SlideShare una empresa de Scribd logo
Herencia
Mendeliana

        CARLOS
        PACHUCHO
Base física de la herencia
Gregor Mendel y sus
experimentos
           Los secretos del éxito de sus
           experimentos:
           •Elegir el organismo correcto para el
           trabajo
           •Planear y ejecutar correctamente el
           experimento.
           •Analizar los datos en la forma
           adecuada.

           Autopolinización y polinización
           cruzada

           Características individuales
           Rasgos
Primer generación (F1)
Segunda generación (F2)
Rasgos múltiples
Leyes de Mendel: Primera ley
Segunda ley
Tercera Ley
Anomalías genéticas
Humanas
Anomalías genéticas en
cromosomas sexuales
Fundamentes de la biología
molecular
Herencia, genes y
ADN

               “toda célula provino de otra
               célula”



                              GEOVANNA COBO
Genes y cromosomas
 Los principios básicos fueron deducidos por
  Gregor Mendel a partir de un experimento
  con guisantes para descubrir las reglas
  generales de la transmisión de los patrones
  genéticos y asumió que cada carácter esta
  dado por un par de factores heredados
  llamado genes.
 A principios del siglo pasado las alteraciones
  genéticas fueron identificadas. Hay genes
  cuyas mutaciones se heredan de forma
  independiente     y    otros   juntos    como
  características emparejadas.
 El número de grupos de genes ligados
Genes y enzimas
 La identificación y localización
  cromosómica de los genes que controlan
  una características observable fueron los
  principales estudios en la enfermedad
  hereditaria humana fenilcetonuria
  (relacionado con enzimas)
 Consiste en la deficiencia de una enzima
  para catalizar una reacción metabolica en
  el metabolismo de una aminoácido
  llevando a la conclusión de que los genes
  especifican la síntesis de enzimas.
Los genes codifican la síntesis
de una enzima única.

                La simulación
                muestra una doble
                hélice de ADN -
                verde y púrpura-
                , siendo separada
                por un enzima
                helicasa -amarilla-.
Identificación del ADN como el
    material genético
 Los cromosomas poseen proteínas
  además de ADN, e inicialmente se creyó
  que los genes eran proteínas.
 Se realizaron experimentes definiendo el
  papel del ADN.
   Cuando un virus afecta a una célula
    es preciso que el ADN viral penetrara
    en la células pero no en las
    proteínas, ara que el virus se
    replicara, además las partículas de las
    virales hijas se transmiten el ADN del
    virus progenitor y no de proteínas por
    lo que concluye que el ADN es el
    material genético.
Estructura del ADN
 El ADN es un polímero compuestos de cuatro
  nucleótidos, dos purinas- guanina y adenina-
  y dos pirimidinas- citosina y timina- unidas a
  azucares fosforilados.
 La principal característica del ADN tratada es
  el esqueleto de azúcar-fosfato en el exterior
  de la molécula.
 Las bases del interior forman puentes de
  hidrógenos entre purinas y pirimidinas de
  cadenas opuestas emparejando A con T y G
  con C.
 Cada hebra contiene información necesaria
  para especificar las secuencias de bases de
  la otra.
Replicación del ADN
 Es un proceso de división celular.
 Se propuso que la dos hebras de ADN
  se podían ser parar servir como
  moldes para la síntesis de nuevas
  hebras complementarias cuya
  secuencia seria dictada en el
  emparejamiento de bases.
 Es semiconservativa ya que se
  conserva la hebra de ADN progenitor
  que fue usado como molde.
 Colinealidad entre genes y proteínas
 Papel del ARN mensajero
 Código genético
 Virus ARN y transcripción inversa
                                         BELEN PIMENTEL
   Las proteínaspolímeros de 20 aminoácidos
   El ADN es un polímero de nucleótidos
   Azúcar
   Grupo fosfato
   Base nitrogenada (A, C, G y T) cuyo orden especifica la información genética.
   Los genes determinan la estructura de las proteínas, que son las que dirigen el
    metabolismo celular a través de su acción como enzimas;
   Relación directa entre una anomalía genética y una alteración en la secuencia
    de aminoácidos de una proteína.
   El orden de nucleótidos en el ADN especifica el orden de aminoácidos de las
    proteínas
TRANSCRIPCIÓN

    ADN
 polimerasa

     ADN

    ARN
 polimerasa
Apareamiento de   Mensajero
bases entre ADN   Ribosómico
     y ARN        Transferenci
                  a
TRADUCCIÓN
   ARN
 mensajero

Ribosomas
   (ARN
ribosómico)

