SlideShare una empresa de Scribd logo
ESTOMATITIS VESICULAR EN CABRAS
• MARIA FERNANDA CORONELAGUIRRE (711114)
• MANUELA FERNANDA PICON VERGEL (711107)
• FELIPE ANDRES PEREZ PEREZ (711100)
• JOSE REMIGIO QUINTERO MIRANDA (711098)
DEFINICION
Estomatitis vesicular
La estomatitis vesicular, también llamada
chinela, es una enfermedad contagiosa causada
por virus pertenecientes a la familia
Rhabdoviridae, específicamente del género
vesicularis. La estomatitis vesicular en cabras
es una enfermedad viral que afecta
principalmente a la cavidad oral y los labios de
estos animales.
SINONIMO:"úlcerasbucalesvesiculosasen
cabras".
IMPORTANCIA ECONOMICA
La estomatitis vesicular en cabras tiene una importante relevancia económica
debido a sus efectos en la producción y el comercio de productos derivados de
las cabras. Esta enfermedad puede causar una serie de impactos negativos en la
industria ganadera y la economía en general:
• Disminución de la producción láctea.
• Reducción de la calidad de la carne.
• Restricciones comerciales.
• Costos de control y prevención.
RESEÑA HISTORICA
La estomatitis vesicular fue descubierta y descrita por primera
vez en 1882 por dos científicos estadounidenses, James Law y
Theobald Smith. Ellos fueron los primeros en identificar y
caracterizar la enfermedad en el ganado vacuno en los Estados
Unidos. Posteriormente, se descubrió que la estomatitis vesicular
afectaba a varias especies animales, incluyendo bovinos, cerdos,
ovejas, cabras y caballos.
FRECUENCIA (ESPECIES SUSCEPTIBLES)
Las cabras son una de las especies susceptibles a la estomatitis vesicular.
Aunque la frecuencia de la enfermedad en cabras puede variar, se han
reportado casos de estomatitis vesicular en estas especies. La incidencia puede
depender de factores como la presencia del virus en la región, la exposición a
vectores transmisores y las condiciones de manejo de las cabras.
Es importante tener en cuenta que, si bien las cabras pueden ser afectadas por
la estomatitis vesicular, la enfermedad puede tener un impacto diferente en
comparación con especies como bovinos y porcinos.
INCIDENCIA Y DISTRIBUCION
La incidencia de la estomatitis vesicular puede ser estacional y
fluctuar en diferentes años. Los brotes de la enfermedad suelen
ocurrir en climas cálidos y húmedos, donde las condiciones son
propicias para la propagación del virus.
En cuanto a la distribución geográfica. Se han reportado casos
en América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y África.
ETIOLOGIA
Los VEV son miembros del género Vesiculovirus de la familia
Rhabdoviridae, clasificado en el gran orden de los
Mononegavirales, es decir, que son de la misma familia que causa
la rabia.
PERIODO DE INCUBACION
El periodo de incubación es generalmente de 2 a 8 días, sin
embargo, también se han reportado más largos o más cortos.
Durante un brote en California, el periodo de incubación
promedio fue de 8,9 días.
TRASMISIÓN
Los insectos vectores parecen introducir VEV en poblaciones de
animales domésticos. Los importantes vectores biológicos
incluyen moscas de la arena (Lutzomyia sp.) y moscas negras
(familia Simuliidae); como también jejénes Culicoides.
Una vez que se ha introducido en un hato, la estomatitis vesicular
se puede propagar de animal a animal por contacto directo.
SINTOMAS
SINTOMAS EN ANIMALES:
• Formación de vesicular.
• Lesiones en la boca, hocico
(salivaciones excesivas)
• Lesiones en la extremidades dando
lugar a cojeras.
• Lesiones en las ubres.
• Anorexia.
SINTOMAS EN HUMANOS:
Los síntomas pueden incluir
fiebre, dolores musculares,
dolor de cabeza y malestar
