competencia
   distribución
     tipos de distribuidores que deben manejar el producto
     actitudes y motivaciones del canal para el manejo del
        producto
     intensidad de cobertura que necesita
     que márgenes son apropiados
     forma de distribución física que necesita

   Precio
       cual es la elasticidad de la demanda
       que políticas de precios son las adecuadas
       cual debería ser el precio de la línea de productos
       como se establecen las variaciones de precio para el producto
       como reaccionar ante la amenaza de precio competitivo
       que tan importante es el precio para el comprador

   Promoción
       cual es el presupuesto promocional optimo
       que tan importante son la promoción de ventas, publicidad y la
        venta personal en la estimulación de la demanda
       cual es la mezcla promocional adecuada
       como se mide la efectividad de las herramientas promociónales
       que texto publicitario es mas eficaz
       que medios de comunicación son los mas eficaces
III. MEDIDAS DE DESEMPEÑO

   Cuales son las ventas actuales por línea de producto
   cual es la participación de mercado actual por línea de producto
   cuales son las ventas/participación de mercado actuales por tipos
    de clientes, región de ventas
   cual es la imagen del producto/empresa entre los clientes los
    distribuidores y el publico
   nivel de conocimiento de la promoción
   nivel de recordación nombre de marca
   que porcentaje de distribución hay en minoristas grandes,
    mediano y pequeños
   porcentaje de canal que vende por debajo del precio menor
    sugerido
   Precio al por menor del producto
   porcentaje de clientes satisfechos
    porcentaje de clientes nuevos que se repetirán
 Para iniciar una investigación de mercado es
  importante detectar una necesidad por parte
  de la empresa
¿Cuál es el propósito del proyecto de
  investigación? Cuanto mas especifica sea la
  presentación de los objetivos menor será el
  riesgo de malinterpretar.

 Objetivo  General
 Objetivos Específicos
Procedimientos necesarios
para       obtener      la
información     y     para
estructurar o resolver los
problemas
Concluyente
                Exploratoria:
  Buscan conocer la naturaleza del problema,
                                                    Evalúa y selecciona un curso de
Suelen ser      estudios flexibles y        poco
                                                   acción. El diseño de investigación
formalizados. Se utilizan para plantear            se caracteriza por procedimientos
hipótesis.                                             formales de investigación.
Se suele acudir a expertos, se observa qué se ha
hecho en situaciones parecidas..                       Encuestas, experimentos,
                                                      observaciones y simulaciones




                               Monitoreo del Desempeño
                            El monitoreo del desempeño es el
                            elemento esencial necesario para
                            controlar programas de mercadeo
                                de acuerdo con los planes
                                         trazados
Fuente   Primaria.

Fuente   Secundaria.
 Métodos   de investigación

 Diseñodel Instrumento para la Recolección
 de Datos

 Tipos   de preguntas

 Prueba   Piloto
• Es un medio para recolectar
             datos de los entrevistados

ENCUESTA   • Numero limitado de
             personas (muestra)
             seleccionando de un grupo
             más grande

           • Información fuente principal

ENCUESTA
           • Preguntas especificas no
             generales
           • Lenguaje sencillo
           • Preguntas breves

           • No es solo una lista de
             preguntas
ENCUESTA   • Debe tener un orden lógico
           • No hacer preguntas que
             induzca a la respuesta
• El mas usado para
               captura primaria de
ENTREVISTA     datos
             • Personal, teléfono y
               correo

             • Individual es mas
               flexible se ajustar a la
ENTREVISTA     situación



             • Alto costo, cantidad
ENTREVISTA     de tiempo
• Los datos son tomados
                observando alguna acción
OBSERVACIÓN   • No hay entrevista
              • Seguimiento para conseguir
                información adicional


              • Persona y mecánica

OBSERVACIÓN   • Proporciona datos reales
              • No deja dudas acerca de lo
                hace el consumidor



              • No se deben dar cuenta que
OBSERVACIÓN     son observados
              • Actúan de una forma natural
• Recolección de datos
                 primarios
EXPERIMENTAL   • Establecer           un
                 experimento contralado
                 que simule la situación
                 del mercado real
               • Experimento en pequeña
                 escala proporcionara
EXPERIMENTAL     información de mucho valor
                 para diseñar un programa de
                 mercadotecnia a gran
                 escala.
               •Probarlo con los empleados o
                consumidores
               •Un mercado controlado en el que

EXPERIMENTAL    todos los factores permanecen
                constantes, y uno o más mercados de
                prueba en los que se cambia un
                factor.
• Recoger     información
          regular      en      un
PANEL     determinado grupo de
          personas
        • Muestra constante

        • Seguimiento      de   los

PANEL     comportamientos de compra
          de una muestra permanente
          de consumidores.


