SlideShare una empresa de Scribd logo
Introducción.
En el siguiente realizamos una investigación detallada sobre algunas patologías que
se presentaron en el servicio y que son de mucha importancia para brindar cuidados
de enfermería con calidad y calidez. Cada patología contiene su definición, su
etiología, sus síntomas, su prevención y las acciones de enfermería que son las
mas importante y que nos ayudaran a brindar los cuidados necesarios.
1) Preeclampsia
Es una condición que ocurre solamente durante el embarazo. Algunos síntomas de
preeclampsia pueden incluir la hipertensión arterial y proteína en la orina que ocurre
después de la semana 20 del embarazo. Es importante que todas las mujeres
embarazadas comiencen el cuidado prenatal de manera temprana y lo continúen
durante todo el embarazo.
Etiología
La etiología de la preeclampsia se desconoce. Sin embargo, los factores de
riesgo incluyen los siguientes:
 Nuliparidad
 Hipertensión crónica preexistente
 Trastornos vasculares (p. ej., trastornos renales, vasculopatía diabética)
 Diabetes preexistente o gestacional
 Edad materna avanzada (> 35) o muy joven (p. ej., < 17)
 Antecedentes familiares de preeclampsia
 Preeclampsia o malos resultados en embarazos previos
 Embarazo multifetal
 Obesidad
 Trastornos trombóticos (p. ej., síndrome de los anticuerpos antifosfolipídicos)
Signos y síntomas
 Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales
 Dolores de cabeza intensos
 Cambios en la vista, que incluyen pérdida temporal de la vista, visión borrosa o
sensibilidad a la luz
 Dolor abdominal en la parte superior, por lo general, debajo de las costillas y en
el lado derecho
 Náuseas o vómitos
 Menor producción de orina
 Niveles más bajos de plaquetas en sangre (trombocitopenia)
 Función hepática deteriorada
 Falta de aire, debido a la presencia de líquido en los pulmones
Tratamiento
El tratamiento más efectivo para la preeclampsia es el parto. Tienes mayor riesgo
de sufrir convulsiones, desprendimiento placentario, derrames y sangrado grave
hasta que se reduce la presión arterial. No obstante, si el embarazo no está lo
suficientemente avanzado, el parto no será la mejor opción para el bebé.
Si te diagnostican preeclampsia, el médico te dirá que tan seguido debes hacer
consultas prenatales (quizás con mayor frecuencia que la recomendada
generalmente en el embarazo). Es posible que también debas hacerte análisis de
sangre, ecografías y análisis sin estrés con mayor frecuencia que durante un
embarazo sin complicaciones. Posibles tratamientos para la preeclampsia incluyen:
Medicamentos para bajar la presión arterial. Estos medicamentos, denominados
antihipertensivos, se utilizan para bajar la presión arterial si se encuentra a un nivel
peligroso. La presión arterial en el nivel de 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg)
generalmente no se trata. Aunque existen muchos tipos diferentes de
medicamentos antihipertensivos, algunos de ellos no son seguros para usar durante
el embarazo. Consulta con el médico si es necesario tomar un antihipertensivo en
tu situación para controlar la presión arterial.
Corticosteroides. Si tienes preeclampsia grave o el síndrome de HELLP, los
corticoesteroides pueden mejorar temporariamente la función hepática y plaquetaria
para ayudar a prolongar el embarazo. Los corticoesteroides también facilitan la
maduración de los pulmones de tu bebé en apenas 48 horas — una medida
importante para preparar a un bebé prematuro para la vida fuera del útero.
Medicamentos anticonvulsivos. Si la preeclampsia es grave, el médico puede
recetarte un medicamento anticonvulsivo, como el sulfato de magnesio, para evitar
una primera convulsión.
Acciones de enfermería
 Apoyo psicológico
 Ambiente y confort
 Dieta hiposódica
 Control de S/V c/2h.
 Administración de medicamentos
Prevención
Los investigadores continúan estudiando formas de prevenir la preeclampsia, pero
hasta ahora no han surgido estrategias claras. Comer menos sal, cambiar tus
actividades, restringir calorías o consumir ajo o aceite de pescado no reduce el
riesgo. No se ha demostrado que un aumento de la ingesta de vitaminas C y E sea
beneficioso.
Algunos estudios han revelado una relación entre la deficiencia de vitamina D y un
mayor riesgo de tener preeclampsia. Sin embargo, mientras algunos estudios han
demostrado una relación entre tomar suplementos de vitamina D y un menor riesgo
de tener preeclampsia, otros no han logrado establecer la conexión.
No obstante, en ciertos casos, puedes reducir tu riesgo de tener preeclampsia con
lo siguiente:
Aspirina en dosis bajas. Si tienes ciertos factores de riesgo, que incluyen
antecedentes de preeclampsia, embarazo múltiple, presión arterial alta crónica,
enfermedad renal, diabetes o enfermedad autoinmune, el médico puede
recomendarte una dosis diaria baja de aspirina (81 miligramos) a partir de las
12 semanas de embarazo.
Suplementos de calcio. En algunas poblaciones, las mujeres que tienen
deficiencia de calcio antes del embarazo, y que no obtienen suficiente calcio durante
el embarazo a través de sus dietas, podrían beneficiarse de los suplementos de
calcio para prevenir la preeclampsia. Sin embargo, es poco probable que las
mujeres de los Estados Unidos u otros países desarrollados tengan una deficiencia
de calcio en un grado tal que los suplementos de calcio las beneficien.
2) Eclampsia
La eclampsia está motivada por la hipertensión durante el embarazo y es la fase
grave de la preeclampsia. Se caracteriza por la presencia de convulsiones y estados
de coma. En este punto, la paciente sufre convulsiones y la enfermedad deriva en
una eclampsia, que es una complicación muy grave para la vida de la madre y del
feto.
Etiología
La eclampsia se presenta después de una afección llamada preeclampsia. Esta es
una complicación del embarazo en la cual una mujer presenta presión arterial alta y
otras afecciones. La mayoría de las mujeres con preeclampsia no siguen teniendo
convulsiones. Es difícil predecir cuáles mujeres sí las tendrán.
Signos y síntomas
 Molestias o dolores musculares
 Crisis epiléptica (convulsiones)
 Agitación del nivel de conciencia
Tratamiento
La eclampsia es la aparición de convulsiones en una mujer con preeclampsia se
considera una emergencia médica. Se requiere tratamiento inmediato, en general
en un hospital, para detener las convulsiones de la madre; tratar los niveles de
presión arterial que son demasiado altos; y dar a luz al bebé.
Podría administrarse sulfato de magnesio (un tipo de mineral) para tratar las
convulsiones activas y evitar convulsiones futuras. También podrían administrarse
antihipertensivos para bajar la presión arterial. La única cura para la eclampsia es
dar a luz al feto.
Acciones de enfermería
 Brindarle apoyo emocional a la paciente
 Controlar signos vitales (P/A) cada 15 minutos
 Vigilar por posibles convulsiones
Prevención
Recibir atención médica durante el embarazo es importante para prevenir
complicaciones. Esto permite que problemas como la preeclampsia se puedan tratar
a tiempo. Conseguir tratamiento para la preeclampsia puede prevenir la eclampsia.
3) Síndrome de Hellp
El síndrome HELLP es una afección poco frecuente del embarazo, pero que pone
en riesgo la vida. Provoca la descomposición de los glóbulos rojos de la sangre.
También causa problemas hepáticos, de sangrado y de presión arterial.
Generalmente está relacionado con la preeclampsia y la eclampsia. Es frecuente
que aparezca antes del parto, pero también puede presentarse después de este.
¿Quiénes corren el riesgo de tener el síndrome HELLP?
 Tiene preeclampsia o eclampsia durante el embarazo.
 Tuvo otro embarazo con síndrome HELLP.
 Tiene una hermana o madre que tuvo síndrome HELLP.
¿Cuáles son los síntomas del síndrome HELLP?
 Dolor en la esquina superior derecha de su abdomen o en su estómago
 Náuseas o vómitos
 Dolor de cabeza
 Visión borrosa
 Presión sanguínea alta
 Proteína en la orina
 Hinchazón (edema)
Los síntomas del síndrome HELLP pueden parecerse a los de otros problemas de
salud. Por ejemplo, otros problemas relacionados con la presión arterial en el
embarazo. Visite siempre a su médico para obtener un diagnóstico.
Cómo se diagnostica el síndrome HELLP
Su médico revisará sus antecedentes de salud y le hará un examen físico. Otros
exámenes pueden incluir:
 Medición de la presión arterial.
 Conteo de glóbulos rojos.
 Análisis de sangre para detectar enzimas que indican daño celular.
 Medición del nivel de bilirrubina. Esta es una sustancia que se produce a
partir de la descomposición de los glóbulos rojos.
 Pruebas de función del hígado.
 Conteo de plaquetas.
 Análisis de orina para verificar la presencia de proteínas.
Tratamiento
 Reposo en cama, ya sea en casa o en un hospital.
 Transfusiones de sangre para tratar anemia grave y conteo bajo de
plaquetas.
 Medicamentos para prevenir convulsiones.
 Medicamentos para bajar la presión arterial.
 Hospitalización con monitoreo fetal. Esto incluye:
 Cardiotocografía en reposo. Este estudio registra cambios de la frecuencia
cardíaca fetal cuando el bebé se mueve.
 Perfil biofísico. Esta prueba combina una cardiotocografía en reposo con una
ecografía para observar el bebé que se está desarrollando.
 Estudios Doppler de circulación. Es un tipo de ecografía que usa ondas de
sonido para medir la circulación de la sangre por un vaso sanguíneo.
4) Dengue
El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras
infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del
dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas
tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y
semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después