general; Puede encontrarse en la
boca, los labios o las manos. No
se han reportado muertes, y la
mayoría de las personas se
recuperan sin complicaciones en
cuatro a siete días.
LESIONES (MACRO Y MICROSCOPICAS)
Lesiones macroscópicas:
• Vesículas y ampollas: Se observan vesículas llenas de líquido claro o seroso en la
mucosa oral, los labios, la lengua y otros tejidos cercanos.
• Úlceras: Las vesículas pueden romperse, lo que resulta en la formación de úlceras
superficiales y dolorosas en las áreas afectadas.
• Inflamación e hiperemia: Los tejidos afectados pueden mostrar signos de
inflamación, enrojecimiento y aumento de la vascularización.
Lesiones microscópicas:
• Necrosis y desprendimiento del epitelio: En las áreas afectadas, se puede observa
necrosis y desprendimiento del epitelio que recubre la mucosa oral.
• Infiltración celular inflamatoria: Se puede observar una infiltración de células
inflamatorias, como neutrófilos y linfocitos, en los tejidos afectados.
• Edema tisular: Se puede observar un aumento en la acumulación de líquido y
edema en los tejidos circundantes a las lesiones.
DIAGNOSTICO
• LABORATORIO
El diagnóstico de laboratorio es esencial, debido a que la estomatitis vesicular no puede
distinguirse en forma confiable de otras enfermedades vesiculares tales como la fiebre
aftosa, exantema vesicular y enfermedad vesicular porcina.
• DIFERENCIAL
La lengua azul, la ectima contagiosa, ulceración de labios y patas y pododermatitis se
encuentran entre las enfermedades diferenciales en las ovejas.
CONTROL
El aislamiento de animales sintomáticos ayuda a controlar la propagación
dentro de un rodeo. Una buena desinfección y saneamiento pueden reducir la
propagación del virus a través de fómites. Se inactiva con la luz solar y no
sobrevive por largos períodos de tiempo en el medio ambiente, salvo en
lugares frescos y oscuros. Puede seguir siendo infeccioso por 3 a 4 días en
fómites: baldes, pesebres y heno.
TRATAMIENTO
No existe un tratamiento específico para la estomatitis vesicular en cabras, ya
que se trata de una enfermedad viral. El enfoque principal radica en
proporcionar cuidados de apoyo y aliviar los síntomas de las cabras afectadas.
Aquí hay algunas medidas que se pueden tomar:
1. Manejo de las lesiones.
2. Alivio del dolor y la inflamación.
3. Control de las complicaciones secundarias.
4. Apoyo nutricional.
ZOONOSIS
La estomatitis vesicular en cabras es una enfermedad viral que
puede afectar a varias especies animales, incluyendo a los
humanos. Se considera una zoonosis, lo que significa que puede
transmitirse de los animales a las personas.
GRACIAS
REFERENCIAS
• Instituto Colombiano Agropecuario – ICA
• COMER S.A., CORN J.L., STALLKNECHT D.E., LANDGRAF J.G. & NETTLES V.F. (1992).
Titers of vesicular stomatitis virus New Jersey serotype in naturally infected male and female
Lutzomyia shannoni (Diptera: Psychodidae) in Georgia. J. Med. Entomol., 29, 368–370.
• https://www.ica.gov.co/getdoc/9981199c-bc79-4cfa-ba21-bca8d86a8d98/estomatitis-vesicular-
(1).aspx
• https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!estomatitis_vesicular.pdf
• https://www.ica.gov.co/getdoc/9981199c-bc79-4cfa-ba21-bca8d86a8d98/estomatitis-vesicular-
(1).aspx#:~:text=A%20pesar%20de%20desconocerse%20aspectos,o%20el%20virus%20en%20s%C
3%AD
• Castro, J. (2015). Enfermedades vesiculares. Veterinet. Obtenido de: ESTOMATITIS VESICULAR -
VETERINET.COM.VE
• Centro de Salud Pública Veterinaria de Iowa State University. (2008). Estomatitis vesicular.
Obtenido de: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/vesicular_stomatitis-es.pdf