        • La aplicación principal de los
          paneles es el análisis dinámico

PANEL     de     comportamiento
          compra, venta y uso de
                                       de

          productos, así como el estudio
          de audiencias.
FOCUS
        • Sesiones de grupo, es una de las
          formas      de     los    estudios
          cualitativos en el que se reúne a

GRUP
          un grupo de personas para
          indagar acerca de actitudes y
          reacciones frente a un producto



FOCUS
        • Se utiliza para detectar
          deseos y necesidades en
          cuanto     a   empaque,
GRUP      nombres de marcas o
          test de conceptos
        • Proporciona         una
FOCUS     oportunidad especial de
          obtener un cuadro del

GRUP      comportamiento
          actitudes, persona por
          persona,
                                y
Preguntas abiertas y cerradas.
 Abierta:  cuando se le da al entrevistado
  libertad para contestar con sus propias
  palabras y expresar las ideas que considere
  oportunas a la pregunta.
Ventajas:
Fáciles de formular, permiten obtener una gran
  variedad de respuesta, se conoce cual es la
  opinión del entrevistado.
Desventajas: dificultad para registrar la
  información, son más complicadas de
  analizar. Se suelen usar mucho en
  investigaciones exploratorias, y son sólo
  post-codificables.
Cerradas: no se le da total libertad al
  entrevistado para que conteste lo que
  quiera.
 Dicotómicas: cuando al entrevistado se le
  dan dos alternativas de respuesta: Si, No,
  encontrándose a veces una tercera no
  sabe/no contesta.
 Politómicas (de opción múltiple): hay más de
  dos alternativas de respuesta
Garantizan mayor facilidad en el registro y
  tabulación de datos, se elimina la
  tendenciosidad del entrevistador y la
  subjetividad de la corrección y tabulación al
  registrar los datos.
 Preguntas filtro: se utilizan para dar una
  secuencia lógica a la entrevista, y para ratificar
  la coherencia de las respuestas obtenidas.
 Preguntas de control: se utilizan para contrastar
  la calidad de la información que se está
  obteniendo, de tal manera que nos permita
  saber si esta cumple unos requisitos mínimos de
  veracidad
 Preguntas    de actitud: tratan de conocer
  actitudes del individuo. Adoptan la forma de
  escalas Lickert, diferencial semántico.
 Preguntas especiales. Se debe tener cuidado al
  abordarlos. Son preguntas delicadas. Están las
  preguntas de inferencia, que tratan de preguntar
  el comportamiento de terceras personas para
  inferir a partir de ahí el comportamiento del
  entrevistado..
 Preguntas de identificación: edad, sexo,
  profesión, nacionalidad, etcétera.
 Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos
  concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación
  básica?
 Preguntas de acción: referidas a actividades de
  los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún
  curso de capacitación?
 Preguntas de información: para conocer los
  conocimientos del encuestado. Por ejemplo:
  ¿sabe qué es un hipertexto?
 Preguntas de intención: para conocer la
  intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará
  algún programa de computación para su próxima
  clase?
 Preguntas de opinión: para conocer la opinión
  del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera
  cursarás después del bachillerato?
   En primer lugar, se hará una breve introducción al cuestionario, explicando al
    entrevistado de qué trata la investigación, quienes somos, y garantizando la
    confidencialidad de la información.
   Las primeras preguntas han de ser sencillas, En esta etapa la motivación del
    entrevistado es indispensable. Con preguntas cortas e interesantes se estimula la
    respuesta de las restantes preguntas. Deberán aparecer preguntas filtro,
    condicionando la continuación del cuestionario a las respuestas de las mismas.
   Las preguntas deben estar agrupadas por bloques.
   En cada tema se plantean primero las preguntas de índole general continuando
    después con los temas más
   Específicos.·
    Las preguntas difíciles se colocan un poco antes de la mitad del cuestionario.
   Antes de llegar al final del cuestionario se colocan las preguntas de descompresión o
    relax, para disminuir
   el estado de excitación que pueda tener el entrevistado.
   Las preguntas clasificatorias se colocan en la parte final del cuestionario.
   No se debe olvidar agradecer la cooperación del entrevistado por las molestias que
    le haya podido causar
   nuestra entrevista..
   ·
   Población: conjunto de todos los elementos definidos
    antes de la selección de la muestra. Una población
    adecuadamente designada debe definirse en termino de
    elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo

   Elemento: es la unidad acerca de la cual se solicita
    información. Éste suministra la base del análisis que ese
    llevará a cabo. Los elemento mas comunes son los
    individuos, en otros casos podían ser productos ,
    almacenes, empresas, familias los elementos dependerán
    de los objetivos del estudio.

   Unidad de muestreo: elemento o elementos disponible
    para su selección en alguna etapa del proceso de
    muestreo, el tipo de muestreo mas simple el de una sola
    etapa, las unidades y los elementos de muestreo son los
    mismos.
N: es el tamaño de la población o universo
  (número total de posibles encuestados).

Z (K): nivel de confianza que se asigne. El nivel
  de confianza indica la probabilidad de que
  los resultados de nuestra investigación sean
  ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo
  que decir que nos podemos equivocar con
  una probabilidad del 4,5%.
     K    1.15   1.28   1.44   1.65   1.96    2    2.68
    NIVEL 75%    80%    85%    90%    95%    95.5% 99%
E: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia
   que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando
   a una muestra de la población y el que obtendríamos si
   preguntáramos al total de ella.

