SlideShare una empresa de Scribd logo
1
Ostomias digestivas
2
CUIDADOS DE LAS DERIVACIONES (POSTQX)
Valoración global del
paciente.
Mantenimiento de las
constantes vitales e
identificación de los signos de
riesgo.
Permeabilidad y buen
funcionamiento de las
sondas, los catéteres,las vías
centrales y las periféricas.
Mantener el equilibrio
electrolítico.
Vigilancia y visualización de
los apósitos quirúrgicos y
cuidado de la cicatriz.
Observación del estoma.
Colocación del dispositivo
adecuado: preferentemente
transparente, doble sistema,
abierto sin filtro o utilizar
dispositivos que existen en el
mercado para el
postoperatorio inmediato.
Movilización precoz del
paciente.
Valoración de riesgos y
complicaciones: hemorragia,
depresión respiratoria y
dolor.
Recuperación del tránsito
intestinal.
Durante el restablecimiento
del tránsito intestinal:
Valoración de la salida de
gases e inicio de las primeras
deposiciones.
Programa de educación
sanitaria.
Ostomias digestivas
3
EDUCACION PARA LA SALUD AL PACIENTE OSTOMIZADO
Pasados cuatro o cinco días de la
intervención quirúrgica debe valorarse la
posibilidad de iniciar la educación para
el cuidado de la ostomía .
Es preciso reforzar la información que
se ofreció al paciente en el
preoperatorio
La educación va dirigida al propio
ostomizado y, en la medida que él lo
permita, a su familia.
Tiene que ser lo más clara posible, de
manera que pueda alcanzar la mayor
autonomía posible, en sus cuidados: la
higiene, la elección del dispositivo, los
hábitos alimentarios, el vestuario, la
vida social y laboral y el regreso a sus
actividades cotidianas.
El objetivo es favorecer la aceptación
de su estoma y promover la autonomía
en su entorno familiar y social.
Ostomias digestivas
4
Aprendizaje progresivo de la higiene del estoma:
Ostomias digestivas
5
Aprendizaje progresivo de la higiene del estoma:
Ostomias digestivas
6
Alimentación:
Comer a horas regulares. Masticar bien los alimentos. Seguir una dieta equilibrada.
Mantener una ingesta hídrica adecuada
especialmente las personas portadoras de una
ileostomía y más en periodos de verano por el
mayor riesgo de deshidratación.
Ir introduciendo progresivamente nuevos
alimentos en la alimentación diaria para poder
comprobar la tolerancia.
Se deben incorporar los derivados lácteos con
cierta prudencia y siempre que las
deposiciones sean lo más compactas posibles.
En caso de diarrea se eliminarán de la dieta.
Es más aconsejable que las personas
portadoras de una ileostomía sigan una dieta
astringente, sin llegar a ser muy estricta,
pero siempre teniendo como referencia la
tolerancia y la apetencia.
Hay alimentos, como son la cebolla, los ajos,
los espárragos, las coles y las bebidas gaseosas,
que aumentan la formación de gases y con
ello el olor de la deposición. No se pretende
que los eliminen de sus dietas, pero sí que
sepan reconocerlos para ingerirlos con mayor
precaución.
Ostomias digestivas
7
Comprobar si hay limitaciones
físicas que puedan dificultar la
realización de los autocuidados.
Detectar si existe la necesidad
de continuidad de la asistencia
por parte de centros de cuidados
asistidos.
Reconocer aquellos problemas
potenciales o reales para poder
preverlos.
Asegurarse de que se puede
contar con personas de
referencia (familiares,
cuidadores) que ayuden a
proporcionar los cuidados básicos.
Ostomias digestivas
8
• Realiza correctamente la higiene
del estoma y la piel periestomal
• Hace el cambio de dispositivo
sin gran dificultad.
• Sabe modificar sus hábitos
frente a los posibles cambios
de su ostomía y sus
deposiciones.
Ostomias digestivas
9
Aconsejar cortar el pelo alrededor del
estoma con tijeras, nunca con
maquinilla, para facilitar la adherencia
del dispositivo.
No se deben emplear los aceites o
cremas hidratantes en la zona del
estoma, ya que pueden dificultar la
adherencia del dispositivo.
Explicar que el diámetro del estoma en
los primeros meses después de la
intervención se reduce, por lo que es
aconsejable medir siempre el estoma
antes de colocar el siguiente dispositivo.
Es importante informar al portador de
una ostomía de que tiene que realizar
un tacto con el dedo meñique o índice
a través del estoma cada dos o tres
semanas para mantener el buen caudal
del estoma .
Advertir sobre los alimentos que dan
un olor característico a las heces.
Recomendar evitar el sobrepeso para
que no se dificulte la colocación del
dispositivo.
El ejercicio físico es beneficioso para la
salud, pero hay que evitar algunos
deportes como el kárate o el boxeo por
el riesgo de dañar el estoma.
Ostomias digestivas
10
_ Cuando el paciente se duche puede
hacerlo con o sin bolsa, pero siempre
que se bañe en el mar o la piscina
utilizará la bolsa.
_ Evitar las prendas ajustadas.
_ Abordar el tema de la sexualidad y
recomendar una consulta conel cirujano,
el urólogo o el ginecólogo en caso de
problemas.
_ Es esencial dar las recomendaciones
necesarias para poder seguir una vida
normal (trabajo, ocio, viajes, etc.)
recalcando la importancia de llevar,
siempre que salga de casa, el material
preciso para cambiarse en caso de fugas
u otras incidencias.
_ Exponer de manera muy sencilla
aquellas complicaciones más habituales
del estoma y de la zona periestomal.
_ Explicarle que frente a cualquier
cambio repentino en el tamaño, color o
aspecto del estoma, olor, aparición de
problemas en la piel o en el propio
estoma, solicite una consulta con el
médico.
Ostomias digestivas
11
Ruidos y gases: La salida de gas
por el estoma es normal, con
mayor frecuencia las primeras
semanas y meses tras la
intervención quirúrgica.
Unos determinados hábitos
alimenticios pueden ayudar a
regular la producción de los
mismos, como masticar bien los
alimentos y evitar las bebidas
gaseosas.
Es fácil que en poco tiempo el
propio ostomizado reconozca
personalmente aquellos alimentos
que le produzcan mayor cantidad
de gases.
El ruido de la salida del gas a
través del estoma puede
amortiguarse colocando la mano
con suavidad encima del estoma
e inclinándose un poco hacia
delante.
Olor: El tramo de intestino que
particularmente provoca mayor
olor en la deposición es el tramo
del colon transverso. El olor de
las heces en las ileostomías
generalmente es muy distinto.
Ostomias digestivas
12
Consejos prácticos para el cuidado de la ostomía
HIGIENE DEL
ESTOMA
CAMBIO DEL
DISPOSITIVO
CARACTERISTICAS
DE LOS
DISPOSITIVOS
CONSEJOS
DIETETICOS
Existen varias clases de dispositivos:
_ Cerrados con filtro.
_ Abiertos con filtro.
_ Sistemas de una pieza.
_ Sistemas de dos piezas.
_ Bolsas de urostomía con válvula antirreflujo.
Es necesario que el paciente lleve siempre consigo un dispositivo y el material necesario para realizar la
higiene por si tuviera que cambiarse fuera del domicilio.
Asimismo, tendrá que conocer el diámetro de su estoma, el dispositivo y el nombre del protector
cutáneo en caso de utilizarse
Ostomias digestivas
13
BOLSAS RECOLECTORAS
SE FIAJN A LA PIEL
MEDINTE RESINAS
LLEVAN FILTRO PARA
DAR SALIDA A LOS
GASES
SON IMPERMEBALES
PUEDEN LLEVAR UN
SSISTEMA DE CIERRE Y
VAIADO
SU MATERIAL ES
PLASTICO
BOLSAS ABIERTA O
CERRADAS DE UNA O
DOS PIEZAS, OPACAS
Y TRANSPARENTES, Y
DE DIFERETES
TAMAÑOS
CERRADAS O ABIERTAS
VALVULA DE VACIADO DE UNA O DOS PIEZAS
Ostomias digestivas
14
Ostomias digestivas
15
ACCESORIOS Y PROTECTORES CUTANEOS
Hay gran variedad de productos
y accesorios para el cuidado del
estoma y que se utiliza cuando
existe algún problema.
Ostomias digestivas
16
Conceptos de autonomía personal y dependencia
Ostomias urinarias
17
UROSTOMIAS
Consisten en una alteración
quirúrgica de la habitual anatomía
y fisiología urinarias. Conviene,
antes del estudio de cuál será el
funcionamiento final de tales
estomas, conocer todo el proceso
relacionado con la orina y cuáles
son las estructuras y procesos que
intervienen en ello, así como otras
funciones que pudieran verse
implicadas.
Ostomias urinarias
