SlideShare una empresa de Scribd logo
FRACTURAS EN
EXTREMIDAD
TORÁCICA
Dr. Cristian Silvano Zepita López
Fracturas
Soluciones de continuidad que se originan
en los huesos, a consecuencia de golpes,
fuerzas o tracciones cuyas intensidades
superen la elasticidad del hueso.
Clasificación
• Diafisiarias, Metafisiarias, Epifisiarias
• Abiertas o Cerradas
• Transversa, Oblicua, Espiroidea, En Ala
de Mariposa, Conminuta
• Completa o Incompleta
• Clasificación AO
• Clasificaciones especiales
FRACTURA DEL MIEMBRO SUPERIOR
• Fractura de Clavícula
• Fractura de Húmero
• Fractura de Radio y
Cúbito
Fracturas de Clavícula
5%
80%
15%
Fracturas 1/3 medio
Ortopédico Quirúrgico
Fractura de Clavícula: 1/3 distal
• La clavícula está
sostenida en su
posición por la cápsula
de la articulación
acromioclavicular y por
los ligamentos
coracoclaviculares
conoides y trapezoides
Clasificación
• Tipo 1: estable, minimamente desplazadas
• Tipo 2: inestable, desplazadas, desinserción ligamentos
coracoclaviculares desde el fragmento proximal
• Tipo 3: intra-articular (estable)
Fractura de Húmero Proximal
• 4% a 5% de todas las fracturas
• Fractura Humeral más común (45%)
• 26% de las lesiones de hombro
• Adultos > 60 años el porcentaje aumenta a
76%.
• ♀3:1♂
• Jóvenes: Traumatismos de alta tensión
Fracturas “1” parte
(no desplazadas o impactadas)
50 a 85% fx.
Neer, C. S. J. Bone Joint Surg., 1970.
Koval, K. J. et al. J. Bone Joint Surg., 1997.
 > 85%
Kristiansen, B. et al. Acta Orthop. Scand, 1987.
Rose, S. H. et al. Clin. Orthop., 1982.
Tratamiento Conservador
Yeso Colgante
•Fx oblicuas largas
o espiroideas
(tercio superior)
Yeso
toracobraquio
palmar
•Poco Usada
•Retardo en
consolidación
•Inmovilización
articular de MsSs
Velpau
•Fx diafisiarias
estables
Brazalete
funcional
•Consolidación de
la Fx protegiendo
articulaciones
vecinas
Placa y tornillos en
compresión
Enclavados
endomedulares
Fijador externo
Tercio Distal del Húmero
CLASIFICACIÓN
• Fracturas
extraarticulares
– Fracturas de los
epicóndilos
– Fracturas
supracondíleas
• Fracturas
intraarticulares
Fractura de Antebrazo
• FRACTURAS DE CUBITO Y RADIO
– Fracturas del tercio proximal (olécranon y cabeza
de radio)
– Fracturas diafisiarias .
– Fracturas del tercio distal (radio distal)
Fracturas de Olécranon
• Las fracturas del
olécranon se pueden
producir por
contracciones
bruscas del tríceps.
Fracturas de Cabeza de Radio
• Las fracturas de la
cabeza radial ocurren
generalmente luego
de traumas por caídas
con el antebrazo en
extensión.
Fracturas de Cabeza de Radio
• Clasificación
– Tipo I- fracturas no desplazadas
– Tipo II – fracturas marginales con
desplazamiento
– Tipo III- fracturas conminutas
– Tipo IV- fracturas de la cabeza
radial asociadas a luxación del
codo.
El tratamiento puede ser
conservador.
Cuando será quirúrgico:
1. Gran conminución en el cuello
o cabeza.
2. Fx marginales que afectan más
de 1/3 de la superficie
articular.
3. Presentan fragmentos
articulares libres.
4. Las del cuello del radio con
suficiente angulación que
interfieran con la rotación.
Fracturas de la diáfisis del radio y cúbito
• Las fracturas de ambos
huesos del antebrazo
producirá una grave secuela
funcional si no se trata
adecuadamente.
• La pérdida funcional puede
aparecer incluso tras la
adecuada consolidación de
la fractura.
Para evitar las limitación funcional debe mantenerse
correctamente las relaciones:
- Radio humeral.
- Radio cubital proximal.
- Húmero cubital.
- Radiocarpiana.
- Radio cubital distal.
- Espacio interóseo
Los métodos de fijación
pueden ser:
- Placas y tornillos
- Clavos Intramedulares
Flexibles
Fracturas de Muñeca
• Muy frecuentes
• 8-15 % todas las fracturas.
• 1/6 fracturas en urgencia.
• 75 % de fracturas de antebrazo.
• Distribución bimodal:
<50 años: alta energía.
>60 años: mujeres 3-4/1, baja energía, osteoporosis
Mecanismo de Lesión
• Lo mas frecuente: caida a nivel con apoyo de
muñeca en extensión
CLASIFICACION
 Clasificación AO
 A: extraarticulares
 B: Articulares parciales
 C: Articulares completas
Examen Clínico y Rx
TAC
• Compromiso intrarticular
• Grado desplazamiento
• 30% Rx sobre o subestiman desplazamiento
2mm (Cole,1997)
• Reconstrucción 3D
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
 Estables
 No desplazadas
 Reductibles
 Parámetros radiológicos post reducción aceptables o
satisfactorios
 *Ausencia de criterios radiológicos de inestabilidad
TRATAMIENTO ORTOPEDICO
• Yeso Braquiopalmar (BP) por 3 semanas
• Control Rx. Semanal
• Luego Yeso Antebraquipalmar (ABP)
(completar 6 sem)
TRATAMIENTO QUIRURGICO
 Inestables
 Irreductibles
 Parámetros radiológicos post reducción no
aceptables.
 Lesión asociada que requiera cirugía
 *Presencia de criterios radiológicos de
inestabilidad
Tratamiento quirúrgico
• Agujas de Kirshner percutáneas
• Reducción y osteosíntesis abierta
– Placas con tornillos
– Placas Bloqueadas
• Fijador Externo
• Apoyo artroscópico
Agujas de Kirshner
Lambotte De Palma Stein
Uhl Kapandji Rahyack
Agujas de Kirshner
Agujas de Kirshner
Placas
Fijador Externo
• Ligamentotaxis
• Alineamiento Fx extrarticulares
• Recuperar longitud
• Reducir fx. Intrarticulares
Gracias