Ejemplo : si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas
   comprarían un producto y tenemos un error muestral del 5%
   comprarán entre 95 y 105 personas.

p: es la proporción de individuos que poseen en la población la
   característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido
   y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura.

q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica,
   es decir, es 1-p.

n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a
   hacer).
http://www.feedbacknetworks.com/cas/exper
  iencia/sol-preguntar-calcular.htm
 Selección de los encuestadores
 Capacitación
 Indagación
 Registro De Respuestas
 Supervisión del Encuestador
 Como Terminar la Entrevista
 Calidad de la Entrevista (observar el
  proceso)
 Calidad de los Datos
 Técnicas para realizar Entrevistas
 Trabajo de campo encuestadores: Rutas
Procesar datos
 Se codificaron cada una de la preguntas del
  cuestionario y se realizó la tabulación en el
  programa estadístico el cual arroja gráficos en
  barras por pregunta y cruces de variables.
ANALISIS DE DATOS

Análisis por preguntas con sus respectivas
  observaciones

PRESENTACION DE LOS RESULTADOS

Informe escrito y presentación oral, con las
  respectivas conclusiones y recomendaciones
Fuentes de datos:              Datos secundarios, datos primarios
Enfoque de la investigación:   Observación, análisis en grupo, encuestas,
                               experimentos.
Plan de muestreo:              Unidad de muestreo, tamaño de la
                               muestra, procedimiento de muestreo.
Métodos de contacto:           Teléfono, correo, personal.
CICLO DE INVESTIGACIONES PARA
     EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS


                              PRUEBAS
               PRUEBAS      DE PRODUCTO
                 DE
              CONCEPTO



  HÁBITOS
   HÁBITOS
   USOS                                      PRUEBAS
    USOS Y
Y ACTITUDES                                 DE NOMBRE
  ACTITUDES                                 Y EMPAQUE




              EVALUACIÓN
                  DE          PRE-TEST
              DESEMPEÑO     PUBLICITARIOS
 Kinnear– Taylor, INVESTIGACIÓN DE
 MERCADOS Un Enfoque aplicado, Tercera
 Edición, Bogotá - Colombia

 Diario
       virtual de mercadeo en Colombia.
 Infomercadeo.com

 http://www.feedbacknetworks.com/cas/exp
 eriencia/sol-preguntar-calcular.htm

 Elaborado   por. JUDY NATALIA PEÑA DUARTE

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Elsi González: Investigación, Mercadotecnia y Estadística
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercados Investigacion de mercados
Investigacion de mercados
Jesus Hidalgo Salas
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
Germán Lynch Navarro
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosTeresa Malagon Martínez
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
UNIVERSIDAD POLITÉCNICA ESTATAL DEL CARCHI
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
Danny Barbery
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
mdelriomejia
 
Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1
Simeón Soto Espejo
 
Pronostico y cuotas de ventas
Pronostico y cuotas de ventasPronostico y cuotas de ventas
Pronostico y cuotas de ventas
Daniela Morales
 
Marketing Mix
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mixjuanc406
 
Ejercicios investigacion mercados
Ejercicios investigacion mercadosEjercicios investigacion mercados
Ejercicios investigacion mercados
Cesar Adrian Nañez Vazquez
 
Fundamentos de Marketing
Fundamentos de MarketingFundamentos de Marketing
Fundamentos de Marketing
Charly Mendoza
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosMarco Chavez
 
4 ps del marketing
4 ps del marketing4 ps del marketing
4 ps del marketing
guillermo perez
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
fabian fernandez
 
Marketing segmentacion
Marketing segmentacion Marketing segmentacion
Marketing segmentacion
Dr. Pedro Espino Vargas
 
Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...
Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...
Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...alexhernmora
 
InvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalInvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalAndrea Velásquez
 
El proceso de la investigacion de mercados
El proceso de la investigacion de mercadosEl proceso de la investigacion de mercados
El proceso de la investigacion de mercados
Maria del Carmen Gutierrez
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
David Estrella Ibarra
 

La actualidad más candente (20)

Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicadosDiseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
Diseño de la investigación, datos secundarios y sindicados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercados Investigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
¿Cómo realizar una investigación de mercado con bajo presupuesto?
 
Planeacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercadosPlaneacion de la investigacion de mercados
Planeacion de la investigacion de mercados
 
Diseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercadosDiseño de la investigación de mercados
Diseño de la investigación de mercados
 
Investigación de Mercado
Investigación de MercadoInvestigación de Mercado
Investigación de Mercado
 
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
(Inv. Mercados) Tema 1 - Introducción a la investigación de mercados
 
Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1Investigacion de mercado parte 1
Investigacion de mercado parte 1
 
Pronostico y cuotas de ventas
Pronostico y cuotas de ventasPronostico y cuotas de ventas
Pronostico y cuotas de ventas
 
Marketing Mix
Marketing MixMarketing Mix
Marketing Mix
 
Ejercicios investigacion mercados
Ejercicios investigacion mercadosEjercicios investigacion mercados
Ejercicios investigacion mercados
 
Fundamentos de Marketing
Fundamentos de MarketingFundamentos de Marketing
Fundamentos de Marketing
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
4 ps del marketing
4 ps del marketing4 ps del marketing
4 ps del marketing
 
Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.Investigacion de mercados.
Investigacion de mercados.
 
Marketing segmentacion
Marketing segmentacion Marketing segmentacion
Marketing segmentacion
 
Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...
Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...
Caso practico 3 expocision de sistemas de informacion e inverstigacion de mer...
 
InvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados InternacionalInvestigacióN De Mercados Internacional
InvestigacióN De Mercados Internacional
 
El proceso de la investigacion de mercados
El proceso de la investigacion de mercadosEl proceso de la investigacion de mercados
El proceso de la investigacion de mercados
 
Segmentación de Mercados
Segmentación de MercadosSegmentación de Mercados
Segmentación de Mercados
 

Similar a Investigación de mercados

Investigacion de mercados enfoque teorico
Investigacion de mercados   enfoque teoricoInvestigacion de mercados   enfoque teorico
Investigacion de mercados enfoque teoricoSeydyssGaray
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosGab1matut3
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosGab1matut3
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercadosGab1matut3
 
Investigación de mercados contenido del curso
Investigación de mercados  contenido del cursoInvestigación de mercados  contenido del curso
Investigación de mercados contenido del cursodstax
 
Plan De Mercadeo
Plan De  MercadeoPlan De  Mercadeo
Plan De Mercadeo
glich
 
Clase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de MercadoClase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de MercadoLourdes
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)clau5
 
Sistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de MercadoSistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de Mercado
RUTHARLETRODRIGUEZVA
 
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)Carmen Hevia Medina
 
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Ana María
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
OverlinFernandez
 
Ud 7 la funcion co mercial en la empresa
Ud 7 la funcion co mercial en la empresaUd 7 la funcion co mercial en la empresa
Ud 7 la funcion co mercial en la empresamajori18
 
Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3
mentoringwallst
 

Similar a Investigación de mercados (20)

S1 inv. mercados
S1   inv. mercadosS1   inv. mercados
S1 inv. mercados
 
Markt Emprendedores
Markt EmprendedoresMarkt Emprendedores
Markt Emprendedores
 
Investigacion de mercados enfoque teorico
Investigacion de mercados   enfoque teoricoInvestigacion de mercados   enfoque teorico
Investigacion de mercados enfoque teorico
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Investigacion de mercados
Investigacion de mercadosInvestigacion de mercados
Investigacion de mercados
 
Preconceptos SANDRA PATRICIA ZAPATA LONDOÑO
Preconceptos SANDRA PATRICIA ZAPATA LONDOÑO Preconceptos SANDRA PATRICIA ZAPATA LONDOÑO
Preconceptos SANDRA PATRICIA ZAPATA LONDOÑO
 
Investigación de mercados contenido del curso
Investigación de mercados  contenido del cursoInvestigación de mercados  contenido del curso
Investigación de mercados contenido del curso
 
Plan De Mercadeo
Plan De  MercadeoPlan De  Mercadeo
Plan De Mercadeo
 
Clase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de MercadoClase de Investigacion de Mercado
Clase de Investigacion de Mercado
 
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
Investigación de mercado (pasos-ejemplos)
 
El conocimiento del cliente, clave de competitividad (1)
El conocimiento del cliente, clave de competitividad (1)El conocimiento del cliente, clave de competitividad (1)
El conocimiento del cliente, clave de competitividad (1)
 
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabaresActividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
Actividad 1. ejercicio de preconceptos yurany tabares
 
Sistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de MercadoSistema de Investigación de Mercado
Sistema de Investigación de Mercado
 
Semana 04 plan de negocio
Semana 04 plan de negocioSemana 04 plan de negocio
Semana 04 plan de negocio
 
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)Expos # 4   marketing internacional-adri- miguel (2)
Expos # 4 marketing internacional-adri- miguel (2)
 
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
Modelo diapositiva itfip 2012 (3)
 
Investigacion de mercado
Investigacion de mercadoInvestigacion de mercado
Investigacion de mercado
 
Ud 7 la funcion co mercial en la empresa
Ud 7 la funcion co mercial en la empresaUd 7 la funcion co mercial en la empresa
Ud 7 la funcion co mercial en la empresa
 
Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3Libro economia 2 bachillerato tema 3
Libro economia 2 bachillerato tema 3
 

Más de Natalia Peña

Presentación venta personal
Presentación venta personalPresentación venta personal
Presentación venta personalNatalia Peña
 
Comunicación internacional
Comunicación internacionalComunicación internacional
Comunicación internacionalNatalia Peña
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
Natalia Peña
 
Material apoyo proy. integrador 3er. sem
Material apoyo proy. integrador 3er. semMaterial apoyo proy. integrador 3er. sem
Material apoyo proy. integrador 3er. semNatalia Peña
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
Natalia Peña
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
Natalia Peña
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
Natalia Peña
 
Producto internacional
Producto internacionalProducto internacional
Producto internacional
Natalia Peña
 
Guia para exportar_bienes
Guia para exportar_bienesGuia para exportar_bienes
Guia para exportar_bienesNatalia Peña
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Natalia Peña
 
P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)
Natalia Peña
 
P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)
Natalia Peña
 
Tabla de contenido trabajo final estudio de mercados exportaciones
Tabla de contenido trabajo final   estudio de mercados exportacionesTabla de contenido trabajo final   estudio de mercados exportaciones
Tabla de contenido trabajo final estudio de mercados exportaciones
Natalia Peña
 
Districom espania[1]
Districom espania[1]Districom espania[1]
Districom espania[1]Natalia Peña
 
Canales
CanalesCanales
Canales
Natalia Peña
 
La cadena-valor-o-cadena-de-suministros
La cadena-valor-o-cadena-de-suministrosLa cadena-valor-o-cadena-de-suministros
La cadena-valor-o-cadena-de-suministrosNatalia Peña
 
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesisProceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Natalia Peña
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
Natalia Peña
 
investigacion mercados internacional_09
 investigacion mercados internacional_09 investigacion mercados internacional_09
investigacion mercados internacional_09
Natalia Peña
 

Más de Natalia Peña (19)

Presentación venta personal
Presentación venta personalPresentación venta personal
Presentación venta personal
 
Comunicación internacional
Comunicación internacionalComunicación internacional
Comunicación internacional
 