   ARN de
transferencia

Alineación de
aminoácidos
 ARN, actúa como
  transmisor de la
  información genética
  del ADN al
  citoplasma
 El flujo de la
  información genética
  se conoce como
  dogma
  central, enunciado
  que afirma que la
  información genética
  se transmite del ADN
  al ARN, y después
  del ARN a la
  proteína.
   La secuencia de nucleótidos
    del ARN mensajero se
    traduce a la secuencia de
    aminoácidos de una proteína
    por ARN de transferencia
   Se puede transferir la
    información contenida en
    una secuencia nucleotida de
    cuatro elementos a la
    secuencia de 20
    aminoácidos de las proteínas
    64 codones
   61 Codones de codificación
   3 codones stop
 Modos de transferencia de información
  genética
 Dogma central
 Transcripción inversa




                                     ADN genómico
                                       humano



Replicación de los
    retrovirus
DETECCIÓN DE ÁCIDOS
NUCLEICOS Y PROTEÍNAS



                    XIMENA ORTEGA
AMPLIFICACIÓN DE ADN
   REACCIÓN EN CADENA DE LA
    POLIMERASA (PCR)
    método para conseguir un gran numero de
     fragmentos de material genético a partir de
     una molécula única de ADN
    PCR se lleva a cabo en in vitro
    Cebadores van iniciar la síntesis de ADN de
     un punto deseado, son oligosacaridos
    Polimerasa Taq ( Thermus aquaticus)
   ciclos de
    enfriamiento y
    calentamiento
    llamados
    termocicladores

   PCR permite la
    amplificación y
    clonación de
    cualquier
    segmento de
    ADN para el
    pueda
    diseñarse
    cebadores
HIBRIDACION DE ACIDOS
     NUCLEICOS
   La clave para le
    detención de
    secuencias
    especificadas
    del ácidos
    nucleicos es el
    apareamiento
    de bases entre
    hebras
    complementaria
    s del ARN o
    ADN
Transferencia Southern
   Utilizada
    para la
    detección
    de genes
    específicos
    de ADN
    celular
Transferencia Northern
   Utilizada para la detección de
    ARN
Microarrays de ADN
 Permite el análisis simultaneo de
  miles de genes
 Consiste en lamina de cristal o
  membrana sobre la que se imprimen
  los oligonucleótidos o fragmentos de
  ADNc
Hibridación in situ
 La hibridación de ácidos nucleídos para detectar secuencias
  de ADN o ARN homologas en cromosomas o células
  intactas
 Puede emplearse para detectar ARNm específicos en
  distintos tipos celulares de un tejido
 Analiza la hibridación de sondas radioactivas o fluorescentes
  por medio de microscopio
Sondas de anticuerpos de
proteínas
   La detención de proteínas especificas
   Anticuerpos ocupan el lugar de la sonda de
    ácidos nucleícos como reactantes reaccionan
    en modo selectivo


 Transferencia Western
  ◦ las proteínas precedentes de los extractos
    celulares son separadas por electroforesis en
    gel según su tamaño, las proteínas se
    separan por técnica electroforesis en gel de
    SDS-POLIACRILAMIDA
inmunoprecipitacion
 Los anticuerpos son utilizado para
  aislar las proteínas contra las que
  reaccionan
 Para detectar interacciones proteína -
  proteína en el interior de la célula
  mediante co-inmunoprecipitación de
  dos proteínas que interaccionan
VIH
Las  3 clases de retrovirus humanos son:
oncornavirus, lentivirus y espumavirus. Están
integrados por virus RNA cubiertos con una
envoltura de composición muy similar a la
membrana celular.

Virus del VIH       Lentivirus
           El genoma del retrovirus se replica a
           través de un proceso único.
           La enzima transcriptasa reversa
           convierte el RNA genómico en un DNA
           de doble hebra denominado provirus.
           La enzima integrasa incorpora el virus
           al genoma celular.
Propiedades del virus
Virión          Esférico de 80 a 100 nm de diámetro, centro cilíndrico
Genoma          RNA de cadena sencilla, lineal, de sentido positivo, 9 a 10 Kb,
                genoma más complejo que el de los retrovirus oncógenos, contiene
                hasta 6 genes adicionales de replicación.

Proteínas       La glicoproteína de la envoltura sufre variación antigénica; los
                viriones contienen la enzima transcriptasa inversa; se requiere una
                proteasa para la producción de virus infectante.

Envoltura       Presente
Replicación     La transcriptasa inversa elabora copias del DNA del RNA genómico;
                el provirus del DNA es la plantilla para el RNA viral.
Maduración      Las partículas geman a través de la membrana plasmática.
Características Infectan las células del sistema inmunitario
notables        Causan enfermedad crónica levemente progresiva.
                El grupo incluye el agente causal del SIDA.
Estructura
Genoma del Virus
   El genoma del retrovirus tiene una cabeza en el extremo 5’ y
    una cola de poliadenina en el extremo 3’.

   El genoma se compone de tres genes principales:
    Gag: antígeno especifico de grupo, proteínas de capside y
       unión de ácidos nucleicos.
    Pol: polimerasa, proteasa e integrasa
    Env: envoltura, glucoproteinas.

