SlideShare una empresa de Scribd logo
Tumores óseos
primarios
Mijail Alejandro Tapia Moreno
Introducción
Los tumores óseos malignos primarios son
relativamente raros, con una incidencia de
aproximadamente uno de cada 100.000. Tumores
óseos malignos secundarios son 35 veces más
probables que se produzcan por lo general como una
etapa final, complicación grave de cáncer en otros
sitios del cuerpo.
El osteosarcoma y el sarcoma de Ewing son los más
comunes; menos frecuentes son el condrosarcoma,
fibrosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno, entre
otros.
Tumores benignos
• Los tumores benignos de hueso representan un grupo diverso
de entidades patológicas y clínicas. Varían grandemente en la
agresividad y la conducta clínica, requiriendo un espectro
ancho de tratamiento. Muchas de estas lesiones pueden
observarse sin precisar ningún tipo de intervención, mientras
otros requieren escisión en bloque completa seguido de
reconstrucción. Algunas de estas lesiones también poseen
potencial de transformación maligna, seguida por metástasis y
representa el tipo más serio de lesión benigna del hueso.
Diferenciación entre tumores
malignos y benignos
• El triángulo de Codman representa la elevación del periostio rápida
con los cambios reactivos y es otro signo de actividad o, en muchos
casos, un proceso maligno.
• Un tumor benigno generalmente se confina por una barrera natural
y, puede expandir el hueso, normalmente no destruye el cortex.
• Una lesión benigna normalmente es de crecimiento lento; esto
permite el hueso hacer un margen, o reaccionar, al proceso
neoplásico. Un margen de la esclerótica denso alrededor del tumor
es un signo característico de un tumor benigno del hueso
• Cualquier extensión en el tejido blando es un signo ominoso y
sugiere un proceso maligno o un crecimiento muy rápido del tumor
benigno
• El margen entre el tumor y el hueso huésped también debe ser
caracterizado radiográficamente. La mayoría de los tumores
benignos tiene un tipo geográfico de destrucción del hueso con una
zona afilada de demarcación entre el tumor y el hueso huésped. Por
otro lado, la destrucción permeativa representa una zona gradual de
transición y es más común en los tumores malignos
Introducción
• Los tumores óseos malignos representan sólo 0.64% de las
enfermedades malignas, pero comprenden una variedad
considerable de lesiones.
Osteosarcoma
• El sarcoma osteogénico u osteosarcoma es una
neoplasia ósea maligna primaria en la que las células
neoplásicas forman matriz ósea inmadura u osteoide.
• Al momento de la presentación, la enfermedad parece
confinada al sitio de origen en 80 a 85% de los
casos, pero sin tratamiento coadyuvante la mayoría de
los pacientes muere por insuficiencia orgánica sistémica.
• La quimioterapia permite alcanzar supervivencias a
cinco años de 60 a 70%. El tratamiento multimodal
facilita la resección del tumor primario sin
amputación, lo que se traduce en mejor calidad de vida.
• Epidemiología
• El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más
frecuente después del mieloma y representa 15% de los
tumores óseos biopsiados.
• Afecta sobre todo a adolescentes y adultos.
• La relación varón:mujer es de 1.5:1
• Alrededor de 80 a 90% de los casos se localiza en los huesos
largos.
Etiología
• Se han señalado factores predisponentes, como el
antecedente de retinoblastoma hereditario o el síndrome de
Li- Fraumeni en niños, en quienes el osteosarcoma es 500
veces más frecuente que en la población general.
• Hasta ahora, el único factor etiológico conocido es la radiación
ionizante, aunque sólo 3% de los casos es atribuible a ella (con
fines terapéuticos).
Clasificación
• La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue
osteosarcomas centrales (medulares) y de superficie
(periféricos) con sendos subtipos. De los osteosarcomas de
superficie, se describen el osteosarcoma parostial
(yuxtacortical) de bajo grado y el periostial (de grado
bajo, intermedio y alto grado).
• El osteosarcoma clásico da cuenta de 75 a 85% de los
casos, sobre todo en adolescentes (con edad media de 17
años). Se manifiesta con dolor progresivo, aumento de
volumen e hipertermia.
• El osteosarcoma parostial o yuxtacortical representa 3 a 4% de
los casos; se localiza en la superficie del hueso y tiende a
rodearlo. El fémur distal, en la cara posterior, es el sitio
afectado en 75% de los casos.
• El osteosarcoma periostial se presenta como una lesión
radiolúcida adherida a la cortical, sin invasión medular, y suele
comportarse como un tumor de alto grado.
Pronóstico
• Un factor pronóstico importante es la respuesta a la
quimioterapia. La quimioterapia neoadyuvante produce
supervivencia a cinco años de 60 a 70% en osteosarcomas no
metastásicos localizados en las extremidades, y de 30% en
osteosarcomas del esqueleto axial
• Se considera que la respuesta es buena cuando la necrosis es
superior a 90%.
• Otro factor adverso es la elevación de la fosfatasa alcalina y de
DHL al momento del diagnóstico
• Tamaño
Clínica
• Aspectos clínicos
• El sarcoma osteogénico ocurre en cualquier hueso, pero 50%
de las lesiones se ubica cerca de la rodilla: metáfisis distal del
fémur (45%), metáfisis proximal de la tibia (15%) y metáfisis
proximal del húmero (10%).
• El paciente suele acudir con dolor de algunas semanas o
meses de evolución, intermitente al principio y luego
constante, que predomina durante las noches, es de
intensidad creciente y no guarda relación con la actividad.
• Casi nunca existen síntomas generales.
• El signo más importante es el aumento de volumen y no es
rara la incapacidad funcional por dolor, fractura patológica o
derrame articular.
Diagnóstico
• Los estudios para la evaluación incluyen biometría hemática
completa, pruebas de función hepática, fosfatasa alcalina y
deshidrogenasa láctica
• Radiografía AP y lateral
• Tomografía por computadora (TC) de tórax con ventana para
parénquima pulmonar y mediastino
• TC contrastada de la extremidad afectada
• Angiografía
• Gammagrafía ósea
• Biopsia quirúrgica incisional o con aguja de corte
*El diagnóstico se basa en las características clínicas, apariencia
radiográfica e imagen histológica. Cualquier intento de
establecer diagnóstico sin considerar estos tres componentes
puede conducir al error.
Estadificación
• El estadio se establece en función del grado histológico y la
extensión de la enfermedad. Enneking combinó estos factores
en el sistema de estadificación quirúrgica, que se aplica a los
tumores óseos malignos primarios.
Tratamiento
• El tratamiento debe considerar el
control local y el control de la
enfermedad sistémica, con miras a
preservar en lo posible la función de
la extremidad.
Quimioterapia
• La mayoría de los ensayos de quimioterapia coadyuvante
reporta tasas de 45 a 65% de supervivencia libre de eventos.
La quimioterapia coadyuvante previene la recaída sistémica.
• Los esquemas suelen incluir metotrexato, doxorrubicina,
ciclofosfamida, cisplatino, ifosfamida, etopósido y
carboplatino
• Preoperatoria
Resección
• Aunque se ha reportado la conservación de la extremidad
hasta en 70% de los pacientes. Deben cumplirse tres
condiciones para que una operación conservadora tenga éxito:
• a) evidencia de buena respuesta a la quimioterapia
preoperatoria
• b) habilidad para obtener un margen quirúrgico,
• c) experiencia para reconstruir la extremidad con razonable
seguridad de función significativa.
Seguimiento
• Consiste en consulta cada dos meses durante los primeros dos
años, el tercer año, cada tres meses, y después, cada seis
meses.
• Si existen razones para sospechar recaída local, se realiza una
exploración física orientada y se revisan las radiografías de
tórax y del sitio del tumor primario.
• La TC de tórax está indicada en caso de anormalidad en la
radiografía de tórax. Un gammagrama óseo se realiza cada seis
meses durante cinco años.
Condrosarcoma
• Éste es el segundo sarcoma óseo más frecuente.
Se desconoce su etiología, pero no las lesiones
precursoras. Rara vez ocurre en el esqueleto
inmaduro y es relativamente frecuente en huesos
planos.

