SlideShare una empresa de Scribd logo
#GasolinaxEducación

Por José Manuel Rodríguez / @josemanuelr

Cuando me pidieron que pensara en qué se podría invertir el subsidio a la gasolina, una sola
idea vino a mi mente: “Crear conocimiento”.

A los venezolanos, por décadas nos han enseñado que vivimos en un país rico y ante la
paradoja de ver nuestros cerros preñados de ranchos hacinados, en vez de cuestionarnos tal
afirmación, la complementamos más o menos con otra que dice: “es que vivimos en un país
rico pero dirigido por ladrones”.

Sinceramente, nunca creí mucho en este cuento y con el transcurrir del tiempo, he venido
madurando la idea de que la riqueza realmente no está en los recursos naturales que tiene
un país, sino en la capacidad de sus ciudadanos para ponerse de acuerdo y generar riqueza.
Y como cada día que pasa, la competitividad de los países se asocia más y más al
conocimiento, entonces el corolario de lo anterior sería, que la riqueza viene dada por la
capacidad de sus ciudadanos de obtener y generar más conocimiento.

Esto nos lleva por todos los caminos a un único tema: la Educación.

De allí el título de este pequeño ensayo que viene a preguntarse: ¿qué pasaría en Venezuela
si en vez de continuar con un subsidio regresivo e ineficiente como el de la gasolina
dedicáramos estos recursos a la educación?

No sé si terminaríamos siendo una potencia, pero estoy convencido de que al menos
iniciaríamos la senda hacia un mejor futuro.

Para empezar, pudiéramos estimar de cuánto dinero estamos hablando. Bastante se ha
escrito sobre el tema y entre todas los cálculos que he visto, con gusto me quedo con el que
en esta misma edición realizan Oliveros y Sifontes, dos jóvenes y talentosos economistas
venezolanos que estiman el monto del subsidio en casi US$ 13 mil millones anuales (cifra
conservadora dado que hay otras estimaciones que casi duplican dicho monto).

¿Cómo podríamos invertir esta cantidad de dinero en la generación de conocimiento?

Lo resumiría en una visión…

En el 2020, Venezuela será un país con suficientes escuelas, modernas, dotadas y mejor
gerenciadas; con docentes y científicos preparados, muy motivados -no solo por estar bien
remunerados-, sino además por saber que cuentan con suficientes recursos para ejercer su
profesión con excelencia; donde no hay un niño o joven que tenga que abandonar sus
estudios por razones económicas; y en el que cada uno de ellos, pueda acceder a una
educación exigente, creativa y universal.
Esto es, encontrarme dentro de unos años con una sociedad que haya girado por completo y
descubrir que para entonces, el conocimiento se ha convertido en la prioridad número uno
de la gran mayoría de nosotros.

Veamos algunos números:

   -   Se estima que tenemos un déficit de 13 mil escuelas. Si asumimos que con un
       millón de dólares podemos construir una escuela mediana, construyendo 2 mil
       escuelas cada año, para el año 2020 habríamos acabado con el déficit. Inversión
       gubernamental estimada: US$ 1.700 millones anuales.

   -   Por supuesto, no basta con construir nuevas escuelas, hay que hacerle
       mantenimiento a las ya existentes. Invirtiendo un promedio de US$ 100 mil por
       escuela, pudiéramos reparar 2 mil escuelas cada año, con una inversión estimada de
       US$ 200 millones anuales. La construcción de nuevas escuelas y el mejoramiento
       de las actuales, pudiera beneficiar directamente a más de 10 millones de estudiantes,
       y de paso, estimularía al sector construcción con una inversión anual equivalente a
       0,7% del PIB.

   -   Para asegurarse de que nuestras escuelas sean bien gerenciadas, podemos
       desarrollar un programa de formación gerencial y mejoramiento tecnológico para
       directivos de escuelas. Formar y dotar a 50 mil profesionales podría implicar una
       inversión de US$ 100 millones anuales.

   -    En Venezuela hay poco más de medio millón de docentes. Si se quiere hacer más
       atractiva la profesión y estimular el mejoramiento docente, se pueden crear diversos
       incentivos económicos relacionados a formación y productividad. Si estos estímulos
       adicionales fueran en promedio de US$ 10 mil anuales por cada docente,
       necesitaríamos US$ 5 mil millones anuales. Ser docente pasaría a ser una carrera
       bien remunerada, siempre y cuando se cultive la excelencia.

