SlideShare una empresa de Scribd logo
UNIDAD
1 UNIDAD 1:
FUNDAMENTOS DE
BIOSEGURIDAD
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Carrera: Técnico Superior en Odontología
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Generalidades: Bioseguridad
LECCION
1
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus
componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y
seguridad que se refiere a la calidad de vida, libre de daño,
riesgo o peligro.
Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto
proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de
salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por
agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las
maximas medidas de desinfeccion, asepsia,
esterilizacion.
Proteccion del paciente
Proteccion del profesional
Evitando las enfermedades de riesgo.
La bioseguridad constituye una obligacion etica
moral, cuidar a todos quienes acuden a nuestra
consulta buscando la solucion de sus dolencias
buco- dentales. Siempre deberemos tener especial
cuidado para evitar infecciones cruzadas.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Universalidad : Deben ser aplicadas para todas las
personas, independientemente de presentar o no
patologías
Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y
otros fluidos orgánicos potencialmente
contaminantes. La utilización de barreras, en algunos
casos no evita los accidentes de exposición, pero
disminuye las consecuencias de dicho accidente
Eliminación del material contaminado--Los materiales
utilizados en la atención de pacientes deben ser
depositados y eliminados sin riesgo.
PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Precauciones Universales.
• uso de guantes
• uso de protección de mucosas
• uso de ropa impermeable
• control de vacunación y seguimiento
medico
• medidas para evitar corte, pinchazos
o salpicadura
Medidas de control.
 La inmunización por todo el personal de salud
involucrado en la atención de pacientes es muy
importante ya que debe cumplir por el proceso y estar
protegido. El control medico de igual manera, controles
de laboratorio y jornadas de vacunación para dar
cumplimento por nuestra salud.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Elementos de protección
COMPRENDE:
• Uniformes anti fluidos de línea sencilla y cómoda
• Zapatos antideslizantes y de fácil lavado
• Protecciones oculares
• Guantes
• Mascarilla
• Gorro
• Zapatos desechables.
• Bata quirúrgica
• Campo de ojo
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Precauciones estándar
Este sistema fue establecido por el Centro de Control de
Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un
grupo de expertos quienes desarrollaron guías para
prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y
otros patógenos provenientes de la sangre hacia los
trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se
recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran
una política de control de la infección, que denominaron
“Precauciones Universales”
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Generalidades: Desinfección, esterilización y uso
de barreras
LECCION
2
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Estéril: Ausencia de todo microorganismo viviente; en la
práctica se define como en función de la probabilidad, por
ejemplo, de que un microorganismo sobreviva sea de uno en
un millón.
Desinfectante: Es un agente químico que elimina un rango
definido de microorganismos patógenos, pero no
necesariamente todas las formas de vida microbiana, por
ejemplo, no elimina las esporas resistentes.
Esterilización: Término genérico que significa la eliminación de
todas las formas de material viviente incluyendo bacterias,
virus, hongos y esporas resistentes.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Desinfección
Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra
eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos
inanimados, a excepción de las esporas.
Niveles de desinfección: tenemos:
 DESINFECCION DE ALTO NIVEL: procedimiento químico con
el que se consigue destruir todos los microorganismos,
excepto algunas esporas bacterianas.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
CUANDOREALICESPORMEDIODELA
EBULLICION.
-Utiliza agua común (potable),
teniendo en cuenta las siguientes
pautas.
-Los artículos tienen que estar
totalmente cubiertos por el
agua durante la ebullición.
-Hierve los instrumentos por 20
minutos en un recipiente con tapa.
-Empieza a tomar el tiempo cuando el
agua comience a hervir con fuerza.
No añadas nada al recipiente una vez
que comience la ebullición.
-Saca el instrumental metálico
inmediatamente después de haberse
cumplido el tiempo. Así avitas que al
enfriarse se deposite al sarro en el
instrumental.
-Seca al aire antes de utilizar o
almacenar los artículos.
DESINFECCIONDEALTONIVELPOR
AGENTESQUIMICOS(desinfecciónquímica)
-Para conseguir una DAN remoja los
artículos en un desinfectante químico
de alto nivel por 20 minutos y después
bien con agua estéril (o hervida).
-A los instrumentos que se dañan con
el calor, puedes someterlos a una DAN
con desinfectantes químicos como los
gluturaldehido o el formaldehídos.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
 DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO:
Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas y algunas esporas bacterianas. Ejemplo: Hipoclorito