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
Jesus Diaz Vega
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
ernesto luis crespin padilla
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
YESSICAMARISOLARMIJO1
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
Jonathan Real
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
leidyalexandra2
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
PedroABulla
 
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machTuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Mauricio Castilla
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
eirz_14
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
NinaIsabelAyalaCayam
 
Laminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZLaminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZ
Sergio García Rodriguez
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
Bell Chuchoo
 
Virus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica BovinaVirus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica Bovina
Valeria Andrade
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
Edgar Mrtinez
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Jonathan Real
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Maria Luigi
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
alcicalle
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
Diana Muñoz Telles
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
Paola Fierro
 

La actualidad más candente (20)

Rabia en bovinos
Rabia en bovinosRabia en bovinos
Rabia en bovinos
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Estomatitis vesicular
Estomatitis vesicularEstomatitis vesicular
Estomatitis vesicular
 
Diarrea viral bovina
Diarrea viral bovinaDiarrea viral bovina
Diarrea viral bovina
 
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinosEstomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
Estomatitis vesicular y glosopeda en bovinos
 
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinosPresentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
Presentacion enfermedades del sistema digestivo en ovinos y caprinos
 
Tuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.machTuberculosis bovina.ppt.mach
Tuberculosis bovina.ppt.mach
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Fiebre Aftosa
Fiebre AftosaFiebre Aftosa
Fiebre Aftosa
 
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis VesicularLa Enfermedad de Estomatitis Vesicular
La Enfermedad de Estomatitis Vesicular
 
Laminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZLaminitis en Equinos. MVZ
Laminitis en Equinos. MVZ
 
Enfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszkyEnfermedad de aujeszky
Enfermedad de aujeszky
 
Virus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica BovinaVirus Diarrea Vírica Bovina
Virus Diarrea Vírica Bovina
 
EPOC en Equinos
EPOC en Equinos EPOC en Equinos
EPOC en Equinos
 
OESTROSIS
OESTROSISOESTROSIS
OESTROSIS
 
Vulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosaVulvovaginitis pustular infecciosa
Vulvovaginitis pustular infecciosa
 
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica Colera Porcino ó Peste porcina clásica
Colera Porcino ó Peste porcina clásica
 
Ectima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso AlcidesEctima Contagioso Alcides
Ectima Contagioso Alcides
 
Panleucopenia felina
Panleucopenia felinaPanleucopenia felina
Panleucopenia felina
 
Edema de la ubre
Edema de la ubreEdema de la ubre
Edema de la ubre
 

Similar a Estomatitis vesicular.pdf

Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
Joseph Cornejo
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
Joseph Cornejo
 
Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
LuisPogo
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
Edgar Mrtinez
 
Maria alejandra minga j
Maria alejandra minga jMaria alejandra minga j
Maria alejandra minga j
JanaMinga
 
Lengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By FlantronLengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By Flantron
Dr, Steve Trevor
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
Mauricio Ruíz
 
Viruela del mono (1).pptx
Viruela del mono (1).pptxViruela del mono (1).pptx
Viruela del mono (1).pptx
Rider36
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
DIEGOFABIANCANGOJARA1
 
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptxultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
JersonJulianYanezCan1
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
thalia2803
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
Ainoa Bersani
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
sandygeomaravalarezo
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Thalia J
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
murielfernanda
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
LeidyQuintero25
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx
KarlaRincn2
 
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdfTUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
MARIAFERNANDACORONEL10
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Geraldine Salazar Ravines
 

Similar a Estomatitis vesicular.pdf (20)

Enfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdosEnfermedades de los cerdos
Enfermedades de los cerdos
 
Resumen e.p
Resumen e.pResumen e.p
Resumen e.p
 
Enfermedades víricas
Enfermedades víricasEnfermedades víricas
Enfermedades víricas
 
ENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARESENFERMEDADES VESICULARES
ENFERMEDADES VESICULARES
 
Maria alejandra minga j
Maria alejandra minga jMaria alejandra minga j
Maria alejandra minga j
 
Lengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By FlantronLengua azul en ovinos By Flantron
Lengua azul en ovinos By Flantron
 
Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.Principales enfermedades por virus.
Principales enfermedades por virus.
 