• Epidemiología
Representa entre 10 y 20% de las neoplasias
óseas. Sólo 4% de los casos ocurre antes de los 20
años. La mitad de los casos ocurre en adultos
mayores de 40 años, con un pico de incidencia en
el quinto y sexto decenios de vida.
Etiología y factores de riesgo
• Se desconoce qué ocasiona el condrosarcoma. En la mayoría
de los casos se presenta en huesos sin enfermedad previa,
sobre todo en la pelvis
Patología
• Se distingue del sarcoma osteógeno por la ausencia de
osteoide en el estroma neoplásico; se caracteriza por su
diferenciación cartilaginosa pura.
• Dos tipos: central y periférico.
• El condrosarcoma central ocurre con mayor frecuencia en la
pelvis (25%), fémur, costillas, húmero, cráneo y escápula. Sólo
5% de los casos ocurre en las epífisis de los huesos largos.
• El condrosarcoma periférico crece formando lesiones
exofíticas lobuladas, algunas veces con focos de calcificación.
Patología
• El condrosarcoma desdiferenciado
representa 10% de los condrosarcomas.
Los condrosarcomas desdiferenciados se
cuentan entre las neoplasias más
agresivas: 85 a 90% de los pacientes
fallece dentro de cinco años, la mayoría
después de los dos primeros.
• El tumor es muy resistente a los agentes
quimioterápicos modernos.
• El componente pobremente diferenciado
metastiza hacia pulmones y otros
órganos, incluso a tejidos blandos.
Clínica
• Los sitios de presentación más frecuentes son pelvis (31%),
fémur proximal y distal (21%), húmero proximal (13%) y
costillas. Es el tumor maligno más frecuente en el esternón y
la escápula.
• El condrosarcoma periférico puede alcanzar grandes
dimensiones con mínimo dolor. Los síntomas suelen derivar
del efecto de masa sobre las vísceras o estructuras
adyacentes; en contraste, el condrosarcoma central suele
producir dolor.
• En general, las metástasis ocurren en el pulmón, a menudo
como episodio tardío de la enfermedad.
Diagnóstico
• La evaluación sigue los principios señalados para el
osteosarcoma. De igual modo, el diagnóstico se establece
después de una cuidadosa correlación clínica y patológica. En
principio, el diagnóstico diferencial se realiza con todos los
tumores óseos primarios o metastásicos
Pronóstico
• El grado de diferenciación es un factor pronóstico importante.
Los tumores de las extremidades tienen un pronóstico más
favorable que las neoplasias de tronco o cabeza y cuello. Los
pacientes con tumores asintomáticos tienen una evolución
benigna en comparación con aquellos que sufren dolor.
El pronóstico guarda relación con el estadio clínico. La
enfermedad metastásica es el principal determinante de la
supervivencia. En general, la sobrevida a cinco años es de 90%
para el estadio I, 70% para el II y 40% para el III.
Estadificación
• Se utiliza el sistema de Ennekin-MSTS, descrito en el caso de
osteosarcoma.
Tratamiento
• El procedimiento quirúrgico es la única modalidad que ofrece
posibilidad de curación. Su objetivo es la resección en bloque
con un margen tridimensional de tejido sano
• La ubicación más frecuente de los condrosarcomas es la
pelvis.
Radioterapia y quimioterapia
• La principal causa de falla es la recaída local. Esto se aplica en
particular a los tumores del tronco, cabeza y cuello, con una
recurrencia de 85%, en comparación con los ubicados en las
extremidades, donde la recaída es de 15%.
• Indicaciones de radioterapia: tx definitivo, postoperatorio y
paliativo.
Sarcoma de Ewing
• El sarcoma de Ewing, el tumor
neuroectodérmico primitivo (TNEP), el tumor
de Askin, son considerados como una familia
de tumores porque en todos ellos una
translocación común t(11:22) (q24;q12)
resulta en la fusión del gen EWS-ETS. En la
práctica, estas lesiones se consideran
idénticas para fines de tratamiento.
Epidemiología
• Es el segundo tumor primario más frecuente en el primero y
segundo decenios de vida.
• Tiene un escaso predominio en varones
Etiología y factores de riesgo
• En 85% o más de los casos se detectó translocación recíproca
t(11:22) (q24; q12), por lo que cuando no se aprecia esta
translocación debe dudarse del diagnóstico.
• A partir de este dato se produce un factor de transcripción
fusionado, el producto EWS/FLI-1.
• No se ha relacionado con síndrome familiar.
Histología
• El aspecto macroscópico del tumor es el de un tumor
blando, gris, modificado por proliferación reactiva de tejido
fibroso y formación ósea en áreas adyacentes al periostio.
• El tumor posee marcadores característicos y se diagnostica
por exclusión entre otros tumores de células
redondas, pequeñas y azules de la niñez.
• La inmunohistoquímica es de gran ayuda en el diagnóstico del
sarcoma de Ewing, ya que expresa una glucoproteína de
superficie celular llamada MIC-2 o CD-99, detectada con
facilidad por los anticuerpos monoclonales comerciales
disponibles
Gran núcleo y poco citoplasma.
Patrón de diseminación
• El tumor tiene un comportamiento localmente agresivo y una
alta probabilidad de metástasis hematógenas a distancia. En
25% de los casos hay metástasis en la evaluación inicial; los
sitios afectados suelen ser pulmones, huesos y medula ósea.