    En cada extremo encontramos secuencias repetidas terminales
      (LTR)
Replicación del VIH
   1.- La replicación comienza con la unión de las glucoproteinas
    viricas de la envoltura del virus a la superficie de la celula
    diana. “linfocitos CD4”
Replicación del VIH
   2.- Se introduce el virus al citoplasma del linfocito CD4. Se
    libera las dos hebras de ARN viral y se separan las 3
    enzimas de replicación que son: La transcriptas inversa, la
    integrasa y la proteasa.
Replicación del VIH
   3.-La transcriptasa inversa empieza la transcripción inversa
    del ARN viral, esta posee dos puntos catalíticos que son: el
    sitio activo de RNAsa H y el sitio activo de la polimerasa;
    aquí la única cadena de ARN viral es transcrita en una doble
    hélice ARN-ADN

                                                  RNAsa H




                       polimerasa
Replicación del VIH
     4.- El sitio activo RNAasa H separa la cadena
      ARN-ADN y la polimerza se encarga de formar
      una doble cadena ADN-ADN con la información
      viral
Replicación del VIH
   5.- La integrasa se encarga de preparar los
    extremos 5’ y 3’ para introducir la cadena de ADN
    al núcleo de la célula y posteriormente al genoma
    de la célula diana.
Replicación del VIH
   6.-Una vez integrado comienza la fase tardía, y el ADN vírico
    es transcrito como un gen celular por parte de la polimerasa
    de ARN II de la célula anfitriona. La transcripción del genoma
    produce un ARNm que contiene las secuencias gag, gag-pol
    o env.
Replicación del VIH
   7.- Se sintetizan los componentes de un nuevo virus y son
    procesados por la proteasa viral quien se encarga de cortar
    proteínas largas en proteínas mas cortas ; paso
    indispensable para crear virus mas infecciosos.
Replicación del VIH
   Más tarde las enzimas de replicación, las proteínas
    infecciosas formadas, el ARN viral y las glucoproteinas
    virales de reconocimiento se unen para formar el nuevo virus
    infeccioso por medio del proceso de Gemación que es la
    expulsión del virus por la membrana plasmática de la célula
    anfitriona
Efectos inmunológicos de la
infección
   Progresiva pérdida del número de células T
    CD4+ en sangre periférica y en tejido linfoide

   Fallos en la proliferación y en la producción de
    citocinas en respuesta a antígenos comúnmente
    encontrados y anergia para hipersensibilidad
    retardada en piel.

   Además de la profunda deficiencia inmune, el
    VIH también induce un estado de activación
    inmune crónica en las células T CD4+, T CD8+ y
    monocitos. Este hecho limita la capacidad del
    huésped para proveer defensas contra
    patógenos oportunistas.
Enfermedades clínicas

   La mayoría de los individuos infectados por
    VIH acaban presentando sintomatología y la
    inmensa mayoría sucumbe finalmente a la
    enfermedad en ausencia de tratamiento.

   Aunque es raro existen casos de
    supervivientes de larga duración.

   Los síntomas iniciales tras la infección por
    VIH (2 a 4 semanas después de la infección)
    se pueden parecer a los de la gripe o la
    mononucleosis, con una meningitis o un
    exantema que aparece hasta 3 meses
    después de la infección.
Transmisión
   La presencia del VIH en sangre, semen y
    secreciones vaginales de los individuos
    infectados y el prolongado periodo de
    infección asintomático son los factores que
    han favorecido la diseminación de la
    enfermedad por contacto sexual y contagio
    con sangre y hemoderivados.

   Sin embargo el VIH no se transmite por
    contacto casual, las manos
    abrazos, besos, tos, estornudos, picaduras
    de
    insectos, agua, alimentos, utensilios, retretes,
     piscinas o baños públicos.
Fármacos antivirales
   Un número creciente de fármacos antivirales
    han sido aprobados para el tratamiento por
    infección de VIH. Las clases de fármacos
    incluyen análogos de nucleosidos inhibidores
    de la enzima proteasa viral. Los inhibidores de
    la proteasa viral son antivirales
    potentes, debido a que la actividad de
    proteasa es absolutamente indispensable para
    la producción de virus infectante y la enzima
    viral es distinta de las proteasas de las células
    humanas.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

alteraciones geneticas
alteraciones geneticas alteraciones geneticas
alteraciones geneticas
lito_1965
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología MalariaJhonny Freire Heredia
 
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓN
transcripcion
transcripcion transcripcion
transcripcion
Edison Grijalba
 
Cariotipo fish-y-sky (2)
Cariotipo fish-y-sky (2)Cariotipo fish-y-sky (2)
Cariotipo fish-y-sky (2)
ChaveliXDEsquivel
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
DIANA NOEMÍ PREISLER
 
Transcripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionTranscripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionjugafoce
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
Fernanda Huerta
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
Laxus Dreyar
 
Estructura de los genes - Morocho Alexander
Estructura de los genes - Morocho AlexanderEstructura de los genes - Morocho Alexander
Estructura de los genes - Morocho Alexander
AlexanderKeissyMoroc
 