Publicidad
PublicidadPublicidad
Publicidad
 
Material apoyo proy. integrador 3er. sem
Material apoyo proy. integrador 3er. semMaterial apoyo proy. integrador 3er. sem
Material apoyo proy. integrador 3er. sem
 
Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1Presentacion cim . 1
Presentacion cim . 1
 
Comportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidorComportamiento del consumidor
Comportamiento del consumidor
 
Mapa conceptual
Mapa conceptualMapa conceptual
Mapa conceptual
 
Producto internacional
Producto internacionalProducto internacional
Producto internacional
 
Guia para exportar_bienes
Guia para exportar_bienesGuia para exportar_bienes
Guia para exportar_bienes
 
Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011Como exportar servicios_2011
Como exportar servicios_2011
 
P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)
 
P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)P.i. gestión doc (2do sem)
P.i. gestión doc (2do sem)
 
Tabla de contenido trabajo final estudio de mercados exportaciones
Tabla de contenido trabajo final   estudio de mercados exportacionesTabla de contenido trabajo final   estudio de mercados exportaciones
Tabla de contenido trabajo final estudio de mercados exportaciones
 
Districom espania[1]
Districom espania[1]Districom espania[1]
Districom espania[1]
 
Canales
CanalesCanales
Canales
 
La cadena-valor-o-cadena-de-suministros
La cadena-valor-o-cadena-de-suministrosLa cadena-valor-o-cadena-de-suministros
La cadena-valor-o-cadena-de-suministros
 
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesisProceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
Proceso. problema, objetivos, justificación, hipotesis
 
Marketing internacional
Marketing internacionalMarketing internacional
Marketing internacional
 
investigacion mercados internacional_09
 investigacion mercados internacional_09 investigacion mercados internacional_09
investigacion mercados internacional_09
 

Último

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
bauldecuentosec
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
pppilarparedespampin
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
MaraDosil
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
crimaldonado
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
femayormisleidys
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
cessarvargass23
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Pedrorivera339137
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
Anna Lucia Alfaro Dardón - Ana Lucía Alfaro
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
jafetzamarripamartin
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
VictorManuelGonzalez363568
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
Fernando Tellado
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
VictorBenjaminGomezS
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
acastropu
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
SILVANALIZBETHMORALE
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
SUSANJHEMAMBROSIOSEV1
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
QuerubinOlayamedina
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
LilianBaosMedina
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
giltoledoluis123
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Instituto de Capacitacion Aduanera
 

Último (20)

STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada FactorSTEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
STEEPLE/PESTEL - Análisis de cada Factor
 
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdfGuía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
Guía para hacer un Plan de Negocio para tu emprendimiento.pdf
 
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdfNormas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
Normas internacionales de informacion financiera16 Arrendamientos.pdf
 
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimientoniif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
niif 15 ejemplos esenciales para su entendimiento
 
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
Solicitud de cambio de un producto, a nivel empresarial.
 
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdfcapitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
capitulo-5-libro-contabilidad-costo-volumen-utilidad.pdf
 
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
Evitando riesgos en la designación y en las actuaciones del comité de selecci...
 
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
BANRURAL S.A Case Study, Guatemala. INCAE Business Review, 2010.
 
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
SMEs as Backbone of the Economies, INCAE Business Review 2010
 
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacionJAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
JAMAL SPORTS.pptx.documento_de_explicacion
 
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
509126087-Modelo-de-GREINER.pdf modelos de gestion de cambio
 
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIACATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
CATALOGO 2024 ABRATOOLS - ABRASIVOS Y MAQUINTARIA
 
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdfExposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
Exposicion Examen Final Arquitectura Empresarial CANVIA.pdf
 
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsappCapacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
Capacitación chatbot Wapi para enviar por whatsapp
 
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer cicloSesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
Sesión 8 de comercio internacional tercer ciclo
 
plan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresassplan contable empresarial para empresass
plan contable empresarial para empresass
 
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssssTrigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
Trigonometria Plan-el mejor.pptxssssssss
 
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN ELVISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
VISIÓN MISIÓN VALORES EMPRESARIALES EN EL
 
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptxDDF Luis GIl Diagrama de flujo  (1).pptx
DDF Luis GIl Diagrama de flujo (1).pptx
 
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportadaValor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
Valor que revierte al vendedor de la mercadería exportada
 

