SlideShare una empresa de Scribd logo
1 de 82
GASTRITIS Y
HELICOBACTER PYLORI
Dra. Miriam Reyes Henriquez
Médico Gastroenteróloga del HNHU
GASTRITIS-DEFINICIÓN
Es una enfermedad
inflamatoria aguda o crónica
de la mucosa gástrica
producida por factores
exógenos y endógenos que
puede o no producir síntomas
dispépticos
GASTRITIS-DEFINICIÓN
Se sospecha clínicamente, se
aprecia endoscópicamente y
requiere una confirmación
histológica vía la biopsia
endoscópica.
DISPEPSIA = Indigestión
Griego, pepsis=digestión
 “Languidez”
 “Dolor de Hambre”
 “Hueco”
 “Hinchazón”
 “Embotamiento”
 “Indigestión”
 “Nausea”?
No olvidar que todos estos
síntomas pueden combinarse
DISPEPSIA-DEFINICIONES
MÉDICOS
 INNUMERABLES.
 NO CONFUNDIR
 REFLUJO GASTROESOFÁGICO
 SÍNTOMAS INTESTINALES
 SÍNTOMAS COLÓNICOS
‘Dolor o disconfort
ubicado en el abdomen
superior’
DIspepsia: Definición de Roma
Rome Working Team
‘Llenura abdominal alta,
saciedad precoz, hinchazón, nausea,
dolor de hambre’
Disconfort
Dispepsia Funcional: Definición
de Roma
 Ausencia de alteraciones bioquímicas u orgánicas en exámenes
endoscópicos o ultrasonido.
 No evidencia que la dispepsia calme con la defecación o se asocie
a cambios en la frecuencia y forma de las heces. (¿SII?)
 No debe existir antecedente de cirugía gástrica, intestinal, biliar o
pancreática
 No aplicable a historia previa de enfermedad ulcerosa
Ausencia de organicidad
Prevalencia de dispepsia
en la población general = 20–49%
Singapur:
45% Kang
(1983)
Reino Unido:
41% Jones
(1989)
EEUU de NA: 26%
Talley (1992)
Nigeria: 69%
Olubuyide
(1986)
Africa Este:
62% Gatumbi
(1970)
Dinamarca:
25%: Hollmagel
(1982)
26%: Banke
(1975)
Suecia:
26%
Tibblin
(1985)
Noruega:
20%: Johnsen
(1988)
28%: Bernersen
(1990)
Sólo 8–10% de pacientes con dispepsia tiene
úlcera
Australia:
13% Talley
(1997)
DISPEPSIA: Implicancias
económicas y estadística
 10% de visitas de la población general.
 15-30% de la población ha tenido.
 Reino Unido: 1 billón de libras anuales.
 Perú: Entre 27 y 52% de la consulta gastroenterológica.
CONSECUENCIAS
SOCIOECONOMICAS DE LA
DISPEPSIA
DISPEPSIA FUNCIONAL
Impacto sanitario Impacto social Impacto personal
Visitas
Pruebas
Tratamiento
Ausentismo
Productividad
Recursos
Calidad de Vida
Repercusión psicológica
Repercusión familiar
Colin-Jones et al (1988)
Subgrupos en Dispepsia
 Se propone que la sub-división ofrece:
– identificar anormalidades
fisiopatológicas
– Dirigir la terapia apropiadamente
DISPEPSIA: TIPOS o sub-grupos
DISPEPSIA
Ulcerosa Tipo ERGE Motora Inespecífica
Síntomas GI
Altos
Enfermedad por reflujo
Gastroesofágico-ERGE
Síndrome de Intestino Irritable
Síntomas GI
Bajos
No Investigada Investigada
Causa ORGÁNICA
FUNCIONAL
Dispepsia
No-investigada
Funcional
(Idiopática)
Subgrupos de Dispepsia
l Tipo-ulceroso (predomina el dolor)
l Tipo-Dismotilidad (predominant disconfort, no dolor)
l Tipo-Inespecífica
ERGE
Investigada
Orgánica
SII?
TIPO ULCEROSO (Roma)
 Dolor en epigastrio
 Mejorar con alimentos
 Mejorar con antiácidos o antiulcerosos
 Relacionarse al hambre o pre-prandial
 Molestar de noche
 Períodos alternados de 2 semanas
Por lo menos 3 de los siguientes
TIPO DISMOTILIDAD O MOTORA
(Roma)
 Llenura precoz
 Distensión post-prandial
 Nausea
 Vómito o eminencia de...
 Borborigmos
 Disconfort agravado por alimentos
Por lo menos 3 de los siguientes
Subgrupos en Dispepsia se
sobreponen (overlap)
Tipo
Ulceros
o
Tipo
Reflujo Tipo-
Dismotilidad
No-específico
Talley et al
(1993)
27%
17%
16%
18%
9%
9%
3%
1%
Definición de enfermedad por reflujo
gastroesofágico (ERGE)
‘Entidad causada por el reflujo de
contenido gástrico hacia el esófago,
conduciendo a complicaciones físicas o
repercusión significativa en la calidad de
vida’
Dent et al (1999)
Jones et al (1990)
Ardor retroes-
ternal como
síntoma
predominante
= ERGE
Dispepsia y Ardor
retroesternal
76% 24%
Pacientes diagnosticados
como dispépticos
No
Ardor
retroesternal
26%
74%
Ardor
retroesternal
La ERGE es frecuentemente mal
diagnosticada
como dispepsia
 Ácido – péptica
 Motilidad
 H. pylori (¿?)
 Relajación
Fúndica
 Disfunción SNC
 Sensorial
FD –Fisiopatología
 Ácido – péptica
 Motilidad
 H. pylori (¿?)
 Relajación
Fúndica
 Disfunción SNC
 Sensorial
FD –Fisiopatología
Hipomotilidad Antral
Escaza relajación fúndica
Retraso del Vaciamiento
Helicobacter
pylori
•No Ácido, No Úlcera (1910)
Desde el Año 1982:
•No Ácido, No Úlcera
•No Helicobacter, No Úlcera
•No Helicobacter, No recidiva
•No Helicobacter, ¿No Dispepsia?
Dispepsia Funcional –Fisiopatología
Prevalencia Síntoma(s) Terapia
H. pylori
Gastroparesia
Mala
acomodación
Hipersensibilida
d
Percepción
anormal central
15–20% ? IBP
y
antibióticos
25–40% Posprandial
Procinéticos llenura,
nausea,
vomitos en mujeres
40% Saciedad precoz ?
60% Llenura, dolor en-
?
tre comidas
? ?
?
Dispepsia Funcional
Disminución del umbral
visceral de dolor
Mearin et al (1992)
*p<0.05 vs controles
PMD= presión mínima de
distensión
0
1
2
3
4
5
6
PM
D
+
2
+
4
+
6
+
8
+1
0
+1
2
+1
4
*
*
* *
*
Dispepsia
Funcional
Controles Sanos
*
presión Intragástrica (mm Hg)
Puntaje de
disconfort
abdominal
Helicobacter pylori y dispepsia
funcional
No perfil síntomático asociado a
infección Hp
Respuesta Síntomatica a
erradicación Hp no se ha definido