   -   En Venezuela hay unos 7 mil investigadores con bajos sueldos y poco apoyo para
       sus investigaciones. Fuera del país se estima que hay el doble. Un programa más
       agresivo de apoyo económico a científicos, que incluya esquemas que atraigan a los
       que están en el exterior, pudiera implicar en promedio un apoyo de US$ 50 mil
       anuales por profesional. Si se apoya a 15 mil investigadores entre residentes en
       Venezuela y fuera del país, sería una inversión de US$ 750 millones anuales, y solo
       este programa, implicaría mejorar la inversión en Ciencia en 0,25% PIB anual.

   -   Ningún joven debería tener problemas económicos para educarse. Un sistema de
       créditos y becas podría beneficiar a 6 millones de estudiantes cada año, y para ello
       se podría desarrollar un fondo de financiamiento y apoyo educativo con una
       inversión de US$ 2 mil millones anuales. Las becas serían para premiar a aquellos
       que tienen necesidad pero también son excelentes, mientras que la gran mayoría de
       los beneficiarios se comprometerían solidariamente a retornar lo recibido, una vez
       que comiencen a tener ingresos propios. Todos juntos hacia el progreso.
-   En el 2020 no debería quedar ni un solo estudiante que no cuente con equipos
       informáticos propios (al menos una Tableta). Esto pudiera requerir una inversión de
       unos US$ 500 millones anuales.

   -   Para asegurarnos de brindar una educación universal -abierta a todas las culturas del
       mundo-, deberíamos estimular el intercambio estudiantil y docente. Conocer otras
       culturas es fundamental para valorar la propia y entender las mejores prácticas
       aplicadas en otros países. Movilizar medio millón de estudiantes por un trimestre a
       países de todo el mundo, podría requerir unos US$ 1.500 millones anuales. Y si con
       el apoyo de otros países, lográramos que fuera un proceso recíproco, ¿se imaginan
       el tremendo impacto que esto tendría en la industria turística nacional?

   -   Complementando el punto anterior, dotar nuestras escuelas con mil laboratorios de
       idiomas cada año y promover el intercambio internacional de 10 mil docentes,
       podría representar una inversión de US$ 250 millones anuales.

Si suman todo lo anterior, verán que todavía pudiéramos disponer de casi US$ mil millones
anuales. Algunas ideas adicionales sobre en qué invertir estos recursos:

   -   Realizar las pruebas anuales para evaluar el rendimiento de estudiantes y docentes.
   -   Duplicar el número de núcleos de orquestas infantiles y juveniles.
   -   Masificar programas de capacitación de personas con discapacidad.
   -   Desarrollar contenidos educativos (libros, aplicaciones móviles, sitios web, etc.).
   -   Llenar el país de centros de ciencia juveniles.
   -   Retomar programas para el desarrollo de la inteligencia.
   -   Incentivar la investigación docente.
   -   Promover concursos de arte y creatividad.
   -   Dotar laboratorios y bibliotecas.
   -   Crear mecanismos de integración Empresa-Universidad.
   -   Hacer una WikiUniversidad abierta al mundo.

Por supuesto que todo este ejercicio dista mucho de ser preciso y no deja de ser sino una
mera aproximación, pero el objetivo del ensayo es mostrar cómo en Venezuela podemos
aspirar a un mundo mejor, si decidimos finalmente madurar como ciudadanos, dejamos de
pedir que nos repartan una riqueza ficticia y nos ponemos de acuerdo en crear la verdadera.

En fin, dicen que soñar no cuesta nada y quizás algún día, hasta lleguemos a ser realmente
ricos.

Más contenido relacionado

Similar a Gasolina por Educación

Reforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileReforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileGonzalo Lagos
 
Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual Kevin Escobar
 
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIAPROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIADela C. Swabys
 
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...Marx Simpson
 
La cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en Ecuador
La cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en EcuadorLa cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en Ecuador
La cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en EcuadorGrupo FARO
 
Periodico magazin no. 14
Periodico magazin no. 14Periodico magazin no. 14
Periodico magazin no. 14OBGEOTAN
 
Entrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifanoEntrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifanofundavac1
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Leo Vazquez Jaimes
 
MGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdf
MGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdfMGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdf
MGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdfRogerPezo2
 
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamientoModernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamientoEnzo Javier Gonzalez Basso
 
Programa educación | La Mejor oportunidad
Programa educación | La Mejor oportunidadPrograma educación | La Mejor oportunidad
Programa educación | La Mejor oportunidadPrensa Iglesia MDP
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizcCecilia Ruiz
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Uniangeles
 

Similar a Gasolina por Educación (20)

Reforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en ChileReforma Educacional en Chile
Reforma Educacional en Chile
 
Programas presidenciables
Programas presidenciablesProgramas presidenciables
Programas presidenciables
 
Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual Colombia paraíso desigual
Colombia paraíso desigual
 
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIAPROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
PROBLEMATICA DE EDUCACION EN COLOMBIA
 
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
LA EDUCACIÓN EN EL DESARROLLO NACIONAL Y SUS PERSPECTIVAS EN EL CONTEXTO REGI...
 
La cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en Ecuador
La cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en EcuadorLa cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en Ecuador
La cooperación internacional y su aporte al Plan Decenal de Educación en Ecuador
 
Periodico magazin no. 14
Periodico magazin no. 14Periodico magazin no. 14
Periodico magazin no. 14
 
Reinvención escolar
Reinvención escolarReinvención escolar
Reinvención escolar
 
Conocimiento y emancipacion social
Conocimiento y emancipacion social Conocimiento y emancipacion social
Conocimiento y emancipacion social
 
Entrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifanoEntrevista final claudio bifano
Entrevista final claudio bifano
 
Presentación de Guido Flamey
Presentación de Guido FlameyPresentación de Guido Flamey
Presentación de Guido Flamey
 
Trabajo 3
Trabajo 3Trabajo 3
Trabajo 3
 
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
Estructura Socioeconómica y Política de México - Unidad 2
 
MGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdf
MGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdfMGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdf
MGE_GAF_S10_Lectura_obligatoria_2.pdf
 
EDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdfEDUCACION 2020.pdf
EDUCACION 2020.pdf
 
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamientoModernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
Modernizacion del estado, educacion, calidad y financiamiento
 
Programa educación | La Mejor oportunidad
Programa educación | La Mejor oportunidadPrograma educación | La Mejor oportunidad
Programa educación | La Mejor oportunidad
 
realida nacional
realida nacionalrealida nacional
realida nacional
 
Actividad finalcruizc
Actividad finalcruizcActividad finalcruizc
Actividad finalcruizc
 
Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1Tarea cuestioanrio 1
Tarea cuestioanrio 1
 

Más de José Manuel Rodríguez Grille (10)

Herramientas para la investigación de mercado
Herramientas para la investigación de mercadoHerramientas para la investigación de mercado
Herramientas para la investigación de mercado
 
Taller Cultura Empléate: "El arte de supervisar"
Taller Cultura Empléate: "El arte de supervisar"Taller Cultura Empléate: "El arte de supervisar"
Taller Cultura Empléate: "El arte de supervisar"
 
Inteligencia negocios 2014
Inteligencia negocios 2014Inteligencia negocios 2014
Inteligencia negocios 2014
 
Redes sociales y empleo
Redes sociales y empleoRedes sociales y empleo
Redes sociales y empleo
 
Gestion Humana 2.0
Gestion Humana 2.0Gestion Humana 2.0
Gestion Humana 2.0
 
Innovación y gestión humana 2.0
Innovación y gestión humana 2.0Innovación y gestión humana 2.0
Innovación y gestión humana 2.0
 
Una mirada al emprendimiento
Una mirada al emprendimientoUna mirada al emprendimiento
Una mirada al emprendimiento
 
Primer empleo: una oportunidad para el diálogo y el acuerdo
Primer empleo: una oportunidad para el diálogo y el acuerdoPrimer empleo: una oportunidad para el diálogo y el acuerdo
Primer empleo: una oportunidad para el diálogo y el acuerdo
 
La web 2 0
La web 2 0La web 2 0
La web 2 0
 
Creatividad
CreatividadCreatividad
Creatividad
 

Último

diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasansomora123
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docxRobertoCarlosFernand14
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdfnataliavera27
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxDavidAlvarez758073
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024EdwardYumbato1
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeMaribelGaitanRamosRa
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.docMiguelAraneda11
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNjmorales40
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitalesnievesjiesc03
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfMercedes Gonzalez
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETCESAR MIJAEL ESPINOZA SALAZAR
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Monseespinoza6
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfAlejandroPachecoRome
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxPabloPazmio14
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONMasielPMP
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxMartín Ramírez
 

Último (20)

PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
PPT: El fundamento del gobierno de Dios.
 
diagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestasdiagnostico final (1). analisis - encuestas
diagnostico final (1). analisis - encuestas
 
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
2º conclusiones descriptivas educacion fisica (1).docx
 
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
32 LECTURAS CORTAS PARA NIÑOS.pdf · versión 1.pdf
 
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docxPLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
PLAN DE TRABAJO CONCURSO NACIONAL CREA Y EMPRENDE.docx
 