de sodio.
 DESINFECCION DE BAJO NIVEL:
Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias
vegetativas, hongos y algunos virus.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
ESTERILIZACION
La esterilización es todo proceso físico o químico que destruye todas
las formas de vida microbiana, incluyendo las formas de resistencia
(esporas) y los virus, es el nivel más alto posible de destrucción
microbiana y, por tanto, el método que proporciona el mayor nivel de
protección al paciente. Los métodos de esterilización pueden ser
físicos o químicos.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Controles químicos
 Controles químicos externos: se colocan en el exterior del
paquete o de los elementos a esterilizar y sirven para
comprobar si el material fue sometido a un ciclo de
esterilización o no.
 Controles químicos internos: Se colocan en el interior del
paquete. En ciclos de calor seco estos indicadores cambian de
color a una determinada temperatura y tras cierto tiempo,
mientras que para ciclos de calor húmedo se emplean
indicadores de temperatura y vapor.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Controles biológicos
Los controles biológicos son los únicos universalmente
aceptados y sirven para verificar la eficacia de la esterilización.
Consisten en preparaciones estandarizadas de esporas de
microorganismos muy resistentes, que son procesadas en el
esterilizador para comprobar si se han destruido o no y, por
tanto, si se ha llevado a cabo o no el proceso de esterilización
Dos tipos de esporas: Bacillus stearotermophilus (para los procesos de esterilización
con vapor de agua o con vapores químicos) y Bacillus subtilis
(para los procesos con óxido de etileno o con calor seco),
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Indicadores de proceso del equipo Test de Bowie-Dick:
• Se realiza únicamente en los esterilizadores de vapor y
constituye una prueba del buen funcionamiento de los
mismos. Por sus especiales características permite verificar
la correcta extracción del aire del interior de la cámara y los
productos porosos por lo tanto la correcta penetración del
vapor en el instrumental a esterilizar.
• Este control se realiza con los paquetes estándar de Bowie-
Dick según la norma EN 867-4. Se efectuará cada día antes
del inicio de la jornada laboral. El paquete se coloca dentro
de la cámara vacía a la bandeja inferior. Seleccionaremos el
programa indicado en el esterilizador. Al finalizar se
interpretará el resultado en forma correcta al virar de color.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
PROCEDIMIENTO USO CONTROL BIOLOGICO
 Colocar control biológico en envoltorio de papel mixto grado médico sellado.
 Introducir el envoltorio con el control biológico en autoclave (al centro de la
cámara de autoclave), con instrumental a esterilizar. Realizar proceso de
esterilización.
 Retirar control biológico del esterilizador, esperar 10 minutos para que este se
enfríe.
 Comprimir tapa para el cierre, quebrar ampolla, que contiene caldo de cultivo que
alimenta a las bacterias.
 Luego colocar en la gradilla de la incubadora por 3 horas si es de autoclave. (lectura
rápida).
 Cerrar la tapa del lector y espere los resultados.
 Al tener el resultado debe ser adherido en libro de controles biológicos, con hora y
fecha que corresponde y con resultado negativo.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Uso de Barreras
Según Papone en el año 2000
establece que la bioseguridad
debe entenderse como una
doctrina de comportamientos
encaminada a lograr actitudes y
conductas que disminuyan el
riesgo del trabajador de la salud
de adquirir infecciones en el
medio laboral
Según Tovar en el 2002, la
define como un cambio de
paradigma en actitudes y
conductas que disminuyan
el riesgo de adquirir
infecciones en el medio
laboral.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Barreras Protectoras
Son todas las medidas implementadas para evitar el contacto
con las salpicaduras de productos biológicos de origen bucal
contaminados, ya que suponen un riesgo de contagio cuando
contactan con el tejido cutáneo o bien con la mucosa
conjuntival que presente solución de continuidad o procesos
inflamatorios que faciliten la penetración de posibles agentes
microbianos a la dermis.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Las barreras protectoras pueden clasificarse en:
 Vestimenta protectora: calzado, bata y gorro.
 Tapa boca
 Guantes
 Protección ocular
 Vestimenta Protectora
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Infección y Enfermedad: mecanismos de
transmisión de infecciones y de enfermedad.
LECCION
3
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Los profesionales de la odontología están expuestos a una amplia
variedad de microorganismos capaces de causar enfermedad, el
uso de instrumentos punzantes o cortantes y el contacto con
fluidos orgánicos potencialmente contaminados conllevan, como
en otras especialidades médicas y quirúrgicas, un riesgo de
transmisión de infecciones al personal clínico y al paciente.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Mecanismo de transmisión:
 Es el conjunto de estrategias (mecanismos) que utiliza el
germen para ponerse en contacto (transmisión) con el
huésped.
 Los mecanismos de transmisión pueden ser únicos o
variados, y estos a su vez pueden ser sucesivos.