18
CONDICIONES PARA PORTAR UROSTOMIAS
FUNCIONES DE
TRANSPORTE Y
ELIMINACION DE LA
ORINA
ENFERMEDADES
CONGENITAS
ENFERMEDADES
ADQUIRIDAS
Ostomias urinarias
19
Tras la cirugía con resultado de
la urostomia el paciente no
tendrá control voluntario sobre
la miccion, la orina saldrá de
forma constante a lo largo de
todo el día a través del estoma
TIPOS DE OSTOMIAS URNINARIAS Y LOCALIZACION
Ostomias urinarias
20
Ostomias urinarias
21
TIPOS
DE
UROSTOMIAS
NEFROSTOMIAS
URETEROSTOMIA CUATNEA
ANASTOMOSIS
URETERCOLONICAS
CISTOILEOCUTANEOSTOMIAS
URETEROILEOCUTANEOSTOMIA
Ostomias urinarias
22
En las nefrostomias, el catéter se fija a la piel
mediante un punto de sutura y se conecta a
una bolsa de drenaje de dos maneras:
• De catéter a la bolsa de pierna, protegiendo
el orificio con gasa o un apósito de resina
• Introduciendo el catéter en una bolsa de
uroscopia
Ostomias urinarias
23
PRINCIPALES
COMPLICACIONES OBSTRUCCION DEL
CATETER
SALIDA DEL
CATETER
INFECCION
PERIOSTOMAL
INFECCION
URINARIA
HIPERPLASIA
EPITELIAL
Ostomias urinarias
24
CUIDADOS POSOPERATORIOS
El postoperatorio inmediato abarca las
primeras 72 h después de la
intervención.
Mantenimiento de las constantes vitales
e identificación de los signos de riesgo.
Permeabilidad y buen funcionamiento de
las sondas, los catéteres, las vías
centrales y las periféricas.
Mantenimiento del equilibrio
electrolítico.
Movilización precoz del paciente.
Vigilancia y visualización de los apósitos
quirúrgicos y cuidado de la cicatriz
Valoración de riesgos y complicaciones:
hemorragia, depresión respiratoria, dolor,
etc.
Recuperación del tránsito intestinal.
El estoma ideal es aquél que protruye al
menos 2 cm de la superficie de la piel,
para que al poner la bolsa colectora la
orina fluya hacia el fondo de ésta sin
entrar en contacto con la piel
Periestomal.
En el dispositivo de urostomía de dos
piezas, el adhesivo permanece varios días
(tres o cuatro) pegado a la piel y el
cambio de la bolsa se realizará a diario,
vaciando la bolsa con la frecuencia que se
precise.
Los dispositivos de urostomías poseen
una válvula antirreflujo que evita que la
orina vuelva hacia el estoma pero sí
permite el paso de moco intestinal para
que no se obstruya la bolsa.
Cuando la persona portadora del estoma
se encuentre acostada la bolsa ha de
colocarse en posición lateral, hacia la
parte externa, pudiendo conectarla a la
bolsa de drenaje nocturno; y si la persona
está en posición vertical, la llevará hacia
abajo con la válvula inferior cerrada.
Ostomias urinarias
25
EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE OSTOMIZADO
Ostomias urinarias
26
Aconsejar cortar el pelo de alrededor
del estoma con tijeras, nunca con
maquinilla, para facilitar la adherencia
del dispositivo.
No se deben emplear aceites o cremas
hidratantes en la zona del estoma ya
que pueden dificultar la adherencia del
dispositivo.
Recomendar beber mucha agua y zumos
ricos en vitamina C para evitar
infecciones y el mal olor en la orina.
Evitar el sobrepeso para que no se
dificulte la colocación del dispositivo.
Explicar que el diámetro del estoma, los
primeros meses después de la
intervención, se reduce de tamaño, por
lo que es aconsejable medir siempre el
estoma antes de colocar el siguiente
dispositivo.
Es importante informar al portador de
una urostomía tipo Bricker de que debe
realizar un tacto con el dedo meñique o
índice a través del estoma cada dos o
tres semanas para mantener el buen
caudal del estoma.
Avisar sobre los alimentos que dan un
olor característico a la orina (u olor más
intenso y desagradable) como los
espárragos, ajos, cebollas, algunos
pescados, etc
TRAS EL ALTA HOSPITALARIA
Ostomias urinarias
27
El ejercicio físico es beneficioso para la
salud, pero hay que evitar algunos
deportes como el kárate o el boxeo
por el riesgo de dañar el estoma.
Cuando el paciente se duche puede
hacerlo con o sin bolsa, pero siempre
que se bañe en el mar o la piscina
debe utilizar la bolsa.
Evitar las prendas ajustadas.
Abordar el tema de la sexualidad y
recomendar una consulta con el urólogo
en caso de problemas.
Es esencial darle las recomendaciones
necesarias para poder llevar una vida
normal (trabajo, ocio, viajes),
recalcando la importancia de llevar,
siempre que salga de casa, el material
necesario para cambiarse en caso de
fugas u otras incidencias.
Explicar al paciente que frente a
cualquier cambio repentino en el
tamaño, color, aspecto del estoma,
olor, aparición de problemas en la piel,
incluso dolor en la zona lumbar o en el
propio estoma, solicite una consulta
con el médico.
Ostomias EN LA INFANCIA
28
Existen varias diferencias entre las ostomías pediátricas
y las del adulto. La mayoría de los, estomas en adultos
se forman en el íleon distal o en el colon por
enfermedad inflamatoria intestinal, tumoraciones y
traumatismos. Por el contrario, los estomas en
neonatos y niños pueden ser requeridos a lo largo de
todo el tracto gastrointestinal, debido a la gran
variedad de patologías congénitas y adquiridas que
necesitan la formación de un estoma.
Las ostomías pediátricas incluyen cualquier apertura
creada de forma quirúrgica entre un órgano hueco y la
piel, conectados directamente (estoma) o mediante un
tubo. Las ostomías se utilizan para una variedad de
indicaciones en niños y neonatos, incluyendo accesos,
descompresión y evacuación.
Afortunadamente para el paciente pediátrico, las
ostomías son casi siempre temporales y relativamente
fáciles de cuidar. Gracias a su desarrollo y aceptación en
la práctica pediátrica, el tratamiento de determinadas
enfermedades ha mejorado considerablemente. De
hecho, las complicaciones físicas y psicológicas derivadas
de una ostomía en un niño deben medirse en
comparación con la morbilidad y la mortalidad que
podría originarse si no se hiciera.
Ostomias EN LA INFANCIA
29
La educación sanitaria en la infancia implica
especialmente a los padres, ya que son los primeros
interesados en el bienestar de sus hijos.
Es por ello por lo que se tiene que proporcionar
una atención integral y continuada desde el
nacimiento, para que tanto el niño como su familia
alcancen una buena calidad de vida, siendo capaces
de ser autónomos y tomar sus propias decisiones.
APOYO EMOCIONAL AL NIÑO OSTOMIZADO
Ostomias EN LA INFANCIA
30
Básicamente, la educación respecto
a los cuidados del estoma es la
misma que en el adulto, pero en
lugar de ir dirigida al paciente va
dirigida a los padres o cuidadores.
En caso de que el niño tenga
capacidad de comprensión, se le
irá enseñando de forma gradual a
realizar los cuidados del estoma
Hasta que consiga autonomía,
sobre todo si está en edad
escolar. Este aprendizaje se puede
facilitar practicando con un
muñeco o diferentes metodologías
didácticas de aprendizaje
EDUCACION PARA LA SLAUD DEL NIÑO OSTOMIZADO
Ostomias EN LA INFANCIA
31
Pasos
del
proceso
de
aprendizaje
en
el
cuidado
de
la
ostomía
1. Retirada del
dispositivo
2. Limpieza del estoma
y zona periostomal
3. Medición del
diámetro del estoma
4. Elección y colocación
del nuevo dispositivo
Ostomias EN LA INFANCIA
32
Si al realizar la higiene del estoma
aparece un escaso sangrado, éste se
considera normal ya que el estoma
está muy vascularizado; piel, incluso
dolor en zona lumbar o en el propio
estoma, es necesario solicitar una
consulta con el médico.
Deben conocer el diámetro del
estoma, del dispositivo, y el nombre
del protector cutáneo, en caso de
utilizarse.
La alimentación del niño ostomizado
será controlada por el cirujano o
pediatra durante el postoperatorio,
pero después podrá ir incorporando
nuevos alimentos según la tolerancia.
Si el niño está en edad escolar puede
hacer ejercicio físico, pero hay que
evitar algunos deportes como el
kárate o el boxeo por el riesgo de
dañar el estoma.
Se puede bañar y duchar al niño
con o sin la bolsa.
Consejos para los padres
Ostomias EN LA INFANCIA
33
_ No se deben emplear aceites o cremas