• Hasta 95% de los pacientes muere dentro de los 2 a 3 años
siguientes al diagnóstico inicial, a menos que se administre
tratamiento (radioterapia, resección local y quimioterapia
sistémica).
Clínica
• La mayoría de los pacientes tiene entre 10 y 25 años de edad,
y rara vez son menores de cinco años o mayores de 40.
• Las manifestaciones típicas son dolor, aumento de volumen o
ambos, presentes durante varios meses antes del diagnóstico.
• Algunos pacientes cursan con síntomas sistémicos como
fiebre, fatiga, pérdida de peso, aumento de la velocidad de
sedimentación eritrocitaria, leucocitosis y anemia
Clínica
• Cerca de 1% de los tumores se puede
presentar en las vértebras y el cráneo, donde
con frecuencia se relaciona con déficit
neurológico. Hasta en 10% de los casos hay
fracturas patológicas de los huesos largos.
• Aunque el sarcoma de Ewing se presenta
con mayor frecuencia en el fémur y la
pelvis, puede afectar cualquier hueso.
• La mayoría de las lesiones es diafisaria (33%)
o metadiafisaria (44%); en la metáfisis se
ubica 15% de los casos.
Diagnóstico
• En forma análoga a lo que sucede con el
osteosarcoma, el diagnóstico se
establece mediante una correlación
clínica, radiográfica y patológica.
• Los pacientes con un tumor óseo deben
ser evaluados con placas radiográficas en
las proyecciones adecuadas para
identificar las características de la lesión.
• El tumor suele mostrar una imagen mal
definida localizada en la diáfisis de los
huesos largos y suele tener un gran
componente de tejidos blandos.
Diagnóstico
• En todos los casos está indicada la TC del sitio del tumor
primario que comprenda la totalidad del hueso
comprometido. De la misma manera, se indica TC de tórax con
ventana para parénquima pulmonar y mediastino.
• La biopsia se debe obtener de la masa de tejidos blandos que
se encuentra en el centro necrótico. Un gammagrama óseo es
fundamental para detectar metástasis óseas.
Pronóstico
• El factor más importante es la presencia de enfermedad
metastásica.
• Los factores pronósticos favorables son localización distal,
deshidrogenasa láctica normal (se considera que los pacientes
con DHL elevada tienen peor pronóstico) y ausencia de
enfermedad metastásica a la presentación.
• Los sitios del tumor primario que se vinculan con un mejor
pronóstico son cráneo, huesos faciales y clavícula. Los sitios
desfavorables son sacro y pelvis, y después vértebras
cervicales y escápula.
Tratamiento
• Debe considerar siempre el control local y el control sistémico.
El tratamiento local incluye tanto operación como radioterapia
• Quimioterapia
El principal tratamiento para el sarcoma de Ewing es la
quimioterapia, que incrementa de manera significativa la
supervivencia general. Consta de tres a cinco ciclos de
quimioterapia antes de evaluar la respuesta. El esquema más
usado incluye vincristina, actinomicina D, ciclofosfamida y
adriamicina, o esquema VACD.
• Radioterapia
• La radioterapia suele producir excelentes tasas de control
local, con una disminución considerable del tamaño tumoral.
Sin embargo, como única modalidad para el control local es
inconsistente (la recurrencia local alcanza 20%).