(¿?)
No se recomienda la erradicación
rutinaria de Hp al momento (¿?)
Controversia: Roma, Rio de Janeiro, Maastricht
DISPEPSIA:
EVALUACIÓN,
MANEJO y Opciones
Terapéuticas
DISPEPSIA: Signos y Síntomas
de Alarma
 Disfagia
 Baja de peso
 Dolor severo
 Vómitos
 Dolor en Banda
 Sangrado Digestivo
Uso de Aines, Tabaco, Alcohol, drogas
Requiere estudio
Más detallado, por ejemplo
endoscopia
No OLVIDAR
 Parasitosis
 Intolerancia a la lactosa
 Hemoglobina
 Sangre oculta en heces
Historia Clínica
Adecuado Interrogatorio y
Examen físico
Dispepsia-Endoscopia
Hallazgos
Endoscópicos
reflujo GE
24%
UD
18%
Normal
50%
UG
6%
Cáncer
2%
Signos de alarma (y/o 45 años)
Miedo a enfermedad seria
Endoscopia
Tratar hallazgo
No signos de alarma (y/o 45 AÑOS)
4 semanas de terapia de acuerdo
A síntoma predominante
Respuesta No-respuesta/
recaída rápida
Erradiación
Respuesta No-respuesta
TERAPIA basada en síntoma predominante
(Combinación de terapias?)
Más estudios diagnósticos
Hp +vo Hp -vo
Dispepsia No-investigada
Test aliento/Serología Hp
Manejo inicial en pacientes no-
investigados
Predomina dolor o disconfort Predomina el reflujo = ERGE
Tipo-úlcera Tipo-dismotilidad
Supresión
Potente de ácido
 Hp erradicación
Procinéticos
+ Síntomas
dismotilidad
- Síntomas
dismotilidad
Investigar pacientes no-respondedores
Supresión
potente de ácido
Manejo inicial en pacientes no-
investigados
Úlcera péptica Dispepsia funcional
Hp-
Supresión potente
de ácido
Procinético
 síntomas de
dismotilidad
ERGE
Hp+
Supresión potente
de ácido
erradicación + Hp
Erosiva No-erosiva
Manejo en pacientes no-investigados
Predomina
Dolor
Dispepsia tipo-
ulcerosa
Dispepsia
Tipo-Dismotilidad
Supresión
potente
De ácido
Procinétic
o
Prueba H. pylori en no-respondedores
o recaída temprana- Endoscopia
Predomina
disconfort
TRATAMIENTO-BASES
 Conquistar la confianza del paciente.
 Pida los exámenes necesarios
 No ofrezca soluciones mágicas
 Orientación psicológica
No sea autoritario, no menosprecie
Ni mucho, ni poco
Hp ¿el culpable?
TRATAMIENTO-BASES
INDIVIDUALIZA
R A CADA
PACIENTE
Conclusiones
 La DF es un desórden heterogéneo
 Los Avances en fisiopatología no
muestran una teoría única
dominante
 La terapia sigue siendo empírica
 Los procinéticos son los más
utilizados
Conclusiones
 La Dispepsia y el Ardor Retroesternal
son problemas comunes
 La ERGE puede diferenciarse de
dispepsia
basándose en la historia clínica
 La predominancia de síntomas puede
dirigir la terapia
Clasificación de gastritis
 La gastritis aguda vs crónica
 Aguda: se refiere a corto tiempo de inflamación, e
infiltración de neutrófilos.
 Crónica; se refiere a largo tiempo de inflamación, hay
contenido de mononucleares y macrófagos.
GASTRITIS-ANAMNESIS
Interrogar:
• consumo de fármacos,
• cuando sea posible hay que
suspender fármacos asociados a
gastritis o enfermedad ácido péptica
como la aspirina, antiinflamatorios
no esteroideos (AINES), inhibidores
COX-2 o corticoides.
GASTRITIS-ANAMNESIS
• investigar señales de alarma:
• pérdida de peso no intencionada
(3,5 kg como mínimo), disfagia
progresiva, vómitos prolongados,
hemorragia digestiva manifiesta
(melena, hematemesis) u oculta,
anemia injustificada
GASTRITIS-EXAMEN FÍSICO
-Dolor a la palpación en epigastrio
o mesogastrio y timpanismo.
-Se evaluará la presencia de
palidez o ictericia, linfadenopatías,
masa abdominal, que pudieran
hacer sospechar la presencia de un
cáncer.
GASTRITIS-EXAMENES
AUXILIARES
Hemograma.
Bioquímica hepática.
Parasitológico seriado.
Ecografía abdominal.
ENDOSCOPÍA ALTA
GASTRITIS-DX DIFERENCIALES
-Úlcera péptica -SII
-Ca gástrico -Pancreatitis crónica
-Parasitosis.
-Litiasis vesicular, colecistitis aguda o
crónica.
-Disfunción del esfínter de Oddi
-Gastroparesia
.
GASTRITIS-TTO FARMACOLÓGICO
Fármacos que contrarresten la
agresión de la mucosa gástrica
tales como:
Antiácidos orales (magaldrato,
hidróxido de aluminio/hidróxido de
magnesio)
Citoprotectores de la mucosa
gástrica (sucralfato, bismuto),
GASTRITIS-TTO FARMACOLÓGICO
Antagonistas de receptores H2
(ranitidina)
Inhibidores de la bomba de
protones (omeprazol, lansoprazol,
pantoprazol, esomeprazol, etc.)
Procinéticos (metoclopramida,
domperidona, mosaprida,
cinitaprida, levosulpiride)
GASTRITIS POR AINES
Tratamiento de elección es
misoprostol (análogo de la
prostaglandina E1) 200 mg 4 veces
por día.
Alternativas: inhibidor de la bomba
de protones en 1 dosis diaria, o
sucralfato 1g vía oral 4 veces por
día, alejado de los medicamentos.
GASTRITIS POR STRESS
Después de un traumatismo físico
o térmico importante, un shock,
una sepsis o una lesión cefálica,
pueden producirse erosiones en la
mucosa gástrica.
GASTRITIS POR STRESS
Profilaxis farmacológica con
antagonistas de receptores H2, o
IBP (EV) o sucralfato por vía oral,
evidenciándose una reducción de
la incidencia de hemorragia
digestiva hasta en 50%.
GASTRITIS POR H PYLORI
El tratamiento erradicador con
mejores resultados, tiene una
eficacia cada vez menor (menos
del 80% en los últimos reportes),
es el esquema triple en el que se
utilizan un inhibidor de bomba de
protones, amoxicilina y
claritromicina por 10-14 días
GASTRITIS POR H PYLORI
Las causas más frecuentes de falla
del tratamiento es la resistencia