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Milton Andrés Casa Yánez
 
DNA microsatélite
DNA microsatéliteDNA microsatélite
DNA microsatélite
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Dian Alex Gonzalez
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Karol110694
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Ale Rodríguez Estrada
 
Traducción
TraducciónTraducción

La actualidad más candente (20)

alteraciones geneticas
alteraciones geneticas alteraciones geneticas
alteraciones geneticas
 
Exposicion de parasitología Malaria
Exposicion de parasitología   MalariaExposicion de parasitología   Malaria
Exposicion de parasitología Malaria
 
TRADUCCIÓN
TRADUCCIÓNTRADUCCIÓN
TRADUCCIÓN
 
transcripcion
transcripcion transcripcion
transcripcion
 
Cariotipo fish-y-sky (2)
Cariotipo fish-y-sky (2)Cariotipo fish-y-sky (2)
Cariotipo fish-y-sky (2)
 
Tipos de ARN
Tipos de ARNTipos de ARN
Tipos de ARN
 
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
Tema 7 expresion genica, transcripcion y traduccion 2016
 
Transcripcion y traduccion
Transcripcion y traduccionTranscripcion y traduccion
Transcripcion y traduccion
 
Tripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africanaTripanosomiasis africana
Tripanosomiasis africana
 
Adenovirus
AdenovirusAdenovirus
Adenovirus
 
Arenavirus
ArenavirusArenavirus
Arenavirus
 
Estructura de los genes - Morocho Alexander
Estructura de los genes - Morocho AlexanderEstructura de los genes - Morocho Alexander
Estructura de los genes - Morocho Alexander
 
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar -  Síndrome de LoefflerParagonimiasis Pulmonar -  Síndrome de Loeffler
Paragonimiasis Pulmonar - Síndrome de Loeffler
 
Estructura del DNA
Estructura del DNAEstructura del DNA
Estructura del DNA
 
DNA microsatélite
DNA microsatéliteDNA microsatélite
DNA microsatélite
 
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
Tema 52 Concepto e importancia de la regulación de la expresión genética, niv...
 
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADNReplicación, Transcripción y Traducción del ADN
Replicación, Transcripción y Traducción del ADN
 
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
Complejo mayor de histocompatibilidad I y III (1 y 3).
 
Tipos de arn
Tipos de arnTipos de arn
Tipos de arn
 
Traducción
TraducciónTraducción
Traducción
 

Destacado

Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHFundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
bloguniversitariomed
 
Fundamentos de biologia
Fundamentos de biologiaFundamentos de biologia
Fundamentos de biologiaVictor Alpha
 
Fundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiaFundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiapako9503
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidobelenchi94
 
I. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaI. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaaniux1305
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronicoDeboratth
 
Cuál es la situación crítica de la protección
Cuál es la situación crítica de la protecciónCuál es la situación crítica de la protección
Cuál es la situación crítica de la protecciónDeboratth
 
Ciberguerra
CiberguerraCiberguerra
Ciberguerra
yarael charal
 
El cambio del poder la riqueza el mañana
El cambio del poder la riqueza el mañanaEl cambio del poder la riqueza el mañana
El cambio del poder la riqueza el mañanaDeboratth
 
Alvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del Poder
Alvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del PoderAlvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del Poder
Alvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del PoderFernando C. Pérez Beltrán
 
Dogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecularDogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecular
Mariana Valenzuela
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
sacs24
 
La revolucion de la riqueza alvin toffler
La revolucion de la riqueza alvin tofflerLa revolucion de la riqueza alvin toffler
La revolucion de la riqueza alvin toffler
Cristian Bossolasco
 
Ficha técnica-Producto1
Ficha técnica-Producto1Ficha técnica-Producto1
Ficha técnica-Producto1
Gigita2
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
Cesar Santos Palacios
 
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviralCurso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Antonio E. Serrano
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
Mariana Alvarez
 
Criterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutino
Criterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutinoCriterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutino
Criterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutino
alealmeida
 
Numero cromosomas
Numero cromosomasNumero cromosomas
Numero cromosomasmarialiliag
 

Destacado (20)

Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIHFundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
Fundamentos de la biologia molecular, Herencia mendeliana y VIH
 
Fundamentos de biologia
Fundamentos de biologiaFundamentos de biologia
Fundamentos de biologia
 
Fundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologiaFundamentos de la biologia
Fundamentos de la biologia
 
Tutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenidoTutoria de biologia trabajo final contenido
Tutoria de biologia trabajo final contenido
 
I. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herenciaI. bases moleculares_de_la_herencia
I. bases moleculares_de_la_herencia
 
Gobierno electronico
Gobierno electronicoGobierno electronico
Gobierno electronico
 
Cuál es la situación crítica de la protección
Cuál es la situación crítica de la protecciónCuál es la situación crítica de la protección
Cuál es la situación crítica de la protección
 