Viruela del mono (1).pptx
Viruela del mono (1).pptxViruela del mono (1).pptx
Viruela del mono (1).pptx
 
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdfPapilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
Papilomatosis y Estomatitis vesicular_compressed.pdf
 
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptxultima exposicion bioseguridad03.pptx
ultima exposicion bioseguridad03.pptx
 
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
GRUPO 1 (Estomatitis vesicular / Glosopeda)
 
Enfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovinoEnfermedades del-ganado-bovino
Enfermedades del-ganado-bovino
 
Fiebre aftosa
Fiebre aftosaFiebre aftosa
Fiebre aftosa
 
Estomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y GlosopedaEstomatitis vesicular y Glosopeda
Estomatitis vesicular y Glosopeda
 
Enfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovinoEnfermedades ganado bovino
Enfermedades ganado bovino
 
Viruela aviar
Viruela aviarViruela aviar
Viruela aviar
 
Salmonelosis
SalmonelosisSalmonelosis
Salmonelosis
 
4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx4 Presentación1vectores ETV.pptx
4 Presentación1vectores ETV.pptx
 
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdfTUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
TUBERCULOSIS CAPRINA.pdf
 
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niñosManifestacion oral de enfermedades virales en niños
Manifestacion oral de enfermedades virales en niños
 

Último

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
HecmilyMendez
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Guadalupe Antúnez Nájera
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
Silvana nicolle Murillo tejeda
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
moneetalvarez18
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
Carmelo Gallardo
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ssuser99d5c11
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
saraacuna1
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Nelson B
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Pedro García Ramos
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
majesato2020
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
Mariemejia3
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
gabriellaochoa1
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Benissa Turismo
 

Último (20)

INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
Seminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdfSeminario N3 practica medica II .....pdf
Seminario N3 practica medica II .....pdf
 
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de GuerreroMedicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
Medicina tradicional Ñomndaa en la Costa Chica de Guerrero
 
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blancomi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
mi comunidad (sector Monterrey) Poste blanco
 
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDADASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH -  UNIVERSIDAD
ASFIXIA Y MANIOBRA DE HEIMLICH - UNIVERSIDAD
 
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
SEMIOLOGIA MEDICA - Escuela deMedicina Dr Witremundo Torrealba 2024
 
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
ASFIXIA Y HEIMLICH.pptx- Dr. Guillermo Contreras Nogales.
 
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptxTRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
TRIAGE EN DESASTRES Y SU APLICACIÓN.pptx
 
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observacionesLos Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
Los Ocho Brocados de Seda del Qi Gong: algunas observaciones
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superiorInfiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
Infiltraciones articulares y periarticulares en el Miembro superior
 
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSIONNOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA  TERAPIA DE INFUSION
NOM-022-SSA3-2012 INSTITUYE LA TERAPIA DE INFUSION
 
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONESEL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
EL CÁNCER, ¿QUÉ ES?, TIPOS, ESTADÍSTICAS, CONCLUSIONES
 
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
(2024-06-11). INCONTINENCIA URINARIA (DOC)
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosaAlergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
Alergia a la vitamina B12 y la anemia perniciosa
 
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdfFarmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
Farmacias de guardia 2024- 2º trimestre.pdf
 