de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta
a lactantes, niños pequeños y adultos.
Síntomas del dengue.
 Trombocitopenia, disminución de la cuenta de plaquetas
 Hemorragias de orificios naturales: orina con sangre, hemorragia
transvaginal
 Hemorragia de nariz
 Gingivitis y/o hemorragia de encías
 Gastritis, con una combinación de dolor abdominal
 Estreñimiento
 Complicaciones renales: nefritis
 Complicaciones hepáticas: hepatitis reactiva, Ictericia
 Inflamación del bazo
 Náuseas
 Vómitos
 Diarrea
Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar un colapso
circulatorio inminente incluyen:
 Estado de choque
 Distensión y dolor abdominal
 Frialdad en manos y pies con palidez exagerada
 Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo
 Hemorragia por las mucosas, como encías o nariz
 Somnolencia o irritabilidad
 Taquicardia, hipotensión arterial o taquipnea
 Dificultad para respirar
Complicaciones
El dengue ocasionalmente puede afectar a varios órganos diferentes. Genera un
descenso del nivel de conciencia en un 0.5-6 % de los afectados, lo cual es atribuido
a una encefalitis (infección del cerebro por parte del virus) o indirectamente como
resultado de la afectación de otros órganos, por ejemplo, del hígado, en una
encefalopatía hepática.8Otros desórdenes neurológicos han sido descritos en el
contexto de una fiebre por dengue, como un Síndrome de Guillain-Barré.
Diagnóstico
Desde finales de 2008 la definición de dengue cambió, debido a que la antigua
clasificación de la OMS era muy rígida y los criterios que utilizaban para la definición
de caso de fiebre del dengue hemorrágico requerían la realización de exámenes de
laboratorio que no estaban disponibles en todos los lugares, si bien la prueba de
torniquete se usó y sigue usándose en lugares que adolecen de falta de medios más
precisos. Por esta razón hasta en el 40 % de los casos no era posible aplicar la
clasificación propuesta. Adicionalmente entre el 15 y el 22 % de los pacientes con
choque por dengue no cumplían los criterios de la guía, por lo cual no se les daba
un tratamiento oportuno. Tras varios esfuerzos de grupos de expertos en Asia y
América, la realización de varios estudios, como el DENCO (Dengue Control), la
clasificación cambió a dengue y dengue grave. Esta clasificación es más dinámica
y amplia, permitiendo un abordaje más holístico de la enfermedad.
Tratamiento
A pesar de que no existía un medicamento específico para tratar esta enfermedad,
actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que
han demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres
grupos terapéuticos:
Grupo A: pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración
hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El
manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para
prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar
la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos
medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas
infecciones, por sus efectos anticoagulantes,38 en su lugar los pacientes deben
tomar acetaminofén para el manejo de la fiebre y el dolor de cabeza
Grupo B: pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo.
Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer
reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto
urinario y medición de hematocrito.
Grupo C: pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en
Unidades de Cuidado Intensivo.
Cuidados de enfermería
 Para tratar los casos graves de dengue en el hospital, los médicos empezarán
introduciendo líquidos intravenosos (IV) y electrolitos (sales) en el cuerpo del
paciente. Este tratamiento sirve para reemplazar los líquidos perdidos por los
vómitos y la diarrea. Este paso solo se llevará a cabo si el paciente no puede
tomar los líquidos vía oral (por ejemplo, debido a los vómitos graves) o está en
estado de shock.
 Intravenosa significa “dentro de una vena”. En otras palabras, las sustancias
líquidas entrarán directamente a una de las venas del paciente mediante una
jeringa o un catéter intravenoso.
 El fluido intravenoso recomendado es cristaloides (0,9 %).
 Los médicos monitorearán la ingesta de líquidos del paciente mediante la
intravenosa debido a que las directrices más recientes recomiendan una ingesta
más cautelosa de líquidos intravenosos que en el pasado. Esto se debe a que la
sobrehidratación puede provocar efectos adversos, incluyendo la sobrecarga de
líquidos intravasculares o una inundación de los capilares. Por este motivo, en
la mayoría de los casos, los médicos administrarán líquidos en intervalos en
lugar de un flujo constante.
 Haz una transfusión de sangre. En los casos de dengue más avanzados y
graves, es posible que los médicos realicen una transfusión para reemplazar la
sangre perdida. Este tratamiento por lo general es requerido para los pacientes
cuyo dengue ha empeorado y se ha convertido en un dengue hemorrágico.
 Una transfusión puede implicar una transferencia de sangre fresca en el sistema
del paciente o simplemente plaquetas, las cuales son partes de la sangre que
ayudan a la coagulación de esta y son más pequeñas que los glóbulos rojos o
glóbulos blancos.
 Administra inyecciones de corticosteroides. Los corticosteroides son
medicamentos hechos por el hombre que tienen gran similitud con el cortisol,
una hormona que las glándulas suprarrenales producen de manera natural.
Estos medicamentos funcionan disminuyendo la inflamación y reduciendo la
actividad del sistema inmune.
5) Neumonía
La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos
pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento),
lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar.
Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar
neumonía.
La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es
más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas
con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados.
Síntomas
Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen
de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud
en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un
resfrío o una gripe, pero duran más tiempo.
Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:
 Dolor en el pecho al respirar o toser
 Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)
 Tos que puede producir flema
 Fatiga
 Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor
 Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y
personas con un sistema inmunitario débil)
 Náuseas, vómitos o diarrea
 Dificultad para respirar
Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la
infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados
y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer.
Cuidados de enfermería
 Eleve la cabeza de la cama 45 a 60° pueden ser necesarias precauciones de
aislamiento
 Proporcionar oxígeno unificado por mascarilla o cánula Nasal según
indicaciones
 Enseñar y ayudar al paciente a girarse, toser y respirar profundamente cada
2 o 4 horas
 Forzar la ingesta de líquidos según indicaciones para fluidificar las
secreciones
6) Hipertensión arterial
El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre oxigenada a través de las
arterias hacia todo el organismo. al avanzar, la sangre ejerce una presión contra las
paredes de las arterias, que se mide como presión arterial. La hipertensión arterial
se define por la detección de promedios de la presión arterial sistólica (“máxima”)
y/o diastólica (“mínima”) por encima de los límites establecidos como normales para
los registros obtenidos en el consultorio. dicho límite es de 140 mmhg para la
sistólica y de 90 mmhg para la diastólica.
La presión arterial sistólica o máxima es la fuerza ejercida por la sangre sobre las
arterias cuando el corazón se contrae. la presión arterial diastólica refleja la presión
existente en las arterias cuando el corazón está en reposo, entre los latidos
cardíacos.
La hipertensión arterial es una enfermedad controlable, que disminuye la calidad y
la expectativa de vida puesto que aumenta el riesgo de padecer enfermedades
cardiovasculares. la modificación del estilo de vida y el tratamiento con medicación
específica permiten controlar la hipertensión arterial.
Síntomas
 Dolor de cabeza fuerte.
 Náuseas o vómitos.
 Confusión.
 Cambios en la visión.
 Sangrado nasal.
Tratamiento
Se basa en fármacos y cambios en el estilo de vida: Alimentación con poca sal. se
recomienda evitar el consumo de alimentos procesados, embutidos, fiambres,
quesos duros; seleccionar alimentos y aguas bajos en sodio; y favorecer el consumo
de frutas y verduras como fuente de potasio (que ayuda a controlar la presión
arterial).
De presentar sobrepeso, se indica una reducción del peso corporal. Abandono del
tabaquismo. Actividad física regular acorde a la edad de cada paciente. la
recomendación es 30 minutos diarios de actividad física moderada.
Prevención:
Alimentación con bajo contenido de sal (seleccionar panes, galletitas, quesos,
aguas con menor aporte de sodio) y con alta contribución de potasio (frutas,
verduras, legumbres y pescado).
 Peso normal.
 No fumar.
 Actividad física regular.
Cuidados de enfermería en la hipertensión grave
 Reposo absoluto.
 Tomar la T.A. frecuentemente.
 Monitorización cardiaca del paciente.
 Proporcionar tranquilidad al paciente.
 Determinar la frecuencia y el ritmo del pulso.
 Administración de oxígeno.
 Efectuar un ECG.
 Control de constantes.
 Venoclisis y extracción de analíticas.
 Vigilar los posibles efectos secundarios del tratamiento farmacológico como
hipotensión, náuseas, vómitos y cefaleas
 Realización Rx de tórax.
7) Anemia