hidratantes en la zona del estoma ya que
pueden dificultar la adherencia del
dispositivo. Si fuera necesaria la aplicación
de alguna crema, se dejaría actuar sobre la
piel hasta que se absorba y después se
limpiaría nuevamente para que la bolsa o
disco quede bien adherida.
_ Explicar que frente a cualquier cambio
repentino en el tamaño, el color, el
aspecto del estoma, el olor, la aparición de
problemas en la piel, incluso dolor en zona
lumbar o en el propio estoma, es necesario
solicitar una consulta con el médico.
_ Deben conocer el diámetro del estoma,
del dispositivo, y el nombre del protector
cutáneo, en caso de utilizarse.
_ La alimentación del niño ostomizado será
controlada por el cirujano o pediatra
durante el postoperatorio, pero después
podrá ir incorporando nuevos alimentos
según la tolerancia.
Ostomias EN LA INFANCIA
34
Antes del alta
hospitalaria es preciso
comprobar que los
padres o cuidadores
Realizan
correctamente la
higiene del estoma y
de la piel periostomal.
Hacen el cambio de
dispositivo sin gran
dificultad.
Saben cómo actuar
frente a posibles
cambios de la ostomía
o de las deposiciones
Nutricion y dieta
35
Nutricion y dieta
36
Impacto nutricional en la persona ostomizada
El manejo de las ostomias plantea
al equipo de salud y al paciente un
doble desafio: por un lado, manejar
adecuadamente las perdidas, y por
otro, mantener un correcto estado
nutricional de hidratacion
SUPLEMENTOS NUTRICIONALES
ORALES (SNO
NUTRICION ENTERAL NUTRICION PARENTERAL
Nutricion y dieta
37
RECOMENDACIONES
Nutricion y dieta
38
Nutricion y dieta
39
Nutricion y dieta
40
Nutricion y dieta
41
APOYO EMOCIONAL
42
Una de las principales preocupaciones
de la mayoría de los pacientes, antes
y después de la intervención
quirúrgica, es saber si su estilo de
vida va a cambiar por la presencia del
estoma.
Cada situación debe valorarse de
forma individual, pero hay una serie
de alteraciones emocionales comunes,
como un bajo nivel de autoestima
debido al cambio en la imagen
corporal y a la pérdida de autocontrol
de su funcionalidad
Generalmente, cuando suelen aparecer
las alteraciones emocionales es en el
momento de la incorporación a la vida
social y laboral, cuando se le da el
alta y la adaptación es difícil
Desde luego, no todas las personas
responden de la misma forma.
Sin embargo, aunque cada persona es
diferente y sus recursos personales
varían, la mayoría de las alteraciones
emocionales hacen referencia a la
imagen corporal.
Por ello se ofrece soluciones comunes
a todas las personas ostomizadas para
que su proceso de adaptación a la
vida cotidiana sea de la mejor calidad
posible.
APOYO EMOCIONAL
43
TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL EN PACIENTES OSTOMIZADOS
La imagen corporal es un constructo multidimensional que
se refiere a cómo uno percibe, imagina, piensa, siente y
actúa respecto su propio cuerpo. No es una imagen fija e
inamovible, sino que varía en función de las experiencias de
cada uno y se va formando a lo largo del proceso de
desarrollo y en función de la interacción con los demás
INFLUENCIAS SOCIALES Y
CULTURALES
CAMBIOS FISICOS
CARACTERISTICAS
PERSONALES PREMORBIDAS
RELACION CON EL
ENTORNO
APOYO EMOCIONAL
44
Nivel
perceptivo
Nivel cognitivo
Nivel afectivo-
emocional
ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL
APOYO EMOCIONAL
45
NIVEL
CONDUCTUAL
Conductas para ocultar y
disimular el defecto.
Evitar mirarse al espejo.
Cambios en el estilo de
ropa.
Preguntas para reasegurar
que no se nota.
Conductas obsesivas.
Conductas de evitación
social o aislamiento.
APOYO EMOCIONAL
46
Objetivos
de
la
intervención
_ Facilitar la aceptación de la pérdida o
daño corporal.
_ Promover apoyo e integración social,
así como relaciones interpersonales
estrechas.
_ Desarrollar estrategias y recursos de
afrontamiento eficaces que permitan
minimizar el impacto del cambio físico.
_ Facilitar el desarrollo de una imagen
corporal nueva (aceptación e
integración de los cambios).
_ Potenciar la autoestima.
APOYO EMOCIONAL
47
El impacto de una ostomía puede ser
desolador, incluso en un periodo
postoperatorio sin complicaciones. La forma
en que el paciente se ajusta a una imagen
corporal alterada impacta sobre su capacidad
de establecer relaciones personales,
experimentar y expresar su sexualidad, y
pasar por el proceso de rehabilitación.
APOYO EMOCIONAL
48
La adaptación a una ostomía es un
largo proceso que comienza antes de la
operación y continúa hasta después de
que las heridas han cicatrizado.
Hay un sentimiento de pérdida, en
este caso de la imagen corporal.
Después hay un proceso de duelo,
similar a la muerte de un ser querido.
Para adaptarse al cambio desde un
abordaje interdisciplinar, han
demostrado su eficacia los programas
para el tratamiento de los trastornos
de la imagen corporal como parte del
cuidado integral del paciente
ostomizado
SEXUALIDAD
49
La sexualidad para el hombre y la mujer es
más que un requerimiento biológico. Supone
una expresión de sentimientos y de afecto
que aporta estima, seguridad y aceptación y
que se relaciona con la calidad de vida.
El ostomizado percibirá cambios en su
respuesta sexual, que puede verse
perjudicada en cualquiera de sus etapas:
deseo, excitación, orgasmo y resolución.
La cirugía puede modificar los sentimientos
de la sexualidad, pero a medida que se
avanza en la recuperación física aparece de
nuevo el deseo de volver a una vida normal,
de tener intimidad sexual
SEXUALIDAD
50
HOMBRES
Eyaculación retrógrada
Disfunción eréctil
Alteraciones en la respuesta sexual
Situaciones como son la ansiedad, la depresión,
el estrés etc., provocan una disminución de la
libido y alteraciones en el deseo sexual.
MUJERES
Modificaciones del deseo sexual
Dolor en zona perianal
Vaginitis
Dolor durante el coito
Incontinencia
Es un desafío para los
profesionales hablar de
sexualidad con el paciente
ostomizado, por ser un tema
delicado e íntimo, aunque
requiere un cierto conocimiento
SEXUALIDAD
51
Las
causas
que
pueden
alterar
las
relaciones
tras
la
realización
de
una
ostomía
BIOLOGICA
PSICOLOGICAS
SOCIALES
PROBLEMAS EN PAREJA
SEXUALIDAD
52
Las mayores afecciones sexuales que se atribuyen a
la enfermedad son problemas genitourinarios en los
hombres y ginecológicos en las mujeres. El hecho de
ser portador de una ostomía puede interferir en la
vida sexual del ostomizado y su pareja. Son
aspectos que pueden deteriorar la actividad sexual:
El portador de una ostomía mantiene presente el
deseo del contacto físico y la sexualidad sigue
siendo una necesidad.
Habitualmente se relaciona la relación sexual
estrictamente con la penetración, sin matizar que
existen diversas formas de vivir y expresar otros
aspectos de la sexualidad en pareja, aunque sea un
componente importante de cada individuo y se
considere como tal para mantener el bienestar
físico y mental.
CONCLUSIONES
53
La interacción familiar es de suma importancia
para la práctica de autocuidado en pacientes
ostomizados, especialmente del cónyuge en la
recuperación del paciente. Es imprescindible la
reinserción social de este tipo de pacientes ya
que contribuye a una mayor aceptación de los
cambios físicos y funcionales, favoreciendo su
independencia, autonomía y consecuentemente el
retorno a sus actividades diarias.
El paciente ostomizado se enfrenta a una serie
de dificultades para adaptarse a su
nuevacondición. Entre las más influyentes se
encuentran el déficit de conocimientos para el
manejo de su ostomía, la carencia de recursos
para el recambio de la bolsa y la falta de apoyo
familiar.
Para realizar un adecuado seguimiento al
paciente ostomizado luego del alta
hospitalaria,es necesario implementar guías y
protocolos dirigidos a este tipo de pacientes en
las diferentes unidades asistenciales. Estas
acciones a implementar deben estar enfocadas
en la promoción de prácticas de autocuidado que
permitan al paciente mejorar su calidad de vida
54