Estomatitis vesicular.pdf

  • 1.
  • 2. ESTOMATITIS VESICULAR EN CABRAS • MARIA FERNANDA CORONELAGUIRRE (711114) • MANUELA FERNANDA PICON VERGEL (711107) • FELIPE ANDRES PEREZ PEREZ (711100) • JOSE REMIGIO QUINTERO MIRANDA (711098)
  • 3. DEFINICION Estomatitis vesicular La estomatitis vesicular, también llamada chinela, es una enfermedad contagiosa causada por virus pertenecientes a la familia Rhabdoviridae, específicamente del género vesicularis. La estomatitis vesicular en cabras es una enfermedad viral que afecta principalmente a la cavidad oral y los labios de estos animales.
  • 5. IMPORTANCIA ECONOMICA La estomatitis vesicular en cabras tiene una importante relevancia económica debido a sus efectos en la producción y el comercio de productos derivados de las cabras. Esta enfermedad puede causar una serie de impactos negativos en la industria ganadera y la economía en general: • Disminución de la producción láctea. • Reducción de la calidad de la carne. • Restricciones comerciales. • Costos de control y prevención.
  • 6. RESEÑA HISTORICA La estomatitis vesicular fue descubierta y descrita por primera vez en 1882 por dos científicos estadounidenses, James Law y Theobald Smith. Ellos fueron los primeros en identificar y caracterizar la enfermedad en el ganado vacuno en los Estados Unidos. Posteriormente, se descubrió que la estomatitis vesicular afectaba a varias especies animales, incluyendo bovinos, cerdos, ovejas, cabras y caballos.
  • 7. FRECUENCIA (ESPECIES SUSCEPTIBLES) Las cabras son una de las especies susceptibles a la estomatitis vesicular. Aunque la frecuencia de la enfermedad en cabras puede variar, se han reportado casos de estomatitis vesicular en estas especies. La incidencia puede depender de factores como la presencia del virus en la región, la exposición a vectores transmisores y las condiciones de manejo de las cabras. Es importante tener en cuenta que, si bien las cabras pueden ser afectadas por la estomatitis vesicular, la enfermedad puede tener un impacto diferente en comparación con especies como bovinos y porcinos.
  • 8. INCIDENCIA Y DISTRIBUCION La incidencia de la estomatitis vesicular puede ser estacional y fluctuar en diferentes años. Los brotes de la enfermedad suelen ocurrir en climas cálidos y húmedos, donde las condiciones son propicias para la propagación del virus. En cuanto a la distribución geográfica. Se han reportado casos en América del Norte, América del Sur, Europa, Asia y África.
  • 9. ETIOLOGIA Los VEV son miembros del género Vesiculovirus de la familia Rhabdoviridae, clasificado en el gran orden de los Mononegavirales, es decir, que son de la misma familia que causa la rabia.
  • 10. PERIODO DE INCUBACION El periodo de incubación es generalmente de 2 a 8 días, sin embargo, también se han reportado más largos o más cortos. Durante un brote en California, el periodo de incubación promedio fue de 8,9 días.
  • 11. TRASMISIÓN Los insectos vectores parecen introducir VEV en poblaciones de animales domésticos. Los importantes vectores biológicos incluyen moscas de la arena (Lutzomyia sp.) y moscas negras (familia Simuliidae); como también jejénes Culicoides. Una vez que se ha introducido en un hato, la estomatitis vesicular se puede propagar de animal a animal por contacto directo.
  • 12. SINTOMAS SINTOMAS EN ANIMALES: • Formación de vesicular. • Lesiones en la boca, hocico (salivaciones excesivas) • Lesiones en la extremidades dando lugar a cojeras. • Lesiones en las ubres. • Anorexia. SINTOMAS EN HUMANOS: Los síntomas pueden incluir fiebre, dolores musculares, dolor de cabeza y malestar general; Puede encontrarse en la boca, los labios o las manos. No se han reportado muertes, y la mayoría de las personas se recuperan sin complicaciones en cuatro a siete días.