antibiótica y la no adherencia.
En algunos grupos de pacientes es
más difícil la erradicación:
fumadores y los que tienen
endoscopía normal (sin úlcera)
GASTRITIS POR H PYLORI
Tratamiento de segunda línea :
terapia cuádruple que incluye
bismuto (240 mg c/6 horas,
+inhibidor de la bomba de
protones + tetraciclina 500 mg c/6
horas + metronidazol 500 mg c/8
horas por 10-14 días.
INFECCIÓN POR
HELICOBACTER
PYLORI
Epidemiología y Transmisión
Prevalencia: Adultos de edad media
80% y 20-50%
Ix : Por ingestión oral
Países desarrollados: transmisión
directa por vómitos, saliva o heces.
Subdesarrollados: agua
En adultos: Ix crónica que no cura
sin Tto
En niños:Eliminación espontánea.
Epidemiología y Transmisión
Existe también Ix por H
Heilmannis,una bacteria espiral
encontrada en perros ,gatos,
chanchos y pri-mates no humanos.
Causa leve gastritis y en algunos:
Linfoma MALT
Patogénesis
El genoma de HP cambia
contínuamente durante
colonización crónica por
importación de pequeñas piezas de
DNA extraño de otras cepas.
Px de ureasa y motilidad (vía
flagelos) son esenciales para eludir
actividad bactericida gástrica.
Patogénesis
- Hp puede ligarse a cel epitelial por
múltiples componentes de superficie
bacteriana: adhesinas, tales como la
Bab A, proteína de Memb Externa.
- Citotoxina vacuolizante Vac A, una
exotoxina que se inserta dentro de
Memb de cel epitelial y forma un
canal hexamérico,voltaje
dependiente anión selectivo a través
del cual HCO3 y aniones ingresan.
Patogénesis
Vac A también se inserta en Memb
mitocondrial, causando liberación
de citocromo c y apoptosis.
Otra proteína asociada con Vac A
es la Cag A, que ingresa dentro de
célula huésped,donde es fosforilada
y ligada a tirosina fosfatasa SHP-2,
llevando a Px de citoquinas por la
célula huésped.
Respuesta del huésped a H.
Pylori
HP causa inflamación gástrica
contínua. Esta Rpta inflamatoria
consiste en el reclutamiento de
neutrófilos, seguido por Linf T y B,
cél. Plasmáticas y macrófagos.
El patógeno puede ligarse a
moléculas del Complejo Mayor de
Histocompatibilidad clase II en la
su-perficie de la cél epitelial
gástrica, induciendo su apoptosis.
Respuesta del huésped a H.
Pylori
- Ureasa de HP y porinas pueden
contribuir a extravasación y
quimiotaxis de neutrófilos.
- El epitelio gástrico de personas con
Hp tiene altos niveles de IL
1B,2,6,8 y FNT alfa.IL 8:potente
quimioquina activadora de
neutrófilos.
- Cepas de Hp Cag-Pai+ inducen >
Px de IL 8.
Respuesta del huésped a H.
Pylori
Ix por Hp induce una vigorosa Rpta
humoral mucosa y sistémica,que
contribuye al daño tisular.Algunos :
Px de autoAc. contra H/K-ATPasa de
cél. parietal y atrofia
Hp induce una Rpta tipo Th1.
Respuesta del huésped a H
Pylori
En adición al daño asociado con
translocación de proteínas mediado
por Cag-PAI, Ix por Hp resulta en
injuria epitelial por RL de O2
producidos por neutrófilos
activados.
Inflamación crónica también
aumenta el recambio de Cel
epiteliales y apoptosis.
Curso clínico de la infección
Pctes con gastritis antral, la forma
más común de gastritis por Hp,
predisponen a úlcera duodenal.
Pctes con gastritis corporal y
atrofia multifocal desarrollan U.
Gástrica, gastritis atrófica,
metaplasia intes-tinal y Ca
gástrico.
Curso clínico de la infección
Hp .carcinógeno tipo I. También
aumenta el riesgo de Linfoma MALT
gástrico. Más aun, la sola
erradicación de Hp induce
regresión de linfoma MALT en 70-
80%.
Rol en dispepsia no ulcerosa y en
ERGE es controversial
Curso clínico de la infección
Hp también ha sido implicado en
patogénesis de muchas
enfermedades extragástricas :
ateroesclerosis ,DCV,PTI, enf.
coronaria, HTA, Raynaud, rosácea
etc.
Test Diagnósticos
 Métodos no invasivos :
-Test de urea en el aliento :sensib. y espec. de 90%.
Indicada para Dx inicial y para seguimiento de erradicación
(post 4 ss).
En >6 años.
Test Diagnósticos
Métodos no invasivos :
-Test serológico : Usado en Pctes
antes de Tto. Sensib y espec.
Similares a test del aliento. A causa
de diversidad de cepas, validación
local.
No ayuda a determinar éxito de
Tto y no está indicado en niños
pequeños .
Test Diagnósticos
Métodos no invasivo:
-Test de Ags en heces :Alternativo
a test del aliento, con sensibilidad
de 89 a 98% y especif.>90%.
Para seguimiento de erradicación
(>8ss).Toda edad.
Test diagnósticos
Métodos invasivos : Pctes con
anemia, sangrado GI, <peso,>50
años, EDA ,con test de ureasa en
especímen de Bx antral. Sensib. 79-
100%,especif. 92-100%.
Falsos - : sangrado, ATB, antisecre-
tores. Si Test de ureasa -,histología.
Cultivo con antibiograma: después de
falla de terapia de 2da línea
Tratamiento de Ix por
H.Pylori
Regímenes de curación deben
tener tasa de cura de 80%, sin
RAM severos y con mínima
inducción de resistencia bacteriana.
Dentro de Tto de 1era línea están
la terapia triple basada en IBP y la
terapia cuádruple basada en
bismuto (por 10-14 días)
Terapia de segunda línea para
Hp
 Terapia cuádruple, en la cual un
IBP bismuto, metronidazol y
tetraciclina .
Terapia triple con IBP+amoxi+tetra
Terapia triple con IBP+tetra+Metro
Terapia de Tercera línea para
Hp
Uso de levofloxacino
En caso de fracaso se debe realizar
cultivo+antibiograma
GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt

Más contenido relacionado

Similar a GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt

(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágicoClase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágicoAnchi Hsu XD
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Percy Vásquez Tapia
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfFernandezMachadoXime
 
Patologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativaPatologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativassuser08befb
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Kcsergio
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteCuerpomedicoinsn
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxDanai Gonzalez
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.pptMAURICIOCLEVERFLORES
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxjaneth ramos
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptjair padilla
 

Similar a GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt (20)

Enfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopepticaEnfermedad acidopeptica
Enfermedad acidopeptica
 
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
(2015 12-3)qué podemos hacer por nuestros pacientes con síndrome de intestino...
 
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágicoClase 3 a dispepsia, disfaga y  reflujo gastroesofágico
Clase 3 a dispepsia, disfaga y reflujo gastroesofágico
 
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
Semiología hemorragia digestiva, dolor abdominal y disfagia
 
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
(2015-04-14) DIAGNÓSTICO DIFERENCIAL DEL DOLOR ABDOMINAL EN URGENCIAS (PPT)
 
Diarrea
Diarrea Diarrea
Diarrea
 
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdfPresentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
Presentación Centro de Salud Ilustrado Azul.pdf
 
Sindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritableSindrome de intestino irritable
Sindrome de intestino irritable
 
Aparato digestivo
Aparato digestivoAparato digestivo
Aparato digestivo
 
Patologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativaPatologia digestiva comparativa
Patologia digestiva comparativa
 
Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2Dispepsia urp 2012 2
Dispepsia urp 2012 2
 
Dolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrenteDolor abdominal recurrente
Dolor abdominal recurrente
 
ABDOMEN agudo.pptx
ABDOMEN agudo.pptxABDOMEN agudo.pptx
ABDOMEN agudo.pptx
 
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptxdispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
dispepsiafuncionaldedioshernndezchristianyonatan-220326171819.pptx
 
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
12. SINDROME DE INTESTINO IRRITABLE.ppt
 