Más contenido relacionado

La actualidad más candente

Suturas
SuturasSuturas
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Wendy Moscote
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
annie alvarado
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
93monchi93
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
CICAT SALUD
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
María Gálvez Fernández
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Dave Pizarro
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
Angy Pao
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
Centro Fuensanta Valencia. Departamento Hospital General
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
Milagros chirinos
 
Power de ostomia
Power de ostomiaPower de ostomia
Power de ostomia
enfermeria
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
Elbrich alam Blasnich
 
9. ulceras por presión
9. ulceras por presión9. ulceras por presión
9. ulceras por presión
CAEDTBE
 
Ulceras por por presion
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presionjamson2
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitosCarolina Ochoa
 

La actualidad más candente (20)

Suturas
SuturasSuturas
Suturas
 
Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)Heridas y tiopos de curacion (2)
Heridas y tiopos de curacion (2)
 
Colostomia
ColostomiaColostomia
Colostomia
 
Amputacion
AmputacionAmputacion
Amputacion
 
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUDTecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
Tecnico enfermería pacientes ostomizados - CICAT-SALUD
 
Cuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizadoCuidados al paciente ostomizado
Cuidados al paciente ostomizado
 
Colostomía
ColostomíaColostomía
Colostomía
 
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,Ostomías. Cuidados de Enfermería,
Ostomías. Cuidados de Enfermería,
 
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomíacuidados de enfermeria para Gastrostomía
cuidados de enfermeria para Gastrostomía
 
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al pacienteOSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
OSTOMÍAS: cuidados y consejos al paciente
 
Venoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso perifericoVenoclisis acceso venoso periferico
Venoclisis acceso venoso periferico
 
cuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemadoscuidados de enfermería en pacientes quemados
cuidados de enfermería en pacientes quemados
 
Power de ostomia
Power de ostomiaPower de ostomia
Power de ostomia
 
Tipos de drenaje
Tipos de drenajeTipos de drenaje
Tipos de drenaje
 
9. ulceras por presión
9. ulceras por presión9. ulceras por presión
9. ulceras por presión
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Ulceras por por presion
Ulceras por por presionUlceras por por presion
Ulceras por por presion
 
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
12 postoperatorio inmediato y nauseas y vomitos
 
Cuidado de ostomias
Cuidado de ostomiasCuidado de ostomias
Cuidado de ostomias
 
Apendicitis
ApendicitisApendicitis
Apendicitis
 

Similar a OSTOMIAS 2.pdf

Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
Pedro David Muñoz Escudero
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completoiGiwyL
 
Estomas
EstomasEstomas
Colostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomiaColostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomia
Aide Marlene Robles
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
RosaEspinosa26
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
Lidia Lorena Ríos Morales
 
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdfnecesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
copiaso
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalAngelica Carrero
 
cateter de dialisis peritoneal.pptx
cateter de dialisis peritoneal.pptxcateter de dialisis peritoneal.pptx
cateter de dialisis peritoneal.pptx
CheäSse Mtz
 
Estoma
EstomaEstoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
Cuidado de enfermería  y curación  de estomaCuidado de enfermería  y curación  de estoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
shantalkeikogomezest
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
Eliseo Delgado
 
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIAGASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
ludecavima20
 
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptxACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
LeidyCota
 
Gastrostomia
GastrostomiaGastrostomia
Gastrostomia
cpo
 
SEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptx
SEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptxSEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptx
SEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptx
anny545237
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
MndezPao
 

Similar a OSTOMIAS 2.pdf (20)

Asistencia medico compressed
Asistencia medico compressedAsistencia medico compressed
Asistencia medico compressed
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia completo
Ostomia completoOstomia completo
Ostomia completo
 
Ostomia complet
Ostomia completOstomia complet
Ostomia complet
 
Estomas
EstomasEstomas
Estomas
 
Colostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomiaColostomia e ileostomia
Colostomia e ileostomia
 