Ciberguerra
CiberguerraCiberguerra
Ciberguerra
 
El cambio del poder la riqueza el mañana
El cambio del poder la riqueza el mañanaEl cambio del poder la riqueza el mañana
El cambio del poder la riqueza el mañana
 
Alvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del Poder
Alvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del PoderAlvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del Poder
Alvin Toffler - Libro Autografiado El Cambio del Poder
 
Dogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecularDogma central de la biología molecular
Dogma central de la biología molecular
 
Genética
GenéticaGenética
Genética
 
La revolucion de la riqueza alvin toffler
La revolucion de la riqueza alvin tofflerLa revolucion de la riqueza alvin toffler
La revolucion de la riqueza alvin toffler
 
Ficha técnica-Producto1
Ficha técnica-Producto1Ficha técnica-Producto1
Ficha técnica-Producto1
 
Genetica pawer
Genetica pawerGenetica pawer
Genetica pawer
 
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO  AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
AMETROPÍAS FRECUENTES EN ESCOLARES CON BAJO RENDIMIENTO ACADÉMICO
 
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviralCurso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
Curso de Microbiología - 22 - Inmunidad antiviral
 
Dogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología MolecularDogma Central de la Biología Molecular
Dogma Central de la Biología Molecular
 
Criterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutino
Criterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutinoCriterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutino
Criterios de evaluacion_3_bimestre_est_15_matutino
 
Numero cromosomas
Numero cromosomasNumero cromosomas
Numero cromosomas
 

Similar a Fundamentos de la biologia molecular

Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptjujosansan
 
Probando...
Probando...Probando...
Probando...
chechugaarcia
 
PPT ADN
PPT ADNPPT ADN
PPT ADN
Raqueelcv
 
1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf
1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf
1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf
fernanda421740
 
Unidad 4 Revolución genética
Unidad 4   Revolución genéticaUnidad 4   Revolución genética
Unidad 4 Revolución genéticaElena
 
Biotecnologas
Biotecnologas Biotecnologas
Biotecnologas
mygoza
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
SANTIAGO ANDRADE
 
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfSEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
JanpiheersLira
 
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieIntroducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Wilfredo Gochez
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Joyce Vera Cedeño
 
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]140290jsms
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularReina Hadas
 
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptxDogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
Luis Miguel Torres Barrios
 
Taller de genetica
Taller de geneticaTaller de genetica
Taller de geneticaLis Rwlts
 

Similar a Fundamentos de la biologia molecular (20)

Del adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1pptDel adn a las proteínas.1ppt
Del adn a las proteínas.1ppt
 
Probando...
Probando...Probando...
Probando...
 
Genetica%20molecular
Genetica%20molecularGenetica%20molecular
Genetica%20molecular
 
Biotecnología II
Biotecnología IIBiotecnología II
Biotecnología II
 
PPT ADN
PPT ADNPPT ADN
PPT ADN
 
Capitulo 16
Capitulo 16Capitulo 16
Capitulo 16
 
1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf
1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf
1_a_estructura_y_replicacion_de_dna_2012.pdf
 
Unidad 4 Revolución genética
Unidad 4   Revolución genéticaUnidad 4   Revolución genética
Unidad 4 Revolución genética
 
4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)4. la revolución genética (parte iii)
4. la revolución genética (parte iii)
 
Biotecnologas
Biotecnologas Biotecnologas
Biotecnologas
 
Biotecnologías
BiotecnologíasBiotecnologías
Biotecnologías
 
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADEEXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
EXPRESIÓN DEL ADN SANTIAGO ANDRADE
 
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdfSEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
SEMINARIO 01 Genetica molecular.pdf
 
Introducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life SciencieIntroducciona al estudio de Life Sciencie
Introducciona al estudio de Life Sciencie
 
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virusGenética molecular de eucariotas, procariotas y virus
Genética molecular de eucariotas, procariotas y virus
 
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]Exposicion de microbiologia [autoguardado]
Exposicion de microbiologia [autoguardado]
 
Unidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecularUnidad XIV biologia molecular
Unidad XIV biologia molecular
 
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptxDogma Central de la Biología Molecular.pptx
Dogma Central de la Biología Molecular.pptx
 
Taller de genetica
Taller de geneticaTaller de genetica
Taller de genetica
 
Adn
AdnAdn
Adn
 

Más de belenchi94

Tutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamientoTutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamientobelenchi94
 
Tutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhpTutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhpbelenchi94
 
Caso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamientoCaso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamientobelenchi94
 
Compendio de histologia
Compendio de histologiaCompendio de histologia
Compendio de histologiabelenchi94
 
Hiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasHiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasbelenchi94
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesbelenchi94
 
Fundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularFundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularbelenchi94
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiabelenchi94
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalbelenchi94
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la piernabelenchi94
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorbelenchi94
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneobelenchi94
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoidesbelenchi94
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesbelenchi94
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótidabelenchi94
 
Lengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasLengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasbelenchi94
 
Trabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculaTrabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesicula
belenchi94
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado belenchi94
 

Más de belenchi94 (18)

Tutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamientoTutoría del desarrollo del pensamiento
Tutoría del desarrollo del pensamiento
 
Tutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhpTutoria caso clinico dhp
Tutoria caso clinico dhp
 
Caso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamientoCaso clinico desarrollo del pensamiento
Caso clinico desarrollo del pensamiento
 
Compendio de histologia
Compendio de histologiaCompendio de histologia
Compendio de histologia
 
Hiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinuriasHiperlipoproteinas y proteinurias
Hiperlipoproteinas y proteinurias
 
Síndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexualesSíndromes somáticos y sexuales
Síndromes somáticos y sexuales
 
Fundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecularFundamentos de la biologia molecular
Fundamentos de la biologia molecular
 
Aparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologiaAparato ciculatorio histologia
Aparato ciculatorio histologia
 
Prolapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilicalProlapso del cordón umbilical
Prolapso del cordón umbilical
 
Musculos de la pierna
Musculos de la piernaMusculos de la pierna
Musculos de la pierna
 
Musculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posteriorMusculos de la region cervical posterior
Musculos de la region cervical posterior
 
Huesos del cráneo
Huesos del cráneoHuesos del cráneo
Huesos del cráneo
 
Hueso etmoides
Hueso etmoidesHueso etmoides
Hueso etmoides
 
Articulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitalesArticulaciones radiocubitales
Articulaciones radiocubitales
 
Glándula parótida
Glándula parótidaGlándula parótida
Glándula parótida
 
Lengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicasLengua fotos histologicas
Lengua fotos histologicas
 
Trabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesiculaTrabajo final pancreas higado vesicula
Trabajo final pancreas higado vesicula
 