La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos (o
hematíes) en la sangre o en los niveles de hemoglobina respecto a los valores
normales. La principal función de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno en
la sangre y su liberación en los distintos tejidos. El oxígeno se transporta en el
interior del hematíe unido a la hemoglobina. La anemia puede ser la manifestación
de una enfermedad hematológica o una manifestación secundaria a muchas otras
enfermedades.
Ciertos tipos de anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso
potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan.
Síntomas
 Cansancio
 Palidez cutánea
 Taquicardia
 Dificultad respiratoria
 Fragilidad del cabello y/o uñas
Cuando la anemia se instaura de forma muy brusca, como en las hemorragias
agudas, los síntomas dependen sobre todo de la pérdida de volumen sanguíneo en
el interior de los vasos y pueden desarrollarse distintos grados de colapso vascular,
palidez, sudoración, taquicardia e hipotensión arterial, pudiendo llegar a peligrar la
vida del enfermo.
Tratamiento
La anemia puede ser producto de muchas y diversas enfermedades, es
imprescindible llegar previamente a un diagnóstico antes de realizar ningún
tratamiento. Únicamente en aquellos casos en que una anemia brusca pueda
suponer un riesgo para la vida del enfermo será necesario un reemplazo urgente
mediante transfusiones de concentrados de hematíes provenientes de donaciones.
En el resto de los casos, que son la mayoría, no debe instaurarse tratamiento hasta
no conocerse la causa de la enfermedad. Las anemias por déficit de hierro, vitamina
B12 o ácido fólico se tratan mediante el aporte de estos principios. Las anemias
secundarias a enfermedades inflamatorias crónicas mejoran con el tratamiento
eficaz de la enfermedad causante.
Cuidados de enfermería
 Educar al paciente acerca de su patología.
 Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere
decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.
 Administración de medicamentos como:
 Ácido fólico
 Sulfato ferroso
 Vitamina b 12
 Explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le
sulfato ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces
ya que se cambian su color normal por un negro.
 Vigilar el peso corporal diario.
 Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados
 Cuidados con la piel.
 Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.
8) Sobrepeso
Fisiológicamente existen sustancias que se relacionan inhibiendo o estimulando el
hambre y la saciedad, como la leptina, ghrelina y el neuropéptido y el índice de masa
corporal (IMC) es un parámetro que se utiliza para el diagnóstico de sobrepeso y
obesidad con validez en todo el mundo, siendo el más utilizado en los estudios
epidemiológicos.
Acciones de Enfermería
 Evaluar estado general de la paciente Orientar a usuaria sobre procedimiento
y tratamiento. Tomar peso y talla.
 Tomar y registrar signos vitales.
 Canalizar acceso venoso.
 Tomar exámenes indicados (colesterol, triglicéridos, glucosa y pruebas
tiroideas).
 Coordinar ingreso.
 Tomar y registrar signos vitales.
 Control de la FCF.
 Control de peso cada día.
 Verificar control de hemoglucotest c/4h.
 Canalizar acceso venoso de grueso calibre con catéter # 18. Asistir
procedimientos según indicación médica.
Proporcionar dieta baja en grasa Verificar evaluación por:
- Nutrición
- Endocrinología
- Cardiología
Rehabilitación
 Orientar a usuaria y familia sobre importancia de:
 Cumplir tratamiento indicado.
 Presencia de signos y síntomas de alarma.
 Importancia de ingerir dieta balanceada.
 Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses.
 Asistir a sus controles subsecuentes.
 Asistir a control con nutricionista
 Inicio temprano de ejercicio físico.
9) Atonía Uterina
La atonía uterina se define como la incapacidad del útero de contraerse tras el
alumbramiento, lo que conlleva una falta de hemostasia del lecho placentario, con
la consiguiente hemorragia excesiva en el postparto inmediato (más de 500 ml de
sangre tras parto vaginal o más de 1000 ml tras cesárea en las primeras 24 horas).
Constituye una verdadera emergencia, ya que este sangrado está asociado a
clínica, originando hipovolemia, inestabilidad hemodinámica y shock. Siendo la
principal causa de muerte materna en todo el mundo, especialmente en países
subdesarrollados o en vías de desarrollo.
Cuadro caracterizado por la falta de contractilidad adecuada de las fibras
miometriales después de un parto o cesárea, que impide la hemostasia fisiológica.
Acciones de Enfermería
Prevención de la hemorragia posparto
El diagnóstico es fundamentalmente clínico, y se basa en la presencia de
hemorragia genital y la falta de contracción uterina. Se deberá descartar la
presencia de desgarros del cérvix, vagina, ruptura uterina.
Medicamentos:
Oxitocina: se recomienda administrar oxitocina 10 unidades diluidas en solución
fisiológica o Hartman de 500 cc al 5% posterior al nacimiento del hombro anterior
Ergonovina: se recomienda administrar una ampolleta de 0.2 mg IM ó IV dosis única
posterior al nacimiento del hombro anterior.
Prostaglandinas: se recomienda administrar por vía oral el misoprostol (Análogo de
prostaglandina E1) 600 mcg (3 tabletas). En caso de no disponer de oxitocina o
ergonovina.
Maniobras:
 Masaje en el fondo uterino posterior al nacimiento del producto. (maniobra
de Credé).
 Pinzamiento precoz del cordón umbilical.
 Tracción controlada del cordón umbilical.
 Lactancia inmediata.
En el caso de la prevención o disminución de la hemorragia postparto las
actividades de enfermería irán encaminadas a la detección de los signos y síntomas
que hagan sospechar el inicio de una hemorragia, así como al tratamiento y
diminución de la hemorragia.
Disminución de la hemorragia: Útero Postparto. Actividades de enfermería.
 Revisar el historial obstétrico y el registro de partos para ver los factores de
riesgo de hemorragia posparto
 Evaluar la distensión de la vejiga.
 Fomentar la micción o cateterizar la vejiga distendida. Observar las
características de los loquios.
 Poner en marcha una segunda vía i.v., según corresponda.
 Administrar oxitócicos por vía i.v. o i.m., según protocolo u órdenes.
 Controlar los signos vitales maternos cada 15 minutos o con mayor
frecuencia, según corresponda.
 Cubrir con mantas calientes. Monitorizar el color, nivel de conciencia y dolor
de la madre. Iniciar oxigenoterapia.
 Realizar sondaje vesical con sonda de Foley y monitorizar la diuresis.
 Solicitar análisis de sangre urgente al laboratorio, según protocolo.
 Administrar hemoderivados, según órdenes médicas.
 Ayudar al profesional sanitario principal con el taponamiento del útero, la
evacuación de hematomas o a saturar los desgarros, según corresponda.
 Proporcionar cuidados perineales, si es necesario.
 Prepararse para un tratamiento quirúrgico de urgencia, si es necesario.
 Comentar la situación con el equipo de enfermería para proporcionar una
vigilancia posparto adecuada del estado de la madre.
10) Macrosomía fetal
El término "macrosomía fetal" se utiliza para describir a un recién nacido que es
mucho más grande que el promedio. Un bebé al que se le diagnostica macrosomía
fetal pesa más de 8 libras con 13 onzas (4000 gramos), independientemente de su
edad gestacional. En todo el mundo, cerca del 9 % de los bebés pesan más de 8
libras con 13 onzas (4000 gramos).
Los riesgos asociados con la macrosomía fetal aumentan enormemente cuando el
peso al nacer es superior a las 9 libras con 15 onzas (4500 gramos). La macrosomía
fetal puede complicar el parto vaginal y poner al bebé en riesgo de presentar
lesiones durante el nacimiento. La macrosomía fetal también aumenta el riesgo de
problemas de salud para el bebé después del nacimiento.
Síntomas
La macrosomía fetal puede resultar difícil de detectar y de diagnosticar durante el
embarazo. Los signos y síntomas incluyen los siguientes:
Altura importante del fondo uterino. Durante las visitas prenatales, el proveedor de
atención médica podría medir la altura del fondo uterino, que es la distancia desde
la parte superior del útero hasta el hueso púbico. Una altura del fondo uterino mayor
de la esperada podría ser un signo de macrosomía fetal.
Exceso de líquido amniótico (polihidramnios). Tener demasiado líquido amniótico,
que es el líquido que rodea y protege al bebé durante el embarazo, puede ser un
signo de que tu bebé es más grande que el promedio.
La cantidad de líquido amniótico refleja la producción de orina del bebé, y un bebé
más grande produce más orina. Algunas afecciones que aumentan el tamaño del
bebé también podrían aumentar su producción de orina.
Causas
Los factores genéticos y las afecciones de la madre, como la obesidad o la diabetes,
pueden causar la macrosomía fetal. En raras ocasiones, un bebé puede tener una
enfermedad que lo haga crecer más rápido y más grande. A veces, se desconoce
qué genera que un bebé sea más grande que el promedio.
Cuidados de enfermería
 Evitar pérdida de calor.
 Control del establecimiento de una adecuada respiración.
 Valoración inicial del estado del recién nacido y destino.
 Ligadura del cordón umbilical.
 Facilitar el contacto padres-hijo y fomentar la lactancia materna.
 Identificación.
 Profilaxis de la enfermedad hemorrágica
Conclusión
Después de haber investigado cada una de las patologías concluimos con el trabajo
de investigación, haciendo uso del internet para la definición de cada una de estas
patologías, así mismo nos pudimos percatar de la definición de cada patología y
que es importante de saberla para poder así brindar cuidados al paciente que
padezca alguna de estas enfermedades