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docxCOLONOSCOPIA RESUMEN.docx
COLONOSCOPIA RESUMEN.docx
 
Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal Necesidades eliminacion intestinal
Necesidades eliminacion intestinal
 
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdfnecesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
necesidadeseliminacionintestinallllll-150514235754-lva1-app6892 (1).pdf
 
Necesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinalNecesidades de la eliminacion intestinal
Necesidades de la eliminacion intestinal
 
cateter de dialisis peritoneal.pptx
cateter de dialisis peritoneal.pptxcateter de dialisis peritoneal.pptx
cateter de dialisis peritoneal.pptx
 
Estoma
EstomaEstoma
Estoma
 
Cuidado de enfermería y curación de estoma
Cuidado de enfermería  y curación  de estomaCuidado de enfermería  y curación  de estoma
Cuidado de enfermería y curación de estoma
 
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
CUIDADOS DEL PACIENTE CON COLOSTOMÍA E ILEOSTOMÍA
 
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIAGASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
GASTROSTOMIA-TEMA1.pptx ENFERMERIA, CUAIDADOS DE ENFERMERIA
 
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
Modulo 5 tema 5 sistema digestivo
 
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptxACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
ACTO QUIRURGICO EXPOSICION 11222111.pptx
 
Gastrostomia
GastrostomiaGastrostomia
Gastrostomia
 
SEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptx
SEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptxSEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptx
SEMANA 15 RECOLECCION DE MUESTRA DE HECES.pptx
 
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptxColocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
Colocacion_de_sonda_nasogastrica.pptx
 

Más de JenniferFigueroaSany

NEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptx
NEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptxNEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptx
NEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptx
JenniferFigueroaSany
 
OBSTRUCCION VESICAL andre.pptx
OBSTRUCCION VESICAL andre.pptxOBSTRUCCION VESICAL andre.pptx
OBSTRUCCION VESICAL andre.pptx
JenniferFigueroaSany
 
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxcetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
JenniferFigueroaSany
 
ICTERICIA GRUPO.pptx
ICTERICIA GRUPO.pptxICTERICIA GRUPO.pptx
ICTERICIA GRUPO.pptx
JenniferFigueroaSany
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
JenniferFigueroaSany
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
JenniferFigueroaSany
 

Más de JenniferFigueroaSany (6)

NEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptx
NEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptxNEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptx
NEFROUROLOGICO EXPO SEMIO.pptx
 
OBSTRUCCION VESICAL andre.pptx
OBSTRUCCION VESICAL andre.pptxOBSTRUCCION VESICAL andre.pptx
OBSTRUCCION VESICAL andre.pptx
 
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptxcetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
cetoacidosis diabetica-170426032956.pptx
 
ICTERICIA GRUPO.pptx
ICTERICIA GRUPO.pptxICTERICIA GRUPO.pptx
ICTERICIA GRUPO.pptx
 
ABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptxABDOMEN AGUDO.pptx
ABDOMEN AGUDO.pptx
 
antibioticos.pptx
antibioticos.pptxantibioticos.pptx
antibioticos.pptx
 

Último

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Diana I. Graterol R.
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
adri19cz
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
LIZSHARODELACRUZALIA
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
AbihailPalacios
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Diana I. Graterol R.
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
KarlaAndreaGarciaNod
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
garrotamara01
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
JavierBevilacqua2
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
JorgeEduardoArredond4
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
cristiansolisdelange
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
Badalona Serveis Assistencials
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
ANDYRAYPINTADOCHINCH
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
EvelinNeriVelzquez
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Badalona Serveis Assistencials
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
garrotamara01
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
LeslieGodinez1
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
felipaaracely111
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
leslycandela
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
meranaval072
 

Último (20)

Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y CiliadosMódulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
Módulo III, Tema 8: Flagelados y Ciliados
 
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptxanatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
anatomía del SISTEMA OSEO y generalidades.pptx
 
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengueTriptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
Triptico-dengue.pdf.pdf como prevenir el dengue
 
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermeríaSignos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
Signos vitales de Eva Reyes, que se utilizan en la carrera de enfermería
 
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis EmergentesMódulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
Módulo III, Tema 9: Parásitos Oportunistas y Parasitosis Emergentes
 
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptxArticulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
Articulación de la práctica de la medicina tradicional.pptx
 
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...Clase 22  Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
Clase 22 Miologia de miembro superior Parte 1 (Cintura Escapular y Brazo) 20...
 
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdfLa Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
La Guia Completa Del Ayuno Intermitente LIBRO by Jason Fung.pdf
 
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
B.3 Triaje enfermero (Jornada Infermeria)
 
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptxESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
ESQUEMA NACIONAL DE VACUNACION 2024.pptx
 
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
8. CAP 41. Transporte de oxígeno y dióxido de carbono en la sangre y los líqu...
 
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
A.3 Proyecto de descanso nocturno (Jornada Infermeria)
 
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdfcaso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
caso clinico docsity-taller-9-de-parasitologia.pdf
 
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdfTIPOS DE SCHOK  DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
TIPOS DE SCHOK DEFINICION Y ITERVENCIONES.pdf
 
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
Pòster "La Realidad Virtual Innovando el Manejo del Dolor y Ansiedad Perioper...
 
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdfClase 25  miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
Clase 25 miologia de mmii (Parte 2) 2024.pdf
 
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSSAparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
Aparato urinario PRACTICA. HISTOLOGIA ROSS
 
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
Presentación Aminoglucósidos (Farmacología)
 
Deformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los pDeformaciones de la columna vertebral en los p
Deformaciones de la columna vertebral en los p
 
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diariaesquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
esquema de brodie ,indicsciones hy usos en la vida diaria
 

