SlideShare una empresa de Scribd logo
Cadena Alimentaria
0 Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de
organismos a través de la cual los nutrientes y la
energía pasan de un organismo a otro mediante
consumo.
0 En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa
un nivel trófico diferente, definido por cuántas
transferencias de energía lo separan de la entrada en
la base de la cadena.
0 Las redes tróficas consisten de varias cadenas
alimentarias interconectadas y son una
representación más realista de las relaciones de
consumo en los ecosistemas.
0 Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que
comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de
un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena
alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales
fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva
a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores.
0 Autótrofos es como también se llama a estos citados
productores entre los que podremos subrayar que se
encuentran las plantas.
0 En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con
los animales que se alimentan de los productores y que
reciben el nombre de consumidores
primarios o fitófagos.
0 Los seres herbívoros son los que consideran que son
consumidores primarios pues son los que se alimentan de
los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar,
por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de
alimento para otros que son conocidos como consumidores
secundarios o carnívoros.
0 Y luego también podríamos hablar de los consumidores
terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de
los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se
encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema
que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso
de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el
jaguar, el oso polar, el lobo o el león.
0 Para cerrar la cadena, aparecen
las bacterias y hongos que descomponen los
desechos de las plantas y de los animales. Con esta
descomposición, vuelven a aparecer elementos
simples que son utilizados como alimento por las
plantas.
0 No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que
se pueden llegar a establecer hasta incluso siete
niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en
cuenta acciones o fenómenos tales como el
comensalismo o la descomposición.
0 Para poder entender a la perfección cómo funciona
la cadena alimenticia y para poder trabajar con ella
de una manera mucho más fácil es frecuente
representar la misma mediante la llamada pirámide
trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho
objeto geométrico, donde cada uno de los citados
niveles se ordena siguiendo un criterio de mayor a
menor. Es decir, en la parte superior de la misma
aparecerá el nivel superior, el de los
superpredadores, y así se seguirá bajando hasta
llegar a la base de la pirámide donde se encuentran
los seres llamados productores.
0 En una cadena alimenticia, todos los seres tienen
una gran importancia. Con la desaparición de un
eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin
alimento. Por otra parte, los seres vivos que se
encuentran en el nivel inmediato anterior al del
eslabón desaparecido comenzarán a experimentar
una superpoblación, ya que no contarán con su
depredador. Por eso resulta de vital importancia la
protección de los ecosistemas y de todos sus
componentes.
Clasificación de los alimentos
0 Para una alimentación balanceada se deben
seleccionar alimentos de cada grupo en la
proporción indicada. No es necesario consumir
de todos los alimentos representados en la olla
en cada tiempo de comida, pero si es importante
incluir alimentos de todos los grupos
diariamente combinando la variedad y la
proporción de los mismos.
0 Para evitar la sensación de hambre durante el
día, puede comer pequeñas cantidades de
alimentos con mayor frecuencia, es decir hacer 5
tiempos al día: esto evitará que sobrecargue
cada uno de los tiempos de comida. Se
recomienda que haga un desayuno, una refacción
por la mañana, el almuerzo, una refacción por la
tarde y una cena. Para las refacciones elija de
preferencia frutas de temporada o manías y