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
5.Deicticos Uno_Enfermería_EspanolAcademico
 
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES  Junio 2024
UNIDAD DE APRENDIZAJE DEL MES Junio 2024
 
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia leeevalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
evalaución de reforzamiento de cuarto de secundaria de la competencia lee
 
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
263818760-Un-Embrujo-de-Cinco-Siglos.doc
 
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPNPortafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
Portafolio de servicios Centro de Educación Continua EPN
 
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos DigitalesPresentación Revistas y Periódicos Digitales
Presentación Revistas y Periódicos Digitales
 
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdfTrue Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
True Mother's Speech at THE PENTECOST SERVICE..pdf
 
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNETPRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
PRESENTACION DE LA SEMANA NUMERO 8 EN APLICACIONES DE INTERNET
 
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
Productos contestatos de la Séptima sesión ordinaria de CTE y TIFC para Docen...
 
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdfEscrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
Escrito-Contestacion-Demanda-Filiacion.pdf
 
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptxMódulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
Módulo No. 1 Salud mental y escucha activa FINAL 25ABR2024 técnicos.pptx
 
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCIONCAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
CAPACIDADES SOCIOMOTRICES LENGUAJE, INTROYECCIÓN, INTROSPECCION
 
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del ArrabalConocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
Conocemos la ermita de Ntra. Sra. del Arrabal
 
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptxc3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
c3.hu3.p3.p2.Superioridad e inferioridad en la sociedad.pptx
 
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
3.Conectores uno_Enfermería_EspAcademico
 