 Es más fácil que un mecanismo variado tenga más éxito que
un único o uno de sucesivo.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
1. Contacto directo con
lesiones, sangre, fluidos
orales y secreciones
nasorespiratorias
contaminadas.
2. Contacto indirecto con
instrumentos, superficies y
equipos dentales
contaminados
3. Salpicaduras de sangre,
saliva o secreciones
nasorespiratorias
directamente a la piel o las
mucosas.
4. Transmisión aérea a
través de microgotas
que se generan al
hablar, toser o en el
acto quirúrgico y que
contienen sangre o
secreciones
contaminadas.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
 Hepatitis víricas
Las hepatitis víricas son enfermedades inflamatorias del hígado
causadas por virus. Se conocen, por el momento, cinco virus
identificados como responsables y denominados con las
primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E y G.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
 Tuberculosis
La vía de transmisión de la tuberculosis es aérea, por inhalación
de partículas procedentes de las secreciones respiratorias que
contienen bacilos tuberculosos.
Estas partículas proceden de enfermos que eliminan bacilos en
sus secreciones respiratorias y que, al toser, hablar o
estornudar generan aerosoles, diminutas gotas que
permanecen en suspensión en el aire y que son susceptibles de
ser inhaladas por otros individuos, alcanzar los alvéolos
pulmonares y transmitir la enfermedad
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
 Infecciones respiratorias
Muchos de los organismos responsables de infecciones del
tracto respiratorio se han detectado en los aerosoles dentales.
Se ha observado también una correlación positiva entre la
incidencia de ciertas enfermedades respiratorias en pacientes,
como el resfriado común y la gripe, y la salud del personal que
los atiende.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
 Otras infecciones
Se han señalado otras enfermedades infecciosas como
potencialmente transmisibles en el ámbito dental. El virus de la
varicela–herpes zoster (VZV) se transmite por vía aérea y es el
causante de la varicela y del herpes zoster cuando se reactiva
años después. Puede causar malformaciones fetales graves en
hijos de mujeres seronegativas que adquieren la infección en el
embarazo
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Tipos de transmisión directa e indirecta, vías de
infección – puerta de entrada.
LECCION
4
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
d) Según la cantidad de agente infectante: si se transmite con
poca cantidad de microorganismos, puede hacerlo a través de
las manos, pero si necesita una cantidad grande suele necesitar
vías de diseminación, como ahora el agua ó los alimentos.
Los Mecanismos de Transmisión varían en función de una
serie de factores:
a) Por la vía de eliminación: depende de la facilidad para su
eliminación espontanea o no.
b) La resistencia en el medio exógeno: algunos sobreviven en el
suelo y otros necesitan un medio adecuado.
c) Según la puerta de entrada: Existen puertas de entrada que
son fácilmente accesibles.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Tipos Mecanismos de Transmisión
Indirecta
Directa
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Tipos de transmisión directa
Por contacto:
 Transmisión sexual: MTS, candidiasis, etc.
 Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa,
difteria.
 Transmisión por las mans: impetigen, erisipela.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Transmisión aérea: se caracteriza por no existir contacto
directo, pero requiere una distancia mínima, que clásicamente
se define como 1 m (sobre todo si se trata de agentes de escasa
resistencia; por ejemplo, gripe, tuberculosis). Se transmite por:
 Gotas de Pflügge que caen al suelo rápidamente.
 Gotas de Wells, de menor tamaño, que se mantienen
en suspensión en el aire durante más tiempo.
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Tipos de Transmisión indirecta
Desde el suelo / polvo: es un tipo de transmisión aérea y por
contacto de agentes de mayor resistencia:
 Esporulados (tétanos, gangrena gaseosa, botulismo).
 Ciertos parásitos que necesitan pasar por el suelo para
completar su ciclo (ascáridos, anquilóstomos, etc.).
 Ciertos gérmenes como ahora Coccidiodes inmitis y
Histoplasma capsulatum viven al suelo, y este se puede
considerar reservorio
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
VIAS DE INFECCION - PUERTA DE ENTRADA.
 Vía digestiva (ingestión). Ej. toxiinfecciones.
 Vía respiratoria (inhalación). Ej. tuberculosis.
 Vía mucosa. Ej. MTS.
 Vía cutánea (alteración integridad cutánea).
 Vía placentaria (Ej. rubéola).
Carrera: Técnico Superior en Odontología
BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA
Un mismo agente comportamiento diferente en el huésped.
Circunstancias que influyen:
 Patogenicidad.
 Virulencia
 Organotropismo
 Capacidad de mutación del germen
 Medio en el cual se encuentran agente y húesped
Clasificación de la inmunidad:
 Inmunidad natural o no susceptibilidad: el agente no puede
anidar en una determinada especie porque sus
características no se lo permitan.
 Inmunidad adquirida pasiva: se desarrolla por mecanismos
ajenos. Produce inmunidad transitoria.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
faquintero
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Profe Ariel
 