• Intervención quirúrgica
• Su uso se ha incrementado gracias a reportes de mejoría en el
control local (4 a 10% de recaídas locales) relacionado con
márgenes quirúrgicos amplios.
Pronóstico
• Alrededor de 20 a 30% de los pacientes con enfermedad
localizada presenta metástasis al momento del diagnóstico.
• El pronóstico de sobrevida libre de enfermedad a cinco años
alcanza 73% en sujetos que se presentan sin enfermedad
metastásica y 39% en quienes inician con metástasis
pulmonares.

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
Bryan Priego
 
Expo tumores
Expo tumoresExpo tumores
Expo tumores
Paul Guijarro
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
Carlos Cabrera Peralta
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
elmer narvaez
 
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
JoséLuis Ruiz
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
Hospital Militar Maracay
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
adriana buelvas
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
marco antonio alvarez castro
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
hopeheal
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
Antonio Rodriguez
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
elmer narvaez
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
Leonel Enamorado
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Farley Montesdeoca
 
Luxofractura de lisfranc
Luxofractura de lisfrancLuxofractura de lisfranc
Luxofractura de lisfranc
PedroOsorioValdivia
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
Mara Febro
 

La actualidad más candente (20)

Tumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos TraumatologiaTumores Oseos Traumatologia
Tumores Oseos Traumatologia
 
Fractura del femur distal
Fractura del femur distalFractura del femur distal
Fractura del femur distal
 
Expo tumores
Expo tumoresExpo tumores
Expo tumores
 
Fracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femurFracturas diafisiarias femur
Fracturas diafisiarias femur
 
Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso Tumores benignos hueso
Tumores benignos hueso
 
Fx de humero distal
Fx de humero distalFx de humero distal
Fx de humero distal
 
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubitoFracturas diafisiarias de radio y cubito
Fracturas diafisiarias de radio y cubito
 
FRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLOFRACTURAS DE TOBILLO
FRACTURAS DE TOBILLO
 
Fracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpianoFracturas del escafoides carpiano
Fracturas del escafoides carpiano
 
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
OSTEOCONDROMA, ENCONDROMA, EXOSTOSIS CARTILAGINOSA MULTIPLE, ENFERMEDAD DE OL...
 
Fracturas en niños
Fracturas en niñosFracturas en niños
Fracturas en niños
 
Epifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis FemoralEpifisiolistesis Femoral
Epifisiolistesis Femoral
 
Fracturas del pie
Fracturas del pieFracturas del pie
Fracturas del pie
 
10 luxaciones del codo
10  luxaciones del codo10  luxaciones del codo
10 luxaciones del codo
 
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y TratamientoFracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
Fracturas intertrocanterias: Clasificación de Tronzo y Tratamiento
 
Luxofractura de lisfranc
Luxofractura de lisfrancLuxofractura de lisfranc
Luxofractura de lisfranc
 
Osteoma osteoide
Osteoma osteoideOsteoma osteoide
Osteoma osteoide
 
Fracturas pediátricas
Fracturas pediátricasFracturas pediátricas
Fracturas pediátricas
 
Coxartrosis
CoxartrosisCoxartrosis
Coxartrosis
 
Fracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeralFracturas supracondílea humeral
Fracturas supracondílea humeral
 

Similar a Tumores óseos primarios

Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
IMSS/R1 PEDIATRIA
 
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptxOSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
RocoGonzlezBetancour
 
OSTEOSARCOMA.pptx
OSTEOSARCOMA.pptxOSTEOSARCOMA.pptx
OSTEOSARCOMA.pptx
gabrielBARRIOSMONTAL
 
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Ramses Abundiz
 
Tumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyTumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr Ruddy
Ruddy Ubals
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Gaspitin
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
Fernando Marulanda
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Emma Díaz
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
debai
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
Actualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcomaActualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcoma
Carlos Guzman
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CARMENLOPEZ303
 
Tumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignosTumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignos
NaranjoAlexander
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
Kerly Ponguta
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
Leticia García
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
jvallejoherrador
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
Jeife CA
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
Daniel Fernando Quezada
 

Similar a Tumores óseos primarios (20)

Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y OrtopediaTumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
Tumor Benigno de Celulas Gigantes / Traumatolgoia y Ortopedia
 
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptxOSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
OSTEOSARCOMA.04.05.22.pptx
 
OSTEOSARCOMA.pptx
OSTEOSARCOMA.pptxOSTEOSARCOMA.pptx
OSTEOSARCOMA.pptx
 
Traumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignosTraumatologia - Tumores óseos malignos
Traumatologia - Tumores óseos malignos
 
Tumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr RuddyTumores. Dr Ruddy
Tumores. Dr Ruddy
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Tumores óSeos
Tumores óSeosTumores óSeos
Tumores óSeos
 
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptxTUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
TUMORES ÓSEOS BENIGNOS_.pptx
 
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS  Dr Ruebe...
Nosologia Clinica y Quirurgica de Musculo Esqueletico TUMORES OSEOS Dr Ruebe...
 
osteosarcomas
osteosarcomasosteosarcomas
osteosarcomas
 
osteosarcoma
 osteosarcoma osteosarcoma
osteosarcoma
 
Actualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcomaActualización en ostesarcoma
Actualización en ostesarcoma
 
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdfCLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
CLASE TEORICA DE TUMORES OSEOS-MORFOPATOLOGIA 2-PDF(1).pdf
 
Tumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignosTumores orbitarios malignos
Tumores orbitarios malignos
 
Osteosarcoma
Osteosarcoma Osteosarcoma
Osteosarcoma
 
Osteosarcoma
OsteosarcomaOsteosarcoma
Osteosarcoma
 
Tumores
TumoresTumores
Tumores
 
CÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGOCÁNCER DE ESÓFAGO
CÁNCER DE ESÓFAGO
 