otras semillas y consuma por lo menos ocho
vasos de agua al día.
¿Cómo se usa? El ícono de las Guías Alimentarias está
representado por una olla de
barro. Dentro de la misma se observan siete grupos de
alimentos:
0 Es "Un estado en el cual todas las
personas gozan, en forma oportuna y
permanente, de acceso físico, económico y
social a los alimentos que necesitan,
en cantidad y calidad, para
su adecuado consumo y utilización
biológica, garantizándoles un estado
de bienestar general que coadyuve al logro de
su desarrollo".
Producción
0 La producción de alimentos depende de e impacta en
los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, con
efectos derivados que se extienden más allá de los
alimentos.
0 ¿Cómo se puede optimizar la producción agrícola
mientras se gestionan los servicios ecosistémicos y la
biodiversidad y se mejora la tolerancia frente al
cambio climático?
Conservación
0 La Conservación de alimentos es un conjunto de
procedimientos y recursos para preparar y envasar los
productos alimenticios con el fin de guardarlos y
consumirlos mucho tiempo después.
0 Las sustancias que constituyen los alimentos se alteran con
cierta rapidez. Dicha alteración es causada por los
microbios que usan para su desarrollo los elementos
nutritivos de éstos, lo que ocasiona su descomposición. La
alteración de los alimentos también se debe a la acción de
las enzimas, compuestos químicos que aceleran la
velocidad de las reacciones.
0 El objetivo principal de la conservación de alimentos
es prevenir o retardar el daño causado por los microbios, y
por ende, su efecto nocivo sobre el alimento. Para ello, es
necesario aplicar un adecuado tratamiento; los alimentos
sometidos a este tratamiento son llamados conservas
alimenticias.
0 A continuación se presentan las técnicas de conservación
mas empleadas en la actualidad:
Congelación: consiste en someter los alimentos a
temperaturas entre 0 ºC y -4ºC, con el fin de eliminarles
el calor; este método permite detener provisionalmente el
desarrollo de microorganismos y disminuye la velocidad a la
cual las enzimas actúan.
• Refrigeración: se caracteriza en almacenar los
alimentos a una temperatura de 5 ºC o menos; se
emplea para mantener los alimentos frescos, y
preservarlos durante algún tiempo.
• Secado o deshidratación: puede ser natural o
artificial. Con este método no se desarrollan los
microorganismos ni ejercen su acción las enzimas en
los alimentos secos. En el secado natural interviene el
Sol, puede emplearse en frutas (pasas), granos
,legumbres. Hoy en día se pueden secar mediante
hornos, túneles o tambores secadores.
Selección
0 La selección de alimentos se debe hacer con el
objetivo de conseguir lo mejor para la salud y
bienestar del niño, y no con el objetivo de satisfacer
sus caprichos.
0 Como siempre, la primera recomendación es elegir
los alimentos para asegurar una dieta equilibrada.
0 El equilibrio de una dieta se consigue desde dos
niveles: cualitativo y cuantitativo, por lo que la
selección de alimentos también debe tener carácter
cuantitativo y cualitativo.
Selección cuantitativa
0 Se suele expresar la cantidad de energía y
nutrientes contenida en 100 g de alimento. Pero
los niños no comen 100 g de esto o de lo otro, sino
que es necesario aportar unas cantidades acordes
con su edad, raciones, que aseguren el aporte que
se establece en las recomendaciones dietéticas. Es
decir, teniendo en cuenta las cantidades
recomendadas.
Selección cualitativa
0 Seleccionar cualitativamente supone elegir los alimentos en
las porciones adecuadas a cada comida, en número de veces
suficiente para conseguir un aporte completo y de forma
que estén representados todos los grupos de alimentos. Las
raciones dietéticas aseguran la adecuada representación de
todos los alimentos básicos, evitando los superfluos. Una
ración es la cantidad o porción adecuada a “un plato normal”
de comida. A veces son varias unidades de un alimento las
que forman una ración.
0 Para que una dieta sea equilibrada cualitativamente, deben
formar parte de ella todos los grupos de
alimentos: energéticos, plásticos o constructores y
reguladores o protectores (como se muestra en la olla
familiar)