Seguridad en el laboratorio clínico
Seguridad en el laboratorio clínicoSeguridad en el laboratorio clínico
Seguridad en el laboratorio clínico
Germania Gallardo
 
Manual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosManual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosEsmeralda Murcia
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioSusan Hurtado
 
Manual bioseguridad lab_clinicos
Manual bioseguridad lab_clinicosManual bioseguridad lab_clinicos
Manual bioseguridad lab_clinicos
Elmer Morán
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Eric Muguerza
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Saludchatitaa
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Krlz Florz
 
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicosMedidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Faby Navarro
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratoriowichoserna12
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
Gio Saenz Mayanchi
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Pedroangelvivas
 
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosRiesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosantoniolarreamejia
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridadByron Larios A
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Macarena Valenzuela
 
Problema
ProblemaProblema

La actualidad más candente (20)

Manual de bioseguridad
Manual de bioseguridadManual de bioseguridad
Manual de bioseguridad
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1Laboratorio de bioquimica 1
Laboratorio de bioquimica 1
 
Seguridad en el laboratorio clínico
Seguridad en el laboratorio clínicoSeguridad en el laboratorio clínico
Seguridad en el laboratorio clínico
 
Manual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratoriosManual de bioseguridad laboratorios
Manual de bioseguridad laboratorios
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Manual bioseguridad lab_clinicos
Manual bioseguridad lab_clinicosManual bioseguridad lab_clinicos
Manual bioseguridad lab_clinicos
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad   Capacitacion Comite Local De SaludBioseguridad   Capacitacion Comite Local De Salud
Bioseguridad Capacitacion Comite Local De Salud
 
Manual bioseguridad
Manual bioseguridadManual bioseguridad
Manual bioseguridad
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicosMedidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
Medidas de seguridad en un laboratorio de analisis clinicos
 
Bioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorioBioseguridad en el laboratorio
Bioseguridad en el laboratorio
 
Factores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorioFactores de riesgos en el laboratorio
Factores de riesgos en el laboratorio
 
Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.Bioseguridad en odontología 1era parte.
Bioseguridad en odontología 1era parte.
 
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicosRiesgos bilogicos en laboratorios clinicos
Riesgos bilogicos en laboratorios clinicos
 
Normas de bioseguridad
Normas de bioseguridadNormas de bioseguridad
Normas de bioseguridad
 
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
Compuestos químicos usados en establecimientos Clínicos en procedimiento de l...
 
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimicaBioseguridad en el laboratorio de bioquimica
Bioseguridad en el laboratorio de bioquimica
 
Problema
ProblemaProblema
Problema
 

Similar a FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD020

09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
AngieGarciacamus
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
Alejandro Claros Rios
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
ilaris
 
Presentacion bioseguridad en el laboratorio dental
Presentacion bioseguridad en el laboratorio dentalPresentacion bioseguridad en el laboratorio dental
Presentacion bioseguridad en el laboratorio dentalLisethVanesaMosquera
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
Andrea521016
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
AnaPaula780714
 
INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptxINTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptx
YajairaRosmeryArias
 
Bioseguridad en odontologia. .pptx
Bioseguridad en odontologia.       .pptxBioseguridad en odontologia.       .pptx
Bioseguridad en odontologia. .pptx
YaffreisyPrincss
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
JavierJara66
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Marco Rojas
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
CarlitaCeci
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Brandon Caiza
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
Iney Laura Espejo
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
florangel20
 
1. Introducción a la Bioseguridad.pptx
1. Introducción a la Bioseguridad.pptx1. Introducción a la Bioseguridad.pptx
1. Introducción a la Bioseguridad.pptx
WillPrez3
 
CUESTIONARIO DE MICROBIO (2).ppt
CUESTIONARIO DE MICROBIO (2).pptCUESTIONARIO DE MICROBIO (2).ppt
CUESTIONARIO DE MICROBIO (2).ppt
FelixTarazonaBertha
 

Similar a FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD020 (20)

09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx09 SEMANA  UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
09 SEMANA UNIDAD DE MUESTRAS BIOLOGICAS BIOSEGURIDAD.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
Indice monografia
Indice monografiaIndice monografia
Indice monografia
 
BIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptxBIOSEGURIDAD 1.pptx
BIOSEGURIDAD 1.pptx
 
Presentacion bioseguridad en el laboratorio dental
Presentacion bioseguridad en el laboratorio dentalPresentacion bioseguridad en el laboratorio dental
Presentacion bioseguridad en el laboratorio dental
 
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdfSEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
SEM 1-Principios de Bioseguridad.pdf
 
slid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologiaslid sobre normas de seguridade microbiologia
slid sobre normas de seguridade microbiologia
 
INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptxINTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptx
INTRODUCCION A LA ELABORACION DE PREPARADOS FARMACEUTICOS.pptx
 
Bioseguridad en odontologia. .pptx
Bioseguridad en odontologia.       .pptxBioseguridad en odontologia.       .pptx
Bioseguridad en odontologia. .pptx
 
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD  BCM USS.pptxBIOSEGURIDAD  BCM USS.pptx
BIOSEGURIDAD BCM USS.pptx
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Grupo n°1
Grupo n°1Grupo n°1
Grupo n°1
 
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
Trabajo tecnicas histologicas grupo 1
 
Bioseguridad
Bioseguridad Bioseguridad
Bioseguridad
 
Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1Bioseguridad practica 1
Bioseguridad practica 1
 
Asepxia
AsepxiaAsepxia
Asepxia
 
1. Introducción a la Bioseguridad.pptx
1. Introducción a la Bioseguridad.pptx1. Introducción a la Bioseguridad.pptx
1. Introducción a la Bioseguridad.pptx
 