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
17- Dispepsia no ulcerosa.pptx
 
Dispepsia
DispepsiaDispepsia
Dispepsia
 
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptxSINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
SINDROME DOLOROSO ABDOMINAL.pptx
 
DIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.pptDIARREA_ CRoNICA.ppt
DIARREA_ CRoNICA.ppt
 
Salud
SaludSalud
Salud
 

Último

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdfUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxWillianEduardoMascar
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfleechiorosalia
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdfNjeraMatas
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxbv3087012023
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoGabrielMontalvo19
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx Estefa RM9
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónJorgejulianLanderoga
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIADiegoOliveiraEspinoz1
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaJorge Enrique Manrique-Chávez
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfHelenReyes29
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxguadalupedejesusrios
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfVilcheGuevaraKimberl
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfELIZABETHTOVARZAPATA
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfTruGaCshirley
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)UDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfangela604239
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptxUDMAFyC SECTOR ZARAGOZA II
 

Último (20)

(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
(2024-04-17) PATOLOGIAVASCULARENEXTREMIDADINFERIOR (doc).pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (doc).docx
 
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de toraxTorax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
Torax normal-Oscar 2024- principios físicos del rx de torax
 
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdfRevista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
Revista de psicología sobre el sistema nervioso.pdf
 
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico      (1).pdfSistema Nervioso Periférico      (1).pdf
Sistema Nervioso Periférico (1).pdf
 
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptxHEMORROIDES, presentación completa. pptx
HEMORROIDES, presentación completa. pptx
 
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médicoAFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
AFERESIS TERAPEUTICA para el personal médico
 
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptxColecistitis aguda-Medicina interna.pptx
Colecistitis aguda-Medicina interna.pptx
 
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunaciónEsquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
Esquema de Vacunas en enfermeria y tecnicas de vacunación
 
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024Transparencia  Fiscal  HJPII  Marzo 2024
Transparencia Fiscal HJPII Marzo 2024
 
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
2.INJERTO Y COLGAJO CUIDADOS DE ENFERMERIA
 
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en OdontologíaHistoria Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
Historia Clínica y Consentimiento Informado en Odontología
 
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdfCuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
Cuidados de enfermeria en RN con bajo peso y prematuro.pdf
 
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptxCuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
Cuadro-comparativo-Aparato-Reproductor-Masculino-y-Femenino.pptx
 
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdfpatologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
patologia de robbins capitulo 4 Lesion celular.pdf
 
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdfHemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
Hemorragia de tubo digestivo alto y bajo (1).pdf
 
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdfSISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
SISTEMA OBLIGATORIO GARANTIA DE LA CALIDAD EN SALUD SOGCS.pdf
 
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
(2024-04-29)Actualización en profilaxis PrEP frente a VIH. (DOC)
 
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdfSe sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
Se sustituye manual tarifario 2023 Manual Tarifario 2024.pdf
 
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
(2024-25-04) Epilepsia, manejo el urgencias (ptt).pptx
 