Más contenido relacionado

Similar a patologias.docx

Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
Medicina Córdoba
 
Eclampsia 121229102000-phpapp02
Eclampsia 121229102000-phpapp02Eclampsia 121229102000-phpapp02
Eclampsia 121229102000-phpapp02
Fredy Nelson LoboCofiel
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Maria Camila Zuluaga Ortiz
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
Maria Camila Zuluaga Ortiz
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
carollaunica
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
Sofii Reyes
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
SUA IMSS UMAM
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
Angel Malvedo
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
Angel Malvedo
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Alexis Bracamontes
 
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
ssusera95527
 
Hipertencion arterial y el embarazo
Hipertencion arterial y el embarazoHipertencion arterial y el embarazo
Hipertencion arterial y el embarazo
Anghel Quilca
 
Presentación preclampsia , eclampsia y hellp
Presentación preclampsia , eclampsia y hellpPresentación preclampsia , eclampsia y hellp
Presentación preclampsia , eclampsia y hellp
manuelmarquezochoa
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
HugoMerino9
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
JeffChicaiza
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
delciluyo1
 
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el EmbarazoEnfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
Academia MIlitar Borja No. 3 Cavanis
 
Notitena Flash Agosto 2014 Mujeres
Notitena Flash Agosto 2014 MujeresNotitena Flash Agosto 2014 Mujeres
Notitena Flash Agosto 2014 Mujeres
TENA
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
DrEduardoS
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
dralegna
 

Similar a patologias.docx (20)

Coneclampsia
ConeclampsiaConeclampsia
Coneclampsia
 
Eclampsia 121229102000-phpapp02
Eclampsia 121229102000-phpapp02Eclampsia 121229102000-phpapp02
Eclampsia 121229102000-phpapp02
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Preeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsiaPreeclampsia y eclampsia
Preeclampsia y eclampsia
 
Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1Preclampsia y eclampsia 1
Preclampsia y eclampsia 1
 
Pre eclampsia
Pre eclampsiaPre eclampsia
Pre eclampsia
 
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El EmbarazoTrastornos Hipertensivos En El Embarazo
Trastornos Hipertensivos En El Embarazo
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
 
Hipertensión gestacional
Hipertensión gestacionalHipertensión gestacional
Hipertensión gestacional
 
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
Proceso de enfermería Preeclampsia y Eclampsia.
 
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
4044_preeclampsia. Preclampsia Preclampsia
 
Hipertencion arterial y el embarazo
Hipertencion arterial y el embarazoHipertencion arterial y el embarazo
Hipertencion arterial y el embarazo
 
Presentación preclampsia , eclampsia y hellp
Presentación preclampsia , eclampsia y hellpPresentación preclampsia , eclampsia y hellp
Presentación preclampsia , eclampsia y hellp
 
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetriciaTRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
TRASTORNOS HIPERTENSIVOS en ginecologia y obstetricia
 
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
TRASTORNOS HIPETENSIVOS EN EL EMBARAZO
 
CLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptxCLAVE AZUL.pptx
CLAVE AZUL.pptx
 
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el EmbarazoEnfermedades y Problemas en el Embarazo
Enfermedades y Problemas en el Embarazo
 
Notitena Flash Agosto 2014 Mujeres
Notitena Flash Agosto 2014 MujeresNotitena Flash Agosto 2014 Mujeres
Notitena Flash Agosto 2014 Mujeres
 
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazoAnestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
Anestesia y trastornos hipertensivos del embarazo
 
Nuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office wordNuevo documento de microsoft office word
Nuevo documento de microsoft office word
 

Más de AnicaMishelMndezGram

BIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptxBIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptx
AnicaMishelMndezGram
 
5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Plantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docxPlantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docx
AnicaMishelMndezGram
 
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docxmedicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
AnicaMishelMndezGram
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Fundamentación de Alimentación.pdf
Fundamentación de Alimentación.pdfFundamentación de Alimentación.pdf
Fundamentación de Alimentación.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdfDialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
administración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdfadministración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Aderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdfAderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
AnicaMishelMndezGram
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
AnicaMishelMndezGram
 

Más de AnicaMishelMndezGram (16)

BIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptxBIOS de una computadora.pptx
BIOS de una computadora.pptx
 
5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf5to bachillerato (3).pdf
5to bachillerato (3).pdf
 
Plantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docxPlantas Medicinales udv.docx
Plantas Medicinales udv.docx
 
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docxmedicamentos exclusivos sala de Op.docx
medicamentos exclusivos sala de Op.docx
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
 
Fundamentación de Alimentación.pdf
Fundamentación de Alimentación.pdfFundamentación de Alimentación.pdf
Fundamentación de Alimentación.pdf
 
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdfDialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
Dialnet-ImpactoDeLaConsultaDeEnfermeriaEnLaClinicaDeFijado-5021177.pdf
 
covid-19.pdf
covid-19.pdfcovid-19.pdf
covid-19.pdf
 
alimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdfalimentacion-complementaria.pdf
alimentacion-complementaria.pdf
 
La cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdfLa cirugía de emergencia.pdf
La cirugía de emergencia.pdf
 
administración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdfadministración de medicamentos.pdf
administración de medicamentos.pdf
 
Aderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdfAderencia a los Medicamentos.pdf
Aderencia a los Medicamentos.pdf
 
213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf213999583-Sala-Situacional.pdf
213999583-Sala-Situacional.pdf
 
Medicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdfMedicina Alternativa.pdf
Medicina Alternativa.pdf
 
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI  Marzo 2015.pdf
1 Guia para la elaboraci+¦n de Croquis segun AIEPI Marzo 2015.pdf
 
10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos10 procedimientos quirurgicos
10 procedimientos quirurgicos
 

Último

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
SkyBlue578874
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
YenyAliaga
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
MILAGROSCANDELARIARO
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
Estefanía Sinde
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
Efrain Yungan
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
JUANCAMILOCAROORJUEL
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
sharonhuiza
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
AlejandraVega586683
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
yober ccayhuari aguirre
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
ANELLARA1
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
ANGELJOELSILVAPINZN
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
MauricioChvezParra
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
govesofsofi
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
ratatuielmastui123
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
SUSMAI
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
Cristian Silvano Zepita López
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
EpifaniaSilvaTarazon
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
ssuserf5ca0c
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
Kauanny9
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
reedrichards393
 

Último (20)

ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdfANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
ANIMALES VERTEBRADOS ANIMALES VERTEBRADOS.pdf
 
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
CURSO EN PRODUCCION DE TRUCHA ARCO IRIS.
 
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdfPresentación ecotecnología muros verdes .pdf
Presentación ecotecnología muros verdes .pdf
 
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
FICHAS TECNICAS Plantas VITACURA,Chile 2022
 
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
1.1 Recursos Energéticos y recurso naturales
 
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
Minerales en la tierra (corteza terrestre y océanos)
 
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdfGRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
GRUPO 2 - Cuadro comparativo (bacteria, hongo y virus).pdf
 
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓNESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
ESPECIES MEXICANAS EN PELIGRO DE EXTINCIÓN
 
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAYIMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
IMPRESION TRIPTICO DE RESIDUOS SOLIDOS EN ABANCAY
 
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdfGUIA DE PIMCE_0  MODULO DEL CURSO (1).pdf
GUIA DE PIMCE_0 MODULO DEL CURSO (1).pdf
 
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICODEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
DEBATE EXPERIMENTACION ANIMAL TEMA POLEMICO
 
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptxDescripción árboles nativos de Chile.pptx
Descripción árboles nativos de Chile.pptx
 
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
El Medio Ambiente(concientizar nuestra realidad)
 
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptxLa-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
La-fotosintesis-Fase-luminosa-y-oscura.pptx
 
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia ArtificialEl Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
El Potencial Transformativo de la Inteligencia Artificial
 
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptxRESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
RESIDUOS SOLIDOS en el hospital san.pptx
 
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicionelementos del clima y sus instrumentos de medicion
elementos del clima y sus instrumentos de medicion
 
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre VenezuelaResumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
Resumen Presentacion Estado Sucre Venezuela
 
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptxtrabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
trabalhodegeografiadaleticia.pdfcomtranferenciaparapptx
 
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdfBiodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
Biodiversidad, Flora-y-Fauna de Bolivia.pdf
 