Bioseguridad
BioseguridadBioseguridad
Bioseguridad
 
CUESTIONARIO DE MICROBIO (2).ppt
CUESTIONARIO DE MICROBIO (2).pptCUESTIONARIO DE MICROBIO (2).ppt
CUESTIONARIO DE MICROBIO (2).ppt
 
Presentación1
Presentación1Presentación1
Presentación1
 

Más de BenjaminAnilema

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
BenjaminAnilema
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
BenjaminAnilema
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
BenjaminAnilema
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
BenjaminAnilema
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
BenjaminAnilema
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
BenjaminAnilema
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
BenjaminAnilema
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
BenjaminAnilema
 

Más de BenjaminAnilema (20)

Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptxIntroducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
Introducción a los Sistemas de Telecomunicaciones UNIDAD I.pptx
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucalUnidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
Unidad 1 promoción y prevención de la salud bucal
 
Unidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedadUnidad 2 salud y enfermedad
Unidad 2 salud y enfermedad
 
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodonciaUnidad 1 endodoncia y periodoncia
Unidad 1 endodoncia y periodoncia
 
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radicularesUnidad 2 sistema de conductos radiculares
Unidad 2 sistema de conductos radiculares
 
Unidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversibleUnidad 3 pulpa vital irreversible
Unidad 3 pulpa vital irreversible
 
Unidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital agudaUnidad 4 pulpa no vital aguda
Unidad 4 pulpa no vital aguda
 
Unidad 5
Unidad 5Unidad 5
Unidad 5
 
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentalesUnidad 1 administrcion de clinicas dentales
Unidad 1 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentalesUnidad 2 administrcion de clinicas dentales
Unidad 2 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentalesUnidad 3 administrcion de clinicas dentales
Unidad 3 administrcion de clinicas dentales
 
Unidad 1
Unidad 1Unidad 1
Unidad 1
 
Unidad 2
Unidad 2 Unidad 2
Unidad 2
 
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...Unidad 1   principios generales en la planificación de la atención de emergen...
Unidad 1 principios generales en la planificación de la atención de emergen...
 
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
Unidad 2   aplicación del plan de emergenciaUnidad 2   aplicación del plan de emergencia
Unidad 2 aplicación del plan de emergencia
 
Unidad 3 métodos de rescate
Unidad 3   métodos de rescateUnidad 3   métodos de rescate
Unidad 3 métodos de rescate
 
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...Unidad 1   procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
Unidad 1 procesos de gestión para la evaluación de riesgos dentro de las ac...
 
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
Unidad 2   normas y sistemas de gestiónUnidad 2   normas y sistemas de gestión
Unidad 2 normas y sistemas de gestión
 

Último

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
Ruben53283
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
YasneidyGonzalez
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Txema Gs
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
rosannatasaycoyactay
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
DivinoNioJess885
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Edurne Navarro Bueno
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
BetzabePecheSalcedo1
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
Distea V región
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
sandradianelly
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Profes de Relideleón Apellidos
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
https://gramadal.wordpress.com/
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
arleyo2006
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
YasneidyGonzalez
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
20minutos
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
auxsoporte
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
Martín Ramírez
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
TatianaVanessaAltami
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
cintiat3400
 

Último (20)

PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernándezPRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
PRÁCTICAS PEDAGOGÍA.pdf_Educación Y Sociedad_AnaFernández
 
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría AnalíticaFase 3; Estudio de la Geometría Analítica
Fase 3; Estudio de la Geometría Analítica
 
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdfTestimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
Testimonio Paco Z PATRONATO_Valencia_24.pdf
 
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
3° UNIDAD 3 CUIDAMOS EL AMBIENTE RECICLANDO EN FAMILIA 933623393 PROF YESSENI...
 
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIALCUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
CUENTO EL TIGRILLO DESOBEDIENTE PARA INICIAL
 
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de PamplonaProceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
Proceso de admisiones en escuelas infantiles de Pamplona
 
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIACONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
CONCLUSIONES-DESCRIPTIVAS NIVEL PRIMARIA
 
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libroEl lugar mas bonito del mundo resumen del libro
El lugar mas bonito del mundo resumen del libro
 
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdfUn libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
Un libro sin recetas, para la maestra y el maestro Fase 3.pdf
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
Introducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BIIntroducción a la ciencia de datos con power BI
Introducción a la ciencia de datos con power BI
 
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcionalFase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
Fase 1, Lenguaje algebraico y pensamiento funcional
 
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de MadridHorarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
Horarios Exámenes EVAU Ordinaria 2024 de Madrid
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
CALENDARIZACION DEL MES DE JUNIO - JULIO 24
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativaMapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
Mapa_Conceptual de los fundamentos de la evaluación educativa
 
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividadesJunio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
Junio 2024 Fotocopiables Ediba actividades
 

FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD020

  • 1. UNIDAD 1 UNIDAD 1: FUNDAMENTOS DE BIOSEGURIDAD BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Carrera: Técnico Superior en Odontología
  • 2. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Generalidades: Bioseguridad LECCION 1
  • 3. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA El significado de la palabra Bioseguridad se entiende por sus componentes: “bio” de bios (griego) que significa vida, y seguridad que se refiere a la calidad de vida, libre de daño, riesgo o peligro. Es el conjunto de medidas preventivas que tienen como objeto proteger la salud y seguridad personal de los profesionales de salud y pacientes frente a los diferentes riesgos producidos por agentes biológicos, físicos, químicos y mecánicos.
  • 4. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Las normas de bioseguridad se basan en aplicar las maximas medidas de desinfeccion, asepsia, esterilizacion. Proteccion del paciente Proteccion del profesional Evitando las enfermedades de riesgo. La bioseguridad constituye una obligacion etica moral, cuidar a todos quienes acuden a nuestra consulta buscando la solucion de sus dolencias buco- dentales. Siempre deberemos tener especial cuidado para evitar infecciones cruzadas.
  • 5. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Universalidad : Deben ser aplicadas para todas las personas, independientemente de presentar o no patologías Uso de barreras: Evitar la exposición directa a sangre y otros fluidos orgánicos potencialmente contaminantes. La utilización de barreras, en algunos casos no evita los accidentes de exposición, pero disminuye las consecuencias de dicho accidente Eliminación del material contaminado--Los materiales utilizados en la atención de pacientes deben ser depositados y eliminados sin riesgo. PRINCIPIOS DE LA BIOSEGURIDAD
  • 6. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Precauciones Universales. • uso de guantes • uso de protección de mucosas • uso de ropa impermeable • control de vacunación y seguimiento medico • medidas para evitar corte, pinchazos o salpicadura Medidas de control.  La inmunización por todo el personal de salud involucrado en la atención de pacientes es muy importante ya que debe cumplir por el proceso y estar protegido. El control medico de igual manera, controles de laboratorio y jornadas de vacunación para dar cumplimento por nuestra salud.
  • 7. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Elementos de protección COMPRENDE: • Uniformes anti fluidos de línea sencilla y cómoda • Zapatos antideslizantes y de fácil lavado • Protecciones oculares • Guantes • Mascarilla • Gorro • Zapatos desechables. • Bata quirúrgica • Campo de ojo
  • 8. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Precauciones estándar Este sistema fue establecido por el Centro de Control de Enfermedades (C.D.C) de Atlanta, en 1987, a través de un grupo de expertos quienes desarrollaron guías para prevenir la transmisión y control de la infección por VIH y otros patógenos provenientes de la sangre hacia los trabajadores de la salud y sus pacientes. En el cual se recomendó que todas las Instituciones de Salud adoptaran una política de control de la infección, que denominaron “Precauciones Universales”
  • 9. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Generalidades: Desinfección, esterilización y uso de barreras LECCION 2
  • 10. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Estéril: Ausencia de todo microorganismo viviente; en la práctica se define como en función de la probabilidad, por ejemplo, de que un microorganismo sobreviva sea de uno en un millón. Desinfectante: Es un agente químico que elimina un rango definido de microorganismos patógenos, pero no necesariamente todas las formas de vida microbiana, por ejemplo, no elimina las esporas resistentes. Esterilización: Término genérico que significa la eliminación de todas las formas de material viviente incluyendo bacterias, virus, hongos y esporas resistentes.
  • 11. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Desinfección Es el proceso físico o químico por medio del cual se logra eliminar los microorganismos de formas vegetativas en objetos inanimados, a excepción de las esporas. Niveles de desinfección: tenemos:  DESINFECCION DE ALTO NIVEL: procedimiento químico con el que se consigue destruir todos los microorganismos, excepto algunas esporas bacterianas.
  • 12. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA CUANDOREALICESPORMEDIODELA EBULLICION. -Utiliza agua común (potable), teniendo en cuenta las siguientes pautas. -Los artículos tienen que estar totalmente cubiertos por el agua durante la ebullición. -Hierve los instrumentos por 20 minutos en un recipiente con tapa. -Empieza a tomar el tiempo cuando el agua comience a hervir con fuerza. No añadas nada al recipiente una vez que comience la ebullición. -Saca el instrumental metálico inmediatamente después de haberse cumplido el tiempo. Así avitas que al enfriarse se deposite al sarro en el instrumental. -Seca al aire antes de utilizar o almacenar los artículos. DESINFECCIONDEALTONIVELPOR AGENTESQUIMICOS(desinfecciónquímica) -Para conseguir una DAN remoja los artículos en un desinfectante químico de alto nivel por 20 minutos y después bien con agua estéril (o hervida). -A los instrumentos que se dañan con el calor, puedes someterlos a una DAN con desinfectantes químicos como los gluturaldehido o el formaldehídos.