GASTRITIS_Y_HELICOBACTER_PYLORI_sin_voz.ppt

  • 1. GASTRITIS Y HELICOBACTER PYLORI Dra. Miriam Reyes Henriquez Médico Gastroenteróloga del HNHU
  • 2. GASTRITIS-DEFINICIÓN Es una enfermedad inflamatoria aguda o crónica de la mucosa gástrica producida por factores exógenos y endógenos que puede o no producir síntomas dispépticos
  • 3. GASTRITIS-DEFINICIÓN Se sospecha clínicamente, se aprecia endoscópicamente y requiere una confirmación histológica vía la biopsia endoscópica.
  • 4. DISPEPSIA = Indigestión Griego, pepsis=digestión  “Languidez”  “Dolor de Hambre”  “Hueco”  “Hinchazón”  “Embotamiento”  “Indigestión”  “Nausea”? No olvidar que todos estos síntomas pueden combinarse
  • 5. DISPEPSIA-DEFINICIONES MÉDICOS  INNUMERABLES.  NO CONFUNDIR  REFLUJO GASTROESOFÁGICO  SÍNTOMAS INTESTINALES  SÍNTOMAS COLÓNICOS
  • 6. ‘Dolor o disconfort ubicado en el abdomen superior’ DIspepsia: Definición de Roma Rome Working Team ‘Llenura abdominal alta, saciedad precoz, hinchazón, nausea, dolor de hambre’ Disconfort
  • 7. Dispepsia Funcional: Definición de Roma  Ausencia de alteraciones bioquímicas u orgánicas en exámenes endoscópicos o ultrasonido.  No evidencia que la dispepsia calme con la defecación o se asocie a cambios en la frecuencia y forma de las heces. (¿SII?)  No debe existir antecedente de cirugía gástrica, intestinal, biliar o pancreática  No aplicable a historia previa de enfermedad ulcerosa Ausencia de organicidad
  • 8. Prevalencia de dispepsia en la población general = 20–49% Singapur: 45% Kang (1983) Reino Unido: 41% Jones (1989) EEUU de NA: 26% Talley (1992) Nigeria: 69% Olubuyide (1986) Africa Este: 62% Gatumbi (1970) Dinamarca: 25%: Hollmagel (1982) 26%: Banke (1975) Suecia: 26% Tibblin (1985) Noruega: 20%: Johnsen (1988) 28%: Bernersen (1990) Sólo 8–10% de pacientes con dispepsia tiene úlcera Australia: 13% Talley (1997)
  • 9. DISPEPSIA: Implicancias económicas y estadística  10% de visitas de la población general.  15-30% de la población ha tenido.  Reino Unido: 1 billón de libras anuales.  Perú: Entre 27 y 52% de la consulta gastroenterológica.
  • 10. CONSECUENCIAS SOCIOECONOMICAS DE LA DISPEPSIA DISPEPSIA FUNCIONAL Impacto sanitario Impacto social Impacto personal Visitas Pruebas Tratamiento Ausentismo Productividad Recursos Calidad de Vida Repercusión psicológica Repercusión familiar
  • 11. Colin-Jones et al (1988) Subgrupos en Dispepsia  Se propone que la sub-división ofrece: – identificar anormalidades fisiopatológicas – Dirigir la terapia apropiadamente
  • 12. DISPEPSIA: TIPOS o sub-grupos DISPEPSIA Ulcerosa Tipo ERGE Motora Inespecífica Síntomas GI Altos Enfermedad por reflujo Gastroesofágico-ERGE Síndrome de Intestino Irritable Síntomas GI Bajos No Investigada Investigada Causa ORGÁNICA FUNCIONAL
  • 13. Dispepsia No-investigada Funcional (Idiopática) Subgrupos de Dispepsia l Tipo-ulceroso (predomina el dolor) l Tipo-Dismotilidad (predominant disconfort, no dolor) l Tipo-Inespecífica ERGE Investigada Orgánica SII?
  • 14. TIPO ULCEROSO (Roma)  Dolor en epigastrio  Mejorar con alimentos  Mejorar con antiácidos o antiulcerosos  Relacionarse al hambre o pre-prandial  Molestar de noche  Períodos alternados de 2 semanas Por lo menos 3 de los siguientes
  • 15. TIPO DISMOTILIDAD O MOTORA (Roma)  Llenura precoz  Distensión post-prandial  Nausea  Vómito o eminencia de...  Borborigmos  Disconfort agravado por alimentos Por lo menos 3 de los siguientes
  • 16. Subgrupos en Dispepsia se sobreponen (overlap) Tipo Ulceros o Tipo Reflujo Tipo- Dismotilidad No-específico Talley et al (1993) 27% 17% 16% 18% 9% 9% 3% 1%
  • 17. Definición de enfermedad por reflujo gastroesofágico (ERGE) ‘Entidad causada por el reflujo de contenido gástrico hacia el esófago, conduciendo a complicaciones físicas o repercusión significativa en la calidad de vida’ Dent et al (1999)
  • 18. Jones et al (1990) Ardor retroes- ternal como síntoma predominante = ERGE Dispepsia y Ardor retroesternal 76% 24% Pacientes diagnosticados como dispépticos No Ardor retroesternal 26% 74% Ardor retroesternal La ERGE es frecuentemente mal diagnosticada como dispepsia
  • 19.  Ácido – péptica  Motilidad  H. pylori (¿?)  Relajación Fúndica  Disfunción SNC  Sensorial FD –Fisiopatología
  • 20.  Ácido – péptica  Motilidad  H. pylori (¿?)  Relajación Fúndica  Disfunción SNC  Sensorial FD –Fisiopatología Hipomotilidad Antral Escaza relajación fúndica Retraso del Vaciamiento
  • 21. Helicobacter pylori •No Ácido, No Úlcera (1910) Desde el Año 1982: •No Ácido, No Úlcera •No Helicobacter, No Úlcera •No Helicobacter, No recidiva •No Helicobacter, ¿No Dispepsia?
  • 22. Dispepsia Funcional –Fisiopatología Prevalencia Síntoma(s) Terapia H. pylori Gastroparesia Mala acomodación Hipersensibilida d Percepción anormal central 15–20% ? IBP y antibióticos 25–40% Posprandial Procinéticos llenura, nausea, vomitos en mujeres 40% Saciedad precoz ? 60% Llenura, dolor en- ? tre comidas ? ? ?
  • 23. Dispepsia Funcional Disminución del umbral visceral de dolor Mearin et al (1992) *p<0.05 vs controles PMD= presión mínima de distensión 0 1 2 3 4 5 6 PM D + 2 + 4 + 6 + 8 +1 0 +1 2 +1 4 * * * * * Dispepsia Funcional Controles Sanos * presión Intragástrica (mm Hg) Puntaje de disconfort abdominal
  • 24.