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
GERARDODAVIDBETANCOU
 
Ensayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejosEnsayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejos
yancarlos saldaña
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
Yisse Acaro
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
Carlis Carlufis
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
RAMON FERNANDO MIRANDA SANCHEZ
 
Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1
Ricardo Hernandez Ordoñez
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
Escuela de formacion Agrícola
 
Desparasitantes para animales
Desparasitantes para animalesDesparasitantes para animales
Desparasitantes para animales
Herberth_Valladares
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
Jorge Baena
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
Andreaangel70
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
rosateruyaburela
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
SauloMedina6
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
Otoniel López López
 
Cerdos nipah
Cerdos nipahCerdos nipah
Cerdos nipah
xhantal
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
Raciel Alvarez Luna
 
How To Implement Bio-Security in Poultry
How To Implement Bio-Security in PoultryHow To Implement Bio-Security in Poultry
How To Implement Bio-Security in Poultry
Growel Agrovet Private Limited
 
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
UCASAL
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
ericandrea0119
 
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxIMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
Alan Atora Viza
 
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etologíaUnidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Javier Israel Soliz Campos
 

La actualidad más candente (20)

Manajo zootecnico
Manajo zootecnicoManajo zootecnico
Manajo zootecnico
 
Ensayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejosEnsayo de digestibilidad en conejos
Ensayo de digestibilidad en conejos
 
Distemper canino
Distemper caninoDistemper canino
Distemper canino
 
Camélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanosCamélidos sudamericanos
Camélidos sudamericanos
 
EL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patologíaEL CONEJO Cría y patología
EL CONEJO Cría y patología
 
Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1Sanidad Animal Unidad 1
Sanidad Animal Unidad 1
 
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivoC iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
C iii manejo integral del cerdo manejo reproductivo
 
Desparasitantes para animales
Desparasitantes para animalesDesparasitantes para animales
Desparasitantes para animales
 
Colibacilosis en terneros
Colibacilosis en ternerosColibacilosis en terneros
Colibacilosis en terneros
 
Bienestar animal
Bienestar animalBienestar animal
Bienestar animal
 
Aparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricosAparato Digestivo De MonogáStricos
Aparato Digestivo De MonogáStricos
 
Carbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animalCarbohidratos en la nutricion animal
Carbohidratos en la nutricion animal
 
Nutrición Animal
Nutrición AnimalNutrición Animal
Nutrición Animal
 
Cerdos nipah
Cerdos nipahCerdos nipah
Cerdos nipah
 
Alimentación en cerdos
Alimentación en cerdosAlimentación en cerdos
Alimentación en cerdos
 
How To Implement Bio-Security in Poultry
How To Implement Bio-Security in PoultryHow To Implement Bio-Security in Poultry
How To Implement Bio-Security in Poultry
 
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
Unidad 12 antifúngicos y antivirales 2013
 
COLERA AVIAR
COLERA AVIARCOLERA AVIAR
COLERA AVIAR
 
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docxIMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
IMPORTANCIA DE LA PARASITOLOGIA.docx
 
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etologíaUnidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
Unidad 2 bases anatomofisiologicas-etología
 

Similar a Fundamentación de Alimentación.pdf

Taller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptxTaller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptx
FranyerSanchez1
 
Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3
Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3
Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3
PabloPereira
 
Manipulacion De Alimentos
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentos
anaaperador
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
Paolo Arroyo
 
NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..
NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..
NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..
dilmerjesusalarcongu
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
VictoriaFerrer123
 
Bromatologia
BromatologiaBromatologia
Bromatologia
mbaana
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
yesicapaola
 
Diapositas jezzi
Diapositas jezziDiapositas jezzi
Diapositas jezzi
yesicapaola
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
yesicapaola
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
yesicapaola
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
Rosario Saranz
 
Clase pricipios basicos
Clase pricipios basicosClase pricipios basicos
Clase pricipios basicos
ingridolivas26
 
Unidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambatoUnidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambato
chochio
 
Unidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambatoUnidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambato
chochio
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
dolcisoria
 
Guia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalariaGuia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalaria
Edwin Ambulodegui
 
Trabajo práctico sobre nutrición
Trabajo práctico sobre nutriciónTrabajo práctico sobre nutrición
Trabajo práctico sobre nutrición
Marcela Fernández Grasso
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
Miriam López
 
CLASE 3 NUTRICIÓN.pptx
CLASE 3 NUTRICIÓN.pptxCLASE 3 NUTRICIÓN.pptx
CLASE 3 NUTRICIÓN.pptx
GonzaloSandovalDaz
 