patologias.docx

  • 1. Introducción. En el siguiente realizamos una investigación detallada sobre algunas patologías que se presentaron en el servicio y que son de mucha importancia para brindar cuidados de enfermería con calidad y calidez. Cada patología contiene su definición, su etiología, sus síntomas, su prevención y las acciones de enfermería que son las mas importante y que nos ayudaran a brindar los cuidados necesarios.
  • 2. 1) Preeclampsia Es una condición que ocurre solamente durante el embarazo. Algunos síntomas de preeclampsia pueden incluir la hipertensión arterial y proteína en la orina que ocurre después de la semana 20 del embarazo. Es importante que todas las mujeres embarazadas comiencen el cuidado prenatal de manera temprana y lo continúen durante todo el embarazo. Etiología La etiología de la preeclampsia se desconoce. Sin embargo, los factores de riesgo incluyen los siguientes:  Nuliparidad  Hipertensión crónica preexistente  Trastornos vasculares (p. ej., trastornos renales, vasculopatía diabética)  Diabetes preexistente o gestacional  Edad materna avanzada (> 35) o muy joven (p. ej., < 17)  Antecedentes familiares de preeclampsia  Preeclampsia o malos resultados en embarazos previos  Embarazo multifetal  Obesidad  Trastornos trombóticos (p. ej., síndrome de los anticuerpos antifosfolipídicos) Signos y síntomas  Exceso de proteínas en la orina (proteinuria) u otros signos de problemas renales  Dolores de cabeza intensos  Cambios en la vista, que incluyen pérdida temporal de la vista, visión borrosa o sensibilidad a la luz  Dolor abdominal en la parte superior, por lo general, debajo de las costillas y en el lado derecho  Náuseas o vómitos  Menor producción de orina  Niveles más bajos de plaquetas en sangre (trombocitopenia)  Función hepática deteriorada  Falta de aire, debido a la presencia de líquido en los pulmones Tratamiento El tratamiento más efectivo para la preeclampsia es el parto. Tienes mayor riesgo de sufrir convulsiones, desprendimiento placentario, derrames y sangrado grave hasta que se reduce la presión arterial. No obstante, si el embarazo no está lo suficientemente avanzado, el parto no será la mejor opción para el bebé.
  • 3. Si te diagnostican preeclampsia, el médico te dirá que tan seguido debes hacer consultas prenatales (quizás con mayor frecuencia que la recomendada generalmente en el embarazo). Es posible que también debas hacerte análisis de sangre, ecografías y análisis sin estrés con mayor frecuencia que durante un embarazo sin complicaciones. Posibles tratamientos para la preeclampsia incluyen: Medicamentos para bajar la presión arterial. Estos medicamentos, denominados antihipertensivos, se utilizan para bajar la presión arterial si se encuentra a un nivel peligroso. La presión arterial en el nivel de 140/90 milímetros de mercurio (mm Hg) generalmente no se trata. Aunque existen muchos tipos diferentes de medicamentos antihipertensivos, algunos de ellos no son seguros para usar durante el embarazo. Consulta con el médico si es necesario tomar un antihipertensivo en tu situación para controlar la presión arterial. Corticosteroides. Si tienes preeclampsia grave o el síndrome de HELLP, los corticoesteroides pueden mejorar temporariamente la función hepática y plaquetaria para ayudar a prolongar el embarazo. Los corticoesteroides también facilitan la maduración de los pulmones de tu bebé en apenas 48 horas — una medida importante para preparar a un bebé prematuro para la vida fuera del útero. Medicamentos anticonvulsivos. Si la preeclampsia es grave, el médico puede recetarte un medicamento anticonvulsivo, como el sulfato de magnesio, para evitar una primera convulsión. Acciones de enfermería  Apoyo psicológico  Ambiente y confort  Dieta hiposódica  Control de S/V c/2h.  Administración de medicamentos Prevención Los investigadores continúan estudiando formas de prevenir la preeclampsia, pero hasta ahora no han surgido estrategias claras. Comer menos sal, cambiar tus actividades, restringir calorías o consumir ajo o aceite de pescado no reduce el riesgo. No se ha demostrado que un aumento de la ingesta de vitaminas C y E sea beneficioso.
  • 4. Algunos estudios han revelado una relación entre la deficiencia de vitamina D y un mayor riesgo de tener preeclampsia. Sin embargo, mientras algunos estudios han demostrado una relación entre tomar suplementos de vitamina D y un menor riesgo de tener preeclampsia, otros no han logrado establecer la conexión. No obstante, en ciertos casos, puedes reducir tu riesgo de tener preeclampsia con lo siguiente: Aspirina en dosis bajas. Si tienes ciertos factores de riesgo, que incluyen antecedentes de preeclampsia, embarazo múltiple, presión arterial alta crónica, enfermedad renal, diabetes o enfermedad autoinmune, el médico puede recomendarte una dosis diaria baja de aspirina (81 miligramos) a partir de las 12 semanas de embarazo. Suplementos de calcio. En algunas poblaciones, las mujeres que tienen deficiencia de calcio antes del embarazo, y que no obtienen suficiente calcio durante el embarazo a través de sus dietas, podrían beneficiarse de los suplementos de calcio para prevenir la preeclampsia. Sin embargo, es poco probable que las mujeres de los Estados Unidos u otros países desarrollados tengan una deficiencia de calcio en un grado tal que los suplementos de calcio las beneficien.
  • 5. 2) Eclampsia La eclampsia está motivada por la hipertensión durante el embarazo y es la fase grave de la preeclampsia. Se caracteriza por la presencia de convulsiones y estados de coma. En este punto, la paciente sufre convulsiones y la enfermedad deriva en una eclampsia, que es una complicación muy grave para la vida de la madre y del feto. Etiología La eclampsia se presenta después de una afección llamada preeclampsia. Esta es una complicación del embarazo en la cual una mujer presenta presión arterial alta y otras afecciones. La mayoría de las mujeres con preeclampsia no siguen teniendo convulsiones. Es difícil predecir cuáles mujeres sí las tendrán. Signos y síntomas  Molestias o dolores musculares  Crisis epiléptica (convulsiones)  Agitación del nivel de conciencia Tratamiento La eclampsia es la aparición de convulsiones en una mujer con preeclampsia se considera una emergencia médica. Se requiere tratamiento inmediato, en general en un hospital, para detener las convulsiones de la madre; tratar los niveles de presión arterial que son demasiado altos; y dar a luz al bebé. Podría administrarse sulfato de magnesio (un tipo de mineral) para tratar las convulsiones activas y evitar convulsiones futuras. También podrían administrarse antihipertensivos para bajar la presión arterial. La única cura para la eclampsia es dar a luz al feto. Acciones de enfermería  Brindarle apoyo emocional a la paciente  Controlar signos vitales (P/A) cada 15 minutos  Vigilar por posibles convulsiones Prevención Recibir atención médica durante el embarazo es importante para prevenir complicaciones. Esto permite que problemas como la preeclampsia se puedan tratar a tiempo. Conseguir tratamiento para la preeclampsia puede prevenir la eclampsia.
  • 6. 3) Síndrome de Hellp El síndrome HELLP es una afección poco frecuente del embarazo, pero que pone en riesgo la vida. Provoca la descomposición de los glóbulos rojos de la sangre. También causa problemas hepáticos, de sangrado y de presión arterial. Generalmente está relacionado con la preeclampsia y la eclampsia. Es frecuente que aparezca antes del parto, pero también puede presentarse después de este. ¿Quiénes corren el riesgo de tener el síndrome HELLP?  Tiene preeclampsia o eclampsia durante el embarazo.  Tuvo otro embarazo con síndrome HELLP.  Tiene una hermana o madre que tuvo síndrome HELLP. ¿Cuáles son los síntomas del síndrome HELLP?  Dolor en la esquina superior derecha de su abdomen o en su estómago  Náuseas o vómitos  Dolor de cabeza  Visión borrosa  Presión sanguínea alta  Proteína en la orina  Hinchazón (edema) Los síntomas del síndrome HELLP pueden parecerse a los de otros problemas de salud. Por ejemplo, otros problemas relacionados con la presión arterial en el embarazo. Visite siempre a su médico para obtener un diagnóstico. Cómo se diagnostica el síndrome HELLP Su médico revisará sus antecedentes de salud y le hará un examen físico. Otros exámenes pueden incluir:  Medición de la presión arterial.  Conteo de glóbulos rojos.  Análisis de sangre para detectar enzimas que indican daño celular.  Medición del nivel de bilirrubina. Esta es una sustancia que se produce a partir de la descomposición de los glóbulos rojos.  Pruebas de función del hígado.  Conteo de plaquetas.  Análisis de orina para verificar la presencia de proteínas. Tratamiento  Reposo en cama, ya sea en casa o en un hospital.  Transfusiones de sangre para tratar anemia grave y conteo bajo de plaquetas.  Medicamentos para prevenir convulsiones.  Medicamentos para bajar la presión arterial.
  • 7.  Hospitalización con monitoreo fetal. Esto incluye:  Cardiotocografía en reposo. Este estudio registra cambios de la frecuencia cardíaca fetal cuando el bebé se mueve.  Perfil biofísico. Esta prueba combina una cardiotocografía en reposo con una ecografía para observar el bebé que se está desarrollando.  Estudios Doppler de circulación. Es un tipo de ecografía que usa ondas de sonido para medir la circulación de la sangre por un vaso sanguíneo.