Investigación de mercados

  • 1. Judy Natalia Peña – Ing. Mercados Bogotá
  • 2. DEMANDA OFERTA LUGAR PRODUCTO NECESIDAD VENTA
  • 3.  Stanton.“Sistema total de actividades de negocios ideado para planear productos satisfactores de necesidades, asignarles precios, promover y distribuirlos a los mercados meta, a fin de lograr los objetivos de la organización.  Producto  Precio  Promoción  Plaza
  • 4.  ¿Qué es lo que comen?  ¿A qué horas comen?  ¿Podemos darles el pan entero o mejor se lo cortamos en migas?  ¿Cuando tienen más necesidad de estas migas?  ¿Habrá algún alimento que también nos sobre que les guste a los patos?  ¿Dónde hay más patos con necesidades, existen otros pájaros con carencias, u otros animales?
  • 5. ESCUCHAR PARA ATENDER
  • 6. Es el esfuerzo para obtener y analizar la información y sobre las necesidades, deseos, recursos, actitudes y comportamiento del publico para orientar la acción de Mercadotecnia de la Empresa.
  • 7. Conseguir Distribuir Clasificar INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Evaluar Analizar INFORMACIÓN PERTINENTE, OPORTUNA Y PRECISA QUE SERVIRÁ A QUIENES TOMAN DECISIONES
  • 8. ¿Cuál es el grupo objetivo? ¿Qué desean los clientes? • Beneficios en orden de importancia ¿Que les ofrece la competencia? ¿Qué puedo ofrecerles? ¿Qué creen ellos que les estoy ofreciendo?
  • 9. Relevante: Importante relacionado con el problema que deseo resolver.  Oportuna: Debe llegar a tiempo la información para tomar la decisión.  Eficiente: Debe existir relación entre los resultados y la información utilizada.  Objetiva: Imparcial, investiga sin prejuicios, evitar sesgos personales.  Precisa: Emplear métodos estadísticos.
  • 10. 1. Encontrar mercados 5. Fijar objetivos 2. Seleccionar realistas y productos viables INVESTIGACION DE MERCADOS 3. Identificar los 4. Descubrir cambios de métodos de mercado comercialización
  • 11. Conocer la tendencias de los mercados  Apreciación del potencial en volumen de mercado  Composición y evaluación de los segmentos  Comportamiento de la oferta y la demanda  Participación de mercado de marcas propias y competencia  Desarrollo de las ventas por regiones y canales  Aceptación de los productos a grupos de consumidores  Cambio en los hábitos de consumo a través del tiempo  Medir el alcance de la publicidad  Conocer las actividades de Merchandising en puntos de venta.  Medir la eficacia de las promociones al detallista  Medir la penetración de las promociones a consumidores  Labor de intermediarios como mayoristas y distribuidores  Éxitos y fracasos de lanzamientos y de nuevos productos o relanzamientos  Búsqueda de nuevas oportunidades de mercado
  • 12. 1. ANALISIS SITUACIONAL 2. DEFINIR EL PROBLEMA 3. NECESIDADES DE INFORMACIÓN 4. OBJETIVOS
  • 13. 5. DISEÑO DE LA INVESTIGACION Y FUENTES DE DATOS 6. DISEÑO DE LA MUESTRA 7. PROCESAMIENTO Y RECOLECCION DE DATOS
  • 14. 8. RECOPILACIÓN DE DATOS 9. Procesamiento de datos y análisis de la información
  • 15. Geográfica El mercado y los clientes Posicionamiento Evolución La empresa y el sector. Productos Competencia Problemas Tipología Soluciones Tecnología Comporta. venta MACROAMBIENTE - DEMOGRAFÍA – GEOGRAFÍA – CULTURA – COMPETENCIA – TECNOLOGÍA -
  • 16. ESPECIFICAR LO QUE SE DESEA HACER Aparece cada vez que la gerencia Planteamiento y justificación del tiene un objetivo por alcanzar. problema FORMULAR EN FORMA ESPECIFICA Y NO GENERAL ¿Cómo se venden los productos de ¿Cuántos productos X se vendieron la empresa? el año anterior? MARCO DE REFERENCIA E HIPOTEISIS Análisis de la situación Hipótesis del análisis situacional
  • 17. ESPECIFICAR LAS NECESIDADES DE INFORMACIÓN ¿Cuál es la información Elaborar una lista de las específica que se necesita la necesidades específicas de persona que toma decisiones? información. RELACIÓN Necesidad Objetivo Pregunta
  • 18.  Tipo de información necesaria para la planeación y control: I. Análisis Situacional A. análisis de la demanda 1. características y comportamiento del comprador:  ¿que compra?  ¿quien compra?  ¿donde compra  ¿por que compra  ¿cuando compra  ¿que cantidad compra  ¿como cambiaran las características de comprador en el futuro?  ¿estas satisfechos los clientes?. A que nivel
  • 19. 2. Características del mercado  potencial del tamaño del mercado  segmentos  demanda selectiva  tendencia futuras del mercado  Competencia  quienes son los competidores  características de los competidores  programas de mkg  comportamiento competitivo  recursos  principales fortalezas y debilidades  clima político
  • 20. II. MEZCLA DE MARKETING  Producto  atributos y beneficios importantes  como debería diferenciarse el producto  que segmentos atraerá  que tan importantes son el servicio y la garantía  existe una necesidad de variación de producto o línea  como se percibe con relación ofertas competencia  distribución  tipos de distribuidores que deben manejar el producto  actitudes y motivaciones del canal para el manejo del producto  intensidad de cobertura que necesita  que márgenes son apropiados  forma de distribución física que necesita 
  • 21. Precio  cual es la elasticidad de la demanda  que políticas de precios son las adecuadas  cual debería ser el precio de la línea de productos  como se establecen las variaciones de precio para el producto  como reaccionar ante la amenaza de precio competitivo  que tan importante es el precio para el comprador  Promoción  cual es el presupuesto promocional optimo  que tan importante son la promoción de ventas, publicidad y la venta personal en la estimulación de la demanda  cual es la mezcla promocional adecuada  como se mide la efectividad de las herramientas promociónales  que texto publicitario es mas eficaz  que medios de comunicación son los mas eficaces