Tumores óseos malignos
Tumores óseos malignosTumores óseos malignos
Tumores óseos malignos
 
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS LO BASICO DE TUMORES OSEOS
LO BASICO DE TUMORES OSEOS
 

Más de Mijail Alejandro Tapia Moreno

Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Densidades radiográficas
Densidades radiográficasDensidades radiográficas
Densidades radiográficas
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Caso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: AnatomíaCaso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: Anatomía
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitisCriterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Enfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedowEnfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedow
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangreMétodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnósticoRadiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicosAnatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Metabolismo de hueso
Metabolismo de huesoMetabolismo de hueso
Metabolismo de hueso
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterialTratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterial
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
Mijail Alejandro Tapia Moreno
 

Más de Mijail Alejandro Tapia Moreno (20)

Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1Caso clínico Dr. House #1
Caso clínico Dr. House #1
 
Densidades radiográficas
Densidades radiográficasDensidades radiográficas
Densidades radiográficas
 
Caso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: AnatomíaCaso clínico 1: Anatomía
Caso clínico 1: Anatomía
 
Criterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitisCriterios de centor para faringoamigdalitis
Criterios de centor para faringoamigdalitis
 
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)Síndrome climatérico (transición menopáusica)
Síndrome climatérico (transición menopáusica)
 
Enfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedowEnfermedad de graves basedow
Enfermedad de graves basedow
 
Leucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica agudaLeucemia linfoblástica aguda
Leucemia linfoblástica aguda
 
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolismNutritional therapy in children with in born errors of metabolism
Nutritional therapy in children with in born errors of metabolism
 
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangreMétodos para el cálculo de pérdida de sangre
Métodos para el cálculo de pérdida de sangre
 
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnósticoRadiografías, TAc y USG con diagnóstico
Radiografías, TAc y USG con diagnóstico
 
Hepatitis crónica
Hepatitis crónica Hepatitis crónica
Hepatitis crónica
 
Síndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficienteSíndrome de absorción intestinal deficiente
Síndrome de absorción intestinal deficiente
 
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicosAnatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
Anatomía, fisiología y semiología de los padecimientos esofágicos
 
Metabolismo de hueso
Metabolismo de huesoMetabolismo de hueso
Metabolismo de hueso
 
Adenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónicaAdenoamigdalitis aguda y crónica
Adenoamigdalitis aguda y crónica
 
Tratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterialTratamiento de hipertensión arterial
Tratamiento de hipertensión arterial
 
Tenosinovitis
TenosinovitisTenosinovitis
Tenosinovitis
 
Hernia de disco
Hernia de discoHernia de disco
Hernia de disco
 
Lesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotadorLesión del manguito rotador
Lesión del manguito rotador
 
Pares craneales ix y x
Pares craneales ix y xPares craneales ix y x
Pares craneales ix y x
 

Último

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
H4RV3YH3RN4ND3Z
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
SandraBenitez52
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
LorenaCovarrubias12
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Alejandrino Halire Ccahuana
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
alegrialesliemarlene
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
DanielaBurgosnazario
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
Waleska Chaparro
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
lautyzaracho4
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
20minutos
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
María Sánchez González (@cibermarikiya)
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
20minutos
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
cportizsanchez48
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
IES Vicent Andres Estelles
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
ar5498718
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
ClaudiaGarcia963683
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
MARIANA110300
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Nikolle10
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
Alejandrogarciapanta
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
https://gramadal.wordpress.com/
 

Último (20)

Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdfPresentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
Presentación Curso C. Diferencial - 2024-1.pdf
 
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundoEl Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
El Liberalismo económico en la sociedad y en el mundo
 
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptxSemana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
Semana #10-PM3 del 27 al 31 de mayo.pptx
 
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docxLecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
Lecciones 10 Esc. Sabática. El espiritismo desenmascarado docx
 
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundariaJOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
JOSÉ MARÍA ARGUEDAS cuentos breves para secundaria
 
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
6° GRADO UNIDAD DE APRENDIZAJE 3 JUNIO.docx
 
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptxrecursos naturales en chile quinto básico .pptx
recursos naturales en chile quinto básico .pptx
 
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdfBlogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
Blogs_y_Educacion_Por Zaracho Lautaro_.pdf
 
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdfExamen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
Examen Lengua y Literatura EVAU Andalucía.pdf
 
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
Aprender-IA: Recursos online gratuitos para estar al tanto y familiarizarse c...
 
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
Horarios y fechas de la PAU 2024 en la Comunidad Valenciana.
 
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
Tema 3-2 Aparato reproductor femenino 2024
 
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxxPLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
PLAN DE CAPACITACION xxxxxxxxxxxxxxxxxxx
 
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
Tema 3-3 Métodos anticonceptivos y ETS 2024
 
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptxBiografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
Biografía de Gregor Mendel y sus 3 leyes.pptx
 
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docxguia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
guia de aprendizaje NI Asalto y toma del morro de Arica.docx
 
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdfPresidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
Presidencias radicales (1916 – 1930) (1) (1).pdf
 
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdfTeorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
Teorías de la motivación intrínseca y extrínseca,.pdf
 
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdfINFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
INFORME MINEDU DEL PRIMER SIMULACRO 2024.pdf
 
Power Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascaradoPower Point: El espiritismo desenmascarado
Power Point: El espiritismo desenmascarado
 