  • 13. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA  DESINFECCION DE NIVEL INTERMEDIO: Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas y algunas esporas bacterianas. Ejemplo: Hipoclorito de sodio.  DESINFECCION DE BAJO NIVEL: Es realizada con agentes químicos que eliminan bacterias vegetativas, hongos y algunos virus.
  • 14. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA ESTERILIZACION La esterilización es todo proceso físico o químico que destruye todas las formas de vida microbiana, incluyendo las formas de resistencia (esporas) y los virus, es el nivel más alto posible de destrucción microbiana y, por tanto, el método que proporciona el mayor nivel de protección al paciente. Los métodos de esterilización pueden ser físicos o químicos.
  • 15. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Controles químicos  Controles químicos externos: se colocan en el exterior del paquete o de los elementos a esterilizar y sirven para comprobar si el material fue sometido a un ciclo de esterilización o no.  Controles químicos internos: Se colocan en el interior del paquete. En ciclos de calor seco estos indicadores cambian de color a una determinada temperatura y tras cierto tiempo, mientras que para ciclos de calor húmedo se emplean indicadores de temperatura y vapor.
  • 16. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Controles biológicos Los controles biológicos son los únicos universalmente aceptados y sirven para verificar la eficacia de la esterilización. Consisten en preparaciones estandarizadas de esporas de microorganismos muy resistentes, que son procesadas en el esterilizador para comprobar si se han destruido o no y, por tanto, si se ha llevado a cabo o no el proceso de esterilización Dos tipos de esporas: Bacillus stearotermophilus (para los procesos de esterilización con vapor de agua o con vapores químicos) y Bacillus subtilis (para los procesos con óxido de etileno o con calor seco),
  • 17. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Indicadores de proceso del equipo Test de Bowie-Dick: • Se realiza únicamente en los esterilizadores de vapor y constituye una prueba del buen funcionamiento de los mismos. Por sus especiales características permite verificar la correcta extracción del aire del interior de la cámara y los productos porosos por lo tanto la correcta penetración del vapor en el instrumental a esterilizar. • Este control se realiza con los paquetes estándar de Bowie- Dick según la norma EN 867-4. Se efectuará cada día antes del inicio de la jornada laboral. El paquete se coloca dentro de la cámara vacía a la bandeja inferior. Seleccionaremos el programa indicado en el esterilizador. Al finalizar se interpretará el resultado en forma correcta al virar de color.
  • 18. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA PROCEDIMIENTO USO CONTROL BIOLOGICO  Colocar control biológico en envoltorio de papel mixto grado médico sellado.  Introducir el envoltorio con el control biológico en autoclave (al centro de la cámara de autoclave), con instrumental a esterilizar. Realizar proceso de esterilización.  Retirar control biológico del esterilizador, esperar 10 minutos para que este se enfríe.  Comprimir tapa para el cierre, quebrar ampolla, que contiene caldo de cultivo que alimenta a las bacterias.  Luego colocar en la gradilla de la incubadora por 3 horas si es de autoclave. (lectura rápida).  Cerrar la tapa del lector y espere los resultados.  Al tener el resultado debe ser adherido en libro de controles biológicos, con hora y fecha que corresponde y con resultado negativo.
  • 19. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Uso de Barreras Según Papone en el año 2000 establece que la bioseguridad debe entenderse como una doctrina de comportamientos encaminada a lograr actitudes y conductas que disminuyan el riesgo del trabajador de la salud de adquirir infecciones en el medio laboral Según Tovar en el 2002, la define como un cambio de paradigma en actitudes y conductas que disminuyan el riesgo de adquirir infecciones en el medio laboral.
  • 20. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Barreras Protectoras Son todas las medidas implementadas para evitar el contacto con las salpicaduras de productos biológicos de origen bucal contaminados, ya que suponen un riesgo de contagio cuando contactan con el tejido cutáneo o bien con la mucosa conjuntival que presente solución de continuidad o procesos inflamatorios que faciliten la penetración de posibles agentes microbianos a la dermis.
  • 21. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Las barreras protectoras pueden clasificarse en:  Vestimenta protectora: calzado, bata y gorro.  Tapa boca  Guantes  Protección ocular  Vestimenta Protectora
  • 22. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Infección y Enfermedad: mecanismos de transmisión de infecciones y de enfermedad. LECCION 3
  • 23. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Los profesionales de la odontología están expuestos a una amplia variedad de microorganismos capaces de causar enfermedad, el uso de instrumentos punzantes o cortantes y el contacto con fluidos orgánicos potencialmente contaminados conllevan, como en otras especialidades médicas y quirúrgicas, un riesgo de transmisión de infecciones al personal clínico y al paciente.