Intestino delgado
Intestino delgado Intestino delgado
Intestino delgado
 

Fundamentos de la biologia molecular

  • 1.
  • 2. Herencia Mendeliana CARLOS PACHUCHO
  • 3. Base física de la herencia
  • 4. Gregor Mendel y sus experimentos Los secretos del éxito de sus experimentos: •Elegir el organismo correcto para el trabajo •Planear y ejecutar correctamente el experimento. •Analizar los datos en la forma adecuada. Autopolinización y polinización cruzada Características individuales Rasgos
  • 8. Leyes de Mendel: Primera ley
  • 13. Fundamentes de la biología molecular Herencia, genes y ADN “toda célula provino de otra célula” GEOVANNA COBO
  • 14. Genes y cromosomas  Los principios básicos fueron deducidos por Gregor Mendel a partir de un experimento con guisantes para descubrir las reglas generales de la transmisión de los patrones genéticos y asumió que cada carácter esta dado por un par de factores heredados llamado genes.  A principios del siglo pasado las alteraciones genéticas fueron identificadas. Hay genes cuyas mutaciones se heredan de forma independiente y otros juntos como características emparejadas.  El número de grupos de genes ligados
  • 15.
  • 16. Genes y enzimas  La identificación y localización cromosómica de los genes que controlan una características observable fueron los principales estudios en la enfermedad hereditaria humana fenilcetonuria (relacionado con enzimas)  Consiste en la deficiencia de una enzima para catalizar una reacción metabolica en el metabolismo de una aminoácido llevando a la conclusión de que los genes especifican la síntesis de enzimas.
  • 17. Los genes codifican la síntesis de una enzima única. La simulación muestra una doble hélice de ADN - verde y púrpura- , siendo separada por un enzima helicasa -amarilla-.
  • 18. Identificación del ADN como el material genético  Los cromosomas poseen proteínas además de ADN, e inicialmente se creyó que los genes eran proteínas.  Se realizaron experimentes definiendo el papel del ADN.
  • 19.
  • 20. Cuando un virus afecta a una célula es preciso que el ADN viral penetrara en la células pero no en las proteínas, ara que el virus se replicara, además las partículas de las virales hijas se transmiten el ADN del virus progenitor y no de proteínas por lo que concluye que el ADN es el material genético.
  • 21. Estructura del ADN  El ADN es un polímero compuestos de cuatro nucleótidos, dos purinas- guanina y adenina- y dos pirimidinas- citosina y timina- unidas a azucares fosforilados.  La principal característica del ADN tratada es el esqueleto de azúcar-fosfato en el exterior de la molécula.  Las bases del interior forman puentes de hidrógenos entre purinas y pirimidinas de cadenas opuestas emparejando A con T y G con C.  Cada hebra contiene información necesaria para especificar las secuencias de bases de la otra.
  • 22.
  • 23. Replicación del ADN  Es un proceso de división celular.  Se propuso que la dos hebras de ADN se podían ser parar servir como moldes para la síntesis de nuevas hebras complementarias cuya secuencia seria dictada en el emparejamiento de bases.  Es semiconservativa ya que se conserva la hebra de ADN progenitor que fue usado como molde.
  • 24.
  • 25.  Colinealidad entre genes y proteínas  Papel del ARN mensajero  Código genético  Virus ARN y transcripción inversa BELEN PIMENTEL
  • 26. Las proteínaspolímeros de 20 aminoácidos  El ADN es un polímero de nucleótidos  Azúcar  Grupo fosfato  Base nitrogenada (A, C, G y T) cuyo orden especifica la información genética.  Los genes determinan la estructura de las proteínas, que son las que dirigen el metabolismo celular a través de su acción como enzimas;  Relación directa entre una anomalía genética y una alteración en la secuencia de aminoácidos de una proteína.  El orden de nucleótidos en el ADN especifica el orden de aminoácidos de las proteínas
  • 27. TRANSCRIPCIÓN ADN polimerasa ADN ARN polimerasa Apareamiento de Mensajero bases entre ADN Ribosómico y ARN Transferenci a
  • 28. TRADUCCIÓN ARN mensajero Ribosomas (ARN ribosómico) ARN de transferencia Alineación de aminoácidos
  • 29.  ARN, actúa como transmisor de la información genética del ADN al citoplasma  El flujo de la información genética se conoce como dogma central, enunciado que afirma que la información genética se transmite del ADN al ARN, y después del ARN a la proteína.
  • 30. La secuencia de nucleótidos del ARN mensajero se traduce a la secuencia de aminoácidos de una proteína por ARN de transferencia  Se puede transferir la información contenida en una secuencia nucleotida de cuatro elementos a la secuencia de 20 aminoácidos de las proteínas  64 codones  61 Codones de codificación  3 codones stop
  • 31.  Modos de transferencia de información genética  Dogma central  Transcripción inversa ADN genómico humano Replicación de los retrovirus
  • 32. DETECCIÓN DE ÁCIDOS NUCLEICOS Y PROTEÍNAS XIMENA ORTEGA
  • 33. AMPLIFICACIÓN DE ADN  REACCIÓN EN CADENA DE LA POLIMERASA (PCR) método para conseguir un gran numero de fragmentos de material genético a partir de una molécula única de ADN PCR se lleva a cabo en in vitro Cebadores van iniciar la síntesis de ADN de un punto deseado, son oligosacaridos Polimerasa Taq ( Thermus aquaticus)
  • 34. ciclos de enfriamiento y calentamiento llamados termocicladores  PCR permite la amplificación y clonación de cualquier segmento de ADN para el pueda diseñarse cebadores
  • 35. HIBRIDACION DE ACIDOS NUCLEICOS  La clave para le detención de secuencias especificadas del ácidos nucleicos es el apareamiento de bases entre hebras complementaria s del ARN o ADN
  • 36. Transferencia Southern  Utilizada para la detección de genes específicos de ADN celular
  • 37. Transferencia Northern  Utilizada para la detección de ARN
  • 38. Microarrays de ADN  Permite el análisis simultaneo de miles de genes  Consiste en lamina de cristal o membrana sobre la que se imprimen los oligonucleótidos o fragmentos de ADNc
  • 39. Hibridación in situ  La hibridación de ácidos nucleídos para detectar secuencias de ADN o ARN homologas en cromosomas o células intactas  Puede emplearse para detectar ARNm específicos en distintos tipos celulares de un tejido  Analiza la hibridación de sondas radioactivas o fluorescentes por medio de microscopio