  • 25. Helicobacter pylori y dispepsia funcional No perfil síntomático asociado a infección Hp Respuesta Síntomatica a erradicación Hp no se ha definido (¿?) No se recomienda la erradicación rutinaria de Hp al momento (¿?) Controversia: Roma, Rio de Janeiro, Maastricht
  • 27. DISPEPSIA: Signos y Síntomas de Alarma  Disfagia  Baja de peso  Dolor severo  Vómitos  Dolor en Banda  Sangrado Digestivo Uso de Aines, Tabaco, Alcohol, drogas Requiere estudio Más detallado, por ejemplo endoscopia
  • 28. No OLVIDAR  Parasitosis  Intolerancia a la lactosa  Hemoglobina  Sangre oculta en heces Historia Clínica Adecuado Interrogatorio y Examen físico
  • 30. Signos de alarma (y/o 45 años) Miedo a enfermedad seria Endoscopia Tratar hallazgo No signos de alarma (y/o 45 AÑOS) 4 semanas de terapia de acuerdo A síntoma predominante Respuesta No-respuesta/ recaída rápida Erradiación Respuesta No-respuesta TERAPIA basada en síntoma predominante (Combinación de terapias?) Más estudios diagnósticos Hp +vo Hp -vo Dispepsia No-investigada Test aliento/Serología Hp
  • 31. Manejo inicial en pacientes no- investigados Predomina dolor o disconfort Predomina el reflujo = ERGE Tipo-úlcera Tipo-dismotilidad Supresión Potente de ácido  Hp erradicación Procinéticos + Síntomas dismotilidad - Síntomas dismotilidad Investigar pacientes no-respondedores Supresión potente de ácido
  • 32. Manejo inicial en pacientes no- investigados Úlcera péptica Dispepsia funcional Hp- Supresión potente de ácido Procinético  síntomas de dismotilidad ERGE Hp+ Supresión potente de ácido erradicación + Hp Erosiva No-erosiva
  • 33. Manejo en pacientes no-investigados Predomina Dolor Dispepsia tipo- ulcerosa Dispepsia Tipo-Dismotilidad Supresión potente De ácido Procinétic o Prueba H. pylori en no-respondedores o recaída temprana- Endoscopia Predomina disconfort
  • 34. TRATAMIENTO-BASES  Conquistar la confianza del paciente.  Pida los exámenes necesarios  No ofrezca soluciones mágicas  Orientación psicológica No sea autoritario, no menosprecie Ni mucho, ni poco Hp ¿el culpable?
  • 36. Conclusiones  La DF es un desórden heterogéneo  Los Avances en fisiopatología no muestran una teoría única dominante  La terapia sigue siendo empírica  Los procinéticos son los más utilizados
  • 37. Conclusiones  La Dispepsia y el Ardor Retroesternal son problemas comunes  La ERGE puede diferenciarse de dispepsia basándose en la historia clínica  La predominancia de síntomas puede dirigir la terapia
  • 38. Clasificación de gastritis  La gastritis aguda vs crónica  Aguda: se refiere a corto tiempo de inflamación, e infiltración de neutrófilos.  Crónica; se refiere a largo tiempo de inflamación, hay contenido de mononucleares y macrófagos.
  • 39. GASTRITIS-ANAMNESIS Interrogar: • consumo de fármacos, • cuando sea posible hay que suspender fármacos asociados a gastritis o enfermedad ácido péptica como la aspirina, antiinflamatorios no esteroideos (AINES), inhibidores COX-2 o corticoides.
  • 40. GASTRITIS-ANAMNESIS • investigar señales de alarma: • pérdida de peso no intencionada (3,5 kg como mínimo), disfagia progresiva, vómitos prolongados, hemorragia digestiva manifiesta (melena, hematemesis) u oculta, anemia injustificada
  • 41. GASTRITIS-EXAMEN FÍSICO -Dolor a la palpación en epigastrio o mesogastrio y timpanismo. -Se evaluará la presencia de palidez o ictericia, linfadenopatías, masa abdominal, que pudieran hacer sospechar la presencia de un cáncer.
  • 43. GASTRITIS-DX DIFERENCIALES -Úlcera péptica -SII -Ca gástrico -Pancreatitis crónica -Parasitosis. -Litiasis vesicular, colecistitis aguda o crónica. -Disfunción del esfínter de Oddi -Gastroparesia .
  • 44. GASTRITIS-TTO FARMACOLÓGICO Fármacos que contrarresten la agresión de la mucosa gástrica tales como: Antiácidos orales (magaldrato, hidróxido de aluminio/hidróxido de magnesio) Citoprotectores de la mucosa gástrica (sucralfato, bismuto),
  • 45. GASTRITIS-TTO FARMACOLÓGICO Antagonistas de receptores H2 (ranitidina) Inhibidores de la bomba de protones (omeprazol, lansoprazol, pantoprazol, esomeprazol, etc.) Procinéticos (metoclopramida, domperidona, mosaprida, cinitaprida, levosulpiride)
  • 46. GASTRITIS POR AINES Tratamiento de elección es misoprostol (análogo de la prostaglandina E1) 200 mg 4 veces por día. Alternativas: inhibidor de la bomba de protones en 1 dosis diaria, o sucralfato 1g vía oral 4 veces por día, alejado de los medicamentos.
  • 47. GASTRITIS POR STRESS Después de un traumatismo físico o térmico importante, un shock, una sepsis o una lesión cefálica, pueden producirse erosiones en la mucosa gástrica.
  • 48. GASTRITIS POR STRESS Profilaxis farmacológica con antagonistas de receptores H2, o IBP (EV) o sucralfato por vía oral, evidenciándose una reducción de la incidencia de hemorragia digestiva hasta en 50%.
  • 49. GASTRITIS POR H PYLORI El tratamiento erradicador con mejores resultados, tiene una eficacia cada vez menor (menos del 80% en los últimos reportes), es el esquema triple en el que se utilizan un inhibidor de bomba de protones, amoxicilina y claritromicina por 10-14 días
  • 50. GASTRITIS POR H PYLORI Las causas más frecuentes de falla del tratamiento es la resistencia antibiótica y la no adherencia. En algunos grupos de pacientes es más difícil la erradicación: fumadores y los que tienen endoscopía normal (sin úlcera)