OSTOMIAS 2.pdf

  • 1. 1
  • 2. Ostomias digestivas 2 CUIDADOS DE LAS DERIVACIONES (POSTQX) Valoración global del paciente. Mantenimiento de las constantes vitales e identificación de los signos de riesgo. Permeabilidad y buen funcionamiento de las sondas, los catéteres,las vías centrales y las periféricas. Mantener el equilibrio electrolítico. Vigilancia y visualización de los apósitos quirúrgicos y cuidado de la cicatriz. Observación del estoma. Colocación del dispositivo adecuado: preferentemente transparente, doble sistema, abierto sin filtro o utilizar dispositivos que existen en el mercado para el postoperatorio inmediato. Movilización precoz del paciente. Valoración de riesgos y complicaciones: hemorragia, depresión respiratoria y dolor. Recuperación del tránsito intestinal. Durante el restablecimiento del tránsito intestinal: Valoración de la salida de gases e inicio de las primeras deposiciones. Programa de educación sanitaria.
  • 3. Ostomias digestivas 3 EDUCACION PARA LA SALUD AL PACIENTE OSTOMIZADO Pasados cuatro o cinco días de la intervención quirúrgica debe valorarse la posibilidad de iniciar la educación para el cuidado de la ostomía . Es preciso reforzar la información que se ofreció al paciente en el preoperatorio La educación va dirigida al propio ostomizado y, en la medida que él lo permita, a su familia. Tiene que ser lo más clara posible, de manera que pueda alcanzar la mayor autonomía posible, en sus cuidados: la higiene, la elección del dispositivo, los hábitos alimentarios, el vestuario, la vida social y laboral y el regreso a sus actividades cotidianas. El objetivo es favorecer la aceptación de su estoma y promover la autonomía en su entorno familiar y social.
  • 6. Ostomias digestivas 6 Alimentación: Comer a horas regulares. Masticar bien los alimentos. Seguir una dieta equilibrada. Mantener una ingesta hídrica adecuada especialmente las personas portadoras de una ileostomía y más en periodos de verano por el mayor riesgo de deshidratación. Ir introduciendo progresivamente nuevos alimentos en la alimentación diaria para poder comprobar la tolerancia. Se deben incorporar los derivados lácteos con cierta prudencia y siempre que las deposiciones sean lo más compactas posibles. En caso de diarrea se eliminarán de la dieta. Es más aconsejable que las personas portadoras de una ileostomía sigan una dieta astringente, sin llegar a ser muy estricta, pero siempre teniendo como referencia la tolerancia y la apetencia. Hay alimentos, como son la cebolla, los ajos, los espárragos, las coles y las bebidas gaseosas, que aumentan la formación de gases y con ello el olor de la deposición. No se pretende que los eliminen de sus dietas, pero sí que sepan reconocerlos para ingerirlos con mayor precaución.
  • 7. Ostomias digestivas 7 Comprobar si hay limitaciones físicas que puedan dificultar la realización de los autocuidados. Detectar si existe la necesidad de continuidad de la asistencia por parte de centros de cuidados asistidos. Reconocer aquellos problemas potenciales o reales para poder preverlos. Asegurarse de que se puede contar con personas de referencia (familiares, cuidadores) que ayuden a proporcionar los cuidados básicos.
  • 8. Ostomias digestivas 8 • Realiza correctamente la higiene del estoma y la piel periestomal • Hace el cambio de dispositivo sin gran dificultad. • Sabe modificar sus hábitos frente a los posibles cambios de su ostomía y sus deposiciones.
  • 9. Ostomias digestivas 9 Aconsejar cortar el pelo alrededor del estoma con tijeras, nunca con maquinilla, para facilitar la adherencia del dispositivo. No se deben emplear los aceites o cremas hidratantes en la zona del estoma, ya que pueden dificultar la adherencia del dispositivo. Explicar que el diámetro del estoma en los primeros meses después de la intervención se reduce, por lo que es aconsejable medir siempre el estoma antes de colocar el siguiente dispositivo. Es importante informar al portador de una ostomía de que tiene que realizar un tacto con el dedo meñique o índice a través del estoma cada dos o tres semanas para mantener el buen caudal del estoma . Advertir sobre los alimentos que dan un olor característico a las heces. Recomendar evitar el sobrepeso para que no se dificulte la colocación del dispositivo. El ejercicio físico es beneficioso para la salud, pero hay que evitar algunos deportes como el kárate o el boxeo por el riesgo de dañar el estoma.
  • 10. Ostomias digestivas 10 _ Cuando el paciente se duche puede hacerlo con o sin bolsa, pero siempre que se bañe en el mar o la piscina utilizará la bolsa. _ Evitar las prendas ajustadas. _ Abordar el tema de la sexualidad y recomendar una consulta conel cirujano, el urólogo o el ginecólogo en caso de problemas. _ Es esencial dar las recomendaciones necesarias para poder seguir una vida normal (trabajo, ocio, viajes, etc.) recalcando la importancia de llevar, siempre que salga de casa, el material preciso para cambiarse en caso de fugas u otras incidencias. _ Exponer de manera muy sencilla aquellas complicaciones más habituales del estoma y de la zona periestomal. _ Explicarle que frente a cualquier cambio repentino en el tamaño, color o aspecto del estoma, olor, aparición de problemas en la piel o en el propio estoma, solicite una consulta con el médico.
  • 11. Ostomias digestivas 11 Ruidos y gases: La salida de gas por el estoma es normal, con mayor frecuencia las primeras semanas y meses tras la intervención quirúrgica. Unos determinados hábitos alimenticios pueden ayudar a regular la producción de los mismos, como masticar bien los alimentos y evitar las bebidas gaseosas. Es fácil que en poco tiempo el propio ostomizado reconozca personalmente aquellos alimentos que le produzcan mayor cantidad de gases. El ruido de la salida del gas a través del estoma puede amortiguarse colocando la mano con suavidad encima del estoma e inclinándose un poco hacia delante. Olor: El tramo de intestino que particularmente provoca mayor olor en la deposición es el tramo del colon transverso. El olor de las heces en las ileostomías generalmente es muy distinto.
  • 12. Ostomias digestivas 12 Consejos prácticos para el cuidado de la ostomía HIGIENE DEL ESTOMA CAMBIO DEL DISPOSITIVO CARACTERISTICAS DE LOS DISPOSITIVOS CONSEJOS DIETETICOS Existen varias clases de dispositivos: _ Cerrados con filtro. _ Abiertos con filtro. _ Sistemas de una pieza. _ Sistemas de dos piezas. _ Bolsas de urostomía con válvula antirreflujo. Es necesario que el paciente lleve siempre consigo un dispositivo y el material necesario para realizar la higiene por si tuviera que cambiarse fuera del domicilio. Asimismo, tendrá que conocer el diámetro de su estoma, el dispositivo y el nombre del protector cutáneo en caso de utilizarse
  • 13. Ostomias digestivas 13 BOLSAS RECOLECTORAS SE FIAJN A LA PIEL MEDINTE RESINAS LLEVAN FILTRO PARA DAR SALIDA A LOS GASES SON IMPERMEBALES PUEDEN LLEVAR UN SSISTEMA DE CIERRE Y VAIADO SU MATERIAL ES PLASTICO BOLSAS ABIERTA O CERRADAS DE UNA O DOS PIEZAS, OPACAS Y TRANSPARENTES, Y DE DIFERETES TAMAÑOS CERRADAS O ABIERTAS VALVULA DE VACIADO DE UNA O DOS PIEZAS
  • 15. Ostomias digestivas 15 ACCESORIOS Y PROTECTORES CUTANEOS Hay gran variedad de productos y accesorios para el cuidado del estoma y que se utiliza cuando existe algún problema.
  • 16. Ostomias digestivas 16 Conceptos de autonomía personal y dependencia
  • 17. Ostomias urinarias 17 UROSTOMIAS Consisten en una alteración quirúrgica de la habitual anatomía y fisiología urinarias. Conviene, antes del estudio de cuál será el funcionamiento final de tales estomas, conocer todo el proceso relacionado con la orina y cuáles son las estructuras y procesos que intervienen en ello, así como otras funciones que pudieran verse implicadas.