  • 13. LESIONES (MACRO Y MICROSCOPICAS) Lesiones macroscópicas: • Vesículas y ampollas: Se observan vesículas llenas de líquido claro o seroso en la mucosa oral, los labios, la lengua y otros tejidos cercanos. • Úlceras: Las vesículas pueden romperse, lo que resulta en la formación de úlceras superficiales y dolorosas en las áreas afectadas. • Inflamación e hiperemia: Los tejidos afectados pueden mostrar signos de inflamación, enrojecimiento y aumento de la vascularización. Lesiones microscópicas: • Necrosis y desprendimiento del epitelio: En las áreas afectadas, se puede observa necrosis y desprendimiento del epitelio que recubre la mucosa oral. • Infiltración celular inflamatoria: Se puede observar una infiltración de células inflamatorias, como neutrófilos y linfocitos, en los tejidos afectados. • Edema tisular: Se puede observar un aumento en la acumulación de líquido y edema en los tejidos circundantes a las lesiones.
  • 14. DIAGNOSTICO • LABORATORIO El diagnóstico de laboratorio es esencial, debido a que la estomatitis vesicular no puede distinguirse en forma confiable de otras enfermedades vesiculares tales como la fiebre aftosa, exantema vesicular y enfermedad vesicular porcina. • DIFERENCIAL La lengua azul, la ectima contagiosa, ulceración de labios y patas y pododermatitis se encuentran entre las enfermedades diferenciales en las ovejas.
  • 15. CONTROL El aislamiento de animales sintomáticos ayuda a controlar la propagación dentro de un rodeo. Una buena desinfección y saneamiento pueden reducir la propagación del virus a través de fómites. Se inactiva con la luz solar y no sobrevive por largos períodos de tiempo en el medio ambiente, salvo en lugares frescos y oscuros. Puede seguir siendo infeccioso por 3 a 4 días en fómites: baldes, pesebres y heno.
  • 16. TRATAMIENTO No existe un tratamiento específico para la estomatitis vesicular en cabras, ya que se trata de una enfermedad viral. El enfoque principal radica en proporcionar cuidados de apoyo y aliviar los síntomas de las cabras afectadas. Aquí hay algunas medidas que se pueden tomar: 1. Manejo de las lesiones. 2. Alivio del dolor y la inflamación. 3. Control de las complicaciones secundarias. 4. Apoyo nutricional.
  • 17. ZOONOSIS La estomatitis vesicular en cabras es una enfermedad viral que puede afectar a varias especies animales, incluyendo a los humanos. Se considera una zoonosis, lo que significa que puede transmitirse de los animales a las personas.
  • 19. REFERENCIAS • Instituto Colombiano Agropecuario – ICA • COMER S.A., CORN J.L., STALLKNECHT D.E., LANDGRAF J.G. & NETTLES V.F. (1992). Titers of vesicular stomatitis virus New Jersey serotype in naturally infected male and female Lutzomyia shannoni (Diptera: Psychodidae) in Georgia. J. Med. Entomol., 29, 368–370. • https://www.ica.gov.co/getdoc/9981199c-bc79-4cfa-ba21-bca8d86a8d98/estomatitis-vesicular- (1).aspx • https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/!replaced/!estomatitis_vesicular.pdf • https://www.ica.gov.co/getdoc/9981199c-bc79-4cfa-ba21-bca8d86a8d98/estomatitis-vesicular- (1).aspx#:~:text=A%20pesar%20de%20desconocerse%20aspectos,o%20el%20virus%20en%20s%C 3%AD • Castro, J. (2015). Enfermedades vesiculares. Veterinet. Obtenido de: ESTOMATITIS VESICULAR - VETERINET.COM.VE • Centro de Salud Pública Veterinaria de Iowa State University. (2008). Estomatitis vesicular. Obtenido de: https://www.cfsph.iastate.edu/Factsheets/es/vesicular_stomatitis-es.pdf