  • 8. 4) Dengue El dengue es una infección vírica transmitida por la picadura de las hembras infectadas de mosquitos del género Aedes. Hay cuatro serotipos de virus del dengue (DEN 1, DEN 2, DEN 3 y DEN 4). El dengue se presenta en los climas tropicales y subtropicales de todo el planeta, sobre todo en las zonas urbanas y semiurbanas. Los síntomas aparecen 3–14 días (promedio de 4–7 días) después de la picadura infectiva. El dengue es una enfermedad similar a la gripe que afecta a lactantes, niños pequeños y adultos. Síntomas del dengue.  Trombocitopenia, disminución de la cuenta de plaquetas  Hemorragias de orificios naturales: orina con sangre, hemorragia transvaginal  Hemorragia de nariz  Gingivitis y/o hemorragia de encías  Gastritis, con una combinación de dolor abdominal  Estreñimiento  Complicaciones renales: nefritis  Complicaciones hepáticas: hepatitis reactiva, Ictericia  Inflamación del bazo  Náuseas  Vómitos  Diarrea Los signos de alarma en un paciente con dengue que pueden significar un colapso circulatorio inminente incluyen:  Estado de choque  Distensión y dolor abdominal  Frialdad en manos y pies con palidez exagerada  Sudoración profusa y piel pegajosa en el resto del cuerpo  Hemorragia por las mucosas, como encías o nariz  Somnolencia o irritabilidad  Taquicardia, hipotensión arterial o taquipnea  Dificultad para respirar Complicaciones El dengue ocasionalmente puede afectar a varios órganos diferentes. Genera un descenso del nivel de conciencia en un 0.5-6 % de los afectados, lo cual es atribuido a una encefalitis (infección del cerebro por parte del virus) o indirectamente como resultado de la afectación de otros órganos, por ejemplo, del hígado, en una encefalopatía hepática.8Otros desórdenes neurológicos han sido descritos en el contexto de una fiebre por dengue, como un Síndrome de Guillain-Barré.
  • 9. Diagnóstico Desde finales de 2008 la definición de dengue cambió, debido a que la antigua clasificación de la OMS era muy rígida y los criterios que utilizaban para la definición de caso de fiebre del dengue hemorrágico requerían la realización de exámenes de laboratorio que no estaban disponibles en todos los lugares, si bien la prueba de torniquete se usó y sigue usándose en lugares que adolecen de falta de medios más precisos. Por esta razón hasta en el 40 % de los casos no era posible aplicar la clasificación propuesta. Adicionalmente entre el 15 y el 22 % de los pacientes con choque por dengue no cumplían los criterios de la guía, por lo cual no se les daba un tratamiento oportuno. Tras varios esfuerzos de grupos de expertos en Asia y América, la realización de varios estudios, como el DENCO (Dengue Control), la clasificación cambió a dengue y dengue grave. Esta clasificación es más dinámica y amplia, permitiendo un abordaje más holístico de la enfermedad. Tratamiento A pesar de que no existía un medicamento específico para tratar esta enfermedad, actualmente sí existe un tratamiento basado en las manifestaciones clínicas que han demostrado reducir la mortalidad. Las nuevas guías de la OMS establecen tres grupos terapéuticos: Grupo A: pacientes que pueden ser enviados a su casa porque no tienen alteración hemodinámica, no pertenecen a un grupo de riesgo ni tienen signos de alarma. El manejo se basa en el aumento de la ingesta de líquidos orales se recomienda para prevenir la deshidratación. Para aliviar el dolor y la fiebre es muy importante evitar la aspirina y los fármacos antiinflamatorios no esteroides, ya que estos medicamentos pueden agravar la hemorragia asociada con algunas de estas infecciones, por sus efectos anticoagulantes,38 en su lugar los pacientes deben tomar acetaminofén para el manejo de la fiebre y el dolor de cabeza Grupo B: pacientes con signos de alarma y/o que pertenecen a un grupo de riesgo. Dichos pacientes requieren hospitalización por al menos 72 horas para hacer reposición de líquidos endovenosos, monitoreo estricto de signos vitales, gasto urinario y medición de hematocrito. Grupo C: pacientes con diagnóstico de dengue grave, que requieren manejo en Unidades de Cuidado Intensivo.
  • 10. Cuidados de enfermería  Para tratar los casos graves de dengue en el hospital, los médicos empezarán introduciendo líquidos intravenosos (IV) y electrolitos (sales) en el cuerpo del paciente. Este tratamiento sirve para reemplazar los líquidos perdidos por los vómitos y la diarrea. Este paso solo se llevará a cabo si el paciente no puede tomar los líquidos vía oral (por ejemplo, debido a los vómitos graves) o está en estado de shock.  Intravenosa significa “dentro de una vena”. En otras palabras, las sustancias líquidas entrarán directamente a una de las venas del paciente mediante una jeringa o un catéter intravenoso.  El fluido intravenoso recomendado es cristaloides (0,9 %).  Los médicos monitorearán la ingesta de líquidos del paciente mediante la intravenosa debido a que las directrices más recientes recomiendan una ingesta más cautelosa de líquidos intravenosos que en el pasado. Esto se debe a que la sobrehidratación puede provocar efectos adversos, incluyendo la sobrecarga de líquidos intravasculares o una inundación de los capilares. Por este motivo, en la mayoría de los casos, los médicos administrarán líquidos en intervalos en lugar de un flujo constante.  Haz una transfusión de sangre. En los casos de dengue más avanzados y graves, es posible que los médicos realicen una transfusión para reemplazar la sangre perdida. Este tratamiento por lo general es requerido para los pacientes cuyo dengue ha empeorado y se ha convertido en un dengue hemorrágico.  Una transfusión puede implicar una transferencia de sangre fresca en el sistema del paciente o simplemente plaquetas, las cuales son partes de la sangre que ayudan a la coagulación de esta y son más pequeñas que los glóbulos rojos o glóbulos blancos.  Administra inyecciones de corticosteroides. Los corticosteroides son medicamentos hechos por el hombre que tienen gran similitud con el cortisol, una hormona que las glándulas suprarrenales producen de manera natural. Estos medicamentos funcionan disminuyendo la inflamación y reduciendo la actividad del sistema inmune.
  • 11. 5) Neumonía La neumonía es una infección que inflama los sacos aéreos de uno o ambos pulmones. Los sacos aéreos se pueden llenar de líquido o pus (material purulento), lo que provoca tos con flema o pus, fiebre, escalofríos y dificultad para respirar. Diversos microrganismos, como bacterias, virus y hongos, pueden provocar neumonía. La neumonía puede variar en gravedad desde suave a potencialmente mortal. Es más grave en bebés y niños pequeños, personas mayores a 65 años, y personas con problemas de salud o sistemas inmunitarios debilitados. Síntomas Los signos y síntomas de la neumonía varían de moderados a graves y dependen de varios factores, como el tipo de germen que causó la infección, tu edad y tu salud en general. Los signos y síntomas moderados suelen ser similares a los de un resfrío o una gripe, pero duran más tiempo. Los signos y síntomas de la neumonía pueden incluir lo siguiente:  Dolor en el pecho al respirar o toser  Desorientación o cambios de percepción mental (en adultos de 65 años o más)  Tos que puede producir flema  Fatiga  Fiebre, transpiración y escalofríos con temblor  Temperatura corporal más baja de lo normal (en adultos mayores de 65 años y personas con un sistema inmunitario débil)  Náuseas, vómitos o diarrea  Dificultad para respirar Puede que los recién nacidos y bebés no muestren signos de estar sufriendo la infección. O bien, pueden vomitar, tener fiebre y tos, parecer inquietos o cansados y sin energía, o presentar dificultad para respirar y comer. Cuidados de enfermería  Eleve la cabeza de la cama 45 a 60° pueden ser necesarias precauciones de aislamiento  Proporcionar oxígeno unificado por mascarilla o cánula Nasal según indicaciones  Enseñar y ayudar al paciente a girarse, toser y respirar profundamente cada 2 o 4 horas  Forzar la ingesta de líquidos según indicaciones para fluidificar las secreciones
  • 12. 6) Hipertensión arterial El corazón es el órgano encargado de bombear la sangre oxigenada a través de las arterias hacia todo el organismo. al avanzar, la sangre ejerce una presión contra las paredes de las arterias, que se mide como presión arterial. La hipertensión arterial se define por la detección de promedios de la presión arterial sistólica (“máxima”) y/o diastólica (“mínima”) por encima de los límites establecidos como normales para los registros obtenidos en el consultorio. dicho límite es de 140 mmhg para la sistólica y de 90 mmhg para la diastólica. La presión arterial sistólica o máxima es la fuerza ejercida por la sangre sobre las arterias cuando el corazón se contrae. la presión arterial diastólica refleja la presión existente en las arterias cuando el corazón está en reposo, entre los latidos cardíacos. La hipertensión arterial es una enfermedad controlable, que disminuye la calidad y la expectativa de vida puesto que aumenta el riesgo de padecer enfermedades cardiovasculares. la modificación del estilo de vida y el tratamiento con medicación específica permiten controlar la hipertensión arterial. Síntomas  Dolor de cabeza fuerte.  Náuseas o vómitos.  Confusión.  Cambios en la visión.  Sangrado nasal. Tratamiento Se basa en fármacos y cambios en el estilo de vida: Alimentación con poca sal. se recomienda evitar el consumo de alimentos procesados, embutidos, fiambres, quesos duros; seleccionar alimentos y aguas bajos en sodio; y favorecer el consumo de frutas y verduras como fuente de potasio (que ayuda a controlar la presión arterial). De presentar sobrepeso, se indica una reducción del peso corporal. Abandono del tabaquismo. Actividad física regular acorde a la edad de cada paciente. la recomendación es 30 minutos diarios de actividad física moderada. Prevención: Alimentación con bajo contenido de sal (seleccionar panes, galletitas, quesos, aguas con menor aporte de sodio) y con alta contribución de potasio (frutas, verduras, legumbres y pescado).  Peso normal.  No fumar.  Actividad física regular.
  • 13. Cuidados de enfermería en la hipertensión grave  Reposo absoluto.  Tomar la T.A. frecuentemente.  Monitorización cardiaca del paciente.  Proporcionar tranquilidad al paciente.  Determinar la frecuencia y el ritmo del pulso.  Administración de oxígeno.  Efectuar un ECG.  Control de constantes.  Venoclisis y extracción de analíticas.  Vigilar los posibles efectos secundarios del tratamiento farmacológico como hipotensión, náuseas, vómitos y cefaleas  Realización Rx de tórax.