  • 40. Sondas de anticuerpos de proteínas  La detención de proteínas especificas  Anticuerpos ocupan el lugar de la sonda de ácidos nucleícos como reactantes reaccionan en modo selectivo  Transferencia Western ◦ las proteínas precedentes de los extractos celulares son separadas por electroforesis en gel según su tamaño, las proteínas se separan por técnica electroforesis en gel de SDS-POLIACRILAMIDA
  • 41.
  • 42. inmunoprecipitacion  Los anticuerpos son utilizado para aislar las proteínas contra las que reaccionan  Para detectar interacciones proteína - proteína en el interior de la célula mediante co-inmunoprecipitación de dos proteínas que interaccionan
  • 43.
  • 44. VIH Las 3 clases de retrovirus humanos son: oncornavirus, lentivirus y espumavirus. Están integrados por virus RNA cubiertos con una envoltura de composición muy similar a la membrana celular. Virus del VIH Lentivirus El genoma del retrovirus se replica a través de un proceso único. La enzima transcriptasa reversa convierte el RNA genómico en un DNA de doble hebra denominado provirus. La enzima integrasa incorpora el virus al genoma celular.
  • 45. Propiedades del virus Virión Esférico de 80 a 100 nm de diámetro, centro cilíndrico Genoma RNA de cadena sencilla, lineal, de sentido positivo, 9 a 10 Kb, genoma más complejo que el de los retrovirus oncógenos, contiene hasta 6 genes adicionales de replicación. Proteínas La glicoproteína de la envoltura sufre variación antigénica; los viriones contienen la enzima transcriptasa inversa; se requiere una proteasa para la producción de virus infectante. Envoltura Presente Replicación La transcriptasa inversa elabora copias del DNA del RNA genómico; el provirus del DNA es la plantilla para el RNA viral. Maduración Las partículas geman a través de la membrana plasmática. Características Infectan las células del sistema inmunitario notables Causan enfermedad crónica levemente progresiva. El grupo incluye el agente causal del SIDA.
  • 47. Genoma del Virus  El genoma del retrovirus tiene una cabeza en el extremo 5’ y una cola de poliadenina en el extremo 3’.  El genoma se compone de tres genes principales: Gag: antígeno especifico de grupo, proteínas de capside y unión de ácidos nucleicos. Pol: polimerasa, proteasa e integrasa Env: envoltura, glucoproteinas. En cada extremo encontramos secuencias repetidas terminales (LTR)
  • 48. Replicación del VIH  1.- La replicación comienza con la unión de las glucoproteinas viricas de la envoltura del virus a la superficie de la celula diana. “linfocitos CD4”
  • 49. Replicación del VIH  2.- Se introduce el virus al citoplasma del linfocito CD4. Se libera las dos hebras de ARN viral y se separan las 3 enzimas de replicación que son: La transcriptas inversa, la integrasa y la proteasa.
  • 50. Replicación del VIH  3.-La transcriptasa inversa empieza la transcripción inversa del ARN viral, esta posee dos puntos catalíticos que son: el sitio activo de RNAsa H y el sitio activo de la polimerasa; aquí la única cadena de ARN viral es transcrita en una doble hélice ARN-ADN RNAsa H polimerasa
  • 51. Replicación del VIH  4.- El sitio activo RNAasa H separa la cadena ARN-ADN y la polimerza se encarga de formar una doble cadena ADN-ADN con la información viral
  • 52. Replicación del VIH  5.- La integrasa se encarga de preparar los extremos 5’ y 3’ para introducir la cadena de ADN al núcleo de la célula y posteriormente al genoma de la célula diana.
  • 53. Replicación del VIH  6.-Una vez integrado comienza la fase tardía, y el ADN vírico es transcrito como un gen celular por parte de la polimerasa de ARN II de la célula anfitriona. La transcripción del genoma produce un ARNm que contiene las secuencias gag, gag-pol o env.
  • 54. Replicación del VIH  7.- Se sintetizan los componentes de un nuevo virus y son procesados por la proteasa viral quien se encarga de cortar proteínas largas en proteínas mas cortas ; paso indispensable para crear virus mas infecciosos.
  • 55. Replicación del VIH  Más tarde las enzimas de replicación, las proteínas infecciosas formadas, el ARN viral y las glucoproteinas virales de reconocimiento se unen para formar el nuevo virus infeccioso por medio del proceso de Gemación que es la expulsión del virus por la membrana plasmática de la célula anfitriona
  • 56. Efectos inmunológicos de la infección  Progresiva pérdida del número de células T CD4+ en sangre periférica y en tejido linfoide  Fallos en la proliferación y en la producción de citocinas en respuesta a antígenos comúnmente encontrados y anergia para hipersensibilidad retardada en piel.  Además de la profunda deficiencia inmune, el VIH también induce un estado de activación inmune crónica en las células T CD4+, T CD8+ y monocitos. Este hecho limita la capacidad del huésped para proveer defensas contra patógenos oportunistas.
  • 57. Enfermedades clínicas  La mayoría de los individuos infectados por VIH acaban presentando sintomatología y la inmensa mayoría sucumbe finalmente a la enfermedad en ausencia de tratamiento.  Aunque es raro existen casos de supervivientes de larga duración.  Los síntomas iniciales tras la infección por VIH (2 a 4 semanas después de la infección) se pueden parecer a los de la gripe o la mononucleosis, con una meningitis o un exantema que aparece hasta 3 meses después de la infección.
  • 58. Transmisión  La presencia del VIH en sangre, semen y secreciones vaginales de los individuos infectados y el prolongado periodo de infección asintomático son los factores que han favorecido la diseminación de la enfermedad por contacto sexual y contagio con sangre y hemoderivados.  Sin embargo el VIH no se transmite por contacto casual, las manos abrazos, besos, tos, estornudos, picaduras de insectos, agua, alimentos, utensilios, retretes, piscinas o baños públicos.
  • 59. Fármacos antivirales  Un número creciente de fármacos antivirales han sido aprobados para el tratamiento por infección de VIH. Las clases de fármacos incluyen análogos de nucleosidos inhibidores de la enzima proteasa viral. Los inhibidores de la proteasa viral son antivirales potentes, debido a que la actividad de proteasa es absolutamente indispensable para la producción de virus infectante y la enzima viral es distinta de las proteasas de las células humanas.