  • 24. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Mecanismo de transmisión:  Es el conjunto de estrategias (mecanismos) que utiliza el germen para ponerse en contacto (transmisión) con el huésped.  Los mecanismos de transmisión pueden ser únicos o variados, y estos a su vez pueden ser sucesivos.  Es más fácil que un mecanismo variado tenga más éxito que un único o uno de sucesivo.
  • 25. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA 1. Contacto directo con lesiones, sangre, fluidos orales y secreciones nasorespiratorias contaminadas. 2. Contacto indirecto con instrumentos, superficies y equipos dentales contaminados 3. Salpicaduras de sangre, saliva o secreciones nasorespiratorias directamente a la piel o las mucosas. 4. Transmisión aérea a través de microgotas que se generan al hablar, toser o en el acto quirúrgico y que contienen sangre o secreciones contaminadas.
  • 26. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA  Hepatitis víricas Las hepatitis víricas son enfermedades inflamatorias del hígado causadas por virus. Se conocen, por el momento, cinco virus identificados como responsables y denominados con las primeras letras del alfabeto: A, B, C, D, E y G.
  • 27. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA  Tuberculosis La vía de transmisión de la tuberculosis es aérea, por inhalación de partículas procedentes de las secreciones respiratorias que contienen bacilos tuberculosos. Estas partículas proceden de enfermos que eliminan bacilos en sus secreciones respiratorias y que, al toser, hablar o estornudar generan aerosoles, diminutas gotas que permanecen en suspensión en el aire y que son susceptibles de ser inhaladas por otros individuos, alcanzar los alvéolos pulmonares y transmitir la enfermedad
  • 28. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA  Infecciones respiratorias Muchos de los organismos responsables de infecciones del tracto respiratorio se han detectado en los aerosoles dentales. Se ha observado también una correlación positiva entre la incidencia de ciertas enfermedades respiratorias en pacientes, como el resfriado común y la gripe, y la salud del personal que los atiende.
  • 29. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA  Otras infecciones Se han señalado otras enfermedades infecciosas como potencialmente transmisibles en el ámbito dental. El virus de la varicela–herpes zoster (VZV) se transmite por vía aérea y es el causante de la varicela y del herpes zoster cuando se reactiva años después. Puede causar malformaciones fetales graves en hijos de mujeres seronegativas que adquieren la infección en el embarazo
  • 30. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Tipos de transmisión directa e indirecta, vías de infección – puerta de entrada. LECCION 4
  • 31. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA d) Según la cantidad de agente infectante: si se transmite con poca cantidad de microorganismos, puede hacerlo a través de las manos, pero si necesita una cantidad grande suele necesitar vías de diseminación, como ahora el agua ó los alimentos. Los Mecanismos de Transmisión varían en función de una serie de factores: a) Por la vía de eliminación: depende de la facilidad para su eliminación espontanea o no. b) La resistencia en el medio exógeno: algunos sobreviven en el suelo y otros necesitan un medio adecuado. c) Según la puerta de entrada: Existen puertas de entrada que son fácilmente accesibles.
  • 32. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Tipos Mecanismos de Transmisión Indirecta Directa
  • 33. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Tipos de transmisión directa Por contacto:  Transmisión sexual: MTS, candidiasis, etc.  Transmisión por mucosas: mononucleosis infecciosa, difteria.  Transmisión por las mans: impetigen, erisipela.
  • 34. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Transmisión aérea: se caracteriza por no existir contacto directo, pero requiere una distancia mínima, que clásicamente se define como 1 m (sobre todo si se trata de agentes de escasa resistencia; por ejemplo, gripe, tuberculosis). Se transmite por:  Gotas de Pflügge que caen al suelo rápidamente.  Gotas de Wells, de menor tamaño, que se mantienen en suspensión en el aire durante más tiempo.
  • 35. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Tipos de Transmisión indirecta Desde el suelo / polvo: es un tipo de transmisión aérea y por contacto de agentes de mayor resistencia:  Esporulados (tétanos, gangrena gaseosa, botulismo).  Ciertos parásitos que necesitan pasar por el suelo para completar su ciclo (ascáridos, anquilóstomos, etc.).  Ciertos gérmenes como ahora Coccidiodes inmitis y Histoplasma capsulatum viven al suelo, y este se puede considerar reservorio
  • 36. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA VIAS DE INFECCION - PUERTA DE ENTRADA.  Vía digestiva (ingestión). Ej. toxiinfecciones.  Vía respiratoria (inhalación). Ej. tuberculosis.  Vía mucosa. Ej. MTS.  Vía cutánea (alteración integridad cutánea).  Vía placentaria (Ej. rubéola).
  • 37. Carrera: Técnico Superior en Odontología BIOSEGURIDAD Y ERGONOMIA CLINICA Un mismo agente comportamiento diferente en el huésped. Circunstancias que influyen:  Patogenicidad.  Virulencia  Organotropismo  Capacidad de mutación del germen  Medio en el cual se encuentran agente y húesped Clasificación de la inmunidad:  Inmunidad natural o no susceptibilidad: el agente no puede anidar en una determinada especie porque sus características no se lo permitan.  Inmunidad adquirida pasiva: se desarrolla por mecanismos ajenos. Produce inmunidad transitoria.