  • 22. III. MEDIDAS DE DESEMPEÑO  Cuales son las ventas actuales por línea de producto  cual es la participación de mercado actual por línea de producto  cuales son las ventas/participación de mercado actuales por tipos de clientes, región de ventas  cual es la imagen del producto/empresa entre los clientes los distribuidores y el publico  nivel de conocimiento de la promoción  nivel de recordación nombre de marca  que porcentaje de distribución hay en minoristas grandes, mediano y pequeños  porcentaje de canal que vende por debajo del precio menor sugerido  Precio al por menor del producto  porcentaje de clientes satisfechos  porcentaje de clientes nuevos que se repetirán
  • 23.  Para iniciar una investigación de mercado es importante detectar una necesidad por parte de la empresa ¿Cuál es el propósito del proyecto de investigación? Cuanto mas especifica sea la presentación de los objetivos menor será el riesgo de malinterpretar.  Objetivo General  Objetivos Específicos
  • 24. Procedimientos necesarios para obtener la información y para estructurar o resolver los problemas
  • 25. Concluyente Exploratoria: Buscan conocer la naturaleza del problema, Evalúa y selecciona un curso de Suelen ser estudios flexibles y poco acción. El diseño de investigación formalizados. Se utilizan para plantear se caracteriza por procedimientos hipótesis. formales de investigación. Se suele acudir a expertos, se observa qué se ha hecho en situaciones parecidas.. Encuestas, experimentos, observaciones y simulaciones Monitoreo del Desempeño El monitoreo del desempeño es el elemento esencial necesario para controlar programas de mercadeo de acuerdo con los planes trazados
  • 26. Fuente Primaria. Fuente Secundaria.
  • 27.  Métodos de investigación  Diseñodel Instrumento para la Recolección de Datos  Tipos de preguntas  Prueba Piloto
  • 28. • Es un medio para recolectar datos de los entrevistados ENCUESTA • Numero limitado de personas (muestra) seleccionando de un grupo más grande • Información fuente principal ENCUESTA • Preguntas especificas no generales • Lenguaje sencillo • Preguntas breves • No es solo una lista de preguntas ENCUESTA • Debe tener un orden lógico • No hacer preguntas que induzca a la respuesta
  • 29. • El mas usado para captura primaria de ENTREVISTA datos • Personal, teléfono y correo • Individual es mas flexible se ajustar a la ENTREVISTA situación • Alto costo, cantidad ENTREVISTA de tiempo
  • 30. • Los datos son tomados observando alguna acción OBSERVACIÓN • No hay entrevista • Seguimiento para conseguir información adicional • Persona y mecánica OBSERVACIÓN • Proporciona datos reales • No deja dudas acerca de lo hace el consumidor • No se deben dar cuenta que OBSERVACIÓN son observados • Actúan de una forma natural
  • 31. • Recolección de datos primarios EXPERIMENTAL • Establecer un experimento contralado que simule la situación del mercado real • Experimento en pequeña escala proporcionara EXPERIMENTAL información de mucho valor para diseñar un programa de mercadotecnia a gran escala. •Probarlo con los empleados o consumidores •Un mercado controlado en el que EXPERIMENTAL todos los factores permanecen constantes, y uno o más mercados de prueba en los que se cambia un factor.
  • 32. • Recoger información regular en un PANEL determinado grupo de personas • Muestra constante • Seguimiento de los PANEL comportamientos de compra de una muestra permanente de consumidores. • La aplicación principal de los paneles es el análisis dinámico PANEL de comportamiento compra, venta y uso de de productos, así como el estudio de audiencias.
  • 33. FOCUS • Sesiones de grupo, es una de las formas de los estudios cualitativos en el que se reúne a GRUP un grupo de personas para indagar acerca de actitudes y reacciones frente a un producto FOCUS • Se utiliza para detectar deseos y necesidades en cuanto a empaque, GRUP nombres de marcas o test de conceptos • Proporciona una FOCUS oportunidad especial de obtener un cuadro del GRUP comportamiento actitudes, persona por persona, y
  • 34.
  • 35. Preguntas abiertas y cerradas.  Abierta: cuando se le da al entrevistado libertad para contestar con sus propias palabras y expresar las ideas que considere oportunas a la pregunta. Ventajas: Fáciles de formular, permiten obtener una gran variedad de respuesta, se conoce cual es la opinión del entrevistado. Desventajas: dificultad para registrar la información, son más complicadas de analizar. Se suelen usar mucho en investigaciones exploratorias, y son sólo post-codificables.
  • 36. Cerradas: no se le da total libertad al entrevistado para que conteste lo que quiera.  Dicotómicas: cuando al entrevistado se le dan dos alternativas de respuesta: Si, No, encontrándose a veces una tercera no sabe/no contesta.  Politómicas (de opción múltiple): hay más de dos alternativas de respuesta Garantizan mayor facilidad en el registro y tabulación de datos, se elimina la tendenciosidad del entrevistador y la subjetividad de la corrección y tabulación al registrar los datos.