Más contenido relacionado

Similar a fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf

7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA
7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA
7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA
Andres Cerquera Victoria
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
AUN NO PERO ESTA EN UNO DE MIS PLANES DE VIDA
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
traumatologoposadas
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
ajpacaja
 
Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distalFracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
Raul Nvr
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
JavierLopezJauregui
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
Martin Moran
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
ElPejelagarto
 
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalTraumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
David Aguilar
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Estuardo Lémus
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
Nataly Fuertes
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
Mariana Tellez
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
cesarromanbecerrq
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
Osimar Juarez
 
Luxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoralLuxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoral
AlejandroSnchezCid
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
Nadia Rojas
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
Vanessa Borrero
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
Erika Rojas Galeán
 
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodillaClase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Gaston Garcia HD
 
Fracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorFracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superior
Daniel Mendez
 

Similar a fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf (20)

7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA
7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA
7. TRAUMA RAQUIMEDULAR ESCALA ASIA
 
Fracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todoFracturas de miembro toracico todo
Fracturas de miembro toracico todo
 
Fx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego finFx apofisiarias codo clase diego fin
Fx apofisiarias codo clase diego fin
 
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURASEVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
EVALUACION RADIOLOGICA DE LAS FRACTUTURAS
 
Fracturas de radio distal
Fracturas de radio distalFracturas de radio distal
Fracturas de radio distal
 
FRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTALFRACTURAS FEMUR DISTAL
FRACTURAS FEMUR DISTAL
 
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOSESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
ESSALUD - GUIA CLINICA DE PRACTICA MEDICA DE RADIO DISTAL EN ADULTOS
 
FRACTURA DE ROTULA.pptx
FRACTURA DE  ROTULA.pptxFRACTURA DE  ROTULA.pptx
FRACTURA DE ROTULA.pptx
 
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo CervicalTraumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
Traumatismo Raquimedular y Síndrome de latigazo Cervical
 
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)Fracturas  del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
Fracturas del femur (CADERA, MEDIO Y DISTAL)
 
fracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superiorfracturas de Miembro superior
fracturas de Miembro superior
 
fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia fractura de femur y tibia
fractura de femur y tibia
 
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femurlesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
lesiones de cadera, enfasis en las fracturas de femur
 
Choque medular
Choque medularChoque medular
Choque medular
 
Luxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoralLuxacion coxofemoral
Luxacion coxofemoral
 
Traumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervicalTraumatismo de columna cervical
Traumatismo de columna cervical
 
Conferencia
ConferenciaConferencia
Conferencia
 
Fractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femurFractura del extremo distal del femur
Fractura del extremo distal del femur
 
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodillaClase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
Clase 13.-fracturas-de-la-pierna-y-rodilla
 
Fracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superiorFracturas de miembro superior
Fracturas de miembro superior
 

Último

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
mecheherrera2001
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
garrotamara01
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
jeniferrodriguez62
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Badalona Serveis Assistencials
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
megrandai
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
MildredPascualMelgar1
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
RapaPedroEdson
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
daianagc30
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
CRISTINA
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
reginajordan8
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Jhoama Quintero Santiago
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
jesusmisagel123
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
KevinOrdoez27
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
JoseMata715298
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Jaime Picazo
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Josep Vidal-Alaball
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
JimmyFuentesRivera
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
arturocabrera50
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
viarianaax
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
aaronpozopeceros
 

Último (20)

HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes HerreraHERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
HERIDAS PPT INFORMÁTICA por Mercedes Herrera
 
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdfClase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
Clase 26 Generalidades de Fascias 2024.pdf
 
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdfNeuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
Neuropsi de Atencion y Memoria Manual.pdf
 
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
Humanización en la gestión enfermera de procesos complejos del paciente en la...
 
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIAPRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
PRESENTACION DE LA TECNICA SBAR-SAER - ENFERMERIA
 
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTTINFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
INFORME SOBRE EL SISTEMA NERVIOSO PPTTTT
 
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.pptplan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
plan de contingencia del ministerio publico del peru.ppt
 
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptxEnfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
Enfermedad de Hipertensión Arterial .pptx
 
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
¿Qué entendemos por salud mental? ¿Cómo se construye?
 
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptxEL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
EL TRASTORNO DE CONCIENCIA, TEC Y TVM.pptx
 
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primariaMensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
Mensuraciones y ponderaciones en la atención primaria
 
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdfINFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
INFECCIONES RESPIRATORIAS AGUDAS EN NIÑOS DEL PERU.pdf
 
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptxMANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
MANUAL DE SEGURIDAD PACIENTE MSP ECUADORptx
 
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
1X10 BUEN GOBIERNO de Venezuela RBDV.pptx
 
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptxAnatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
Anatomía y fisiología de dermis y tejido celular subcutáneo.pptx
 
Congreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención PrimariaCongreso de Directivos de Atención Primaria
Congreso de Directivos de Atención Primaria
 
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdfABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
ABORDAJE TERAPEUTICO DE CICATRIZ QUELOIDE.pdf
 
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdfLa introducción plantea un problema central en bioética.pdf
La introducción plantea un problema central en bioética.pdf
 
El trastorno del espectro autista.pptx
El  trastorno del espectro  autista.pptxEl  trastorno del espectro  autista.pptx
El trastorno del espectro autista.pptx
 
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentestraumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
traumatismos y su tratamiento en niños y adolescentes
 