  • 18. Ostomias urinarias 18 CONDICIONES PARA PORTAR UROSTOMIAS FUNCIONES DE TRANSPORTE Y ELIMINACION DE LA ORINA ENFERMEDADES CONGENITAS ENFERMEDADES ADQUIRIDAS
  • 19. Ostomias urinarias 19 Tras la cirugía con resultado de la urostomia el paciente no tendrá control voluntario sobre la miccion, la orina saldrá de forma constante a lo largo de todo el día a través del estoma TIPOS DE OSTOMIAS URNINARIAS Y LOCALIZACION
  • 22. Ostomias urinarias 22 En las nefrostomias, el catéter se fija a la piel mediante un punto de sutura y se conecta a una bolsa de drenaje de dos maneras: • De catéter a la bolsa de pierna, protegiendo el orificio con gasa o un apósito de resina • Introduciendo el catéter en una bolsa de uroscopia
  • 23. Ostomias urinarias 23 PRINCIPALES COMPLICACIONES OBSTRUCCION DEL CATETER SALIDA DEL CATETER INFECCION PERIOSTOMAL INFECCION URINARIA HIPERPLASIA EPITELIAL
  • 24. Ostomias urinarias 24 CUIDADOS POSOPERATORIOS El postoperatorio inmediato abarca las primeras 72 h después de la intervención. Mantenimiento de las constantes vitales e identificación de los signos de riesgo. Permeabilidad y buen funcionamiento de las sondas, los catéteres, las vías centrales y las periféricas. Mantenimiento del equilibrio electrolítico. Movilización precoz del paciente. Vigilancia y visualización de los apósitos quirúrgicos y cuidado de la cicatriz Valoración de riesgos y complicaciones: hemorragia, depresión respiratoria, dolor, etc. Recuperación del tránsito intestinal. El estoma ideal es aquél que protruye al menos 2 cm de la superficie de la piel, para que al poner la bolsa colectora la orina fluya hacia el fondo de ésta sin entrar en contacto con la piel Periestomal. En el dispositivo de urostomía de dos piezas, el adhesivo permanece varios días (tres o cuatro) pegado a la piel y el cambio de la bolsa se realizará a diario, vaciando la bolsa con la frecuencia que se precise. Los dispositivos de urostomías poseen una válvula antirreflujo que evita que la orina vuelva hacia el estoma pero sí permite el paso de moco intestinal para que no se obstruya la bolsa. Cuando la persona portadora del estoma se encuentre acostada la bolsa ha de colocarse en posición lateral, hacia la parte externa, pudiendo conectarla a la bolsa de drenaje nocturno; y si la persona está en posición vertical, la llevará hacia abajo con la válvula inferior cerrada.
  • 25. Ostomias urinarias 25 EDUCACIÓN PARA LA SALUD DEL PACIENTE OSTOMIZADO
  • 26. Ostomias urinarias 26 Aconsejar cortar el pelo de alrededor del estoma con tijeras, nunca con maquinilla, para facilitar la adherencia del dispositivo. No se deben emplear aceites o cremas hidratantes en la zona del estoma ya que pueden dificultar la adherencia del dispositivo. Recomendar beber mucha agua y zumos ricos en vitamina C para evitar infecciones y el mal olor en la orina. Evitar el sobrepeso para que no se dificulte la colocación del dispositivo. Explicar que el diámetro del estoma, los primeros meses después de la intervención, se reduce de tamaño, por lo que es aconsejable medir siempre el estoma antes de colocar el siguiente dispositivo. Es importante informar al portador de una urostomía tipo Bricker de que debe realizar un tacto con el dedo meñique o índice a través del estoma cada dos o tres semanas para mantener el buen caudal del estoma. Avisar sobre los alimentos que dan un olor característico a la orina (u olor más intenso y desagradable) como los espárragos, ajos, cebollas, algunos pescados, etc TRAS EL ALTA HOSPITALARIA
  • 27. Ostomias urinarias 27 El ejercicio físico es beneficioso para la salud, pero hay que evitar algunos deportes como el kárate o el boxeo por el riesgo de dañar el estoma. Cuando el paciente se duche puede hacerlo con o sin bolsa, pero siempre que se bañe en el mar o la piscina debe utilizar la bolsa. Evitar las prendas ajustadas. Abordar el tema de la sexualidad y recomendar una consulta con el urólogo en caso de problemas. Es esencial darle las recomendaciones necesarias para poder llevar una vida normal (trabajo, ocio, viajes), recalcando la importancia de llevar, siempre que salga de casa, el material necesario para cambiarse en caso de fugas u otras incidencias. Explicar al paciente que frente a cualquier cambio repentino en el tamaño, color, aspecto del estoma, olor, aparición de problemas en la piel, incluso dolor en la zona lumbar o en el propio estoma, solicite una consulta con el médico.
  • 28. Ostomias EN LA INFANCIA 28 Existen varias diferencias entre las ostomías pediátricas y las del adulto. La mayoría de los, estomas en adultos se forman en el íleon distal o en el colon por enfermedad inflamatoria intestinal, tumoraciones y traumatismos. Por el contrario, los estomas en neonatos y niños pueden ser requeridos a lo largo de todo el tracto gastrointestinal, debido a la gran variedad de patologías congénitas y adquiridas que necesitan la formación de un estoma. Las ostomías pediátricas incluyen cualquier apertura creada de forma quirúrgica entre un órgano hueco y la piel, conectados directamente (estoma) o mediante un tubo. Las ostomías se utilizan para una variedad de indicaciones en niños y neonatos, incluyendo accesos, descompresión y evacuación. Afortunadamente para el paciente pediátrico, las ostomías son casi siempre temporales y relativamente fáciles de cuidar. Gracias a su desarrollo y aceptación en la práctica pediátrica, el tratamiento de determinadas enfermedades ha mejorado considerablemente. De hecho, las complicaciones físicas y psicológicas derivadas de una ostomía en un niño deben medirse en comparación con la morbilidad y la mortalidad que podría originarse si no se hiciera.
  • 29. Ostomias EN LA INFANCIA 29 La educación sanitaria en la infancia implica especialmente a los padres, ya que son los primeros interesados en el bienestar de sus hijos. Es por ello por lo que se tiene que proporcionar una atención integral y continuada desde el nacimiento, para que tanto el niño como su familia alcancen una buena calidad de vida, siendo capaces de ser autónomos y tomar sus propias decisiones. APOYO EMOCIONAL AL NIÑO OSTOMIZADO
  • 30. Ostomias EN LA INFANCIA 30 Básicamente, la educación respecto a los cuidados del estoma es la misma que en el adulto, pero en lugar de ir dirigida al paciente va dirigida a los padres o cuidadores. En caso de que el niño tenga capacidad de comprensión, se le irá enseñando de forma gradual a realizar los cuidados del estoma Hasta que consiga autonomía, sobre todo si está en edad escolar. Este aprendizaje se puede facilitar practicando con un muñeco o diferentes metodologías didácticas de aprendizaje EDUCACION PARA LA SLAUD DEL NIÑO OSTOMIZADO
  • 31. Ostomias EN LA INFANCIA 31 Pasos del proceso de aprendizaje en el cuidado de la ostomía 1. Retirada del dispositivo 2. Limpieza del estoma y zona periostomal 3. Medición del diámetro del estoma 4. Elección y colocación del nuevo dispositivo
  • 32. Ostomias EN LA INFANCIA 32 Si al realizar la higiene del estoma aparece un escaso sangrado, éste se considera normal ya que el estoma está muy vascularizado; piel, incluso dolor en zona lumbar o en el propio estoma, es necesario solicitar una consulta con el médico. Deben conocer el diámetro del estoma, del dispositivo, y el nombre del protector cutáneo, en caso de utilizarse. La alimentación del niño ostomizado será controlada por el cirujano o pediatra durante el postoperatorio, pero después podrá ir incorporando nuevos alimentos según la tolerancia. Si el niño está en edad escolar puede hacer ejercicio físico, pero hay que evitar algunos deportes como el kárate o el boxeo por el riesgo de dañar el estoma. Se puede bañar y duchar al niño con o sin la bolsa. Consejos para los padres