Similar a Fundamentación de Alimentación.pdf (20)

Taller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptxTaller de Alimentacion.pptx
Taller de Alimentacion.pptx
 
Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3
Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3
Trabajo final vico giménez tabakián 1º 3
 
Manipulacion De Alimentos
Manipulacion De AlimentosManipulacion De Alimentos
Manipulacion De Alimentos
 
Nutrición Animal
Nutrición Animal Nutrición Animal
Nutrición Animal
 
NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..
NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..
NUTRICION Y DIETA Equilibra 123#&)@-1.pptx..
 
Alimentacion
AlimentacionAlimentacion
Alimentacion
 
Bromatologia
BromatologiaBromatologia
Bromatologia
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
 
Diapositas jezzi
Diapositas jezziDiapositas jezzi
Diapositas jezzi
 
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANONUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
NUTRICIÓN EN EL SER HUMANO
 
NUTRICIÓN
NUTRICIÓNNUTRICIÓN
NUTRICIÓN
 
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRALCRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
CRIANZA DE TERNEROS INDIVIDUAL Y A CORRAL
 
Clase pricipios basicos
Clase pricipios basicosClase pricipios basicos
Clase pricipios basicos
 
Unidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambatoUnidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambato
 
Unidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambatoUnidad educativa mayor ambato
Unidad educativa mayor ambato
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 
Guia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalariaGuia de nutrición hospitalaria
Guia de nutrición hospitalaria
 
Trabajo práctico sobre nutrición
Trabajo práctico sobre nutriciónTrabajo práctico sobre nutrición
Trabajo práctico sobre nutrición
 
La alimentación
La alimentaciónLa alimentación
La alimentación
 
CLASE 3 NUTRICIÓN.pptx
CLASE 3 NUTRICIÓN.pptxCLASE 3 NUTRICIÓN.pptx
CLASE 3 NUTRICIÓN.pptx
 

Más de AnicaMishelMndezGram

BIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptxBIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptx
AnicaMishelMndezGram
 
5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Plantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docxPlantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docx
AnicaMishelMndezGram
 
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docxmedicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
AnicaMishelMndezGram
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdfDialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
administración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdfadministración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Aderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdfAderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
AnicaMishelMndezGram
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 

Más de AnicaMishelMndezGram (16)

BIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptxBIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptx
 
5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf
 
Plantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docxPlantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docx
 
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docxmedicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
 
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdfDialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
 
administración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdfadministración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdf
 
Aderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdfAderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdf
 
213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
 
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
 
patologias.docx
patologias.docxpatologias.docx
patologias.docx
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 

Último

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
JuanCarlosCaceresFer
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
erwinxnieves
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
erwinxnieves
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
berralourdes
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
XulianaChumareroJime
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
ssuserc1e7cc
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
The Movement
 

Último (7)

proceso y técnicas de panificación de pan
proceso  y técnicas de panificación de panproceso  y técnicas de panificación de pan
proceso y técnicas de panificación de pan
 
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOSGUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
GUIA NUTRICIONAL PARA EL FOMENTO DE HÁBITOS ALIMENTICIOS
 
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIAGUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
GUIA NUTRICIONAL PARA NIÑOS DE 1ER AÑO DE EDUCACION MEDIA
 
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdfproyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
proyecto mision ribas siembra de hortalizas.pdf
 
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocxFICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
FICHA ESCRIBIMOS UNA RECETA. PARA SEGUNDO GRADO DE PRIMARIAdocx
 
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docxRECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
RECOMENDACIONES PARA TARDES MISIONERAS.docx
 
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optimaDescubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
Descubre Source, Minerales esenciales para una salud optima
 