Tumores óseos primarios

  • 2. Introducción Los tumores óseos malignos primarios son relativamente raros, con una incidencia de aproximadamente uno de cada 100.000. Tumores óseos malignos secundarios son 35 veces más probables que se produzcan por lo general como una etapa final, complicación grave de cáncer en otros sitios del cuerpo. El osteosarcoma y el sarcoma de Ewing son los más comunes; menos frecuentes son el condrosarcoma, fibrosarcoma y el histiocitoma fibroso maligno, entre otros.
  • 3. Tumores benignos • Los tumores benignos de hueso representan un grupo diverso de entidades patológicas y clínicas. Varían grandemente en la agresividad y la conducta clínica, requiriendo un espectro ancho de tratamiento. Muchas de estas lesiones pueden observarse sin precisar ningún tipo de intervención, mientras otros requieren escisión en bloque completa seguido de reconstrucción. Algunas de estas lesiones también poseen potencial de transformación maligna, seguida por metástasis y representa el tipo más serio de lesión benigna del hueso.
  • 4.
  • 5. Diferenciación entre tumores malignos y benignos • El triángulo de Codman representa la elevación del periostio rápida con los cambios reactivos y es otro signo de actividad o, en muchos casos, un proceso maligno. • Un tumor benigno generalmente se confina por una barrera natural y, puede expandir el hueso, normalmente no destruye el cortex. • Una lesión benigna normalmente es de crecimiento lento; esto permite el hueso hacer un margen, o reaccionar, al proceso neoplásico. Un margen de la esclerótica denso alrededor del tumor es un signo característico de un tumor benigno del hueso • Cualquier extensión en el tejido blando es un signo ominoso y sugiere un proceso maligno o un crecimiento muy rápido del tumor benigno • El margen entre el tumor y el hueso huésped también debe ser caracterizado radiográficamente. La mayoría de los tumores benignos tiene un tipo geográfico de destrucción del hueso con una zona afilada de demarcación entre el tumor y el hueso huésped. Por otro lado, la destrucción permeativa representa una zona gradual de transición y es más común en los tumores malignos
  • 6. Introducción • Los tumores óseos malignos representan sólo 0.64% de las enfermedades malignas, pero comprenden una variedad considerable de lesiones.
  • 7. Osteosarcoma • El sarcoma osteogénico u osteosarcoma es una neoplasia ósea maligna primaria en la que las células neoplásicas forman matriz ósea inmadura u osteoide. • Al momento de la presentación, la enfermedad parece confinada al sitio de origen en 80 a 85% de los casos, pero sin tratamiento coadyuvante la mayoría de los pacientes muere por insuficiencia orgánica sistémica. • La quimioterapia permite alcanzar supervivencias a cinco años de 60 a 70%. El tratamiento multimodal facilita la resección del tumor primario sin amputación, lo que se traduce en mejor calidad de vida.
  • 8. • Epidemiología • El osteosarcoma es el tumor óseo maligno primario más frecuente después del mieloma y representa 15% de los tumores óseos biopsiados. • Afecta sobre todo a adolescentes y adultos. • La relación varón:mujer es de 1.5:1 • Alrededor de 80 a 90% de los casos se localiza en los huesos largos.
  • 9. Etiología • Se han señalado factores predisponentes, como el antecedente de retinoblastoma hereditario o el síndrome de Li- Fraumeni en niños, en quienes el osteosarcoma es 500 veces más frecuente que en la población general. • Hasta ahora, el único factor etiológico conocido es la radiación ionizante, aunque sólo 3% de los casos es atribuible a ella (con fines terapéuticos).
  • 10. Clasificación • La Organización Mundial de la Salud (OMS) distingue osteosarcomas centrales (medulares) y de superficie (periféricos) con sendos subtipos. De los osteosarcomas de superficie, se describen el osteosarcoma parostial (yuxtacortical) de bajo grado y el periostial (de grado bajo, intermedio y alto grado). • El osteosarcoma clásico da cuenta de 75 a 85% de los casos, sobre todo en adolescentes (con edad media de 17 años). Se manifiesta con dolor progresivo, aumento de volumen e hipertermia. • El osteosarcoma parostial o yuxtacortical representa 3 a 4% de los casos; se localiza en la superficie del hueso y tiende a rodearlo. El fémur distal, en la cara posterior, es el sitio afectado en 75% de los casos.
  • 11. • El osteosarcoma periostial se presenta como una lesión radiolúcida adherida a la cortical, sin invasión medular, y suele comportarse como un tumor de alto grado.
  • 12. Pronóstico • Un factor pronóstico importante es la respuesta a la quimioterapia. La quimioterapia neoadyuvante produce supervivencia a cinco años de 60 a 70% en osteosarcomas no metastásicos localizados en las extremidades, y de 30% en osteosarcomas del esqueleto axial • Se considera que la respuesta es buena cuando la necrosis es superior a 90%. • Otro factor adverso es la elevación de la fosfatasa alcalina y de DHL al momento del diagnóstico • Tamaño
  • 13. Clínica • Aspectos clínicos • El sarcoma osteogénico ocurre en cualquier hueso, pero 50% de las lesiones se ubica cerca de la rodilla: metáfisis distal del fémur (45%), metáfisis proximal de la tibia (15%) y metáfisis proximal del húmero (10%). • El paciente suele acudir con dolor de algunas semanas o meses de evolución, intermitente al principio y luego constante, que predomina durante las noches, es de intensidad creciente y no guarda relación con la actividad. • Casi nunca existen síntomas generales. • El signo más importante es el aumento de volumen y no es rara la incapacidad funcional por dolor, fractura patológica o derrame articular.