  • 33. Ostomias EN LA INFANCIA 33 _ No se deben emplear aceites o cremas hidratantes en la zona del estoma ya que pueden dificultar la adherencia del dispositivo. Si fuera necesaria la aplicación de alguna crema, se dejaría actuar sobre la piel hasta que se absorba y después se limpiaría nuevamente para que la bolsa o disco quede bien adherida. _ Explicar que frente a cualquier cambio repentino en el tamaño, el color, el aspecto del estoma, el olor, la aparición de problemas en la piel, incluso dolor en zona lumbar o en el propio estoma, es necesario solicitar una consulta con el médico. _ Deben conocer el diámetro del estoma, del dispositivo, y el nombre del protector cutáneo, en caso de utilizarse. _ La alimentación del niño ostomizado será controlada por el cirujano o pediatra durante el postoperatorio, pero después podrá ir incorporando nuevos alimentos según la tolerancia.
  • 34. Ostomias EN LA INFANCIA 34 Antes del alta hospitalaria es preciso comprobar que los padres o cuidadores Realizan correctamente la higiene del estoma y de la piel periostomal. Hacen el cambio de dispositivo sin gran dificultad. Saben cómo actuar frente a posibles cambios de la ostomía o de las deposiciones
  • 36. Nutricion y dieta 36 Impacto nutricional en la persona ostomizada El manejo de las ostomias plantea al equipo de salud y al paciente un doble desafio: por un lado, manejar adecuadamente las perdidas, y por otro, mantener un correcto estado nutricional de hidratacion SUPLEMENTOS NUTRICIONALES ORALES (SNO NUTRICION ENTERAL NUTRICION PARENTERAL
  • 42. APOYO EMOCIONAL 42 Una de las principales preocupaciones de la mayoría de los pacientes, antes y después de la intervención quirúrgica, es saber si su estilo de vida va a cambiar por la presencia del estoma. Cada situación debe valorarse de forma individual, pero hay una serie de alteraciones emocionales comunes, como un bajo nivel de autoestima debido al cambio en la imagen corporal y a la pérdida de autocontrol de su funcionalidad Generalmente, cuando suelen aparecer las alteraciones emocionales es en el momento de la incorporación a la vida social y laboral, cuando se le da el alta y la adaptación es difícil Desde luego, no todas las personas responden de la misma forma. Sin embargo, aunque cada persona es diferente y sus recursos personales varían, la mayoría de las alteraciones emocionales hacen referencia a la imagen corporal. Por ello se ofrece soluciones comunes a todas las personas ostomizadas para que su proceso de adaptación a la vida cotidiana sea de la mejor calidad posible.
  • 43. APOYO EMOCIONAL 43 TRASTORNOS DE LA IMAGEN CORPORAL EN PACIENTES OSTOMIZADOS La imagen corporal es un constructo multidimensional que se refiere a cómo uno percibe, imagina, piensa, siente y actúa respecto su propio cuerpo. No es una imagen fija e inamovible, sino que varía en función de las experiencias de cada uno y se va formando a lo largo del proceso de desarrollo y en función de la interacción con los demás INFLUENCIAS SOCIALES Y CULTURALES CAMBIOS FISICOS CARACTERISTICAS PERSONALES PREMORBIDAS RELACION CON EL ENTORNO
  • 44. APOYO EMOCIONAL 44 Nivel perceptivo Nivel cognitivo Nivel afectivo- emocional ALTERACIONES DE LA IMAGEN CORPORAL
  • 45. APOYO EMOCIONAL 45 NIVEL CONDUCTUAL Conductas para ocultar y disimular el defecto. Evitar mirarse al espejo. Cambios en el estilo de ropa. Preguntas para reasegurar que no se nota. Conductas obsesivas. Conductas de evitación social o aislamiento.
  • 46. APOYO EMOCIONAL 46 Objetivos de la intervención _ Facilitar la aceptación de la pérdida o daño corporal. _ Promover apoyo e integración social, así como relaciones interpersonales estrechas. _ Desarrollar estrategias y recursos de afrontamiento eficaces que permitan minimizar el impacto del cambio físico. _ Facilitar el desarrollo de una imagen corporal nueva (aceptación e integración de los cambios). _ Potenciar la autoestima.
  • 47. APOYO EMOCIONAL 47 El impacto de una ostomía puede ser desolador, incluso en un periodo postoperatorio sin complicaciones. La forma en que el paciente se ajusta a una imagen corporal alterada impacta sobre su capacidad de establecer relaciones personales, experimentar y expresar su sexualidad, y pasar por el proceso de rehabilitación.
  • 48. APOYO EMOCIONAL 48 La adaptación a una ostomía es un largo proceso que comienza antes de la operación y continúa hasta después de que las heridas han cicatrizado. Hay un sentimiento de pérdida, en este caso de la imagen corporal. Después hay un proceso de duelo, similar a la muerte de un ser querido. Para adaptarse al cambio desde un abordaje interdisciplinar, han demostrado su eficacia los programas para el tratamiento de los trastornos de la imagen corporal como parte del cuidado integral del paciente ostomizado
  • 49. SEXUALIDAD 49 La sexualidad para el hombre y la mujer es más que un requerimiento biológico. Supone una expresión de sentimientos y de afecto que aporta estima, seguridad y aceptación y que se relaciona con la calidad de vida. El ostomizado percibirá cambios en su respuesta sexual, que puede verse perjudicada en cualquiera de sus etapas: deseo, excitación, orgasmo y resolución. La cirugía puede modificar los sentimientos de la sexualidad, pero a medida que se avanza en la recuperación física aparece de nuevo el deseo de volver a una vida normal, de tener intimidad sexual
  • 50. SEXUALIDAD 50 HOMBRES Eyaculación retrógrada Disfunción eréctil Alteraciones en la respuesta sexual Situaciones como son la ansiedad, la depresión, el estrés etc., provocan una disminución de la libido y alteraciones en el deseo sexual. MUJERES Modificaciones del deseo sexual Dolor en zona perianal Vaginitis Dolor durante el coito Incontinencia Es un desafío para los profesionales hablar de sexualidad con el paciente ostomizado, por ser un tema delicado e íntimo, aunque requiere un cierto conocimiento
  • 52. SEXUALIDAD 52 Las mayores afecciones sexuales que se atribuyen a la enfermedad son problemas genitourinarios en los hombres y ginecológicos en las mujeres. El hecho de ser portador de una ostomía puede interferir en la vida sexual del ostomizado y su pareja. Son aspectos que pueden deteriorar la actividad sexual: El portador de una ostomía mantiene presente el deseo del contacto físico y la sexualidad sigue siendo una necesidad. Habitualmente se relaciona la relación sexual estrictamente con la penetración, sin matizar que existen diversas formas de vivir y expresar otros aspectos de la sexualidad en pareja, aunque sea un componente importante de cada individuo y se considere como tal para mantener el bienestar físico y mental.
  • 53. CONCLUSIONES 53 La interacción familiar es de suma importancia para la práctica de autocuidado en pacientes ostomizados, especialmente del cónyuge en la recuperación del paciente. Es imprescindible la reinserción social de este tipo de pacientes ya que contribuye a una mayor aceptación de los cambios físicos y funcionales, favoreciendo su independencia, autonomía y consecuentemente el retorno a sus actividades diarias. El paciente ostomizado se enfrenta a una serie de dificultades para adaptarse a su nuevacondición. Entre las más influyentes se encuentran el déficit de conocimientos para el manejo de su ostomía, la carencia de recursos para el recambio de la bolsa y la falta de apoyo familiar. Para realizar un adecuado seguimiento al paciente ostomizado luego del alta hospitalaria,es necesario implementar guías y protocolos dirigidos a este tipo de pacientes en las diferentes unidades asistenciales. Estas acciones a implementar deben estar enfocadas en la promoción de prácticas de autocuidado que permitan al paciente mejorar su calidad de vida
  • 54. 54