  • 51. GASTRITIS POR H PYLORI Tratamiento de segunda línea : terapia cuádruple que incluye bismuto (240 mg c/6 horas, +inhibidor de la bomba de protones + tetraciclina 500 mg c/6 horas + metronidazol 500 mg c/8 horas por 10-14 días.
  • 53.
  • 54. Epidemiología y Transmisión Prevalencia: Adultos de edad media 80% y 20-50% Ix : Por ingestión oral Países desarrollados: transmisión directa por vómitos, saliva o heces. Subdesarrollados: agua En adultos: Ix crónica que no cura sin Tto En niños:Eliminación espontánea.
  • 55. Epidemiología y Transmisión Existe también Ix por H Heilmannis,una bacteria espiral encontrada en perros ,gatos, chanchos y pri-mates no humanos. Causa leve gastritis y en algunos: Linfoma MALT
  • 56.
  • 57. Patogénesis El genoma de HP cambia contínuamente durante colonización crónica por importación de pequeñas piezas de DNA extraño de otras cepas. Px de ureasa y motilidad (vía flagelos) son esenciales para eludir actividad bactericida gástrica.
  • 58. Patogénesis - Hp puede ligarse a cel epitelial por múltiples componentes de superficie bacteriana: adhesinas, tales como la Bab A, proteína de Memb Externa. - Citotoxina vacuolizante Vac A, una exotoxina que se inserta dentro de Memb de cel epitelial y forma un canal hexamérico,voltaje dependiente anión selectivo a través del cual HCO3 y aniones ingresan.
  • 59. Patogénesis Vac A también se inserta en Memb mitocondrial, causando liberación de citocromo c y apoptosis. Otra proteína asociada con Vac A es la Cag A, que ingresa dentro de célula huésped,donde es fosforilada y ligada a tirosina fosfatasa SHP-2, llevando a Px de citoquinas por la célula huésped.
  • 60.
  • 61. Respuesta del huésped a H. Pylori HP causa inflamación gástrica contínua. Esta Rpta inflamatoria consiste en el reclutamiento de neutrófilos, seguido por Linf T y B, cél. Plasmáticas y macrófagos. El patógeno puede ligarse a moléculas del Complejo Mayor de Histocompatibilidad clase II en la su-perficie de la cél epitelial gástrica, induciendo su apoptosis.
  • 62. Respuesta del huésped a H. Pylori - Ureasa de HP y porinas pueden contribuir a extravasación y quimiotaxis de neutrófilos. - El epitelio gástrico de personas con Hp tiene altos niveles de IL 1B,2,6,8 y FNT alfa.IL 8:potente quimioquina activadora de neutrófilos. - Cepas de Hp Cag-Pai+ inducen > Px de IL 8.
  • 63. Respuesta del huésped a H. Pylori Ix por Hp induce una vigorosa Rpta humoral mucosa y sistémica,que contribuye al daño tisular.Algunos : Px de autoAc. contra H/K-ATPasa de cél. parietal y atrofia Hp induce una Rpta tipo Th1.
  • 64. Respuesta del huésped a H Pylori En adición al daño asociado con translocación de proteínas mediado por Cag-PAI, Ix por Hp resulta en injuria epitelial por RL de O2 producidos por neutrófilos activados. Inflamación crónica también aumenta el recambio de Cel epiteliales y apoptosis.
  • 65.
  • 66. Curso clínico de la infección Pctes con gastritis antral, la forma más común de gastritis por Hp, predisponen a úlcera duodenal. Pctes con gastritis corporal y atrofia multifocal desarrollan U. Gástrica, gastritis atrófica, metaplasia intes-tinal y Ca gástrico.
  • 67. Curso clínico de la infección Hp .carcinógeno tipo I. También aumenta el riesgo de Linfoma MALT gástrico. Más aun, la sola erradicación de Hp induce regresión de linfoma MALT en 70- 80%. Rol en dispepsia no ulcerosa y en ERGE es controversial
  • 68. Curso clínico de la infección Hp también ha sido implicado en patogénesis de muchas enfermedades extragástricas : ateroesclerosis ,DCV,PTI, enf. coronaria, HTA, Raynaud, rosácea etc.
  • 69.
  • 70.
  • 71.
  • 72. Test Diagnósticos  Métodos no invasivos : -Test de urea en el aliento :sensib. y espec. de 90%. Indicada para Dx inicial y para seguimiento de erradicación (post 4 ss). En >6 años.
  • 73. Test Diagnósticos Métodos no invasivos : -Test serológico : Usado en Pctes antes de Tto. Sensib y espec. Similares a test del aliento. A causa de diversidad de cepas, validación local. No ayuda a determinar éxito de Tto y no está indicado en niños pequeños .
  • 74. Test Diagnósticos Métodos no invasivo: -Test de Ags en heces :Alternativo a test del aliento, con sensibilidad de 89 a 98% y especif.>90%. Para seguimiento de erradicación (>8ss).Toda edad.
  • 75. Test diagnósticos Métodos invasivos : Pctes con anemia, sangrado GI, <peso,>50 años, EDA ,con test de ureasa en especímen de Bx antral. Sensib. 79- 100%,especif. 92-100%. Falsos - : sangrado, ATB, antisecre- tores. Si Test de ureasa -,histología. Cultivo con antibiograma: después de falla de terapia de 2da línea
  • 76.
  • 77.
  • 78.
  • 79. Tratamiento de Ix por H.Pylori Regímenes de curación deben tener tasa de cura de 80%, sin RAM severos y con mínima inducción de resistencia bacteriana. Dentro de Tto de 1era línea están la terapia triple basada en IBP y la terapia cuádruple basada en bismuto (por 10-14 días)
  • 80. Terapia de segunda línea para Hp  Terapia cuádruple, en la cual un IBP bismuto, metronidazol y tetraciclina . Terapia triple con IBP+amoxi+tetra Terapia triple con IBP+tetra+Metro
  • 81. Terapia de Tercera línea para Hp Uso de levofloxacino En caso de fracaso se debe realizar cultivo+antibiograma