  • 14. Diagnóstico • Los estudios para la evaluación incluyen biometría hemática completa, pruebas de función hepática, fosfatasa alcalina y deshidrogenasa láctica • Radiografía AP y lateral • Tomografía por computadora (TC) de tórax con ventana para parénquima pulmonar y mediastino • TC contrastada de la extremidad afectada • Angiografía • Gammagrafía ósea • Biopsia quirúrgica incisional o con aguja de corte *El diagnóstico se basa en las características clínicas, apariencia radiográfica e imagen histológica. Cualquier intento de establecer diagnóstico sin considerar estos tres componentes puede conducir al error.
  • 15. Estadificación • El estadio se establece en función del grado histológico y la extensión de la enfermedad. Enneking combinó estos factores en el sistema de estadificación quirúrgica, que se aplica a los tumores óseos malignos primarios.
  • 16.
  • 17. Tratamiento • El tratamiento debe considerar el control local y el control de la enfermedad sistémica, con miras a preservar en lo posible la función de la extremidad.
  • 18. Quimioterapia • La mayoría de los ensayos de quimioterapia coadyuvante reporta tasas de 45 a 65% de supervivencia libre de eventos. La quimioterapia coadyuvante previene la recaída sistémica. • Los esquemas suelen incluir metotrexato, doxorrubicina, ciclofosfamida, cisplatino, ifosfamida, etopósido y carboplatino • Preoperatoria
  • 19. Resección • Aunque se ha reportado la conservación de la extremidad hasta en 70% de los pacientes. Deben cumplirse tres condiciones para que una operación conservadora tenga éxito: • a) evidencia de buena respuesta a la quimioterapia preoperatoria • b) habilidad para obtener un margen quirúrgico, • c) experiencia para reconstruir la extremidad con razonable seguridad de función significativa.
  • 20. Seguimiento • Consiste en consulta cada dos meses durante los primeros dos años, el tercer año, cada tres meses, y después, cada seis meses. • Si existen razones para sospechar recaída local, se realiza una exploración física orientada y se revisan las radiografías de tórax y del sitio del tumor primario. • La TC de tórax está indicada en caso de anormalidad en la radiografía de tórax. Un gammagrama óseo se realiza cada seis meses durante cinco años.
  • 21. Condrosarcoma • Éste es el segundo sarcoma óseo más frecuente. Se desconoce su etiología, pero no las lesiones precursoras. Rara vez ocurre en el esqueleto inmaduro y es relativamente frecuente en huesos planos. • Epidemiología Representa entre 10 y 20% de las neoplasias óseas. Sólo 4% de los casos ocurre antes de los 20 años. La mitad de los casos ocurre en adultos mayores de 40 años, con un pico de incidencia en el quinto y sexto decenios de vida.
  • 22. Etiología y factores de riesgo • Se desconoce qué ocasiona el condrosarcoma. En la mayoría de los casos se presenta en huesos sin enfermedad previa, sobre todo en la pelvis
  • 23. Patología • Se distingue del sarcoma osteógeno por la ausencia de osteoide en el estroma neoplásico; se caracteriza por su diferenciación cartilaginosa pura. • Dos tipos: central y periférico. • El condrosarcoma central ocurre con mayor frecuencia en la pelvis (25%), fémur, costillas, húmero, cráneo y escápula. Sólo 5% de los casos ocurre en las epífisis de los huesos largos. • El condrosarcoma periférico crece formando lesiones exofíticas lobuladas, algunas veces con focos de calcificación.
  • 24. Patología • El condrosarcoma desdiferenciado representa 10% de los condrosarcomas. Los condrosarcomas desdiferenciados se cuentan entre las neoplasias más agresivas: 85 a 90% de los pacientes fallece dentro de cinco años, la mayoría después de los dos primeros. • El tumor es muy resistente a los agentes quimioterápicos modernos. • El componente pobremente diferenciado metastiza hacia pulmones y otros órganos, incluso a tejidos blandos.
  • 25. Clínica • Los sitios de presentación más frecuentes son pelvis (31%), fémur proximal y distal (21%), húmero proximal (13%) y costillas. Es el tumor maligno más frecuente en el esternón y la escápula. • El condrosarcoma periférico puede alcanzar grandes dimensiones con mínimo dolor. Los síntomas suelen derivar del efecto de masa sobre las vísceras o estructuras adyacentes; en contraste, el condrosarcoma central suele producir dolor. • En general, las metástasis ocurren en el pulmón, a menudo como episodio tardío de la enfermedad.
  • 26. Diagnóstico • La evaluación sigue los principios señalados para el osteosarcoma. De igual modo, el diagnóstico se establece después de una cuidadosa correlación clínica y patológica. En principio, el diagnóstico diferencial se realiza con todos los tumores óseos primarios o metastásicos
  • 27. Pronóstico • El grado de diferenciación es un factor pronóstico importante. Los tumores de las extremidades tienen un pronóstico más favorable que las neoplasias de tronco o cabeza y cuello. Los pacientes con tumores asintomáticos tienen una evolución benigna en comparación con aquellos que sufren dolor. El pronóstico guarda relación con el estadio clínico. La enfermedad metastásica es el principal determinante de la supervivencia. En general, la sobrevida a cinco años es de 90% para el estadio I, 70% para el II y 40% para el III. Estadificación • Se utiliza el sistema de Ennekin-MSTS, descrito en el caso de osteosarcoma.
  • 28.
  • 29. Tratamiento • El procedimiento quirúrgico es la única modalidad que ofrece posibilidad de curación. Su objetivo es la resección en bloque con un margen tridimensional de tejido sano • La ubicación más frecuente de los condrosarcomas es la pelvis.