Fundamentación de Alimentación.pdf

  • 1.
  • 3. 0 Una cadena alimentaria es una secuencia lineal de organismos a través de la cual los nutrientes y la energía pasan de un organismo a otro mediante consumo. 0 En una cadena alimentaria, cada organismo ocupa un nivel trófico diferente, definido por cuántas transferencias de energía lo separan de la entrada en la base de la cadena. 0 Las redes tróficas consisten de varias cadenas alimentarias interconectadas y son una representación más realista de las relaciones de consumo en los ecosistemas.
  • 4. 0 Se trata, en definitiva, de una corriente de energía que comienza con la fotosíntesis y que después se transfiere de un organismo a otro a través de la nutrición. La cadena alimenticia, por lo tanto, se inicia con los vegetales fotosintéticos, que tienen la capacidad de crear materia viva a partir de la inerte. Por eso, se los denomina productores. 0 Autótrofos es como también se llama a estos citados productores entre los que podremos subrayar que se encuentran las plantas. 0 En el siguiente eslabón de la cadena nos encontramos con los animales que se alimentan de los productores y que reciben el nombre de consumidores primarios o fitófagos.
  • 5. 0 Los seres herbívoros son los que consideran que son consumidores primarios pues son los que se alimentan de los productores, las plantas. Entre ellos podríamos destacar, por ejemplo, a los insectos. Estos animales sirven de alimento para otros que son conocidos como consumidores secundarios o carnívoros. 0 Y luego también podríamos hablar de los consumidores terciarios que son aquellos que se alimentan básicamente de los secundarios. Entre aquellos podríamos destacar que se encuentran todos aquellos animales y seres del ecosistema que ejercen superioridad sobre el resto, como sería el caso de los superpredadores como el cocodrilo, el tiburón, el jaguar, el oso polar, el lobo o el león.
  • 6. 0 Para cerrar la cadena, aparecen las bacterias y hongos que descomponen los desechos de las plantas y de los animales. Con esta descomposición, vuelven a aparecer elementos simples que son utilizados como alimento por las plantas. 0 No obstante, a todo lo expuesto hay que añadir que se pueden llegar a establecer hasta incluso siete niveles en esta cadena alimenticia si se tienen en cuenta acciones o fenómenos tales como el comensalismo o la descomposición.
  • 7. 0 Para poder entender a la perfección cómo funciona la cadena alimenticia y para poder trabajar con ella de una manera mucho más fácil es frecuente representar la misma mediante la llamada pirámide trófica. Se trata de un elemento, con forma de dicho objeto geométrico, donde cada uno de los citados niveles se ordena siguiendo un criterio de mayor a menor. Es decir, en la parte superior de la misma aparecerá el nivel superior, el de los superpredadores, y así se seguirá bajando hasta llegar a la base de la pirámide donde se encuentran los seres llamados productores.
  • 8.
  • 9. 0 En una cadena alimenticia, todos los seres tienen una gran importancia. Con la desaparición de un eslabón, los seres que le siguen se quedarán sin alimento. Por otra parte, los seres vivos que se encuentran en el nivel inmediato anterior al del eslabón desaparecido comenzarán a experimentar una superpoblación, ya que no contarán con su depredador. Por eso resulta de vital importancia la protección de los ecosistemas y de todos sus componentes.
  • 10. Clasificación de los alimentos 0 Para una alimentación balanceada se deben seleccionar alimentos de cada grupo en la proporción indicada. No es necesario consumir de todos los alimentos representados en la olla en cada tiempo de comida, pero si es importante incluir alimentos de todos los grupos diariamente combinando la variedad y la proporción de los mismos.
  • 11. 0 Para evitar la sensación de hambre durante el día, puede comer pequeñas cantidades de alimentos con mayor frecuencia, es decir hacer 5 tiempos al día: esto evitará que sobrecargue cada uno de los tiempos de comida. Se recomienda que haga un desayuno, una refacción por la mañana, el almuerzo, una refacción por la tarde y una cena. Para las refacciones elija de preferencia frutas de temporada o manías y otras semillas y consuma por lo menos ocho vasos de agua al día.