fracturasdemiembrossuperiores-131107103624-phpapp02(2).pdf

  • 2. Fracturas Soluciones de continuidad que se originan en los huesos, a consecuencia de golpes, fuerzas o tracciones cuyas intensidades superen la elasticidad del hueso.
  • 3. Clasificación • Diafisiarias, Metafisiarias, Epifisiarias • Abiertas o Cerradas • Transversa, Oblicua, Espiroidea, En Ala de Mariposa, Conminuta • Completa o Incompleta • Clasificación AO • Clasificaciones especiales
  • 4. FRACTURA DEL MIEMBRO SUPERIOR • Fractura de Clavícula • Fractura de Húmero • Fractura de Radio y Cúbito
  • 5.
  • 9.
  • 10. Fractura de Clavícula: 1/3 distal • La clavícula está sostenida en su posición por la cápsula de la articulación acromioclavicular y por los ligamentos coracoclaviculares conoides y trapezoides
  • 11. Clasificación • Tipo 1: estable, minimamente desplazadas • Tipo 2: inestable, desplazadas, desinserción ligamentos coracoclaviculares desde el fragmento proximal • Tipo 3: intra-articular (estable)
  • 12.
  • 13. Fractura de Húmero Proximal • 4% a 5% de todas las fracturas • Fractura Humeral más común (45%) • 26% de las lesiones de hombro • Adultos > 60 años el porcentaje aumenta a 76%. • ♀3:1♂ • Jóvenes: Traumatismos de alta tensión
  • 14.
  • 15.
  • 16.
  • 17.
  • 18. Fracturas “1” parte (no desplazadas o impactadas) 50 a 85% fx. Neer, C. S. J. Bone Joint Surg., 1970. Koval, K. J. et al. J. Bone Joint Surg., 1997.  > 85% Kristiansen, B. et al. Acta Orthop. Scand, 1987. Rose, S. H. et al. Clin. Orthop., 1982. Tratamiento Conservador
  • 19.
  • 20.
  • 21.
  • 22.
  • 23.
  • 24.
  • 25.
  • 26. Yeso Colgante •Fx oblicuas largas o espiroideas (tercio superior) Yeso toracobraquio palmar •Poco Usada •Retardo en consolidación •Inmovilización articular de MsSs Velpau •Fx diafisiarias estables Brazalete funcional •Consolidación de la Fx protegiendo articulaciones vecinas
  • 27.
  • 28. Placa y tornillos en compresión
  • 31. Tercio Distal del Húmero CLASIFICACIÓN • Fracturas extraarticulares – Fracturas de los epicóndilos – Fracturas supracondíleas • Fracturas intraarticulares
  • 32.
  • 33.
  • 34.
  • 35.
  • 36.
  • 37. Fractura de Antebrazo • FRACTURAS DE CUBITO Y RADIO – Fracturas del tercio proximal (olécranon y cabeza de radio) – Fracturas diafisiarias . – Fracturas del tercio distal (radio distal)
  • 38. Fracturas de Olécranon • Las fracturas del olécranon se pueden producir por contracciones bruscas del tríceps.
  • 39.
  • 40.
  • 41.
  • 42. Fracturas de Cabeza de Radio • Las fracturas de la cabeza radial ocurren generalmente luego de traumas por caídas con el antebrazo en extensión.
  • 43. Fracturas de Cabeza de Radio • Clasificación – Tipo I- fracturas no desplazadas – Tipo II – fracturas marginales con desplazamiento – Tipo III- fracturas conminutas – Tipo IV- fracturas de la cabeza radial asociadas a luxación del codo.
  • 44.
  • 45. El tratamiento puede ser conservador.
  • 46. Cuando será quirúrgico: 1. Gran conminución en el cuello o cabeza. 2. Fx marginales que afectan más de 1/3 de la superficie articular. 3. Presentan fragmentos articulares libres. 4. Las del cuello del radio con suficiente angulación que interfieran con la rotación.
  • 47. Fracturas de la diáfisis del radio y cúbito • Las fracturas de ambos huesos del antebrazo producirá una grave secuela funcional si no se trata adecuadamente. • La pérdida funcional puede aparecer incluso tras la adecuada consolidación de la fractura.
  • 48. Para evitar las limitación funcional debe mantenerse correctamente las relaciones: - Radio humeral. - Radio cubital proximal. - Húmero cubital. - Radiocarpiana. - Radio cubital distal. - Espacio interóseo
  • 49. Los métodos de fijación pueden ser: - Placas y tornillos - Clavos Intramedulares Flexibles
  • 50. Fracturas de Muñeca • Muy frecuentes • 8-15 % todas las fracturas. • 1/6 fracturas en urgencia. • 75 % de fracturas de antebrazo. • Distribución bimodal: <50 años: alta energía. >60 años: mujeres 3-4/1, baja energía, osteoporosis
  • 51. Mecanismo de Lesión • Lo mas frecuente: caida a nivel con apoyo de muñeca en extensión
  • 52. CLASIFICACION  Clasificación AO  A: extraarticulares  B: Articulares parciales  C: Articulares completas
  • 54. TAC • Compromiso intrarticular • Grado desplazamiento • 30% Rx sobre o subestiman desplazamiento 2mm (Cole,1997) • Reconstrucción 3D
  • 55. TRATAMIENTO ORTOPEDICO  Estables  No desplazadas  Reductibles  Parámetros radiológicos post reducción aceptables o satisfactorios  *Ausencia de criterios radiológicos de inestabilidad
  • 56. TRATAMIENTO ORTOPEDICO • Yeso Braquiopalmar (BP) por 3 semanas • Control Rx. Semanal • Luego Yeso Antebraquipalmar (ABP) (completar 6 sem)
  • 57. TRATAMIENTO QUIRURGICO  Inestables  Irreductibles  Parámetros radiológicos post reducción no aceptables.  Lesión asociada que requiera cirugía  *Presencia de criterios radiológicos de inestabilidad
  • 58. Tratamiento quirúrgico • Agujas de Kirshner percutáneas • Reducción y osteosíntesis abierta – Placas con tornillos – Placas Bloqueadas • Fijador Externo • Apoyo artroscópico
  • 59. Agujas de Kirshner Lambotte De Palma Stein Uhl Kapandji Rahyack
  • 63.
  • 64.
  • 65.
  • 66. Fijador Externo • Ligamentotaxis • Alineamiento Fx extrarticulares • Recuperar longitud • Reducir fx. Intrarticulares
  • 67.
  • 68.
  • 69.