  • 30. Radioterapia y quimioterapia • La principal causa de falla es la recaída local. Esto se aplica en particular a los tumores del tronco, cabeza y cuello, con una recurrencia de 85%, en comparación con los ubicados en las extremidades, donde la recaída es de 15%. • Indicaciones de radioterapia: tx definitivo, postoperatorio y paliativo.
  • 31. Sarcoma de Ewing • El sarcoma de Ewing, el tumor neuroectodérmico primitivo (TNEP), el tumor de Askin, son considerados como una familia de tumores porque en todos ellos una translocación común t(11:22) (q24;q12) resulta en la fusión del gen EWS-ETS. En la práctica, estas lesiones se consideran idénticas para fines de tratamiento.
  • 32. Epidemiología • Es el segundo tumor primario más frecuente en el primero y segundo decenios de vida. • Tiene un escaso predominio en varones
  • 33. Etiología y factores de riesgo • En 85% o más de los casos se detectó translocación recíproca t(11:22) (q24; q12), por lo que cuando no se aprecia esta translocación debe dudarse del diagnóstico. • A partir de este dato se produce un factor de transcripción fusionado, el producto EWS/FLI-1. • No se ha relacionado con síndrome familiar.
  • 34. Histología • El aspecto macroscópico del tumor es el de un tumor blando, gris, modificado por proliferación reactiva de tejido fibroso y formación ósea en áreas adyacentes al periostio. • El tumor posee marcadores característicos y se diagnostica por exclusión entre otros tumores de células redondas, pequeñas y azules de la niñez. • La inmunohistoquímica es de gran ayuda en el diagnóstico del sarcoma de Ewing, ya que expresa una glucoproteína de superficie celular llamada MIC-2 o CD-99, detectada con facilidad por los anticuerpos monoclonales comerciales disponibles
  • 35. Gran núcleo y poco citoplasma.
  • 36. Patrón de diseminación • El tumor tiene un comportamiento localmente agresivo y una alta probabilidad de metástasis hematógenas a distancia. En 25% de los casos hay metástasis en la evaluación inicial; los sitios afectados suelen ser pulmones, huesos y medula ósea. • Hasta 95% de los pacientes muere dentro de los 2 a 3 años siguientes al diagnóstico inicial, a menos que se administre tratamiento (radioterapia, resección local y quimioterapia sistémica).
  • 37. Clínica • La mayoría de los pacientes tiene entre 10 y 25 años de edad, y rara vez son menores de cinco años o mayores de 40. • Las manifestaciones típicas son dolor, aumento de volumen o ambos, presentes durante varios meses antes del diagnóstico. • Algunos pacientes cursan con síntomas sistémicos como fiebre, fatiga, pérdida de peso, aumento de la velocidad de sedimentación eritrocitaria, leucocitosis y anemia
  • 38. Clínica • Cerca de 1% de los tumores se puede presentar en las vértebras y el cráneo, donde con frecuencia se relaciona con déficit neurológico. Hasta en 10% de los casos hay fracturas patológicas de los huesos largos. • Aunque el sarcoma de Ewing se presenta con mayor frecuencia en el fémur y la pelvis, puede afectar cualquier hueso. • La mayoría de las lesiones es diafisaria (33%) o metadiafisaria (44%); en la metáfisis se ubica 15% de los casos.
  • 39.
  • 40. Diagnóstico • En forma análoga a lo que sucede con el osteosarcoma, el diagnóstico se establece mediante una correlación clínica, radiográfica y patológica. • Los pacientes con un tumor óseo deben ser evaluados con placas radiográficas en las proyecciones adecuadas para identificar las características de la lesión. • El tumor suele mostrar una imagen mal definida localizada en la diáfisis de los huesos largos y suele tener un gran componente de tejidos blandos.
  • 41. Diagnóstico • En todos los casos está indicada la TC del sitio del tumor primario que comprenda la totalidad del hueso comprometido. De la misma manera, se indica TC de tórax con ventana para parénquima pulmonar y mediastino. • La biopsia se debe obtener de la masa de tejidos blandos que se encuentra en el centro necrótico. Un gammagrama óseo es fundamental para detectar metástasis óseas.
  • 42. Pronóstico • El factor más importante es la presencia de enfermedad metastásica. • Los factores pronósticos favorables son localización distal, deshidrogenasa láctica normal (se considera que los pacientes con DHL elevada tienen peor pronóstico) y ausencia de enfermedad metastásica a la presentación. • Los sitios del tumor primario que se vinculan con un mejor pronóstico son cráneo, huesos faciales y clavícula. Los sitios desfavorables son sacro y pelvis, y después vértebras cervicales y escápula.
  • 43. Tratamiento • Debe considerar siempre el control local y el control sistémico. El tratamiento local incluye tanto operación como radioterapia • Quimioterapia El principal tratamiento para el sarcoma de Ewing es la quimioterapia, que incrementa de manera significativa la supervivencia general. Consta de tres a cinco ciclos de quimioterapia antes de evaluar la respuesta. El esquema más usado incluye vincristina, actinomicina D, ciclofosfamida y adriamicina, o esquema VACD.
  • 44. • Radioterapia • La radioterapia suele producir excelentes tasas de control local, con una disminución considerable del tamaño tumoral. Sin embargo, como única modalidad para el control local es inconsistente (la recurrencia local alcanza 20%). • Intervención quirúrgica • Su uso se ha incrementado gracias a reportes de mejoría en el control local (4 a 10% de recaídas locales) relacionado con márgenes quirúrgicos amplios.
  • 45. Pronóstico • Alrededor de 20 a 30% de los pacientes con enfermedad localizada presenta metástasis al momento del diagnóstico. • El pronóstico de sobrevida libre de enfermedad a cinco años alcanza 73% en sujetos que se presentan sin enfermedad metastásica y 39% en quienes inician con metástasis pulmonares.