  • 12.
  • 13. ¿Cómo se usa? El ícono de las Guías Alimentarias está representado por una olla de barro. Dentro de la misma se observan siete grupos de alimentos:
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17. 0 Es "Un estado en el cual todas las personas gozan, en forma oportuna y permanente, de acceso físico, económico y social a los alimentos que necesitan, en cantidad y calidad, para su adecuado consumo y utilización biológica, garantizándoles un estado de bienestar general que coadyuve al logro de su desarrollo".
  • 18. Producción 0 La producción de alimentos depende de e impacta en los servicios ecosistémicos y la biodiversidad, con efectos derivados que se extienden más allá de los alimentos. 0 ¿Cómo se puede optimizar la producción agrícola mientras se gestionan los servicios ecosistémicos y la biodiversidad y se mejora la tolerancia frente al cambio climático?
  • 19. Conservación 0 La Conservación de alimentos es un conjunto de procedimientos y recursos para preparar y envasar los productos alimenticios con el fin de guardarlos y consumirlos mucho tiempo después. 0 Las sustancias que constituyen los alimentos se alteran con cierta rapidez. Dicha alteración es causada por los microbios que usan para su desarrollo los elementos nutritivos de éstos, lo que ocasiona su descomposición. La alteración de los alimentos también se debe a la acción de las enzimas, compuestos químicos que aceleran la velocidad de las reacciones.
  • 20. 0 El objetivo principal de la conservación de alimentos es prevenir o retardar el daño causado por los microbios, y por ende, su efecto nocivo sobre el alimento. Para ello, es necesario aplicar un adecuado tratamiento; los alimentos sometidos a este tratamiento son llamados conservas alimenticias. 0 A continuación se presentan las técnicas de conservación mas empleadas en la actualidad: Congelación: consiste en someter los alimentos a temperaturas entre 0 ºC y -4ºC, con el fin de eliminarles el calor; este método permite detener provisionalmente el desarrollo de microorganismos y disminuye la velocidad a la cual las enzimas actúan.
  • 21. • Refrigeración: se caracteriza en almacenar los alimentos a una temperatura de 5 ºC o menos; se emplea para mantener los alimentos frescos, y preservarlos durante algún tiempo. • Secado o deshidratación: puede ser natural o artificial. Con este método no se desarrollan los microorganismos ni ejercen su acción las enzimas en los alimentos secos. En el secado natural interviene el Sol, puede emplearse en frutas (pasas), granos ,legumbres. Hoy en día se pueden secar mediante hornos, túneles o tambores secadores.
  • 22. Selección 0 La selección de alimentos se debe hacer con el objetivo de conseguir lo mejor para la salud y bienestar del niño, y no con el objetivo de satisfacer sus caprichos. 0 Como siempre, la primera recomendación es elegir los alimentos para asegurar una dieta equilibrada. 0 El equilibrio de una dieta se consigue desde dos niveles: cualitativo y cuantitativo, por lo que la selección de alimentos también debe tener carácter cuantitativo y cualitativo.
  • 23. Selección cuantitativa 0 Se suele expresar la cantidad de energía y nutrientes contenida en 100 g de alimento. Pero los niños no comen 100 g de esto o de lo otro, sino que es necesario aportar unas cantidades acordes con su edad, raciones, que aseguren el aporte que se establece en las recomendaciones dietéticas. Es decir, teniendo en cuenta las cantidades recomendadas.
  • 24. Selección cualitativa 0 Seleccionar cualitativamente supone elegir los alimentos en las porciones adecuadas a cada comida, en número de veces suficiente para conseguir un aporte completo y de forma que estén representados todos los grupos de alimentos. Las raciones dietéticas aseguran la adecuada representación de todos los alimentos básicos, evitando los superfluos. Una ración es la cantidad o porción adecuada a “un plato normal” de comida. A veces son varias unidades de un alimento las que forman una ración. 0 Para que una dieta sea equilibrada cualitativamente, deben formar parte de ella todos los grupos de alimentos: energéticos, plásticos o constructores y reguladores o protectores (como se muestra en la olla familiar)