Gasolina por Educación

  • 1. #GasolinaxEducación Por José Manuel Rodríguez / @josemanuelr Cuando me pidieron que pensara en qué se podría invertir el subsidio a la gasolina, una sola idea vino a mi mente: “Crear conocimiento”. A los venezolanos, por décadas nos han enseñado que vivimos en un país rico y ante la paradoja de ver nuestros cerros preñados de ranchos hacinados, en vez de cuestionarnos tal afirmación, la complementamos más o menos con otra que dice: “es que vivimos en un país rico pero dirigido por ladrones”. Sinceramente, nunca creí mucho en este cuento y con el transcurrir del tiempo, he venido madurando la idea de que la riqueza realmente no está en los recursos naturales que tiene un país, sino en la capacidad de sus ciudadanos para ponerse de acuerdo y generar riqueza. Y como cada día que pasa, la competitividad de los países se asocia más y más al conocimiento, entonces el corolario de lo anterior sería, que la riqueza viene dada por la capacidad de sus ciudadanos de obtener y generar más conocimiento. Esto nos lleva por todos los caminos a un único tema: la Educación. De allí el título de este pequeño ensayo que viene a preguntarse: ¿qué pasaría en Venezuela si en vez de continuar con un subsidio regresivo e ineficiente como el de la gasolina dedicáramos estos recursos a la educación? No sé si terminaríamos siendo una potencia, pero estoy convencido de que al menos iniciaríamos la senda hacia un mejor futuro. Para empezar, pudiéramos estimar de cuánto dinero estamos hablando. Bastante se ha escrito sobre el tema y entre todas los cálculos que he visto, con gusto me quedo con el que en esta misma edición realizan Oliveros y Sifontes, dos jóvenes y talentosos economistas venezolanos que estiman el monto del subsidio en casi US$ 13 mil millones anuales (cifra conservadora dado que hay otras estimaciones que casi duplican dicho monto). ¿Cómo podríamos invertir esta cantidad de dinero en la generación de conocimiento? Lo resumiría en una visión… En el 2020, Venezuela será un país con suficientes escuelas, modernas, dotadas y mejor gerenciadas; con docentes y científicos preparados, muy motivados -no solo por estar bien remunerados-, sino además por saber que cuentan con suficientes recursos para ejercer su profesión con excelencia; donde no hay un niño o joven que tenga que abandonar sus estudios por razones económicas; y en el que cada uno de ellos, pueda acceder a una educación exigente, creativa y universal.
  • 2. Esto es, encontrarme dentro de unos años con una sociedad que haya girado por completo y descubrir que para entonces, el conocimiento se ha convertido en la prioridad número uno de la gran mayoría de nosotros. Veamos algunos números: - Se estima que tenemos un déficit de 13 mil escuelas. Si asumimos que con un millón de dólares podemos construir una escuela mediana, construyendo 2 mil escuelas cada año, para el año 2020 habríamos acabado con el déficit. Inversión gubernamental estimada: US$ 1.700 millones anuales. - Por supuesto, no basta con construir nuevas escuelas, hay que hacerle mantenimiento a las ya existentes. Invirtiendo un promedio de US$ 100 mil por escuela, pudiéramos reparar 2 mil escuelas cada año, con una inversión estimada de US$ 200 millones anuales. La construcción de nuevas escuelas y el mejoramiento de las actuales, pudiera beneficiar directamente a más de 10 millones de estudiantes, y de paso, estimularía al sector construcción con una inversión anual equivalente a 0,7% del PIB. - Para asegurarse de que nuestras escuelas sean bien gerenciadas, podemos desarrollar un programa de formación gerencial y mejoramiento tecnológico para directivos de escuelas. Formar y dotar a 50 mil profesionales podría implicar una inversión de US$ 100 millones anuales. - En Venezuela hay poco más de medio millón de docentes. Si se quiere hacer más atractiva la profesión y estimular el mejoramiento docente, se pueden crear diversos incentivos económicos relacionados a formación y productividad. Si estos estímulos adicionales fueran en promedio de US$ 10 mil anuales por cada docente, necesitaríamos US$ 5 mil millones anuales. Ser docente pasaría a ser una carrera bien remunerada, siempre y cuando se cultive la excelencia. - En Venezuela hay unos 7 mil investigadores con bajos sueldos y poco apoyo para sus investigaciones. Fuera del país se estima que hay el doble. Un programa más agresivo de apoyo económico a científicos, que incluya esquemas que atraigan a los que están en el exterior, pudiera implicar en promedio un apoyo de US$ 50 mil anuales por profesional. Si se apoya a 15 mil investigadores entre residentes en Venezuela y fuera del país, sería una inversión de US$ 750 millones anuales, y solo este programa, implicaría mejorar la inversión en Ciencia en 0,25% PIB anual. - Ningún joven debería tener problemas económicos para educarse. Un sistema de créditos y becas podría beneficiar a 6 millones de estudiantes cada año, y para ello se podría desarrollar un fondo de financiamiento y apoyo educativo con una inversión de US$ 2 mil millones anuales. Las becas serían para premiar a aquellos que tienen necesidad pero también son excelentes, mientras que la gran mayoría de los beneficiarios se comprometerían solidariamente a retornar lo recibido, una vez que comiencen a tener ingresos propios. Todos juntos hacia el progreso.
  • 3. - En el 2020 no debería quedar ni un solo estudiante que no cuente con equipos informáticos propios (al menos una Tableta). Esto pudiera requerir una inversión de unos US$ 500 millones anuales. - Para asegurarnos de brindar una educación universal -abierta a todas las culturas del mundo-, deberíamos estimular el intercambio estudiantil y docente. Conocer otras culturas es fundamental para valorar la propia y entender las mejores prácticas aplicadas en otros países. Movilizar medio millón de estudiantes por un trimestre a países de todo el mundo, podría requerir unos US$ 1.500 millones anuales. Y si con el apoyo de otros países, lográramos que fuera un proceso recíproco, ¿se imaginan el tremendo impacto que esto tendría en la industria turística nacional? - Complementando el punto anterior, dotar nuestras escuelas con mil laboratorios de idiomas cada año y promover el intercambio internacional de 10 mil docentes, podría representar una inversión de US$ 250 millones anuales. Si suman todo lo anterior, verán que todavía pudiéramos disponer de casi US$ mil millones anuales. Algunas ideas adicionales sobre en qué invertir estos recursos: - Realizar las pruebas anuales para evaluar el rendimiento de estudiantes y docentes. - Duplicar el número de núcleos de orquestas infantiles y juveniles. - Masificar programas de capacitación de personas con discapacidad. - Desarrollar contenidos educativos (libros, aplicaciones móviles, sitios web, etc.). - Llenar el país de centros de ciencia juveniles. - Retomar programas para el desarrollo de la inteligencia. - Incentivar la investigación docente. - Promover concursos de arte y creatividad. - Dotar laboratorios y bibliotecas. - Crear mecanismos de integración Empresa-Universidad. - Hacer una WikiUniversidad abierta al mundo. Por supuesto que todo este ejercicio dista mucho de ser preciso y no deja de ser sino una mera aproximación, pero el objetivo del ensayo es mostrar cómo en Venezuela podemos aspirar a un mundo mejor, si decidimos finalmente madurar como ciudadanos, dejamos de pedir que nos repartan una riqueza ficticia y nos ponemos de acuerdo en crear la verdadera. En fin, dicen que soñar no cuesta nada y quizás algún día, hasta lleguemos a ser realmente ricos.