  • 37.  Preguntas filtro: se utilizan para dar una secuencia lógica a la entrevista, y para ratificar la coherencia de las respuestas obtenidas.  Preguntas de control: se utilizan para contrastar la calidad de la información que se está obteniendo, de tal manera que nos permita saber si esta cumple unos requisitos mínimos de veracidad  Preguntas de actitud: tratan de conocer actitudes del individuo. Adoptan la forma de escalas Lickert, diferencial semántico.  Preguntas especiales. Se debe tener cuidado al abordarlos. Son preguntas delicadas. Están las preguntas de inferencia, que tratan de preguntar el comportamiento de terceras personas para inferir a partir de ahí el comportamiento del entrevistado..
  • 38.  Preguntas de identificación: edad, sexo, profesión, nacionalidad, etcétera.  Preguntas de hecho: referidas a acontecimientos concretos. Por ejemplo: ¿terminó la educación básica?  Preguntas de acción: referidas a actividades de los encuestados. Por ejemplo: ¿ha tomado algún curso de capacitación?  Preguntas de información: para conocer los conocimientos del encuestado. Por ejemplo: ¿sabe qué es un hipertexto?  Preguntas de intención: para conocer la intención del encuestado. Por ejemplo: ¿utilizará algún programa de computación para su próxima clase?  Preguntas de opinión: para conocer la opinión del encuestado. Por ejemplo: ¿qué carrera cursarás después del bachillerato?
  • 39. En primer lugar, se hará una breve introducción al cuestionario, explicando al entrevistado de qué trata la investigación, quienes somos, y garantizando la confidencialidad de la información.  Las primeras preguntas han de ser sencillas, En esta etapa la motivación del entrevistado es indispensable. Con preguntas cortas e interesantes se estimula la respuesta de las restantes preguntas. Deberán aparecer preguntas filtro, condicionando la continuación del cuestionario a las respuestas de las mismas.  Las preguntas deben estar agrupadas por bloques.  En cada tema se plantean primero las preguntas de índole general continuando después con los temas más  Específicos.·  Las preguntas difíciles se colocan un poco antes de la mitad del cuestionario.  Antes de llegar al final del cuestionario se colocan las preguntas de descompresión o relax, para disminuir  el estado de excitación que pueda tener el entrevistado.  Las preguntas clasificatorias se colocan en la parte final del cuestionario.  No se debe olvidar agradecer la cooperación del entrevistado por las molestias que le haya podido causar  nuestra entrevista..  ·
  • 40.
  • 41. Población: conjunto de todos los elementos definidos antes de la selección de la muestra. Una población adecuadamente designada debe definirse en termino de elementos, unidades de muestreo, alcance y tiempo  Elemento: es la unidad acerca de la cual se solicita información. Éste suministra la base del análisis que ese llevará a cabo. Los elemento mas comunes son los individuos, en otros casos podían ser productos , almacenes, empresas, familias los elementos dependerán de los objetivos del estudio.  Unidad de muestreo: elemento o elementos disponible para su selección en alguna etapa del proceso de muestreo, el tipo de muestreo mas simple el de una sola etapa, las unidades y los elementos de muestreo son los mismos.
  • 42. N: es el tamaño de la población o universo (número total de posibles encuestados). Z (K): nivel de confianza que se asigne. El nivel de confianza indica la probabilidad de que los resultados de nuestra investigación sean ciertos: un 95,5 % de confianza es lo mismo que decir que nos podemos equivocar con una probabilidad del 4,5%. K 1.15 1.28 1.44 1.65 1.96 2 2.68 NIVEL 75% 80% 85% 90% 95% 95.5% 99%
  • 43. E: es el error muestral deseado. El error muestral es la diferencia que puede haber entre el resultado que obtenemos preguntando a una muestra de la población y el que obtendríamos si preguntáramos al total de ella. Ejemplo : si los resultados de una encuesta dicen que 100 personas comprarían un producto y tenemos un error muestral del 5% comprarán entre 95 y 105 personas. p: es la proporción de individuos que poseen en la población la característica de estudio. Este dato es generalmente desconocido y se suele suponer que p=q=0.5 que es la opción más segura. q: es la proporción de individuos que no poseen esa característica, es decir, es 1-p. n: es el tamaño de la muestra (número de encuestas que vamos a hacer).
  • 45.  Selección de los encuestadores  Capacitación  Indagación  Registro De Respuestas  Supervisión del Encuestador  Como Terminar la Entrevista  Calidad de la Entrevista (observar el proceso)  Calidad de los Datos  Técnicas para realizar Entrevistas  Trabajo de campo encuestadores: Rutas
  • 46. Procesar datos  Se codificaron cada una de la preguntas del cuestionario y se realizó la tabulación en el programa estadístico el cual arroja gráficos en barras por pregunta y cruces de variables. ANALISIS DE DATOS Análisis por preguntas con sus respectivas observaciones PRESENTACION DE LOS RESULTADOS Informe escrito y presentación oral, con las respectivas conclusiones y recomendaciones
  • 47. Fuentes de datos: Datos secundarios, datos primarios Enfoque de la investigación: Observación, análisis en grupo, encuestas, experimentos. Plan de muestreo: Unidad de muestreo, tamaño de la muestra, procedimiento de muestreo. Métodos de contacto: Teléfono, correo, personal.
  • 48. CICLO DE INVESTIGACIONES PARA EL LANZAMIENTO DE NUEVOS PRODUCTOS PRUEBAS PRUEBAS DE PRODUCTO DE CONCEPTO HÁBITOS HÁBITOS USOS PRUEBAS USOS Y Y ACTITUDES DE NOMBRE ACTITUDES Y EMPAQUE EVALUACIÓN DE PRE-TEST DESEMPEÑO PUBLICITARIOS
  • 49.  Kinnear– Taylor, INVESTIGACIÓN DE MERCADOS Un Enfoque aplicado, Tercera Edición, Bogotá - Colombia  Diario virtual de mercadeo en Colombia. Infomercadeo.com  http://www.feedbacknetworks.com/cas/exp eriencia/sol-preguntar-calcular.htm  Elaborado por. JUDY NATALIA PEÑA DUARTE