  • 14. 7) Anemia La anemia se define como una disminución en el número de glóbulos rojos (o hematíes) en la sangre o en los niveles de hemoglobina respecto a los valores normales. La principal función de los glóbulos rojos es el transporte de oxígeno en la sangre y su liberación en los distintos tejidos. El oxígeno se transporta en el interior del hematíe unido a la hemoglobina. La anemia puede ser la manifestación de una enfermedad hematológica o una manifestación secundaria a muchas otras enfermedades. Ciertos tipos de anemia pueden ser graves, de larga duración e incluso potencialmente mortales si no se diagnostican y tratan. Síntomas  Cansancio  Palidez cutánea  Taquicardia  Dificultad respiratoria  Fragilidad del cabello y/o uñas Cuando la anemia se instaura de forma muy brusca, como en las hemorragias agudas, los síntomas dependen sobre todo de la pérdida de volumen sanguíneo en el interior de los vasos y pueden desarrollarse distintos grados de colapso vascular, palidez, sudoración, taquicardia e hipotensión arterial, pudiendo llegar a peligrar la vida del enfermo. Tratamiento La anemia puede ser producto de muchas y diversas enfermedades, es imprescindible llegar previamente a un diagnóstico antes de realizar ningún tratamiento. Únicamente en aquellos casos en que una anemia brusca pueda suponer un riesgo para la vida del enfermo será necesario un reemplazo urgente mediante transfusiones de concentrados de hematíes provenientes de donaciones. En el resto de los casos, que son la mayoría, no debe instaurarse tratamiento hasta no conocerse la causa de la enfermedad. Las anemias por déficit de hierro, vitamina B12 o ácido fólico se tratan mediante el aporte de estos principios. Las anemias secundarias a enfermedades inflamatorias crónicas mejoran con el tratamiento eficaz de la enfermedad causante.
  • 15. Cuidados de enfermería  Educar al paciente acerca de su patología.  Suministrar oxigeno ya que el nivel de hemoglobina ha bajado y esto quiere decir que no hay suficiente oxigenación en los tejidos.  Administración de medicamentos como:  Ácido fólico  Sulfato ferroso  Vitamina b 12  Explicar los efectos adversos de estos como en el caso específico de le sulfato ferroso, que ocasiona que haya un cambio en el aspecto de las heces ya que se cambian su color normal por un negro.  Vigilar el peso corporal diario.  Vigilar la ingesta de líquidos administrados y eliminados  Cuidados con la piel.  Cuidados con la transfusión de sangre si es necesaria.
  • 16. 8) Sobrepeso Fisiológicamente existen sustancias que se relacionan inhibiendo o estimulando el hambre y la saciedad, como la leptina, ghrelina y el neuropéptido y el índice de masa corporal (IMC) es un parámetro que se utiliza para el diagnóstico de sobrepeso y obesidad con validez en todo el mundo, siendo el más utilizado en los estudios epidemiológicos. Acciones de Enfermería  Evaluar estado general de la paciente Orientar a usuaria sobre procedimiento y tratamiento. Tomar peso y talla.  Tomar y registrar signos vitales.  Canalizar acceso venoso.  Tomar exámenes indicados (colesterol, triglicéridos, glucosa y pruebas tiroideas).  Coordinar ingreso.  Tomar y registrar signos vitales.  Control de la FCF.  Control de peso cada día.  Verificar control de hemoglucotest c/4h.  Canalizar acceso venoso de grueso calibre con catéter # 18. Asistir procedimientos según indicación médica. Proporcionar dieta baja en grasa Verificar evaluación por: - Nutrición - Endocrinología - Cardiología Rehabilitación  Orientar a usuaria y familia sobre importancia de:  Cumplir tratamiento indicado.  Presencia de signos y síntomas de alarma.  Importancia de ingerir dieta balanceada.  Lactancia materna exclusiva en los primeros 6 meses.  Asistir a sus controles subsecuentes.  Asistir a control con nutricionista  Inicio temprano de ejercicio físico.
  • 17. 9) Atonía Uterina La atonía uterina se define como la incapacidad del útero de contraerse tras el alumbramiento, lo que conlleva una falta de hemostasia del lecho placentario, con la consiguiente hemorragia excesiva en el postparto inmediato (más de 500 ml de sangre tras parto vaginal o más de 1000 ml tras cesárea en las primeras 24 horas). Constituye una verdadera emergencia, ya que este sangrado está asociado a clínica, originando hipovolemia, inestabilidad hemodinámica y shock. Siendo la principal causa de muerte materna en todo el mundo, especialmente en países subdesarrollados o en vías de desarrollo. Cuadro caracterizado por la falta de contractilidad adecuada de las fibras miometriales después de un parto o cesárea, que impide la hemostasia fisiológica. Acciones de Enfermería Prevención de la hemorragia posparto El diagnóstico es fundamentalmente clínico, y se basa en la presencia de hemorragia genital y la falta de contracción uterina. Se deberá descartar la presencia de desgarros del cérvix, vagina, ruptura uterina. Medicamentos: Oxitocina: se recomienda administrar oxitocina 10 unidades diluidas en solución fisiológica o Hartman de 500 cc al 5% posterior al nacimiento del hombro anterior Ergonovina: se recomienda administrar una ampolleta de 0.2 mg IM ó IV dosis única posterior al nacimiento del hombro anterior. Prostaglandinas: se recomienda administrar por vía oral el misoprostol (Análogo de prostaglandina E1) 600 mcg (3 tabletas). En caso de no disponer de oxitocina o ergonovina. Maniobras:  Masaje en el fondo uterino posterior al nacimiento del producto. (maniobra de Credé).  Pinzamiento precoz del cordón umbilical.  Tracción controlada del cordón umbilical.  Lactancia inmediata. En el caso de la prevención o disminución de la hemorragia postparto las actividades de enfermería irán encaminadas a la detección de los signos y síntomas que hagan sospechar el inicio de una hemorragia, así como al tratamiento y diminución de la hemorragia. Disminución de la hemorragia: Útero Postparto. Actividades de enfermería.  Revisar el historial obstétrico y el registro de partos para ver los factores de riesgo de hemorragia posparto
  • 18.  Evaluar la distensión de la vejiga.  Fomentar la micción o cateterizar la vejiga distendida. Observar las características de los loquios.  Poner en marcha una segunda vía i.v., según corresponda.  Administrar oxitócicos por vía i.v. o i.m., según protocolo u órdenes.  Controlar los signos vitales maternos cada 15 minutos o con mayor frecuencia, según corresponda.  Cubrir con mantas calientes. Monitorizar el color, nivel de conciencia y dolor de la madre. Iniciar oxigenoterapia.  Realizar sondaje vesical con sonda de Foley y monitorizar la diuresis.  Solicitar análisis de sangre urgente al laboratorio, según protocolo.  Administrar hemoderivados, según órdenes médicas.  Ayudar al profesional sanitario principal con el taponamiento del útero, la evacuación de hematomas o a saturar los desgarros, según corresponda.  Proporcionar cuidados perineales, si es necesario.  Prepararse para un tratamiento quirúrgico de urgencia, si es necesario.  Comentar la situación con el equipo de enfermería para proporcionar una vigilancia posparto adecuada del estado de la madre.
  • 19. 10) Macrosomía fetal El término "macrosomía fetal" se utiliza para describir a un recién nacido que es mucho más grande que el promedio. Un bebé al que se le diagnostica macrosomía fetal pesa más de 8 libras con 13 onzas (4000 gramos), independientemente de su edad gestacional. En todo el mundo, cerca del 9 % de los bebés pesan más de 8 libras con 13 onzas (4000 gramos). Los riesgos asociados con la macrosomía fetal aumentan enormemente cuando el peso al nacer es superior a las 9 libras con 15 onzas (4500 gramos). La macrosomía fetal puede complicar el parto vaginal y poner al bebé en riesgo de presentar lesiones durante el nacimiento. La macrosomía fetal también aumenta el riesgo de problemas de salud para el bebé después del nacimiento. Síntomas La macrosomía fetal puede resultar difícil de detectar y de diagnosticar durante el embarazo. Los signos y síntomas incluyen los siguientes: Altura importante del fondo uterino. Durante las visitas prenatales, el proveedor de atención médica podría medir la altura del fondo uterino, que es la distancia desde la parte superior del útero hasta el hueso púbico. Una altura del fondo uterino mayor de la esperada podría ser un signo de macrosomía fetal. Exceso de líquido amniótico (polihidramnios). Tener demasiado líquido amniótico, que es el líquido que rodea y protege al bebé durante el embarazo, puede ser un signo de que tu bebé es más grande que el promedio. La cantidad de líquido amniótico refleja la producción de orina del bebé, y un bebé más grande produce más orina. Algunas afecciones que aumentan el tamaño del bebé también podrían aumentar su producción de orina. Causas Los factores genéticos y las afecciones de la madre, como la obesidad o la diabetes, pueden causar la macrosomía fetal. En raras ocasiones, un bebé puede tener una enfermedad que lo haga crecer más rápido y más grande. A veces, se desconoce qué genera que un bebé sea más grande que el promedio. Cuidados de enfermería  Evitar pérdida de calor.  Control del establecimiento de una adecuada respiración.  Valoración inicial del estado del recién nacido y destino.  Ligadura del cordón umbilical.  Facilitar el contacto padres-hijo y fomentar la lactancia materna.  Identificación.  Profilaxis de la enfermedad hemorrágica
  • 20. Conclusión Después de haber investigado cada una de las patologías concluimos con el trabajo de investigación, haciendo uso del internet para la definición de cada una de estas patologías, así mismo nos pudimos percatar de la definición de cada patología y que es importante de saberla para poder así brindar cuidados al paciente que padezca alguna de estas enfermedades